Mi blog sobre Economía

miércoles, 28 de agosto de 2013

La crisis del agua dulce

Imprimir artículo

El planeta se está quedando sin agua dulce, y sin ella la vida es imposible. La urbanización de nuestros modos de vida es un factor fundamental de la actual demanda de agua. Un habitante urbano consume en promedio tres veces más agua que un habitante rural. Una persona alemana consume en promedio nueve veces más agua que una de la India.


El ser humano cabalga sobre un sistema capitalista cuya meta es acumular beneficio económico, y avanza tan rápido que ha perdido visión sistémica -somos interconexiones, somos un planeta-, sólo ve su realidad y el corto plazo. De esta manera estamos destruyendo nuestras fuentes de agua: la extraemos de ríos o acuíferos para la agricultura, la industria, para beber… mucho más rápido de lo que la naturaleza la puede reponer; la desviamos por tuberías hacia cultivos que la necesitan pero también para cultivos poco apropiados al clima y al territorio, para regar campos de golf o para los monocultivos de agrocombustibles que están invadiendo el continente africano; el abastecimiento de agua de las enormes zonas urbanas es muy exigente; comerciamos millones de litros de “agua virtual”, incorporados en la enorme cantidad de productos que recorre fronteras bajo los dictámenes de un modelo de consumo y de alimentación desconectadas de los ritmos de la naturaleza; la deforestación y degradación que hacemos de nuestros bosques acaba reduciendo la cantidad de lluvia que recibimos; y desde luego el cambio climático que el ser humano está provocando es responsable de una mayor evaporación de las aguas superficiales y está derritiendo los glaciares.
Y así nos encontramos que la provisión de agua dulce ya no alcanza a nivel mundial (en 2008, una de cada cinco personas en el mundo ya no tienen acceso a agua potable segura) y se prevé que para 2025, el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio, significando que dos tercios de los habitantes del planeta habrán de enfrentar escasez de agua.

El agua como mercancía es una locura
Frente a este grave problema las únicas respuestas que la mayoría de gobiernos nos presentan son equivocadas o insuficientes. En pro a una supuesta mejora de la eficiencia, una ola de privatización del agua recorre todos los países, buscando convertirla en una mercancía lucrativa y acabar con los sistemas públicos locales o comunitarios de gestión y preservación del agua. En nuestro país, denunciamos que esto ya está sucediendo en las zonas urbanas. Privatizar y mercantilizar el agua es dejar la vida de todo hombre, mujer o niño en manos de unas pocas corporaciones.

Efectos sobre la agricultura
En todo el mundo la agricultura representa un 70% del agua que se extrae, pues lógicamente el agua es fundamental para la producción mundial de alimentos. Un acceso fiable al agua, tanto en los cultivos de secano (de la lluvia) como en los de regadío (de ríos o acuíferos), permite la producción agrícola, ofrece un suministro estable de alimentos y posibilita la vida en el medio rural. Pero hoy ya numerosas cuencas fluviales están sobreexplotadas, están al límite y en la medida en que el cambio climático haga aumentar la frecuencia de la sequía y las inundaciones será más difícil para las y los agricultores prever el suministro de agua, lo que se volverá un nuevo obstáculo para la alimentación.
En el Estado español, según los cálculos del Ministerio de Medio Ambiente, para el año 2050 la temperatura subirá 2,5ºC, las precipitaciones se reducirán un 10% y la humedad del suelo disminuirá en un 30%.

¿Tenemos respuestas desde la Soberanía Alimentaria?
Frente a las multinacionales de la agricultura y la alimentación a y las políticas neoliberales que la secunda, nace la respuesta de la Soberanía Alimentaria, que construye una alternativa sensata y necesaria: desde políticas que sitúen al campesinado en el centro del sistema agroalimentario, se deben impulsar y recuperar agriculturas, adaptadas a cada territorio, pensadas en alimentar a la población local, a la vez que se convierten en un medio de vida digno para las y los campesinos.
Por lo tanto, con esos mismos referentes en nuestro pensamiento, vemos que para construir la anhelada Soberanía Alimentaria habrá que transitar y priorizar aquellas agriculturas adaptadas al agua que el territorio les ofrece como garantía de sostenibilidad, y no al revés; que usan con prudencia el agua, conscientes de su valor, y no la derrochan ni contaminan; donde el agua se dedica a regar cosechas de alimentos para la población y no materias primas para los agronegocios; y usando técnicas y tecnologías adaptadas al territorio y controladas por sus usuarios, sin exigir dependencias ni altos consumos energéticos.
Solo así, sabiendo que el agua es para producir comida, para beneficio de las y los pequeños campesinos que dan vida y cohesión a los territorios, y para agriculturas sostenibles, nos será fácil discriminar lo que en ocasiones se convierte en un complicado debate.

El agua es vida
Porque en definitiva en todas partes donde hay vida hay agua, y la forma en que gestionemos la actual crisis del agua, determinará las perspectivas de futuro de la vida en el Planeta, o por lo menos, la del ser humano.
Y todas y todos tenemos un papel central. Las y los productores han de alejarse de modelos de agricultura industrial intensiva en el uso de agua, sobre todo cuando muchas de ellas no se centran en la producción de alimentos para la población, sino en suministrar ‘componentes’ a la cadena de especulación alimentaria. Y las y los consumidores hemos de moderar nuestras dietas dirigidas por la industria con exceso de productos importados, de fuera de temporada, con exceso de carne, pues son muy exigentes en el uso del agua.

Revista soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas

Ganancias microscópicas

Imprimir artículo
J.J Nieves OnCuba


Ganancias microscópicas
Construir o reparar una vivienda es de las preocupaciones más frecuentes en Cuba hoy. Un cubano necesitan nunca menos de 80 mil pesos (unos 4000 USD) para levantar una casa con las facilidades básicas, según datos del Ministerio de la Construcción.
Gran parte de ese monto se emplea en comprar cemento, un producto disponible en dos tipos en la red de mercado: el PP 250 y el P 350. El primero es más barato, pero necesita más agua para fraguar y suele ser menos resistente; por tanto las personas evitan emplearlo en las placas, columnas y otros elementos estructurales.
Un reciente anuncio podría cambiar esa realidad.
“Mojar mejor al cemento con menos agua ha sido el propósito de los científicos desde varias décadas atrás y para eso desarrollaron aditivos químicos, que le dan fluidez a la mezcla sin necesitar de más líquido”, explica a OnCuba el Doctor en Ciencias José Fernando Martirena, del Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales (CIDEM), en Villa Clara.
“Pero los aditivos químicos son muy caros y nosotros estamos desarrollando una tecnología que logra semejantes propiedades a un costo mucho menor. Se trata de emplear Microorganismos Eficientes (o EM) como una especie de diluente”, revela.
Los EM son mezclas de bacterias, hongos y levaduras que han demostrado efectividad en aumentar los rendimientos agrícolas, disminuir la contaminación de las aguas y hasta suprimir los malos olores; pero la apuesta del CIDEM es audaz.
“Hicimos una prueba en Cayo Santa María y fundimos hormigón con EM elaborados en el Instituto Finlay, de La Habana. Los resultados son muy alentadores, con igual cantidad de aditivos que hoy se importan a un precio entre 1 y 5 USD el litro, obtuvimos cualidades similares, a un precio mucho más bajo pues no empleamos materias primas externas en su elaboración”, argumenta Martirena.
Y parece que factibilidad económica tiene, pues desde hace algunos años esta línea investigativa de CIDEM responde a intereses marcados de las empresas constructoras extranjeras participantes en la edificación del polo turístico de la cayería norte.
Las proyecciones hablan de comercializar este producto en la red de tiendas en moneda nacional para fines de 2014, con la intención de extender el uso del más barato cemento PP-250, que acoplado al “aditivo natural” podría ser usado en la fabricación de elementos estructurales como placas. “Esto podría estar ocurriendo en la segunda mitad del 2014”, vaticina el investigador.
Treinta años después de su descubrimiento en Japón los EM comienzan a tropicalizarse con intensidad.

¿Quién dice que aquí hay una cochiquera?
La Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Indio Hatuey, es más popular en Cuba por sus registros de bajas temperaturas en invierno que por la diversidad de aportes y estudios que ha entregado para mejorar la agricultura en la nación. Aunque el  caudal científico allí es difícil de cuantificar.
En Indio Hatuey se introdujeron en 2005 los primeros cultivos de EM para indagar por su valor en la estimulación de los rendimientos agrícolas. Pero han llegado más lejos.
“Hoy le suministramos el inóculo, o base de producción, a los tres grandes elaboradores de Microorganismos Eficientes del país: el Instituto Finlay, la empresa LABIOFAM y el grupo agrícola del Ministerio del Interior (MININT)”, revela a OnCuba el investigador Dairon Blanco, especialista encargado de esa línea en Indio Hatuey.
“Con el MININT explotamos la capacidad de esos cultivos biológicos de disminuir la fetidez de los centros porcinos y contrarrestar las diarreas que padecen los cochinos por el mismo ambiente en el que se crían”, comenta.
“Fumigamos con la solución de EM las excretas de los animales y desaparecen los olores. Además, se los incorporamos en la comida y conseguimos mayor ganancia de carne. Tenemos comprobado que un cerdo que ingiera microorganismos de los nuestros gana entre cuatro y seis kilogramos más que otro que no lo haga, en el mismo período de tiempo”, expone Dairon.
Y agrega: “Logramos dejar de limpiar los corrales todos los días para realizarlo dos veces por semana. Eso equivale a ahorrar 1 millón de litros de agua por cada mil cochinos”.
Al parecer, al centro investigativo la cualidad de “beneficiosos” de la mezcla microbiana le llega también por el filón comercial del asunto.
“La estación registró la marca IH Plus, que es una solución adaptada a los recursos disponibles en Cuba. Tenemos 180 “plantas” asociadas por todo el país, o lo que es lo mismo, 180 lugares donde se cultivan sus propios EM a partir de nuestro inóculo”, abunda Blanco.
No obstante, la factibilidad económica de esta solución no ha podido ser aprovechada en toda su capacidad por esas contradicciones recurrentes en el entramado productivo del país.
“Nosotros elaboramos el cultivo en una dilución de melaza, la “miel de pulga sata” que fabrican todos los centrales azucareros del país, pero no te creas que es tan fácil conseguirla”, argumenta Dairon.
Contradictorio, pero cierto. Conocedores del proceso argumentan que debido a los bajos niveles de producción de azúcar que se arrastran en los últimos años, los ingenios priorizan conseguir los dos derivados más rentables de la caña y destinan todas las mieles posibles a la cristalización del grano o la destilación de alcoholes; en detrimento de entregar la melaza intermedia a otros fines.
“El segundo inconveniente lo ponen los tanques plásticos para la fermentación”, agrega Dairon, quien asegura que resulta escasa la manufactura nacional de esos envases, iguales que los usados para el almacenamiento de agua en las viviendas, y notablemente “perdidos” de la red de comercio estatal.

“La peste del río se la comen esos bichitos”
La belleza de la ciudad de Cienfuegos es alabada en toda Cuba, pero desluce cuando el viajero pasa por su entrada desde La Habana o Santa Clara y percibe un desagradable olor a huevo podrido.
Es sulfuro de hidrógeno que emana del arroyo El Inglés, un caudal de agua que desemboca en la bahía arrastrando los residuales de la fábrica de derivados del Maíz, popularmente conocida como “Glucosa”, y oficialmente denominada GYDEMA.
La ausencia de un sistema efectivo de tratamiento de residuales ha provocado por años flujos de malos olores hacia zonas residenciales colindantes, cuyos vecinos no dejan de clamar por una solución para tamaño malestar. En días recientes la prensa local reflejó un experimento en la fábrica, según el cual fueron agregados cultivos de EM a los desechos.
“Los microorganismos han sido muy eficientes en la clarificación del agua y hemos logrado verter la menor cantidad de carga orgánica a la Bahía”, cuenta a ON CUBA Rosario Cabrera, Jefa Técnica de Gydema. “En los días de prueba corroboramos que bajaba la acidez del líquido residual, desaparecía el olor y el agua salía sin turbiedad”, confirma.
En Gydema ahora buscan el punto óptimo en la cantidad de EM necesaria para sus desechos, pues el experimento les salió “bastante caro”, según confiesa Rosario. “Tenemos un ritmo de generación de 53 metros cúbicos de residuales por hora y la adición de los EM fue a litro por metro cúbico. Cada litro nos costó cinco pesos en moneda nacional y 37 centavos en CUC; por lo que en una hora gastábamos 280 pesos y casi 20 CUC.”
Juan González Correa cultiva arroz en las márgenes del arroyo El Inglés desde hace más de 20 años y vive en un reparto colindante a la fábrica. “El otro día en la televisión me enteré del experimento y comprobé que en realidad bajó por un tiempo la peste. Parece que esos bichitos se la comieron”, comenta en una pausa de su labor.

Las bacterias marinas también son eficientes
El aumento del trasiego de petróleo por los mares mantiene latente la preocupación por un derrame, con devastadoras consecuencias para los ecosistemas. Los métodos tradicionales de recoger los hidrocarburos suelen conseguir hasta un 60 por ciento de efectividad, pero el otro 40 por ciento que queda es suficiente para matar aves, peces y la flora marina y costera.
Desde hace algunos años los científicos emplean microorganismos obtenidos del propio mar como un tratamiento de limpieza. Lo han llamado “Biorremedación” y tiene en Cuba varios exponentes, como los científicos del Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) y el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).
De acuerdo con Jelvys Bermúdez, especialista en ingeniería ambiental del CEAC, una de las fuentes de ingreso de su entidad es la aplicación de tratamientos de biorremedación en zonas donde hayan ocurrido derrames. “Usamos un producto registrado por CEBIMAR que nos ha dado mucho beneficio: el BIOIL-FC”.
Según un artículo publicado por la Revista Electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, “BIOIL-FC es un bioproducto obtenido a partir de 5 bacterias marinas el cual ha sido utilizado en derrames de petróleo ocurridos en Cuba tanto en bahías como en playas”. En todos los casos, dice el artículo, la remoción fue superior al 90% en 30 días.
En Cienfuegos, Jelvys lo puede ejemplificar con un reciente tratamiento sobre una zona conocida como Punta de Majagua, donde limpiaron los restos de cuatro tanques con residuos “petrolizados”. “Allí logramos retirar el 98 por ciento del combustible expandido sobre la tierra desde los antiguos tanques de almacenamiento, y la vegetación volvió a crecer”, asegura.
Aunque no habla de costos, el valor de sus servicios es mucho menor que el prestado por similares entidades extranjeras; e incluso constituye un producto de exportación. Según estos científicos las potencialidades están inacabadas pues quedan por investigar las aplicaciones de las más de 400 cepas de bacterias aisladas del medio marino con que cuenta el CEBIMAR, muchas de las cuales son capaces de degradar el crudo.
En las costas, las plantas de tratamiento de residuales, las cochiqueras o en una fundición de placas para las viviendas, los microorganismos eficientes revelan filones comerciales muy provechosos. Es cuestión de ciencia encontrar ganancias en esa escala microscópica.
Pavimeto terminado Piedra Movida
Pavimeto terminado Piedra Movida
Pepino con microorganismos
Pepino con microorganismos
Produccion hormigón premezclado
Produccion hormigón premezclado
Aditivo en planta prefabricado
Aditivo en planta prefabricado

Joven campesino aspira ratificarse como mejor caficultor

Imprimir artículo

Por Miguel Rubiera Jústiz
José Alberto Torres Chaveco, el campesino que más latas de café aporta a la agricultura cubana, recoge los primeros granos de la cosecha 2013-2014, en su finca "La Nueva Recompensa", en la localidad de Puerto Escondido, en la Sierra Cristal, perteneciente al Consejo Popular Sabanilla, del municipio Segundo Frente, en la provincia de Santiago de Cuba, el 23 de agosto de 2013. AIN FOTO/Miguel RUBIERA JUSTIZ
 (AIN) Revalidar la condición de mayor productor de café del país, en la actual cosecha, es la aspiración del usufructuario José Alberto Torres Chaveco, del municipio santiaguero de Segundo Frente, para lo que espera acopiar más de tres mil latas del grano.


El joven afirmó a la AIN que está empeñado en la recuperación de este renglón de la economía desde el 2008, y que sus expectativas para el 2015 es alcanzar las seis mil latas del cerezo, lo que sería su modesta contribución al rescate de ese patrimonio en que está enfrascada la nación.

A pesar de las serias afectaciones provocadas en la plantación por el huracán Sandy, en el 2012, José Alberto aportó dos mil 500 latas de café para despulpe al plan del sector cooperativo y campesino, en la pasada contienda, esfuerzo que le mereció el galardón de mejor caficultor de Cuba.

Agregó que después del paso del ciclón los cafetales quedaron destruidos, pero recibió la ayuda solidaria de muchos integrantes de la comunidad, de otros socios de la cooperativa y de sus familiares, lo que le permitió restablecer las áreas productivas que están en óptimas condiciones para cumplir su objetivo.

Con 35 años y desde los 15 ayudando a su padre en la siembra de ese cultivo, ya recoge los primeros granos de la presente cosecha para que no se caigan, acción que facilita rescatarlo y a la vez sanear sus cafetales contra posibles plagas y enfermedades.

Miembro de la Cooperativa de Crédito y Servicios Ramón Martínez, tiene un área de 27,10 hectáreas en su finca La Nueva Recompensa, de Puerto Escondido, en el montañoso municipio.

Además del café, mantiene una producción diversificada de cultivos varios, frutales, la crianza de ganado vacuno, ovino caprino, y, en pequeña escala, las aves de corral. También es productor de leche.

Me siento orgulloso de ser un campesino cubano, estoy comprometido a trabajar duro como pide la dirección del país, en aras de contribuir a la alimentación del pueblo, expresó finalmente. 

Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU. - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf


La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

La transportación de gas es el motivo de la guerra en Siria


Siria ocupa un territorio muy conveniente para la transportación de gas y petróleo. En 2009 Bashar al Assad anunció la implementación de la 'estrategia de los cuatro mares', cuyo objetivo era convertir Siria en un nodo de transporte de petróleo y gas entre el Golfo Pérsico, el mar Negro, el Mediterráneo y el Caspio. Por su territorio pasa el Gasoducto Panárabe (Arab Gas Pipeline), que conecta Egipto con Libia. También lo atraviesa el tramo de gasoducto que conectaba la ciudad iraquí de Kirkuk con el puerto sirio de Baniyas, aunque el tramo no funciona desde la intervención en Irak en 2003.

El verano de 2011 Siria firmó un convenio con Irak e Irán para construir un nuevo gasoducto que saldría del yacimiento de gas South Pars (Pars del Sur) en Irán, pasaría por Irak y Siria, y desde allí por el Mediterráneo llegaría hasta Europa. El proyecto, que costaría unos 10.000 millones de dólares, tendría una capacidad de transporte de 110 millones de metros cúbicos al día y empezaría a funcionar entre 2014 y 2016. Naturalmente, tanto estos países como Europa se beneficiarían del proyecto. Pero el nuevo gasoducto afectaría los intereses de otros actores del sector de los hidrocarburos: por ejemplo, se quedaría al margen Turquía, el mayor transportador de gas de la región.

El periódico árabe 'Al-Ajbar' informa sobre la existencia de un plan aprobado por EE.UU. para la construcción de un nuevo gasoducto que transportaría gas de Catar a Europa a través de Turquía, Arabia Saudita, Jordania, Siria e Israel. No mencionó su capacidad, pero supuso que puede superar la capacidad de otros proyectos en la zona: el gasoducto Nabucco (también estadounidense) y South Stream. El gasoducto se ramifica en tres direcciones cerca de la ciudad siria de Homs. No es sorprendente que Homs sea uno de los lugares donde se han dado las batallas más fuertes en Siria, señala el analista de 'Asia Times' Pepe Escobar: allí se decide el futuro de Siria y de todo Oriente Medio.

Al problema económico contribuye el problema religioso, señala el periodista, economista y especialista en asuntos energéticos F.William Engdahl. Los países orientales, la mayoría de los cuales profesa el islam sunita, ven el proyecto como un 'gaseoducto chií', es decir, un gaseoducto que sale desde Irán -chií-, pasa por Irak -de mayoría chií- y llega a Siria -donde los chiíes están en el poder, incluido el presidente-, sostiene Engdahl. La situación se agrava, recuerda el experto, por el hecho de que el yacimiento South Pars se ubica en la frontera entre Irán y Catar, que es sunita y aliado de EE.UU.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/08/la-transportacion-de-gas-es-la-razon.html#sthash.DwkEQPh0.dpuf

Cuba precisa adaptarse al cambio climático

Imprimir artículo

IPS

Construcciones que respondan a las condiciones cada vez más cálidas de la isla y el aprovechamiento de la energía solar son algunas de las propuestas para mitigar el calentamiento según experto cubano.

 La tendencia al aumento de las temperaturas en Cuba en los últimos 15 años requiere encontrar estrategias de adaptación para las nuevas condiciones ambientales en áreas como la agricultura, la industria y la planificación urbana, señaló el meteorólogo Luis Paz en una conferencia impartida la víspera en la capitalina Quinta de Los Molinos.


Edificios y casas con mayor ventilación, que aprovechen la luz solar, pintados de colores claros y con cubiertas que aíslen la incidencia térmica de la atmósfera fueron algunas de las propuestas en materia de arquitectura realizadas por el experto del Instituto de Meteorología (INSMET).
Además, la siembra de árboles apropiados para zonas urbanas garantiza sombra y frescura en la etapa cálida.

Paz explicó que investigaciones realizadas en el país demuestran que en los últimos años son más elevadas las temperaturas mínimas del día, lo cual puede afectar el cultivo de algunos alimentos, sobre todo los que se cosechan en temporada de invierno.

El margen entre las estaciones es cada vez menos visible, según el experto, pues las mediciones realizadas en la isla caribeña muestran un verano más expandido y un invierno corto y poco intenso.
Por otra parte, el promedio de lluvias en invierno ha tenido un incremento con respecto a las del verano en las últimas dos décadas.


Si tomamos en cuenta las cifras récord de elementos climáticos como la lluvia, los vientos y las temperaturas, los valores van desde 1996 en adelante.
La temperatura mínima registrada en el país, de 0.6 °C fue en 1996, mientras la máxima de 38.8 °C se produjo en 1999 y el mayor viento de racha máxima, de 340 kilómetros por hora en 2008.

Estos indicadores deberían ser tomados en cuenta para la planificación de la agricultura y la ganadería en el país, señaló el conferencista.

"Cultivos como la papa, que requieren de bajas temperaturas, serán muy difíciles de lograr a medida que aumenten las temperaturas", apuntó.
Además, las nuevas condiciones podrían implicar formas para aprovechar la energía proveniente de la luz solar, los vientos y las aguas, pues el clima es un recurso renovable sumamente útil, indicó.

Las áreas urbanas son mayores receptoras del calentamiento atmosférico debido a que al cambiar la naturaleza física de los espacios y utilizar materiales como hormigón, asfalto, metal y ladrillos aumenta la temperatura de 1 a 6 grados celsius con respecto a las áreas suburbanas y rurales.
Según el especialista, deben promoverse más investigaciones en este campo y divulgar sus resultados para que los órganos de toma de decisiones establezcan medidas concretas para responder al cambio climático.
Una de sus sugerencias fue la racionalización y mejor aprovechamiento de recursos como el agua y la luz solar tanto en las jornadas laborales como en la vida cotidiana.
"El ciudadano común debe contribuir a la protección de los recursos naturales pues, aunque a menor escala, cada uno de nosotros es responsable por lo que pasará con el cambio atmosférico acelerado en el mundo", refirió.
La actividad humana ha sido la causa de los daños medioambientales en el planeta y de las variaciones climatológicas, insistió el experto.
Sin embargo, "no sabemos hasta dónde será ese cambio y hay que aprender a adaptarse", añadió.
La conferencia sirvió para despedir la exposición de fotografías y composiciones audiovisuales Retos de la Naturaleza, promovida en la Quinta de los Molinos por la Corresponsalía en Cuba de Inter Press Service (IPS) en conjunto con otras instituciones.
La muestra forma parte de un proyecto comunicativo financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) que busca visibilizar los retos de la región caribeña ante el cambio climático.
Durante el mes y medio que duró la exhibición se realizó un ciclo de conferencias que incluyó la presentación y debate del documental "Tierralismo" de Alejandro Ramírez, la intervención magistral del también meteorólogo José Rubiera y la conferencia de Paz.