Mi blog sobre Economía

jueves, 28 de marzo de 2013

Sistema calcula el potencial energético cubano

Imprimir artículo
IPS Cuba
Las condiciones naturales de Cuba son propicias para un mayor  aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Las condiciones naturales de Cuba son propicias para un mayor aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
El potencial de energía renovable en Cuba puede calcularse en la actualidad gracias a un sistema de información geográfico para el entorno web, que reúne datos de los recursos disponibles en todo el territorio nacional.
Valiéndose de técnicas de la informática y las comunicaciones, especialistas del Centro de Investigaciones y Pruebas Electromagnéticas (CIPEL), del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría”, diseñaron la herramienta con el objetivo de contribuir a la diversificación energética llevada a cabo en el país.

Antes de la puesta en marcha de este sistema, la reducida información y falta de control sobre los recursos renovables constituía un freno para la evaluación de las fuentes renovables y su aprovechamiento óptimo.
Este recurso científico, en cambio, facilitó el acceso a una información relevante y confiable, según una publicación del Ministerio -cubano- de Educación Superior, que divulga los resultados investigativos de impacto para la economía, la gestión institucional y el desarrollo del capital humano, generados en el entorno universitario.
Actualmente, el sistema facilita la realización de un inventario de las fuentes renovables con que cuenta la isla caribeña, así como la evaluación del potencial solar para la generación eléctrica en seis provincias.
Además de brindar datos útiles para el reconocimiento de los potenciales de energía eólica, hidráulica, solar y biomasa existentes en cada territorio, la herramienta permite obtener la información segmentada por meses y calcular promedios de rendimiento anuales.
En el caso de los recursos hidráulicos, es posible conocer los sitios que ofrecen posibilidades reales de inversión, a través de la enunciación de los principales parámetros técnicos y la deducción de la cantidad de energía que pudiera generar.
Para la biomasa, que se obtiene de distintas fuentes, la herramienta muestra los potenciales de intervención atendiendo a toda su diversidad.
Los investigadores, inversionistas y decisores, tienen también la opción de acceder a datos sobre las características de asentamientos poblacionales, carreteras, líneas férreas, accidentes geográficos y otros sistemas de generación de energía.
La novedosa herramienta abre el margen para realizar estudios integrales, con un empleo mínimo de tiempo y recursos económicos, los cuales resultan imprescindibles durante la fase de conceptualización de los proyectos de desarrollo energético sostenible.
Con la aplicación de este programa, son predecibles igualmente los impactos sociales y ambientales de cada iniciativa.
La efectividad de la herramienta diseñada por un equipo del CIPEL ya se probó con éxito en Cuba desde 2005, cuando fueron introducidos los primeros ensayos en el municipio Guamá de la provincia de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros al este de la capital.
Entre 2008 y 2011, varias experiencias que usaron esa innovación en la zona oriental del país y en el municipio especial Isla de la Juventud, arrojaron resultados favorables también en la gestión de riesgos y la evaluación del potencial solar.
Una mejor planificación energética territorial a partir de fuentes renovables garantizará, según fuentes científicas, la disminución de la demanda energética por vías convencionales y mejorará la sostenibilidad y el acceso a la electrificación asentamientos poblacionales intrincados.
La reforma económica iniciada por el gobierno de Raúl Castro en 2008, comenzó a priorizar este año la diversificación de la matriz energética cubana, en aras de disminuir la elevada dependencia de los hidrocarburos.

Los banqueros hunden a Chipre

Imprimir artículo
Por:

¿Qué tienen las islas de la periferia de Europa?
¿Hay alguna peculiaridad psicológica en la combinación de proximidad e ilusión de aislamiento que las lleva a convertirse en refugio de bancos descontrolados? Las mentes inquietas quieren saber.
En cualquier caso, la historia de Chipre tiene paralelismos evidentes con las de Islandia e Irlanda, con el ingrediente adicional del BDMR (blanqueo de dinero de las mafias rusas). Las tres naciones isleñas experimentaron una oleada de crecimiento rápido mientras su condición de refugios para los bancos las dotaban de unos sistemas bancarios demasiado grandes para ser salvados. Los bancos de Islandia, en el momento de máximo apogeo, tenían unos activos que equivalían al 980% del producto interior bruto; los de Irlanda representaban el 440%. Chipre, con un 800% aproximadamente, estaba más cerca de Irlanda en este sentido.
Protesta contra la troika en Chipre.

En los tres casos, la banca sin control fue el origen de la crisis (aunque no todo el mundo parece ver esto, ni siquiera ahora). Sea como sea, la pregunta es qué hacer al respecto.
Islandia capeó la crisis sufriendo menos daños que Irlanda, por dos motivos. Primero, permitió que sus bancos no pagasen las deudas que tenían con los acreedores extranjeros, incluidos los depósitos en cuentas en paraísos fiscales. Segundo, contaba con la flexibilidad que le confería el hecho de tener su propia moneda.
La ventaja monetaria de Islandia contribuyó al ajuste real de la economía; también permitió cierta represión financiera poco inquietante, porque la devaluación de la corona (unida a los controles temporales sobre el capital) condujo a un breve repunte de la inflación que erosionó el valor real de los depósitos. Los ahorradores se vieron perjudicados, pero con unos bancos que habían crecido hasta representar 10 veces el PIB, eso tenía que pasar de un modo u otro.
Chipre, por desgracia, parece estar haciéndolo muy mal. Para ser justos, el gravamen propuesto a los depositantes era en realidad más pequeño que las pérdidas reales que asumieron los depositantes islandeses (y también tuvieron pérdidas en sus depósitos en divisas). Pero esto no es más que el principio. Incluso aplicando ese impago efectivo a los depósitos, Chipre necesitará un enorme préstamo de la troika y las condiciones de este préstamo serán unas drásticas medidas de austeridad. Esto parece el principio de un sufrimiento interminable e inconcebible.

¡Que vienen los rusos!

¿En qué medida es problemático el factor ruso en la crisis de Chipre? En buena medida, por lo que parece. En Financial Times, la bloguera financiera Izabella Kaminska informaba sobre unos cálculos que indican que en los bancos de Chipre hay 19.000 millones de euros de depósitos de ciudadanos rusos, cantidad que supera el PIB del país. Aunque no soy un experto en este tema, me pregunto si esa cifra se queda corta; dado lo que creemos que sabemos acerca de la naturaleza de gran parte de este dinero ruso, ¿realmente se está declarando todo el dinero ruso que hay?
Permítanme señalar algo más general: ya hemos visto cómo tres naciones isleñas de Europa se convertían en enormes centros bancarios internacionales en relación con sus PIB y luego entraban en crisis porque sus economías nacionales no tenían los recursos necesarios para rescatar esos sistemas bancarios metastásicos si algo salía mal. Esto indica claramente, al menos en mi opinión, que tenemos un problema fundamental con toda la arquitectura (por usar una palabra que está de moda) de las finanzas internacionales.
A menos que se hayan tragado las ideas de la escuela de pensamiento de “fue Barney Frank”, se darán cuenta de que la crisis mundial de 2008 fue posible esencialmente gracias a la erosión de la regulación bancaria eficaz. Como ha documentado el economista Gary Gorton, hubo un “periodo tranquilo” de 70 años después de la Gran Depresión en el que los países avanzados tuvieron muy pocos altercados financieros importantes; Gorton sostiene, y la mayoría de nosotros está de acuerdo con él, que la clave de esa tranquilidad radica en un sistema financiero regulado y limitado que también ponía coto a las oportunidades de apalancamiento no bancario excesivo.
 Pero esta regulación dependía a su vez, en un grado importante, de los flujos de capital internacionales; de otro modo, las normas fijadas en Washington o cualquier otro lugar se habrían pasado por alto en paraísos como, bueno, Chipre. Y una vez que esos controles de capital empezaron a flexibilizarse en los años setenta, entramos en una época de crisis financieras cada vez más grandes que empezaron en Latinoamérica, luego se trasladaron a Asia y finalmente golpearon el mundo entero.
¿Y qué vamos a hacer al respecto? Chipre, como país de la eurozona, debería en realidad formar parte de una red de seguridad que abarcase la zona euro y estuviese respaldada por una regulación adecuada; es de locos imaginar que el euro pueda funcionar indefinida y exclusivamente con las garantías de depósitos nacionales. Pero las garantías de depósitos por parte de la eurozona no parecen estar sobre la mesa (y de todas formas, hay muchos otros Chipres en potencia por ahí).
Todo lo cual hace que surja la pregunta de si la época del libre movimiento de capitales es solo una burbuja, condenada a terminar uno de estos años, puede que pronto.
© 2013 New York Times
Traducción de News Clips.