Mi blog sobre Economía

viernes, 30 de agosto de 2013

Desde Cuba se tiende un puente sanitario hacia Haití

Imprimir artículo
Por Patricia Grogg
Operación Milagro en Haití. Foto: IPS
Es sábado y la entrada de una comisaría, frente al concurrido mercado del barrio Salomon de la capital de Haití, se transforma en improvisado puesto médico. En pocos minutos se alarga la fila de gente que espera ser atendida por la brigada cubana de salud.
El agente de guardia dice no tener autorización para hablar con periodistas, pero la colaboración es evidente. Sillas y mesas de la comisaría se alinean rápidamente a lo largo del portal para facilitar el trabajo del personal del hospital de La Renaissance, que realiza jornadas de medicina preventiva cada semana.
“Estamos en una clínica móvil”, explica Damarys Ávila, directora de La Renaissance, cuya atención está a cargo de la misión médica de Cuba. “Hacemos pesquisas de hipertensión arterial, cataratas, ‘pterigión’ (carnosidad) y glaucoma”, detalla a IPS. “A las personas con alguna de estas dolencias las enviamos al hospital”, agrega.
En la fila, las mujeres son mayoría. “En ellas encontramos muchos casos de hipertensión arterial debido a que tienen sobre sí la mayor carga de trabajo. A eso se añaden los malos hábitos alimentarios, como comer mucho picante, harinas y sal. Muchas personas se toman aquí la presión por primera vez en su vida”, informa Ávila.
En un recorrido por La Renaissance o en esta singular intervención de salud en la calle, donde en una mañana se atendieron 167 hombres y mujeres humildes, solo se escuchan voces de agradecimiento.
“Buscamos a los cubanos porque atienden bien y no cobran. Somos pobres, no podemos pagar”, resume una vecina de Puerto Príncipe antes de acomodar nuevamente un gran bulto sobre su cabeza.
La primera brigada médica cubana llegó a Haití el 4 de diciembre de 1998 para aliviar las secuelas del huracán Georges. Desde entonces la cooperación ha sido ininterrumpida y decisiva para este empobrecido país, castigado en 2010 por un terremoto que mató a 316.000 personas, según cifras del gobierno, y por una epidemia de cólera causante también de miles de muertes.
En estos años, el personal cubano prestó más de 18 millones de atenciones médicas, realizó más de 300.000 intervenciones quirúrgicas, salvó 300.000 vidas y devolvió la visión a unas 53.000 personas. Informes oficiales añaden que hay 640 agentes de salud cubanos en Haití, y 357 son mujeres.
Esta ayuda resulta emblemática, no solo por su envergadura (llega a todo el territorio haitiano) y carácter humanitario, sino porque también prepara al país para el futuro mediante el establecimiento de un sistema de salud pública, incluida la reconstrucción de la infraestructura hospitalaria.
Además de Cuba, aportan financieramente a este esfuerzo Alemania, Australia, Namibia, Noruega,Sudáfrica, Venezuela y otros países en menor cuantía.
El programa establece la remodelación e instalación de 30 hospitales comunitarios de referencia, más de la mitad de los cuales ya están terminados, y adecuar 39 unidades del Ministerio de Salud Pública y de la Población de Haití como centros de atención, con o sin camas, y 30 salas de rehabilitación integral.
Además, hay dos misiones oftalmológicas de la Operación Milagro, una fija en Puerto Príncipe y otra itinerante por el interior del país, un laboratorio de prótesis y dispositivos ortopédicos, tres talleres territoriales de electromedicina y una red de vigilancia epidemiológica y de control ambiental.
La Operación Milagro, iniciada en 2004, es un programa que hasta 2011 (últimos datos divulgados) había devuelto o mejorado la visión a más de dos millones de personas en 34 países de América Latina, el Caribe y África.
La brigada médica cubana durante una clínica móvil en el mercado Salomon de Puerto Príncipe. Foto: IPS.
La brigada médica cubana durante una clínica móvil en el mercado Salomon de Puerto Príncipe. Foto: IPS.
John M. Kirk, catedrático de la canadiense Universidad de Dalhousie, entiende que un papel clave para dotar a Haití de un sistema de salud fortalecido compete a los propios médicos haitianos formados en Cuba.
Según sus datos, 430 de los 625 haitianos y haitianas que se habían graduado en la cubana Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) a comienzos de 2011 ya trabajaban en su país. Ese mismo año, otros 115 finalizaron sus estudios en la Universidad de Santiago de Cuba.
Instalada en noviembre de 1999, la ELAM fue propuesta a la IX Cumbre Iberoamericana realizada en La Habana como un proyecto de formación de recursos humanos para la salud en el bloque conformado por los 19 países latinoamericanos, Andorra, España y Portugal.
Pero la iniciativa, aunque aplaudida, no fue acogida por los dignatarios presentes entonces en la inauguración. Cuba siguió adelante con el programa, que hoy se amplió a 122 países, de donde proceden “jóvenes fundamentalmente de los estratos más humildes de la sociedad, que presentan diversidades étnicas, educacionales y culturales”, según indica su portal de Internet.
En un ensayo sobre el tema, Kirk indica que Cuba ha ayudado desde los años 70 a la fundación de escuelas de medicina en varios países, como Yemen (1976), Guyana (1984), Etiopía (1984), Uganda(1986), Ghana (1991), Gambia (2000), Guinea Ecuatorial (2000), Haití (2001), Guinea-Bissau (2004) yTimor Oriental (2005).
Un reporte entregado a IPS por el Ministerio de Salud indica que 39 310 profesionales, de los que 25 521 son mujeres, cumplen “misión” en 60 países. De ellos, 34 794 están en el continente americano, 3 919 en África, 554 en Asia y Oceanía y 43 en Europa.
Como parte de las reformas económicas iniciadas en 2010, esta cooperación está dejando de ser gratuita en donde sea posible, aunque la “gratuidad absoluta” continuará en la República Árabe Saharaui y en la Operación Milagro en Haití, Honduras, Paraguay y Ecuador, entre otros.
A la vez, se intenta fortalecer la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, que ofrece atención paga en Cuba y en el exterior, como fuente de recursos para financiar el sistema de salud público y gratuito al que tiene derecho toda la población de este país caribeño.
Mediante esa modalidad, Brasil contrató 4.000 médicos cubanos para trabajar en zonas pobres del norte de ese país sudamericano.

Estados Unidos lidera lista de emisores de turistas a Cuba

Imprimir artículo

Por Venus Carrillo Ortega

Pese al empeño que algunos ponen en alimentar el fuego antagónico que separa a las administraciones de La Habana y Washington, la prevalencia de lazos afectivos entre ambos pueblos motiva hoy a no pocos de los nacidos en la tierra de Lincoln a visitar este pedazo del Caribe, por donde antaño pasearon figuras insignes de la sociedad estadounidense.

Y aunque silenciado por grandes medios a ambos lados, lo cierto es que Estados Unidos ocupa hoy el segundo puesto -tras Canadá- entre los principales países emisores de turistas a Cuba, con casi 630 mil visitantes en el primer semestre de 2013.

De ellos, la gran mayoría (521 314) fueron cubano-americanos, mientras que el resto correspondió a norteamericanos beneficiados con la directiva presidencial conocida como “intercambio pueblo a pueblo”, reanudada en 2009 con el Gobierno de Barack Obama.

En ese entonces, compañías estadounidenses de vuelos charter aseguraban que el negocio no paró de crecer desde que la administración eliminó las restricciones a las visitas de los cubano-americanos, y suavizó las trabas para los viajes de académicos, grupos religiosos, artistas y profesionales.


Según el portal Cubanet, como promedio diario, unas mil 660 vacacionistas de los Estados Unidos arribaron a la Isla de enero a julio del presente año, lo que representó ingresos superiores a los seis millones de dólares por día.

En ese lapso de tiempo se efectuaron también mil 950 vuelos procedentes de diferentes puntos de la nación norteña con destino a La Habana, Cienfuegos, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Manzanillo, ciudades donde se ubican los principales polos turísticos del archipiélago antillano.

Con una frecuencia de 10 vuelos diarios y en aviones con capacidad de al menos 150 pasajeros, Estados Unidos desplazó ampliamente en la lista de emisores a países como Reino Unido, Alemania, Argentina, Francia e Italia, que oscilaron entre los 60 mil y 90 mil arribos en los primeros seis meses de 2013.

La compañía Skyking fue la que más vuelos realizó en el período, y le siguieron World Atlantic, American Arlines, Sun Country Arlines y American Eagle, reporta el sitio digital.

El programa “pueblo a pueblo” permitió que unos 107 399 norteamericanos pudieran conocer Cuba -aunque sin fines turísticos-, a partir del intercambios entre académicos, grupos religiosos, artistas y profesionales.

Fuentes locales señalan además que va en aumento la cantidad estadounidenses que llegan a la Isla por terceros países como México o Bahamas, en busca de burlar sanciones, evitar engorrosos trámites o sencillamente porque es más barato.

Las recientes estadísticas superan las expectativas proyectadas a inicios de año por la organización The Havana Consulting Group, la cual anunció que el número de estadounidenses de origen cubano de visita en la Isla alcanzaría los 520 mil, cerca de unos 50 mil turistas más que en 2012.

Sobre el tema, hay quienes estiman que los recientes cambios en la política migratoria promovidos por ambos países (como la Ley Migratoria de Cuba emitida en enero y la nueva flexibilización de visados por EE.UU para viajes), están poniendo contra las cuerdas a la Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966 por el presidente Lyndon Johnson. Esa normativa favorece a cubanos que logran llegar a suelo norteño mediante la vía ilegal, a través de compensaciones económicas.

Sin embargo, otros consideran que medidas como el otorgamiento de visas múltiples válidas por cinco años a cubanos que visiten Estados Unidos por motivos personales, no cambia la esencia de la política de la Casa Blanca. Y es que si bien constituye un paso de avance en los diálogos migratorios que emprenden ambos gobiernos, paralizados por casi tres años, la disposición no cubre nada de los intercambios pueblo a pueblo ni las medidas de prohibición a sus ciudadanos de viajar a Cuba.

Puntos álgidos, tragos amargos y ronchas siempre habrán en la mesa de negociaciones… No obstante, solo un dato hace falta para comprender que ni las 90 millas que separan a La Habana de la Florida, serán suficientes para alejar un pueblo del otro. Y es que en EE.UU. radica hoy el 85 por ciento de los casi dos millones de cubanos que abandonaron su país, quienes mantiene contacto con sus familiares y amigos del terruño natal.

Últimas cifras del turismo cubano…

En su más reciente informe, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó que en el primer semestre del año, un millón 596 883 turistas disfrutaron de los atractivos cubanos, lo que representó un dos por ciento menos a la cantidad de arribos registrados en igual período de 2012.

De acuerdo con la entidad, Canadá se mantuvo como primer emisor de turistas, con más de 700 mil visitantes, mientras que Argentina se ubicó como el primer emisor de turismo en Latinoamérica hacia Cuba y el quinto a nivel mundial.

El reporte oficial, con estadísticas de enero a junio de 2013, permitió comparar que 29 mil 586 visitantes extranjeros se abstuvieron de viajar ese semestre, sobre todo, provenientes de Europa, hecho que pudiera estar marcado por la actual crisis económica en la eurozona.

El turismo, segundo capítulo en ingresos de divisas, detrás de los servicios técnicos y profesionales, aportó a Cuba en los últimos años ingresos por encima de los 2.000 millones de dólares anuales.

Pese a los resultados de la etapa, las autoridades del sector están inmersas en la búsqueda de nuevos emisores para incentivar los viajes al territorio desde varios puntos del orbe, sobre todo, de cara a la temporada baja correspondiente a los meses de verano.

Inversiones: una curva de enero a diciembre

Imprimir artículo

OnCuba 
Inversiones: una curva de enero a diciembre
La inversión estatal -como su nombre indica- consiste en la asignación de recursos por parte del Estado a determinadas entidades o áreas con el fin de que desarrollen una actividad. En 2012 se confeccionó en Cuba un plan con proyección de la economía hasta 2016, con las premisas fundamentales de  acelerar las inversiones generadoras de liquidez e incrementar el ahorro.
La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba publicó en marzo del presente año un resumen a este respecto, bajo el título Inversiones. Indicadores seleccionados. En el informe aparecen los valores ejecutados en el período comprendido entre enero y diciembre de 2012, en comparación –fundamentalmente– con el año anterior.
El material ayuda a la evaluación del comportamiento del proceso inversionista en el periodo seleccionado y, además, a mirar su evolución en los últimos años (2008-2012). La separación de los indicadores por provincias permite la identificación de las zonas en que se concentran más recursos y con qué fines económicos.
Inversiones. Indicadores seleccionados ilustra el ritmo de incremento promedio de las inversiones y se identifica las más significativas, siempre por año. Así se tiene que en 2008 dicho ritmo alcanzó el tope en el período; descendió significativamente en 2009 y continuó haciéndolo hasta 2010. Al año siguiente se remontó una leve recuperación, sostenida hasta diciembre de 2012. En todos los casos, Construcción y montaje gozaron de los montos más elevados.
Respecto al año anterior, en 2012 se registró un alza visible en las inversiones para Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Suministro de electricidad, gas y agua; se potenció Administración pública, defensa y seguridad social, y hubo un aumento discreto en Hoteles y restaurantes. Por otra parte, decreció el monto destinado a la Construcción y a los Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler.

Actividades cuyos datos se registran:
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Explotación de minas y canteras
Industria azucarera
Industria manufacturera (excepto Industria azucarera)
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio, reparación de efectos personales
Hoteles y restaurantes
Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Señalan irregularidades en la comercialización del huevo

Imprimir artículo
Irregularidades en la transportación y la falta de condiciones para el almacenamiento adecuado de un producto de poca durabilidad, atentan contra el empeño institucional de mantener estable la venta liberada de huevos en bodegas y carnicerías de Cuba, indica la AIN.
A casi dos meses de entrar en vigor cambios en la comercialización de ese alimento en todo el país, autoridades del sector buscan fórmulas de distribución que contribuyan a garantizar su mayor presencia en esas unidades.
María Juana Hernández, directiva del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), explicó a la AIN que en los monitoreos realizados se aprecia una circulación constante del huevo liberado (a 1,10 CUP la unidad) en los llamados mercados Ideales, a diferencia de lo que ocurre en esa otra red, en la que el abastecimiento se mantiene una vez al mes.
Ahora no es posible aumentar la frecuencia y cantidad de suministros a las bodegas y carnicerías pues en estas no existen condiciones para conservar la calidad de ese producto, que tiene 10 días de durabilidad, argumentó la jefa del Grupo de Ventas Minoristas de productos alimenticios.
Asimismo, las direcciones territoriales de la Empresa Nacional Combinado Avícola han presentado problemas con la disponibilidad de medios de transporte.
También se suman a estas dificultades las actuales condiciones del tiempo, dijo Hernández al referirse a los intensos calores propios de la etapa estival, que atentan contra la conservación del producto por varios días.
Aseguró, no obstante, que hoy se trabaja intensamente en la búsqueda de vías para abastecer con más frecuencia los puntos de expendio, en aras de acercar el producto al consumidor y este no tenga que acudir a locales distantes de su zona de residencia.
Los cambios en la política de comercialización del huevo, emitidos el primero de julio, están dirigidos a la eliminación gradual de subsidios con cargos al presupuesto del Estado, corregir la dispersión de precios minoristas, y reducir la segmentación del mercado en la Isla.
Entre las medidas figuran mantener la venta normada de cinco unidades a 0,15 centavos, pasar a la forma liberada los otros cinco huevos por persona que se entregaban al precio de 0,90 centavos, y reducir su precio de 1,50 CUP a 1,10 CUP.