Mi blog sobre Economía

miércoles, 29 de febrero de 2012

Cuba, otro modo de vivir: Reunión de intelectuales extranjeros con Fidel Castro

Imprimir artículo

Peter Phillips (MAPOCHO PRESS)
En una conferencia de todo el día 10 de febrero de 2012, unos 120 autores, profesores y periodistas de decenas de países del Caribe, América y África, se reunió con Fidel Castro. Los asistentes fueron invitados entre los participantes de los encuentros intelectuales por la Paz y la Preservación del Medio Ambiente en el Centro de Convenciones de La Habana. Los temas discutidos en la sesión de nueve horas fueron la paz mundial, el ecologismo, el capitalismo neo-liberal, y la continua importancia del socialismo.

Fidel Castro (85 años) instó a los presentes al deber moral de evitar la extinción de la humanidad y desafiar la depredación de la expansión neoliberal del capitalismo global, a la vez que analizó el inevitable colapso de Wall Street y el sistema monetario internacional. El papel moneda no vale nada sin el respaldo de oro o de otros activos, afirmó Castro. La destrucción del medio ambiente no reconoce clases y en ella, finalmente, todos vamos a sufrir, tanto ricos y pobres, si el capitalismo neoliberal sigue la destrucción mundial, que profesa.
El principal mensaje de Castro fue claro: El socialismo cubano es un ejemplo internacional de una economía humanitaria en el mundo. "Tenemos más de 80.000 médicos”, dijo, y “estamos formando actualmente 830 estudiantes paquistaníes de medicina y muchos otros de todo el mundo.”
Fidel Castro, a quien muchos de los presentes se referían con reverencia como el "Comandante", estaba flanqueado por el ministro de Cultura, Abel Prieto, y el presidente del Instituto Cubano del Libro, Zuleika Romay. Los participantes en el encuentro fueron invitados a la Feria Internacional del Libro Cuba 2012 que se extendió del 10 al 19 de febrero en La Habana.
La sesión de nueve horas fue de 1:00 PM hasta después de las 10:00 PM, con sólo dos breves pausas para el café. Fidel dio respuestas más extensas durante el evento, al comentar las presentaciones, haciendo preguntas, y recordando la historia de la revolución cubana y los esfuerzos humanitarios de Cuba en los últimos cincuenta años o más. Unas 40 personas presentaron información sobre sus preocupaciones. Las mentiras y la propaganda de los medios de comunicación corporativos / capitalista fueron temas importantes ese día. Un participante comentó cómo los medios corporativos globales buscan crear un monocultivo de la mente dentro de los países capitalistas.
Como autor invitado a la Feria del Libro de Cuba Internacional, tuve el honor de participar en las conversaciones mantenidas con el “Comandante”. Su energía es inspiradora y su dominio de la historia y los problemas contemporáneos es fenomenal. Castro tenía serios problemas de salud hace unos años, pero se mantiene mentalmente alerta. Caminaba con la ayuda de sus guardaespaldas, pero se mantuvo plenamente participativo en la sesión de nueve horas.
Cuba es un ejemplo internacional de las potencialidades del socialismo, y un desafío simbólico constante al capitalismo de mercado. En Estados Unidos hay un ritmo de batería de propaganda continua en contra de la revolución cubana. Castro es a menudo descrito como un dictador militar, que dirige la represión de su pueblo y el bloqueo de las libertades en Cuba. Pero esta descripción hace caso omiso de algunos indiscutibles avances sociales bajo su liderazgo que podrían servir como ejemplo de lo que puede hacer una sociedad cuando utiliza sus recursos para fines humanitarios.
El capitalismo contemporáneo neoliberal reduce los salarios, los sindicatos y el bienestar social, lo que resulta en la expansión de la pobreza, el hambre y la desigualdad extrema. Cuba es una demostración de que el socialismo humanitario puede trabajar para las masas. Es el país número uno en agricultura ecológica en el mundo, cuenta con pleno empleo, hambre cero y alguna de la mejores atenciones médicas en el mundo. La esperanza de vida en Cuba es igual a la de Estados Unidos y la educación hasta la universidad es pagada por el Estado a todos los estudiantes.
Otro modo de vivir... sin grandes medios
Como participante y observador mediático vi llegar a decenas de miles de jóvenes a la Feria Internacional del Libro, en el viejo fuerte español con vista al centro de La Habana. Estas son múltiples generaciones de personas que nunca han sufrido anuncios en los medios. Me reuní con tres carreras de Literatura de la Universidad de La Habana, con cuyos estudiantes y docentes pasé un día completo. Se echaron a reír casi histéricamente cuando les pregunté si preferían el Happy Meal de McDonalds. Ellos representan a personas que aceptan la igualdad del socialismo y el crecimiento colectivo de mejoramiento humano, y defienden con fuerza su modo de vida si es necesario. Los alumnos de Letras con quienes estuve habían completado tres años de latín y griego clásico y habían cursado literatura latinoamericana y europea histórica y moderna, y arte. Su educación universitaria les cuesta nada y el gobierno ofrece todos los libros de texto y gastos de subsistencia.
Después del colapso de la URSS, Cuba perdió la mayor parte de sus subsidios del bloque socialista de naciones. Los años 1990 fueron una transición difícil. Fue entonces cuando Cuba abrió sus puertas a los que quería irse. Unas 30.000 personas decidieron mudarse a Estados Unidos. Sin embargo, diez millones de personas optaron por quedarse y construir el país socialista independiente que Cuba es hoy. Varios otros países de Sudamérica, especialmente Venezuela y Ecuador, han tomado nota de los éxitos de Cuba y se están moviendo en una dirección similar de igualdad socialista.
Algunas personas de Estados Unidos creen que, cuando fallezcan los principales dirigentes de Cuba desde la revolución de 1959, las corporaciones estadounidenses y cubanos desplazados en el extranjero van a realizar copias de seguridad en La Habana para hacer regresar el capitalismo a la isla. Resultó muy claro para mí, y muchos observadores contemporáneos, que varias generaciones de cubanos socialistas nunca permitirán que esto suceda.
Peter Phillips, sociólogo de Estados Unidos, preside la fundación Media Freedom Internacional, que anualmente publica el informe Proyecto Censurado, asociado a la Universidad Sonoma State de California.

martes, 28 de febrero de 2012

Una vida de lecciones de liderazgo y emprendimiento

Imprimir artículo
El inversionista Joel Peterson ha pasado su carrera creando empresas y líderes.
Durante los últimos 20 años, Peterson, el fundador de la firma de capital privado Peterson Partners y presidente de la junta directiva de JetBlue Airways Corp., la sexta aerolínea estadounidense por tráfico de pasajeros, ha dictado cursos de gestión empresarial y liderazgo en la escuela de negocios de la Universidad de Stanford, ubicada en Palo Alto, California.
El ejecutivo y docente usa en sus clases la experiencia que ha adquirido en el mundo corporativo. En el frente del liderazgo, encabezó por años la empresa de promoción inmobiliaria Trammell Crow Co. y actualmente forma parte de las juntas directivas de varias compañías, incluyendo la firma de consultoría Franklin Covey Co. y JetBlue.
[PetersonSP] JetBlue
Joel Peterson, de 64 años, fundó la firma de capital privado Peterson Partners.
Peterson, de 64 años, habló con The Wall Street Journal sobre los modelos de liderazgo, las lecciones sobre cómo superar un fracaso y lo que busca en una inversión. Estos son apartes editados.
WSJ: ¿Cómo se enseña el emprendimiento? Claramente, alguien no puede simplemente memorizar una fórmula y estar listo para crear un negocio.
Peterson: Una de las mejores formas es poner en contacto a los estudiantes con empresarios. Los inspira a ver el mundo desde un punto de vista diferente, pero también los expone al proceso por el que atraviesa un emprendedor, cosas como originar una idea, desarrollarla, recaudar capital, contratar personal, todos los elementos esenciales.
WSJ: ¿Cómo asesora a los empresarios que son también estudiantes?
Peterson: Es difícil transmitir lecciones específicas a empresarios o inversionistas jóvenes. Sin embargo, si puedo trabajar con ellos a medida que construyen su negocio van a toparse con la mayoría de los mismos temas (por ejemplo, originar una idea) y se puede abordar con ellos esos puntos a medida que los experimentan.
Es un proceso donde se aprende haciendo… Hasta que alguien no enfrenta los factores específicos de un negocio, es difícil saber cómo aplicarlos.
WSJ: ¿En qué se fija cuando le están pidiendo que invierta en un negocio?
Peterson: Hay cuatro puntos en los que me concentro: liderazgo, el mercado al que apuntan, el producto o servicio que están proponiendo y la estructura del acuerdo. Hago énfasis en el liderazgo: la integridad, la calidad, la experiencia y la competencia de las personas. Ese factor es lo que guía todo, es clave.
WSJ: ¿Qué les dice a los estudiantes cuando han fracasado?
Peterson: Es muy importante saber cuándo tirar la toalla. Parar a tiempo es más inteligente que seguir indefinidamente con algo que nunca va a prosperar.
WSJ: También dicta un curso de desarrollo de liderazgo. ¿Cómo se enseña eso?
Peterson: Exponiendo modelos. Traigo líderes de diferentes sectores. Algunos serán expertos en tecnología, otros en acuerdos o algunos en ideas.
Organizamos todo de tal manera que el líder comparta sus antecedentes y su experiencia en liderazgo y un poco de su filosofía empresarial.
Luego, ofrecemos la palabra para que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer sus consultas. A menudo preguntan sobre las veces que un líder ha fracasado o las ocasiones en las que han tenido un dilema ético.
WSJ: ¿Qué espera que aprendan los alumnos?
Peterson: La esperanza es que tengan una comprensión mucho más sofisticada sobre lo que los líderes hacen. ¿Entienden los costos y los beneficios del liderazgo, el papel y las responsabilidades, los compromisos que un líder debe asumir? Tenemos algunos estudiantes que hacen el curso y al final dicen '¿sabe qué? soy mucho más feliz siendo miembro del equipo'".
WSJ: ¿Cuál ha sido la mayor lección empresarial que ha aprendido en su carrera?
Peterson: La necesidad de encargarse del equipo que dirige. Escuchar, entender y luego ayudarlos a fijar objetivos para que entiendan lo que es ganar. Es una meta tanto de ellos como suya.
WSJ: ¿Cuál ha sido su mayor equivocación?
Peterson: Confiar demasiado en alguien o por mucho tiempo.
Mi liderazgo se deriva de relaciones con una alta dosis de confianza. La mayoría de las veces funciona, pero cuando no, es doloroso.

lunes, 27 de febrero de 2012

El Arte de la Estrategia


Napoleón Bonaparte (1769-1821), emperador de los franceses (1804-1815) que consolidó e instituyó muchas de las reformas de la Revolución Francesa. Asimismo, fue uno de los más grandes militares de todos los tiempos, conquistó la mayor parte de Europa e intentó modernizar las naciones en las que gobernó.
Sin justicia, sólo hay divisiones, víctimas y opresores.

Mas vale tener un enemigo conocido que un amigo a la fuerza.

La verdadera felicidad social consiste en la armonía y en el uso pacífico de las satisfacciones de cada individuo

El primer bien de las naciones reside en su independencia y en su existencia política.

En la guerra, como en el amor, para llegar al objetivo es preciso aproximarse.

No hay subordinación en el temor que prevalece en los estómagos vacíos.

El gobierno debe organizar la educación de modo que pueda controlar las opiniones políticas y morales.

Los más fuertes no negocian mas que si dictan las condiciones y son obedecidos.

Nunca se sufre tanto por amor como cuando volvemos a ver el objeto amado, o mejor cuando este está ausente.

El verdadero carácter siempre aparece en las grandes circunstancias.

En el culto todo debe ser gratuito para el pueblo,no se debe privar a los pobres de aquello que los consuela en su pobreza sólo por ser pobres.

Tranquilizar el espíritu es la mejor manera de curar el cuerpo.

Las personas que debemos temer no son las que no están de acuerdo con nosotros. Debemos temer las que no están de acuerdo y son demasiado cobardes para darlo a entender.

La educación de una persona comienza dieciocho años antes de su nacimiento.

El cementerio está lleno de personas imprescindibles.

Es necesario sembrar para el futuro.

Una retirada a tiempo es una victoria.

No se debe juzgar a los hombres por su fisonomía, sobre todo, sin ponerlos a prueba.

El hombre superior es impasible por naturaleza: le da igual que le elogien o censuren.


CITAS FAMOSAS

domingo, 26 de febrero de 2012

Ingenieros escoceses buscan la solución para una pesadilla cubana


El ingeniero Peter Hall asegura que el marabú puede ser utilizado para elaborar filtros y baterías más eficientes y baratos. Foto: gentileza Peter HallUna maleza que durante décadas ha sido un dolor de cabeza para Cuba, podría acabar convirtiéndose en un recurso extraordinario para su economía.
El ingeniero Peter Hall asegura que el marabú puede ser utilizado para elaborar filtros y baterías más eficientes y baratos. Foto: gentileza Peter Hall
Científicos en Escocia, liderados por el ingeniero Peter Hall, de la Universidad de Strathclyde en Glasgow, descubrieron que la planta, denominada marabú, podría utilizarse para desarrollar desde filtros purificadores para agua potable y ron hasta baterías más baratas y eficientes.
“Cuba ha venido invitando expertos para encontrar formas innovadoras de resolver el problema del marabú. Luego del declive de la industria azucarera tras la caída de la Unión Soviética, la maleza invadió grandes extensiones y se estima que hoy ocupa cerca de 1,7 millones de hectáreas de tierra productiva”, dijo Hall a BBC Mundo.
Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en Cuba, señala que “el marabú fue importado como cerca natural pero con la crisis en la agricultura se extendió por los campos hasta ocupar el 50% de las tierras cultivables. Raúl Castro al asumir la presidencia lanzó una campaña de erradicación”.
“En Cuba el marabú simboliza el fracaso de las granjas estatales y motivó una reforma agraria que desde el 2008 repartió 1,3 millones de hectáreas entre los campesinos, los cuales se han puesto como meta eliminar completamente el arbusto de sus tierras”, agregó Ravsberg.
Peter Hall fue hasta la isla en un viaje organizado por la Agencia Internacional de Desarrollo Escocesa y trabaja actualmente en coordinación con investigadores cubanos.

Filtros mejores y más baratos

“Cuando fui a Cuba traje muestras de la madera a mi laboratorio en Escocia y comencé a jugar y experimentar con ellas”, dijo Hall a BBC Mundo.
El marabú invadió cerca de 1,7 millones de hectáreas de tierras cultivables.
El marabú invadió cerca de 1,7 millones de hectáreas de tierras cultivables.
El marabú invadió cerca de 1,7 millones de hectáreas de tierras cultivables.
“Econtramos que al calentarla bajo ciertas condiciones llamadas pirólisis y activación, produjimos algo llamado carbón activado, que es un producto de gran valor industrial”.
El carbón activado a partir del marabú resultó ser mejor que todos los demás conocidos hasta ahora. “Tiene dentro agujeros diminutos, nanoporos, de forma que si se extendiera toda esta superficie interior, apenas un gramo de este material tendría una superficie total de cerca de 1.200 metros cuadrados”.
“O sea que un poquito de material que ocuparía apenas una parte de una uña, tiene un gran área de superficie. Un puñado tendría una superficie equivalente a toda la ciudad de Glasgow, donde vivo”, explicó Hall a BBC Mundo.
Esta propiedad significa que si se hace pasar agua por este material, tendrá una gran capacidad de extraer impurezas, por lo que podría utilizarse en la fabricación de filtros para agua potable.
El carbón activado es además lo que se usa para retirar impurezas durante la elaboración de ron y otras bebidas. “Cuba importa cerca de ocho millones de dólares de carbón activado para usos industriales, pero ahora sabemos que en su propio territorio tiene un recurso que puede ser muy útil”.
El proceso para la producción de carbón activado es simple, según Hall. “Podríamos crear una planta tres veces del tamaño de una cabina telefónica para producir una tonelada de carbón activado por día en forma muy, muy barata”.

Baterías

Los potenciales beneficios del marabú no terminan allí.
“Encontramos que tiene una propiedad única. El carbón activado no sólo es bueno como filtro, sino que conduce electricidad, por lo que puede utilizarse para fabricar baterías baratas que contienen grandes cantidades de energía”.
El carbón activado producido a partir del marabú tiene nanoporos. Su superficie total es muy grande y por eso es ideal para filtros de purificación. Foto: gentileza Peter Hall
El carbón activado producido a partir del marabú tiene nanoporos. Su superficie total es muy grande y por eso es ideal para filtros de purificación. Foto: gentileza Peter Hall
“Y hay algo más. También puede utilizarse para fabricar los llamados supercapacitores, que son como baterías, pero con la diferencia de que se recargan muy rápidamente. Pensemos en los teléfonos celulares, que hoy en día se recargan durante varias horas, pero con un supercapacitor podrían recargarse en menos de un minuto”.
Los supercapacitores se utilizan por ejemplo en autobuses en China. Cada vez que el vehículo se detiene en una parada, la batería se recarga. “Es un medio de transporte que no emite contaminantes y es muy silencioso y confiable”.
Hall cree que el carbón activado de marabú es una tecnología potencialmente valiosa no solo para Cuba sino para el resto de Latinoamérica.
“Yo voy a Chile con frecuencia y veo que en zonas rurales la gente quema leña para cocinar y calentarse. Esto es muy ineficiente, porque se aprovecha menos de un 5% de la energía almacenada en la madera. Si esta madera se utilizara en uno de nuestros reactores, se podrían obtener dos productos valiosos, carbón activado y calor para generar electricidad”.
Se aprovecharía de esa forma el 50% de la energía almacenada en la madera, se usaría menos diesel para electricidad y se conservaría bosque, según Hall.

Reactor

El marabú tambien permite obtener supercapacitores que se recargan con gran rapidez y pueden utilizarse en vehículos eléctricos. Foto: gentileza Peter HallEl marabú tambien permite obtener supercapacitores que se recargan con gran rapidez y pueden utilizarse en vehículos eléctricos. Foto: gentileza Peter Hall
Fernando Ravsberg señala que “durante los últimos dos años se comenzaron en Cuba algunos proyectos para la utilización del marabú, que se vende a restaurantes europeos como carbón y se utiliza como biomasa para la generación de electricidad desde centrales azucareras”.
Puede tardar años aplicar el descubrimento de los ingenieros escoceses a gran escala en la economía cubana, pero el proceso está en camino.
“Lo que vamos a hacer en 2012 es enviar a Cuba un reactor para comenzar a producir algunas toneladas de carbón activado. Luego de las pruebas necesarias para verificar que puede utilizarse en productos para consumo humano, esperamos que Cuba pueda utilizar este carbón en la elaboración de ron y en filtros de agua potable”, dijo Peter Hall a BBC Mundo.
“El reactor produce energía y también podría utilizarse para proveer electricidad a comunidades aisladas”.
“El potencial es enorme”.
Si desea más información o sugerir temas puede escribir a participe@bbc.co.uk coloncando en asunto BBC Naturaleza

viernes, 24 de febrero de 2012

Cuándo y cómo abandonar esas metas que en realidad nos hacen infelices .

Hace algunos años me encontraba —como algunos de ustedes al leer esto— en el límite, sobrecargada de trabajo y profundamente infeliz con todo eso.
Era una joven profesora de psicología que buscaba un puesto permanente en una facultad, con dos hijos pequeños y un esposo cuyo trabajo lo mantenía alejado de casa por varios días seguidos. Hacía ejercicios una vez por semana, si era una buena semana, rara vez veía a mis amigos o familia extendida, y no podía recordar la última vez que había leído un libro que jo fuera sobre esta`ística. Era demasiado. Tenía que ceder en algo. Y lo hice. Renuncié a mi trabajo, sin saber exactamente qué iba a hacer después. Fue la decisión más difícil de mi vida, pero también una de las mejores.
Como psicóloga que estudia la motivación, paso mucho tiempo tratando de averiguar por qué la gente se da por vencida demasiado pronto cuando se trata de alcanzar una meta. Pero la verdad es que muchos de nosotros sufrimos exactamente de lo contrario: no sabemos cuándo, o cómo, rendirnos. Asumimos demasiados proyectos y compromisos, y terminamos produciendo 10 trabajos mediocres en lugar de uno o dos estelares.
Sin duda, renunciar a un empleo puede no ser una opción para muchos, pero la mayoría de nosotros nos involucramos en un montón de proyectos periféricos que pueden no valer la pena.
Entonces, ¿por qué es tan difícil tirar la toalla, incluso cuando en cierto nivel sabemos que deberíamos? Por un lado, es vergonzoso admitir frente a los demás que no damos abasto o que nos hemos equivocado. A nadie le gusta ser considerado un 'desertor'. Por otra parte, renunciar significa contemplar lo que hemos tirado al agua; es decir, todo el tiempo y la energía que depositamos en alcanzar una meta y que nunca recuperaremos.
Por supuesto, cuando nos damos cuenta de que probablemente no tendremos éxito, o que el éxito no compensa la infelicidad que un proyecto nos provoca, no deberían importarnos esos costos. Si su trabajo, su posgrado o su novela sin acabar se ha llevado algunos de los mejores años de su vida, no tiene sentido dedicarles todavía más tiempo. Eso sólo lo hará más miserable.
Dicho esto, sigue siendo difícil decir adiós. Por eso, he aquí un simple plan de acción para romper lazos.
Para comenzar
-Identifique la meta a abandonar. Puede que sea obvio, pero la mayoría de las veces no lo será, por lo que tendrá que pensar seriamente en sus prioridades. ¿Qué es lo que más le importa? E igual de importante, ¿qué le hace sentirse efectivo y pleno? Todo lo que no, puede que tenga que desecharlo.
-Tenga confianza. Tiene que saber que está renunciando a un objetivo por las razones correctas, así que hágase las siguientes preguntas:
(a) ¿Qué necesito para alcanzar este objetivo y cómo podría conseguir lo que necesito? Considere todo. Si alcanzar esa meta exige más tiempo y esfuerzo de los que puede dedicar sin sacrificar otros objetivos importantes, puede que tenga que abandonarla. (Tal vez no pueda trabajar 50 horas a la semana, dedicarles tiempo a sus hijos y escribir un guión al mismo tiempo, y está bien).
(b) ¿Acaso me costará demasiado alcanzar este objetivo? ¿Me hará infeliz? A veces el problema no es el poco tiempo o la falta de energía, sino que realmente no le gusta lo que está haciendo tanto como pensaba. Resulta que el proceso le parece aburrido, frustrante o ingrato. Las circunstancias cambian, y está bien que sus objetivos también cambien.
Una vez que haya tomado la decisión de que renunciar a algo es correcta
-Deje de vivir en el pasado. Cuando lo invadan pensamientos de pesar por todo lo que invirtió y que no rindió frutos, piense en todo lo que ganó a cambio y siga adelante. (Ejemplo: si se siente culpable por renunciar a la novela que estaba escribiendo, recuerde lo bien que se siente tener más tiempo para sus hijos los fines de semana).
-Reemplace el objetivo con uno que funcione para usted. Para mantenerse en movimiento y sentirse satisfecho con su elección, piense un poco en lo que será su próximo objetivo. Si no tiene tiempo para escribir una novela de 600 páginas, ¿hay alguna otra forma en que podría expresar sus pensamientos y poner en uso su creatividad con el tiempo del que dispone, como un blog?
A veces, aprender cuándo abandonar un proyecto es esencial para su bienestar, y en definitiva también para su éxito personal y profesional. Cuando uno puede renunciar a una meta que no está funcionando, libera recursos valiosos que necesita para sacar el máximo provecho de los objetivos que sí perseguirá, aquellos que realmente valen la pena.

jueves, 23 de febrero de 2012

¿ POR QUÉ LA CORRUPCION ?

Imprimir artículo

Por Esteban Morales

Muchas personas  me  han preguntado  e insistido en que les explique  por qué escribí sobre la corrupción el pasado año. Un tema tan mal visto  por muchos, que siempre lo han considerado como  el tipo de “ trapos sucios que hay que lavar en casa”, o como algo que nos desprestigia,  afea la cara y supuestamente  le da armas al enemigo para atacarnos

En  realidad,  de hecho, pensamos todo lo opuesto, además de que siempre hemos  considerado que sería mejor adelantarnos en reconocer y atacar directamente  nuestros problemas, con el concurso de los que los  sufren, antes de que  los enemigos   los usen para subvertir nuestro proceso.

Los temas de nuestra realidad, por muy conflictivos y dramáticos que sean, deben ser  tratados por nosotros mismos,   antes de que devengan en  material de una  diplomacia subversiva contra Cuba. El llamado por Raúl Castro “secretismo”, junto a  la crítica de  cierta actitud timorata y   poco  autocritica de la prensa, convierte de hecho   a esta última,  en aliada  inconsciente  de la contrarrevolución.
No se debe permitir, bajo ningún concepto, ocultar la información a los mismos que la generan, mucho menos cuando ella es de hecho, un instrumento en la  lucha contra las deficiencias y problemas generados por  nuestros procesos internos. 

Los cambios que  Cuba está emprendiendo son muy  dramáticos, produciendo  necesariamente tensiones  e  inconformidades que no pueden ser soslayadas  por los instrumentos  informativos internos. Nos  limitaríamos nosotros mismos en el aprovechamiento de  las fuerzas políticas positivas que  serian  muy útiles para generar los ajustes de política    necesarios. Por eso  Raúl no se cansa de llamar a la crítica  y a que la prensa desempeñe un papel  más activo  dentro de esos procesos.

Es mi opinión, que esas advertencias antes  recibidas, responden, en primer lugar, a la concepción errónea   con que han sido   manejados nuestros temas conflictivos  internos;  al  despliegue de un periodismo nacional,  que poco nos ayuda,  sobre todo  ahora que tanto necesitamos   el abordaje crítico de  nuestra realidad y a evitar  una visión maniquea  de nuestra  sociedad. Como si esta última   pudiera ser analizada  en  compartimentos estancos: economía, sociedad civil, gobierno, relaciones externas, etc.
En cada uno de  los momentos de su historia, la sociedad no funciona o se desenvuelve impulsada por los mismos niveles de sus factores y mecanismos. Por lo cual, en primer lugar, es indispensable determinar en qué momento estamos, no solo en términos  de la fase histórica en que nos encontremos, sino más que ello, en  la dirección de determinar cuál es la coyuntura crítica  especifica a la que debe dar  respuesta la política.

Hay que decir, que en su desarrollo y supervivencia  como nación, la  Cuba  de hoy, debe dar respuesta a dos grandes tareas estratégicas. La primera, proviene de la necesidad de rediseñar su modelo económico. La segunda, de mantener su independencia, soberanía y autodeterminación. Pudiendo observarse  que siempre y en cada momento, ambas tareas  estratégicas son interdependientes, inseparables una de la otra. Por lo cual,  el diseño y ejecución de  la política no las puede tratar de otra manera que no sea como un sistema de objetivos estratégicos.

Dentro del proceso que vivimos hoy en Cuba, la corrupción es la pieza clave (de  significación y operatividad  negativa) que  vincula  ambas tareas estratégicas. Se pudiera decir, que es  la variable fundamental por medio de la cual, la sociedad cubana, horizontal y verticalmente,  podría de no atacarla,  descalificar los mecanismos de la  política,  lo que obstaculizaría  el rediseño del modelo económico, al mismo tiempo que introduciría  en la sociedad civil la desconfianza en el liderazgo político, el fraude, el individualismo, la dispersión del carácter mancomunado con  que deben actuar  todos los esfuerzos que se realicen,  a cualquier nivel  y en cualquier dirección, para  sacar a la economía del estado  de crisis en que se encuentra. Impidiendo, al mismo tiempo,   que cada vez más una burocracia intermedia y de alto nivel pueda obstaculizar el  proceso, produciendo   una redistribución de los  bienes materiales, que no tiene  nada que ver con el incremento de la riqueza  para toda la sociedad cubana, vista de conjunto.

En medio de esas  condiciones,  se  genera la situación más propicia para el descontento social, la dispersión de intereses contrapuestos, el incremento de las desigualdades sociales,  la concentración de la riqueza en pocas  manos, el incremento de la pobreza y de la marginalidad. Todo lo cual  comienza a generar  un proceso de desconcientización política y social, que termina por matar el  espíritu  nacional, dispersar  la conciencia de nación y   anular  el sentido de soberanía, debilitándose todos aquellos valores, que  son los que  permiten  al país mantener  su  independencia y la soberanía  en las relaciones internacionales.
Como resultado de la situación económica crítica  vivida durante el periodo de derrumbe del socialismo (1989-1994), la política de Estados Unidos orientó  su foco hacia la situación interna de la Isla. Por lo que  entonces, la corrupción, deviene en un instrumento de desestabilización interna y por tanto, de obstaculización  de las tareas estratégicas que el país debe desplegar para sobrevivir como régimen social, independiente y socialista. No es casual entonces, que el presidente. Raúl Castro  haya calificado hoy a la “corrupción como equivalente a la contrarrevolución”. 

Cuba hoy,  en términos de los objetivos de la política de Estados Unidos, se encuentra  bajo permanente observación, como una bacteria bajo el  microscopio electrónico. Todo lo que ocurra dentro de la Isla alimenta y orienta a la política norteamericana Por eso,  alertar sobre la corrupción es de importancia estratégica, así como sobre cualquier asunto que pudiera afectar  la dinámica interna de la sociedad cubana.

Actualmente, la corrupción en sí misma, es el peligro mayor, además porque ella, en contubernio, con su aliado estratégico principal, el burocratismo, junto al  individualismo, la ineficiencia, la desorganización y la improductividad, conforman un sistema que amenaza mortalmente  a la sociedad cubana, tanto desde el ángulo económico como político-ideológico.

No es casual, que el Presidente Raúl Castro, al caracterizar la situación actual de Cuba, se haya referido a “bordear el precipicio” y a “últimas oportunidades”.

En  medio de las complicadas condiciones internas, la Isla por demás  debe enfrentar una estrategia de política por parte de Estados Unidos, que cuenta con las condiciones siguientes:
  • Cuba, su objeto de política, está atravesando por una situación extremo compleja. Aunque su entorno político internacional le es favorable como nunca antes.
  • Estados Unidos  asienta  su estrategia política contra Cuba, en factores, que mas allá de su sobredimensión, son objetivos. Cuba nunca había atravesado por una situación tan difícil como la de ahora. Aunque Estados Unidos   tampoco, nunca se había visto envuelto en una situación tan difícil como la que ahora enfrenta.
  • Estados Unidos ha logrado diseñar una estrategia de política contra Cuba, donde se combinan inteligentemente las presiones del bloqueo  y  las medidas de subversión que apoyan  el “cambio de régimen”
Una  estrategia  política  de Estados Unidos hacia Cuba, que como ya hemos explicado, mantiene la política de bloqueo, solo  que la ejecuta   seccionándola   en dos direcciones básicas complementarias:
  • Bloqueo y sociedad civil.
  • Boqueo y gobierno.
En términos de la política hacia la sociedad civil cubana, como sabemos, Obama ha flexibilizado el trato; permitiendo el aumento de los viajes; el incremento y las facilidades para enviar remesas  incluso a no familiares;  aumentando el contenido y valor  de los paquetes; creando nuevas vías para los viajes;  flexibilización de los visados; incrementando  las categorías de los ciudadanos que  pueden viajar a Cuba; ampliando el concepto de familia; facilitando la comunicación; aumentando las posibilidades  para el intercambio académico, religioso, social, etc.

Si Cuba, que ahora está analizando su política migratoria,  con vistas a facilitar los contactos e interrelaciones familiares, así como los viajes turísticos personales, produce algunas modificaciones en el permiso de salida, el tiempo de permanencia en el exterior, el respeto a los bienes de quienes emigran y otros  asuntos, la relación  sociedad civil y bloqueo, prácticamente puede dejar de ser un capítulo, que represente obstáculos, para la reunificación familiar, tanto en los Estados Unidos como en Cuba.

En términos de la relación bloqueo-gobierno, la situación lejos de mejorar empeora. Pues continúa la persecución de los que viajan a Cuba sin licencias, no hay  libertad de viaje  para los  ciudadanos  norteamericanos a la Isla, continúan las presiones mercantiles y financieras, no hay facilidades para las compras cubanas en el mercado norteamericano, manteniéndose las reglas de comercio en  una sola dirección, así como el pago en efectivo y anticipado. Adicionalmente,  el gobierno norteamericano pone sistemáticamente, obstáculos al intercambio científico- cultural y otras actividades. 

Todas las facilidades no han podido ser revertidas,  como ha tratado de hacer  la extrema derecha cubano-americana recientemente. Pero no se ha logrado  que el congreso amplié los términos del actual  comercio con Cuba.

En lo único que parece estarse avanzando  un  poco es en  lo relativo al petróleo. Dado la llegada a Cuba de la torre de perforación y la posibilidad de que ello se convierta  en un negocio lucrativo, se han  movido intereses que presionan sobre el gobierno de  Obama para lograr facilidades de negocios con Cuba en este campo.

Dentro de la Isla, se está produciendo una ampliación del trabajo por cuenta propia, el comercio, así como la pequeña y mediana empresa, lo que se facilita en parte por las remesas y que se  verá impulsada por las facilidades de las ventas de casas y de automóviles. Lo cual está produciendo  un  nuevo despliegue de las estrategias familiares dentro de la sociedad civil cubana.

En el medio de estas circunstancias, la política de Obama,  va teniendo  un impacto nada despreciable en la dinámica de la economía cubana. Pero, si bien es cierto que tal impacto es en general positivo, al mismo tiempo representa un reto político a enfrentar  por parte del gobierno cubano, por cuanto el  objetivo declarado del presidente norteamericano  es  reducir crecientemente lo que él  llama la dependencia del ciudadano común respecto al gobierno.

Sin dudas, Obama, como tercer elemento de su estrategia, tiene el  de promover un tipo de  economía, que genere un mercado interno, totalmente  independiente del mercado estatal  y de sus formas de organización. En lo cual, la corrupción les resulta un mecanismo útil. No es casual, que  ni siquiera hablen de la  batalla que Cuba está desplegando contra ella. Es  decir, por muy corruptos que podamos ser los cubanos, eso no  les preocupa en lo más mínimo, al contrario, podemos decir que les beneficia. Pues el terreno les quedaría  mejor abonado para lo que pretenden  hacia el futuro  en Cuba.

Dentro  de un proceso de rediseño del modelo económico como el que se está produciendo  en Cuba, bajo la amenaza además,  de que  el gobierno norteamericano impulse el crecimiento  interno de la pequeña y mediana propiedad privada, la corrupción tiene que estar bajo estricto control, porque en tales condiciones ella  deviene en  un  elemento distorsionador del papel del mercado en el modelo a generar y en una potencial inversión extranjera,  además de distorsionar las relaciones económicas que se desean alcanzar y que no son precisamente de tipo capitalistas,   mucho menos  controladas  por una combinación entre burocracia  y corrupción, que por lo general,  si se les descuida, siempre  marcharan juntas.


Esteban Morales Dominguez

Diciembre  25   del 2011.

1 La prensa cubana, si no  mejora, en el sentido a que el Cro. Raúl   la está empujando, muy pronto quedara obsoleta para el publico medio, por   dos  razones fundamentales: esta deviniendo en algo, que prácticamente solo la  leen  los que no tienen otra alternativa y segundo, porque  el acceso a otros medios  que circulan por el correo electrónico la van  convirtiendo en algo carente   de interés   para informarse, porque entre el secretismo,  criticado ya varias veces por Raúl,  la limitada exigencia para conseguir la información  y el lenguaje siempre temeroso, la sacan del verdadero debate  de lo que está aconteciendo nacionalmente.
2 Cuba ha pasado por tres grandes experiencias  en el rediseño de su económica: España, Estados Unidos, Unión Soviética. Que significaron tres etapas de dependencia  que el país no desea repetir.
3 Ver: Periódico Granma , Discurso de Clausura de la Asamblea  nacional del Poder Popular, diciembre 22 del 2011.Para ampliar sobre este asunto, se puede  ver del Autor “Corrupción: ¿ la verdadera contrarrevolución?  Blog personal..
4 Estos asuntos no tiene que ver solo con la economía, sino con la dinámica de la vida social cubana,  como un todo, como lo son  la homofobia, el racismo, la violencia familiar, el delito, el machismo, etc.
5 Para ampliar  ver del Autor: “El Misterio de la Santísima Trinidad: corrupción, burocratismo, contrarrevolución”, Blog Personal.
6 Este despliegue beneficia fundamentalmente a la población blanca, que reciben la mayor  cuantía de remesas, al tener una mayor representatividad dentro de la emigración (85% blancos, 15% negros y mestizos).Ver: “Hablando de los retos del color dentro del debate por el socialismo”, ver blog, de Esteban Morales.
7 Sin dudas, las medidas económicas que Cuba está tomando han generado ajustes de la política norteamericana, para insertarse en el proceso de cambios internos en Cuba  y orientarlo en las direcciones  más convenientes a los intereses de Estados Unidos. En nuestro articulo de julio del 2010 “El Misterio de la Santísima Trinidad: corrupción, burocratismo, contrarrevolución”, aun o habíamos lograr la conexión entre  la política de Obama  hacia Cuba  y la corrupción .Aquí ahora esa conexión queda bien establecida.
8 Burocratismo también es contrarrevolución. Pues tomando en consideración lo estratégico de las medidas de distribución de tierras ¿Como se le puede llamar a que aun haya 2,000 expedientes fuera  de termino, es decir pasado de los 108 días que se dan de plazo para procesarlos, que ya es demasiado y que aun haya tierras ociosas e improductivas que no han sido entregadas.? Lo cual provoca el crecimiento insuficiente de la agricultura  de este año y que aun  las medidas adoptadas no hayan podido tener ningún impacto sobre los precios. Díganme si eso no es contrarrevolución

miércoles, 22 de febrero de 2012

La decadencia de Estados Unidos en perspectiva

 Noam Chomsky, Tom Dispatch
La hegemonía y sus dilemas - Introducción del editor de Tom Dispatch.
En mayo de 2007, tropecé con bocetos en el sitio en la web de una firma arquitectónica de Kansas contratada para construir una monstruosa embajada combinada con ciudadela para el centro de comando de Gran Medio Oriente en 42 hectáreas en el centro de la capital iraquí, Bagdad. Presentaban las impresiones de un artista de cómo se vería el lugar – un gigantesco complejo autosuficiente prosaico (pensad en centros comerciales o proyectos habitacionales) y opulento (una gigantesca piscina, canchas de tenis, un centro recreativo).

Impresionado por el hecho de que el gobierno de EE.UU. se propusiera construir la mayor embajada de todos los tiempos en el corazón petrolero del planeta, escribí un artículo: “El buque nodriza aterriza en Iraq” sobre esos planes y presenté un pequeño tour del proyecto mediante esos burdos dibujos. Desde TomDispatch comenzó a circular por Internet y pronto un Departamento de Estado aterrorizado declaró una "ruptura de la seguridad" y obligó a la firma a retirar los bocetos de su sitio en la web.

Ahora, más de cinco años después, tenemos las primeras fotos públicas de la embajada –una piscina, un campo de baloncesto, canchas de tenis, y una cafetería maravillosa– precisamente cuando llegó la noticia de que el vasto despilfarro, construido con 750 millones de dólares del contribuyente, con un presupuesto de 6.000 millones del Departamento de Estado para este año, y su propia fuerza aérea mercenaria, está a punto de sufrir una reducción de su personal de 16.000. En un artículo del Washington Post sobre el tema, citan al senador Patrick Leahy diciendo: “He estado en embajadas en todo el mundo, y uno llega a ese sitio y se siente como ‘¡Híjole! ¡Wuau!’ De repente se está frente a algo tan completamente fuera de escala con todo lo que conoce, que uno se tiene que preguntar ¿qué estaban pensando cuando lo construyeron?”

La respuesta es: en 2004, cuando comenzó la planificación para este elefante blanco entre las embajadas, el gobierno de Bush todavía soñaba con una Pax Americana impuesta por Washington en el Gran Medio Oriente y lo veía como su puesto de comando occidental. Ahora, claro está, las vastas mega-bases estadounidenses en Iraq con sus múltiples rutas de autobuses, gigantescos supermercados, Pizza Huts, Cinnabons y Burger Kings, donde iban a poner en guarnición durante décadas a soldados estadounidenses siguiendo el “modelo coreano”, son otros tantos pueblos fantasmas, decadentes zigurats estadounidenses en Mesopotamia. Del mismo modo, esas fotos de la embajada parecen instantáneas de Pompeya justo cuando la ceniza comenzaba a caer. Mientras tanto, en Afganistán, las noticias son similarmente deprimentes, y reducciones y retiradas se encuentran repentinamente a la orden del día. Algo está cambiando. Es un sentimiento tectónico. Ciertamente estamos recibiendo otro conjunto de señales de que los planes imperiales estadounidenses en Eurasia continental se han derrumbado y quemado y que EE.UU. se reagrupa ahora y se dirige “mar adentro”.
Qué momento entonces para que Noam Chomsky intervenga sobre el tema de la decadencia de EE.UU. Tom

“Perdiendo” el mundo. La decadencia de EE.UU. en perspectiva, Parte I


Noam Chomsky

Los aniversarios significativos son conmemorados solemnemente – el ataque de Japón contra la base naval de EE.UU. en Pearl Harbor, por ejemplos. Otros son ignorados, y frecuentemente nos enseñan lecciones valiosas sobre lo que probablemente nos espera. Ahora mismo, de hecho.

Por el momento, no estamos conmemorando el 50 aniversario de la decisión del presidente

John F. Kennedy de lanzar el acto de agresión más destructivo y asesino del período posterior a la Segunda Guerra Mundial: la invasión de Vietnam del Sur, y después de toda Indochina, dejando a millones de muertos y a cuatro países devastados, con víctimas que siguen aumentando por los efectos a largo plazo de la saturación de Vietnam del Sur con algunos de los carcinógenos más letales conocidos, realizada para destruir la cobertura en el terreno y los cultivos alimentarios.

El objetivo primordial era Vietnam del Sur. Posteriormente la agresión se extendió hacia el Norte, luego a la remota sociedad campesina del norte de Laos, y finalmente a Camboya rural, que fue bombardeada al sorprendente nivel de todas las operaciones aéreas aliadas en la región del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, incluidas las dos bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Al hacerlo, se cumplieron las órdenes de Henry Kissinger –“todo lo que vuela sobre todo lo que se mueve”– un llamado al genocidio que es raro en los antecedentes históricos. Poco de esto es recordado. La mayor parte es apenas conocida más allá de círculos limitados de activistas.

Cuando la invasión fue lanzada hace 50 años, la preocupación fue tan ligera que hubo pocos esfuerzos por justificarla, apenas más que el apasionado argumento del presidente de que “en todo el mundo se nos opone una conspiración monolítica e implacable que se basa primordialmente en medios clandestinos para expandir su esfera de influencia” y si la conspiración logra sus objetivos en Laos y Vietnam: “las puertas se abrirán ampliamente”.

En otro sitio, advirtió además que “los complacientes, los autoindulgentes, las sociedades blandas están a punto de ser barridos con los despojos de la historia [y] solo los fuertes… pueden llegar a sobrevivir”, reflexionando en este caso sobre el fracaso de la agresión y del terror estadounidense para aplastar la independencia de Cuba.

Para cuando la protesta comenzó a aumentar media docena de años después, el respetado especialista en Vietnam e historiador militar Bernard Fall, ningún pacifista, predijo que “Vietnam como entidad cultural e histórica… está amenazado por la extinción… [mientras]… el campo muere literalmente bajo los golpes de la mayor maquinaria militar jamás desencadenada sobre un área de este tamaño”. De nuevo se refería a Vietnam del Sur.

Cuando la guerra terminó después de ocho horrendos años, la opinión dominante estaba dividida entre los que describían la guerra como una “noble causa” que podría haber sido ganada con más dedicación, y en el extremo opuesto, los críticos, para quienes fue un “error” demasiado costoso. En 1977, el presidente Carter, provocó poca atención cuando explicó que “no tenemos ninguna deuda” con Vietnam porque “la destrucción fue mutua”.

Todo esto contiene importantes lecciones para nuestros días, incluso fuera de otro recuerdo de que solo los débiles y derrotados tienen que rendir cuentas por sus crímenes. Una lección es comprender lo que está sucediendo cuando solo prestamos atención a los eventos críticos del mundo real, a menudo desdeñados en la historia, sino también a lo que creen los dirigentes y la opinión de la elite, por teñidos de fantasía que estén. Otra lección es que junto a la fantasía elucubrada para aterrorizar y movilizar al público (y que tal vez sea creída por algunos que son atrapados por su propia retórica), también existe una planificación geoestratégica basa en principios que son racionales y estables durante largos períodos porque están arraigados en instituciones estables y sus preocupaciones. Eso también vale en el caso de Vietnam. Volveré al tema, solo subrayo aquí que los factores persistentes en la acción estatal son generalmente bien ocultados.

La guerra de Iraq es un caso instructivo. Fue mercadeada a un público aterrado sobre las bases usuales de la autodefensa contra una terrible amenaza a la supervivencia: la “única pregunta” declararon George W. Bush y Tony Blair era si Sadam Hussein terminaría sus programas de desarrollo de armas de destrucción masiva. Cuando la única pregunta recibió la respuesta equivocada, la retórica del gobierno giró desenvueltamente hacia nuestro “anhelo de democracia”, y la opinión educada, como se debe, siguió el camino indicado; todo rutina.

Más adelante, a medida que resultaba más difícil ocultar la escala de la derrota de EE.UU. en Iraq, el gobierno admitió silenciosamente lo que siempre estuvo claro. En 2007-2008, el gobierno anunció oficialmente que un acuerdo final debía otorgar a EE.UU. bases militares y el derecho a operaciones de combate, y preferir a inversionistas estadounidenses en el rico sistema energético – demandas que fueron renuentemente abandonadas más tarde ante la resistencia iraquí. Y todo fue ocultado a la población en general.

Midiendo la decadencia de EE.UU.


Con semejantes lecciones en mente, vale la pena considerar lo que es destacado actualmente en los grandes periódicos de política y opinión. Limitémonos a la más prestigiosa de las revistas del establishment, Foreign Affairs. El titular que vociferaba en la portada de la edición de diciembre de 2011, dice en negrita: “¿Se acabó EE.UU.?”

El artículo titular llama a “recortes económicos” en las “misiones humanitarias” en el extranjero que consumen la riqueza del país, a fin de detener la decadencia de EE.UU. que es un tema importante en el discurso de los asuntos internacionales, acompañado usualmente por el corolario de que el poder se orienta hacia el Este, hacia China y (tal vez) India.

Los principales artículos tienen que ver con Israel-Palestina. El primero, de dos altos funcionarios israelíes, lleva el título de "El problema es el rechazo palestino": el conflicto no puede ser resuelto porque los palestinos se niegan a reconocer Israel como Estado judío – ajustándose así a la práctica diplomática estándar: los Estados son reconocidos, pero no sectores privilegiados en su interior. La demanda es apenas más que un nuevo artilugio para desalentar de la amenaza de un arreglo político que debilitaría los objetivos expansionistas de Israel.

La posición opuesta, defendida por un profesor estadounidense, tiene el título: "El problema es la ocupación". El subtítulo dice “Cómo la ocupación destruye la nación”. ¿Qué nación? Israel, por supuesto. El par de artículos aparece bajo el titular “Israel sitiado”.

La edición de enero de 2012 presenta un llamado más para bombardear Irán ahora, antes que sea demasiado tarde. Advirtiendo contra “los peligros de la disuasión”, el autor sugiere que “los escépticos de la acción militar no aprecian el verdadero peligro que un Irán con armas nucleares plantearía a los intereses de EE.UU. en Medio Oriente y más allá. Y sus sombríos pronósticos asumen que la cura sería peor que la enfermedad –es decir, que las consecuencias de un ataque de EE.UU. contra Irán serían tan malas o peores que las de que Irán logre sus ambiciones nucleares. Pero es una suposición defectuosa. La verdad es que un ataque militar con el propósito de destruir el programa nuclear de Irán, si es dirigido cuidadosamente, podría ahorrar a la región y al mundo una amenaza muy real y mejorar dramáticamente la seguridad nacional a largo plazo de EE.UU.”

Otros argumentan que los costes serían demasiado elevados, y en los extremos algunos incluso señalan que un ataque violaría el derecho internacional – como lo hace la posición de los moderados, quienes regularmente planean amenazas de violencia, en violación de la Carta de la ONU.

Veamos una por una esas principales preocupaciones.

La demografía es solo uno de los numerosos problemas serios del futuro. Para India, los problemas son mucho más severos.

No todas las voces prominentes prevén una decadencia de EE.UU. Entre los medios internacionales, no hay ninguno más serio y responsable que el London Financial Times. Recientemente dedicó toda una página a la expectativa optimista de que nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos podría permitir que EE.UU. llegue a ser independiente energéticamente, y por ello retenga su hegemonía global durante un siglo. No hay ninguna mención del tipo de mundo que EE.UU. dominaría en ese caso, pero no por falta de evidencia.

Aproximadamente al mismo tiempo, la Agencia Internacional de Energía (IEA) informó que, con el rápido aumento de las emisiones de carbono por el uso de combustible fósil, se llegará al límite de seguridad en 2017 si el mundo continúa por su camino actual. “La puerta se está cerrando” dijo el economista jefe de la IEA, y muy pronto “se cerrará para siempre”.

Poco antes el Departamento de Energía de EE.UU. informó sobre las cifras más recientes de emisiones de dióxido de carbono, que “aumentaron por la cantidad más alta registrada” a un nivel mayor que el peor de los casos previstos por el Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC). No fue ninguna sorpresa para muchos científicos, incluido el programa del MIT sobre cambio climático, que ha advertido durante años que las predicciones del IPCC son demasiado conservadoras.

Semejantes críticos de las predicciones del IPCC no reciben prácticamente ninguna atención pública, a diferencia del margen de negacionistas que son apoyados por el sector corporativo, junto con inmensas campañas de propaganda que han apartado a los estadounidenses del espectro internacional en su negación de las amenazas. El apoyo empresarial también se traduce directamente en poder político. El negacionismo forma parte del catequismo que debe ser entonado por los candidatos republicanos en la grotesca campaña electoral que está en curso, y en el Congreso son suficientemente poderosos como para abortar hasta esfuerzos para estudiar los efectos del calentamiento global, para no hablar de hacer algo serio al respecto.

En breve, la decadencia de EE.UU. puede posiblemente ser detenida si abandonamos la esperanza de supervivencia decente, perspectivas que son demasiado reales en vista del equilibrio de fuerzas en el mundo.

“Perdiendo” China y Vietnam


Dejando de lado pensamientos tan desagradables, una mirada de cerca a la decadencia de EE.UU. muestra que China juega ciertamente un importante papel, como lo ha hecho durante 60 años. La decadencia que ahora provoca una preocupación semejante no es un fenómeno reciente. Se remonta a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. tenía la mitad de la riqueza del mundo e incomparable seguridad y alcance global. Los planificadores eran naturalmente bien conscientes de la enorme disparidad del poder, y querían mantenerla de esa manera.

El punto de vista básico fue presentado con admirable franqueza en un importante documento estatal de 1948 (PPS 23). El autor fue uno de los arquitectos del Nuevo Orden Mundial de esos días, presidente del Personal de Planificación Política del Departamento de Estado, el respetado estadista y erudito George Kennan, un pacifista moderado dentro del espectro de la planificación. Señaló que el objetivo político central era mantener la “posición de disparidad” que separaba nuestra inmensa riqueza de la pobreza de otros. Para lograr ese objetivo, aconsejó: “Debemos cesar de hablar de objetivos vagos… pero irreales como ser derechos humanos, el aumento de los estándares de vida, y democratización”, y debemos “utilizar conceptos de poder directo”, no “embarazados por consignas idealistas” sobre “altruismo y obras de beneficencia hacia el mundo”.

Kennan se refería específicamente a Asia, pero las observaciones se generalizan, con excepciones, para participantes en el sistema global dirigido por EE.UU. Se comprendía bien que las “consignas idealistas” debían ser ostentadas prominentemente cuando iban dirigidas a otros, incluidas las clases intelectuales, de quienes se esperaba que las promulgaran.

Los planes que Kennan ayudó a formular e implementar daban por entendido que EE.UU. controlaría el Hemisferio Occidental, Lejano Oriente, el antiguo imperio británico (incluidos los incomparables recursos energéticos de Medio Oriente), y tanto de Eurasia como fuera posible, crucialmente sus centros comerciales e industriales. No eran objetivos poco realistas, en vista de la distribución del poder. Pero la decadencia comenzó de inmediato.

En 1949, China declaró la independencia, un evento conocido en el discurso occidental como “la pérdida de China” – en EE.UU. con amargas recriminaciones y conflicto sobre quién era responsable de esa pérdida. La terminología es reveladora. Solo se puede perder algo que uno posee. La suposición tácita era que EE.UU. poseía China, por derecho, junto con la mayor parte del resto del mundo, tal como lo asumían los planificadores de la posguerra.

La “pérdida de China” fue el primer paso importante en la “decadencia de EE.UU.” Tuvo importantes consecuencias políticas. Una fue la decisión inmediata de apoyar el esfuerzo de Francia por reconquistar su antigua colonia de Indochina, para que esta, no fuera también “perdida”.

La propia Indochina no era una preocupación enorme, a pesar de las afirmaciones sobre sus ricos recursos por el presidente Eisenhower y otros. La preocupación fue más bien la “teoría del dominó”, frecuentemente ridiculizada cuando los dominós no caen, pero sigue siendo un principio dominante en la política porque es bastante racional. Para adoptar la versión de Henry Kissinger, una región que cae fuera de control puede convertirse en un “virus” que “propagará el contagio”, induciendo a otros a seguir el mismo camino.

En el caso de Vietnam, la preocupación era que el virus del desarrollo independiente pudiera infectar Indonesia, que realmente posee ricos recursos. Y eso podría llevar a Japón –el “súper dominó” como fue llamado por el destacado historiador sobre Asia, John Dower, – a “acomodarse” a un Asia independiente como su centro tecnológico e industrial en un sistema que escaparía al alcance del poder de EE.UU. Eso significaría, en efecto, que EE.UU. había perdido la fase del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, librada para impedir el intento de Japón de establecer un Nuevo Orden semejante en Asia.

El camino para encarar un problema semejante es obvio: destruir el virus e “inocular” a los que podrían estar infectados. En el caso de Vietnam, la decisión racional era destruir toda esperanza de un exitoso desarrollo independiente e imponer dictaduras brutales en las regiones vecinas. Esas tareas fueron realizadas con éxito – aunque la historia tiene su propia astucia, y algo similar a lo que se temía se ha estado desarrollando desde entonces en el Este de Asia, para consternación de EE.UU.

La victoria más importante de las guerras de Indochina fue en 1965, cuando un golpe militar en Indonesia, respaldado por EE.UU. y dirigido por el general Suharto, realizó masivos crímenes que fueron comparados por la CIA con los de Hitler, Stalin y Mao. Los medios dominantes informaron fielmente y con euforia irrestricta sobre la “asombrosa matanza masiva”, como la describió el New York Times.

Fue un “rayo de luz en Asia”, como escribió el renombrado comentarista ‘liberal’ James Reston en el Times. El golpe terminó la amenaza de democracia al demoler al partido político de los pobres, basado en las masas; estableció una dictadura que procedió a compilar uno de los peores historiales de derechos humanos en el mundo, y abrió las riquezas del país a inversionistas occidentales. No es de extrañar que, después de muchos otros horrores, incluida la casi genocida invasión de Timor Oriental, Suharto haya sido saludado por el gobierno de Clinton en 1995 como "nuestro tipo de hombre".

Años después de los grandes eventos de 1965, el consejero de seguridad nacional de

Kennedy-Johnson, McGeorge Bundy, reflexionó que hubiera sido sabio terminar la guerra de Vietnam en ese momento, con el “virus” virtualmente destruido y el dominó primordial sólidamente en su sitio, reforzado por otras dictaduras respaldadas por EE.UU. en toda la región.

Procedimientos similares han sido seguidos rutinariamente en otros sitios. Kissinger se refirió específicamente a la amenaza de una democracia socialista en Chile. Esa amenaza fue destruida en otra fecha olvidada, lo que los latinoamericanos llaman "el primer 11-S", que en violencia y amargos efectos excedió de lejos el 11-S conmemorado en Occidente. Una cruel dictadura fue impuesta en Chile, parte de una plaga de brutal represión que se extendió por Latinoamérica, alcanzando Centroamérica bajo Reagan. Los virus también han causado profundas preocupaciones en otros sitios, incluido Medio Oriente, donde la amenaza del nacionalismo secular ha preocupado frecuentemente a los planificadores británicos y estadounidenses, induciéndolos a apoyar al fundamentalismo islámico radical para contrarrestarlo.

La concentración de la riqueza y la decadencia de EE.UU.


A pesar de semejantes victorias, la decadencia de EE.UU. continuó. En 1970, la parte estadounidense de la riqueza del mundo había caído a un 25%, aproximadamente donde permanece, todavía colosal, pero mucho menos que al fin de la Segunda Guerra Entonces. Para entonces, el mundo industrial era “tripolar”: Norteamérica basada en EE.UU., Europa basada en Alemania, y el Este de Asia, que ya era la región industrial más dinámica, basada en aquel entonces en Japón, pero que entonces incluía a las antiguas colonias japonesas Taiwán y Corea del Sur, y más recientemente China.

Aproximadamente en esos días, la decadencia de EE.UU. entró a una nueva fase: decadencia conscientemente auto-infligida. Desde los años setenta, ha habido un cambio significativo en la economía estadounidense, cuando planificadores, privados y estatales, se volvieron hacia la financialización y la subcontratación al extranjero de producción, impulsada en parte por la tasa de beneficios en disminución en la manufactura en el interior. Esas decisiones iniciaron un ciclo maligno en el cual la riqueza se concentró considerablemente (dramáticamente en el máximo 0,1% de la población), causando la concentración del poder político; de ahí la legislación para llevar aún más lejos el ciclo: la tributación y otras políticas fiscales, desregulación, cambios en las reglas de la gobernancia corporativa permitiendo inmensos beneficios para los ejecutivos, etc.

Mientras tanto, para la mayoría, los salarios reales se estancaron en gran parte, y la gente pudo arreglárselas solo mediante cargas laborales fuertemente aumentadas (mucho más que en Europa), deudas insostenibles, y burbujas repetidas desde los años de Reagan, creando riqueza en el papel que inevitablemente desaparecía cuando reventaban (y los perpetradores eran rescatados por el contribuyente). Paralelamente, el sistema político ha sido cada vez más desgarrado mientras ambos partidos son impulsados más profundamente dentro de los bolsillos corporativos con el aumento del coste de las elecciones, los republicanos a un nivel grotesco, los demócratas (ahora sobre todo los antiguos “republicanos moderados”) no se quedaron demasiado atrás.

Un reciente estudio del Instituto de Política Económica, que ha sido durante años la mayor fuente de datos probos sobre estos eventos, es titulado Failure by Design [Fracaso deliberado]. La palabra “deliberado” es exacta. Otras alternativas eran ciertamente posibles. Y como señala el estudio, el “fracaso” tiene una base clasista. No hay fracaso para los que deliberan. Lo contrario es lo cierto. Las políticas fueron, más bien, un fracaso para la gran mayoría, el 99% en la imaginería de los movimientos Ocupa – y para el país, que ha declinado y seguirá haciéndolo bajo estas políticas.

Otro factor es la subcontratación al extranjero de la manufactura. Como lo ilustra el ejemplo de los paneles solares, la capacidad manufacturera provee la base y el estímulo para la innovación llevando a niveles más elevados de sofisticación en la producción, el diseño y la invención. Eso, también, está siendo subcontratado, lo que no es un problema para los “mandarines del dinero” que elaboran cada vez más la política, pero es un problema serio para la gente trabajadora y las clases medias, y un verdadero desastre para los más oprimidos, los africano-estadounidenses, que nunca han escapado al legado de la esclavitud y sus crueles secuelas, y cuya exigua riqueza desapareció virtualmente después del colapso de la burbuja de la vivienda en 2008, provocando la más reciente crisis financiera, la peor hasta ahora.
________
Nota: Para conocer el aporte de George Kennan y Paul Nitze al declive de Estados Unidos, sugiero la lectura de Las causas materiales de la crisis, y Cómo las grandes corporaciones financiaron la maquinaria bélica a dos bandas

martes, 21 de febrero de 2012

Abundancia energética cubana podría venir del mar


Por Patricia Grogg

Analistas consideran "posible" que Cuba se convierta en exportadora de petróleo.
La estimación potencial de hidrocarburos en la zona económica exclusiva es de 20.000 millones de barriles.
 La búsqueda de petróleo en aguas cubanas del Golfo de México, iniciada por la empresa española Repsol, abre encontradas conjeturas sobre el futuro de Cuba y su eventual tránsito de importador a exportador de crudo.

Por su significación estratégica para Cuba y para su vecino Estados Unidos, la energía podría ser inclusive área importante de una colaboración que, a mediano y largo plazo, contribuya a la normalización de las relaciones entre los dos países, estiman analistas.

En tanto, las autoridades y el personal cubano vinculado a la industria del crudo guardan discreto silencio. El ente estatal petrolero Cupet se limitó a confirmar la llegada, el 19 de enero, de la plataforma petrolífera Scarabeo 9 para "reiniciar en los próximos días la campaña de perforación de pozos de exploración petrolera en aguas profundas".

Scarabeo 9 tiene capacidad de explorar a profundidades de más de 3.600 metros.

Se supone que las operaciones de perforación comenzaron a fines de enero. Según Cupet, el objetivo de los trabajos es continuar las investigaciones para determinar el potencial de petróleo y gas de la zona económica exclusiva (ZEE), y sus resultados contribuirán a determinarlo.

Cuba, que se abrió en 1991 a la inversión extranjera, definió en esa zona de 112.000 kilómetros cuadrados 59 bloques con posibilidades de albergar petróleo y gas. El sábado 11, el director de exploración y producción de Cupet, Rafael Tenreiro, reiteró que la estimación potencial de hidrocarburos en la ZEE es de 20.000 millones de barriles.

En la presentación del libro "Perforación de pozos petroleros marinos", de Rolando Fernández, supervisor del grupo de operaciones del Golfo, Tenreiro consideró "posible" que Cuba se convierta en exportadora. "Tenemos que preparar al país para esa buena noticia", que puede permitir la producción de tecnología y la participación en todo este proceso, dijo.

En 2011, grandes compañías operadoras ya habían contratado más de 20 bloques marinos.

Además de Repsol, tienen contratos en la zona la noruega Statoil, la india ONGC Videsh, Petronas de Malasia, la vietnamita PetroVietnam, la rusa Gazprom, Sonangol de Angola, y el consorcio Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Puesto a pensar en el posible éxito de las exploraciones, el académico Fernando Martirena dijo a IPS que "evidentemente" un desarrollo petrolero de envergadura oxigenaría los programas gubernamentales en camino y representaría "una necesaria entrada de divisas frescas a la tensa economía nacional".

Ese escenario, "junto con el paquete de medidas que se aplican como consecuencia de la actualización del modelo económico cubano, va a poner caliente el tema del bloqueo" de Estados Unidos contra Cuba, dijo Martirena.

El embargo dispuesto por Washington, que este mes cumplió medio siglo de aplicación, impide a empresas de Estados Unidos aprovechar un eventual boom petrolero cubano.

Si el Congreso legislativo de Estados Unidos quiere ser pragmático, "tendrá que decidir entre seguir apoyando al histérico grupo cubano-americano (sic) que tanto lobby hace con el tema del bloqueo, o sencillamente aceptar la realidad de que no hay razones" para mantener esa política, opinó el profesor universitario.

Legisladores estadounidenses de origen cubano, encabezados por la presidenta del influyente Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja, Ileana Ros-Lehtinen, han intentado impedir las operaciones de Repsol en aguas cubanas, alegando razones ambientales y de seguridad para Estados Unidos.

Pero, antes de llegar a Cuba, la plataforma Scarabeo 9 –de fabricación china y ensamblada en Singapur para eludir el embargo estadounidense– pasó con éxito la inspección de la Oficina de Seguridad y Control Ambiental del Departamento del Interior (BSSE, por sus siglas en inglés) y del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos.

También Cupet asegura que el equipamiento de última generación arrendado por Repsol para sus trabajos de perforación cuenta con los medios necesarios y debidamente verificados para garantizar que las operaciones se realicen con eficiencia y seguridad. Las tareas de búsqueda pueden durar unos dos meses y medio.

"Técnicamente, las probabilidades de que en el área económica de Cuba ocurra algún percance son muchísimo menores, no solo por las previsiones, sino por razones puramente estadísticas. Se trata de una plataforma contra las incontables que existen fuera de la zona cubana", en el Golfo de México, dijo a IPS el economista Luis René Fernández.

Especialista en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, Fernández admitió que los riesgos políticos están asociados a los enfoques de seguridad y a los impactos ecológicos. Pero hay experiencias que ayudan a pensar que también esos "pueden y deben ser reducidos".

La "Venezuela bolivariana no ha dejado de suministrar petróleo a Estados Unidos, aunque ha tratado de diversificar los mercados", ejemplificó Fernández. Los acuerdos migratorios entre La Habana y Washington y las compras cubanas de alimentos estadounidenses continúan pese a "todas las restricciones y limitaciones", abundó.

"En estos casos, entre las razones para cierto tipo de comunicación y colaboración" figura "siempre la misma: la geografía importa, existen asuntos comunes en que ambas partes tienen beneficios en tratarlos directamente, e incluso colaborar. No hacerlo puede tener altos costos económicos, e incluso para el medio ambiente y la seguridad", indicó.

Fernández recordó que el gobierno de Estados Unidos no es un "actor unificado" y existen distintas instancias para tratar asuntos como los energéticos y los ambientales.

"Hay expertos y profesionales que cumplen sus misiones y pueden tener impactos reales en la política concreta", tanto por la cercanía geográfica, como porque es "aconsejable cooperar más allá de las diferencias políticas e ideológicas", señaló.

En su opinión, ambas naciones se mueven a mediano "y sobre todo" a largo plazo hacia la normalización de relaciones, más allá de la coyuntura política en Estados Unidos. "Del lado cubano, se sabe de la disposición a colaborar e incluso a debatir en condiciones de respeto e igualdad todos los asuntos del conflicto bilateral", recordó.

"Por lo tanto, esta podría ser otra área importante de esa cooperación, precisamente por la significación estratégica que tienen los (productos) energéticos, tanto para Estados Unidos como para Cuba", dijo.

"En resumen, ¿hay riesgos? Sin duda, pero el balance se inclina decididamente hacia los beneficios de la colaboración", concluyó.