Mi blog sobre Economía

lunes, 16 de septiembre de 2013

El plan de Twitter: hacer lo contrario que Facebook

Imprimir artículo
    Por 
  • EVELYN M. RUSLI
  • , 
  • TELIS DEMOS
  •  y 
  • YOREE KOH
  •  
     

  De cara a su anticipada salida a bolsa, quiere evitar los errores de su mayor rival

[image]
Los ejecutivos de Twitter Inc. encargados de su anticipada oferta pública inicial (OPI) de acciones tienen una misión: no repetir los errores que ensombrecieron la salida a bolsa de Facebook Inc. FB +0.38%
Aunque las dos redes sociales ofrecen servicios que se superponen cada vez más, los ejecutivos de Twitter tratan de distanciarse al máximo de su rival de cara a una OPI. Entre sus esfuerzos, Twitter ha sido conservadora a la hora de presentarse como un negocio atractivo para los anunciantes en su servicio de mensajes cortos, ha mantenido la máxima discreción sobre su proceso de salida a bolsa y ha elegido un banco distinto para dirigir su oferta inicial, Goldman Sachs Inc.
La meta, según una persona cercana al directorio y la cúpula ejecutiva, es lograr que la OPI de Twitter marque un contraste con el accidentado debut de Facebook, en mayo de 2012, que provocó la precipitación de su acción. Estas iniciativas podrían ayudar a que Twitter sea tomada en serio tanto por los inversionistas como por los especialistas en marketing, en momentos en que intenta convertirse en un gigante de la publicidad en línea.
Un vocero de Twitter prefirió no hacer comentarios. Aún no está clara la forma en la que Twitter fijará el precio de su acción para su oferta inicial. La postura actual entre el liderazgo de la empresa, según fuentes al tanto, es ser más conservadores que Facebook.
Twitter quiere evitar ponerle un precio demasiado alto a sus acciones u ofrecer demasiadas, tras analizar los modelos de empresas tecnológicas como LinkedIn Corp. LNKD +0.11% yWorkday Inc., WDAY +1.31% que registraron una fuerte alza en el precio de sus títulos tras salir a bolsa, indicó una persona al tanto. Una de las fuentes, sin embargo, señaló que la red social tampoco quiere dejar demasiado dinero sobre la mesa.
El miércoles, antes de conocerse las intenciones de Twitter, el presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, bromeó en una conferencia diciendo que es la persona menos indicada para dar consejo a los ejecutivos de Twitter sobre "cómo orquestar una salida a bolsa sin contratiempos".
Antes del debut bursátil de Facebook, los ejecutivos aumentaron el tamaño de su oferta y el precio de la acción, a pesar de algunas preocupaciones internas sobre la fortaleza de su negocio publicitario. Aunque la salida a bolsa también fue afectada por desafíos técnicos en el mercado Nasdaq, algunos críticos responsabilizaron a la codicia de la alta gerencia de Facebook por los problemas del desempeño de la acción.
Twitter eligió a Goldman
Sachs Group Inc. para dirigir su oferta, en lugar del equipo de Morgan StanleyMS +0.82% que asesoró a Facebook, según personas al tanto de las decisiones. La empresa está evaluando qué otros bancos estarán involucrados en el proceso, añadieron esas fuentes.
Durante años, la gerencia de Twitter ha tenido cuidado de evitar los errores de Facebook.
Mientras las acciones de Facebook se negociaron intensamente en el mercado secundario, Twitter tomó medidas por controlar las suyas. Desde el principio, evitó las ventas al optar por conceder acciones restringidas a sus empleados, según personas al tanto.
Twitter también ha sido mejor en guardar secretos. Mientras los detalles de la OPI de Facebook se filtraron antes de la fecha, el anuncio oficial de la red de micromensajes se mantuvo en secreto y el jueves tomó por sorpresa a muchos observadores de la industria, cuando dijo que había presentado documentos confidenciales ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos para comenzar el proceso de salida a bolsa.
"Lo han tenido bastante callado", dijo un banquero que habló sobre una OPI con Twitter en el pasado y se sorprendió cuando leyó acerca del anuncio en un tuit.
Al elegir el momento de su debut bursátil, Twitter está trasmitiendo un mensaje distinto que el de Facebook sobre sus perspectivas de ingresos.
Al momento de su oferta inicial de acciones, Facebook se había estancado y tenía problemas para hacer la transición a la publicidad móvil, lo que desilusionó a los inversionistas. La empresa tenía más usuarios en ese momento que Twitter —cerca de 1.000 millones— pero su OPI se vio opacada por temores de que no podría ganar tanto dinero con los usuarios móviles.
Según todos los indicadores externos, los ingresos publicitarios de Twitter siguen creciendo, en particular en el nicho de aparatos móviles. Los ingresos de la empresa están sellados dentro de sus documentos confidenciales, pero la firma de análisis eMarketer calcula que sus ingresos por publicidad crecerán a poco menos de US$1.000 millones el próximo año, frente a unos US$583 millones este año. También acaba de comprar MoPub por US$350 millones, una firma de publicidad móvil, lo que le da a Twitter una fuente de ingresos más allá de sus propios servicios.

Robert Kaplan: “No veo cómo puede funcionar una intervención en Siria”

Imprimir artículo



El analista e historiador, que apoyó las intervenciones en Kosovo y en Irak, cree que las condiciones son muy distintas ahora en Siria

SANDRO POZZI Nueva York 


Robert Kaplan, analista del 'think tank' Stratfor. / GORKA LEJARCEGI
Las líneas que dividen el mundo en la cabeza de Robert Kaplan no coinciden con las de los mapas políticos. El individuo, dice, ayuda a contar una parte de la historia. La otra mitad es cosa de la geografía, el clima y los recursos. Definieron en el pasado las fuerzas geopolíticas y sirven para anticipar el futuro. Su nuevo libro, La venganza de la geografía, sale a la venta en España en plena crisis siria. El autor, un peso pesado en el mundo del periodismo y analista jefe del think tankStratfor, argumentó ante Bill Clinton la necesidad de que EE UU actuara en los Balcanes y después apoyó a George Bush para invadir Irak. Ahora, sin embargo, no lo ve tan claro en el caso de Siria.
Pregunta. ¿Cómo explica la crisis siria a través de la geografía?
Respuesta. Siria es la expresión geográfica de que no es un país real. Hay diferentes grupos sectarios y étnicos que están vinculados a territorios específicos. Son grupos que lograron estar juntos de una manera estable, aunque forzada, por la familia El Asad durante cuatro décadas. Pero no hicieron nada para desarrollar la sociedad civil o infundir una identidad real de ciudadanía. El único elemento de unidad fue la hostilidad hacia Israel. Eso se está derrumbando y no está claro que haya un Estado. Ese es el problema.
P. ¿Es un país trampa?
R. Cualquier intervención debe ser liderada por EE UU, oficial u oficiosamente. No veo, sin embargo, como en Siria podría tener éxito o funcionar. El poderío militar de EE UU puede hacer muchas cosas; proteger las líneas de comunicaciones marítimas, puede hacer de equilibrio contra China en beneficio de Japón y Corea del Sur. Pero no puede estabilizar una sociedad islámica muy compleja, en guerra. De haber una solución sería por una negociación entre los vecinos: Turquía, Irán y Arabia Saudí con Rusia.
P. Túnez, Libia, Egipto. Todo está pasando en esa zona.
R. Estamos hablando del antiguo Imperio otomano. El siglo XX y comienzos del XXI no aportaron una solución a su colapso. Cuando el sultán gobernaba desde Estambul, no había disputas sobre quién controlaba qué territorio. Cada grupo era leal al sultán y no hacia su vecino. Tras su colapso, los imperios coloniales crearon líneas artificiales y después surgieron dictadores que gobernaron como Francia y Reino Unido hicieron antes. Por eso la primavera árabe es fruto del colapso gradual de la autoridad de control central. Nada tomó su lugar, porque varios de estos países no son realmente países. Es el caso también de Libia.
P. ¿Se podría trazar una unión entonces de estos problemas en el sureste del mediterráneo con la crisis en Grecia?
R. De nuevo, una consecuencia del colapso del Imperio otomano y del bizantino. No es un accidente que la parte más problemática en términos económicos y políticos de Europa sea la del sureste. Grecia tiene poco que ver con el corazón de Europa. Tiene instituciones débiles, por no dejar de mencionar la evasión fiscal, que pasa en países donde la autoridad central es tan débil o tan corrupta que nadie presta atención.
P. ¿Entonces, geográficamente hablando, tampoco es casual que sea todo el sur de Europa el que tenga dificultad?
R. Juntar diferentes patrones de desarrollo es una idea muy ambiciosa. Los países del sur fueron más débiles desde el punto de vista institucional. Hay una tradición política muy diferente a la de Luxemburgo, Bélgica, Francia o Alemania. Por eso no es accidental que el sur de Europa esté afrontando esta terrible crisis económica mientras que el norte crece. La cuestión está en saber si los ciudadanos del norte seguirán aceptando subsidiarles.
P. ¿Dónde está la línea de división entre Europa y África?
R. Los mares son conectores al igual que divisores. Por eso la frontera real es el desierto del Sáhara. El Mediterráneo unifica. La historia de España y Marruecos estaba increíblemente unida los últimos dos milenios. Es solo en los últimos 150 años donde se produjo tal división. Por eso el futuro de Europa estará parcialmente determinado por lo que pase en el norte de África.
P. ¿Lo mismo pasará con EE UU y México?
R. Ahí la línea divisoria, la barrera, está en la jungla del Amazonas. El Caribe, como el Mediterráneo, une.
P. Se puede trazar un triángulo entre EE UU, Europa y América Latina para representar en el pasado la relación de fuerzas en el Atlántico. ¿Se puede decir que la punta europea rotó hacia Asia?
R. EE UU tiene una vinculación estratégica y emotiva muy fuerte con Asia. Ahora es el centro de la economía mundial, y también el demográfico. Es natural que sea su área de mayor preocupación. Además, la inmigración que a mediados del pasado siglo empezó a llegar de Asia y América Latina es la que está provocando que las élites vean el mundo de otra manera. Los hijos de esos inmigrantes son los que ocupan puestos de poder. EE UU no ve Europa en su futuro. Siempre se implicará en Europa, pero no como antes del fin de la guerra fría.
P. La relación de EE UU con Rusia es siempre motivo de análisis. Pero en su libro es China el gran rival ruso.
R. El pacto de Varsovia puede estar muerto. También el comunismo. Pero Rusia sigue siendo grande y está cerca de Europa, y encima es rica en recursos naturales. Conforme la Unión Europea se debilita, Rusia se fortalece en el este europeo. Con China escenifica una gran relación. Son dos países totalitarios, que se llevan bien. China, además, necesita de sus recursos. Pero aunque son aliados tácticos, no lo son estratégicos. Siempre van a ser sospechosos el uno del otro.
P. ¿Cómo ve India?
R. India puede ser el verdadero Estado pivote del siglo XXI. Será una gran potencia, con una población mayor que la de China. No veo un colapso del país, algo que no tengo tan claro con China. En este momento no tiene una economía muy espectacular y no es un país eficiente, pero se irá solucionando.( ESTO LO VENGO DICIENDO),
P. ¿Cómo afecta la tecnología a la geografía?
R. Las comunicaciones electrónicas la hacen más claustrofóbica, no irrelevante. El hecho de que podamos comunicarnos por correo electrónico no significa que vivamos en el mismo mundo. Cuando se ven todas las disputas, te das cuenta de que las montañas, los valles, todos importan. Lo que pasa ahora es que cualquier lugar es estratégico y afecta a otro como nunca antes.

 

Cuba trabaja en eliminación de sustancias nocivas a capa de ozono

Imprimir artículo


 (PL) Cuba trabaja en la eliminación progresiva de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), una de las sustancias más nocivas para la capa protectora de la atmósfera, y un potente gas de efecto invernadero, aseguró un experto en el tema.

  • El Doctor en Ciencias Nelson Espinosa, director de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), explicó que el país tiene la meta este año de congelar la importación de HCFC (presentes en las ramas de refrigeración y aire acondicionado, como solventes en la limpieza de sistemas, y en las espumas utilizadas en aerosoles y extintores).

Para 2015 se busca reducir un 10 por ciento del consumo de HCFC en Cuba, y del 35 por ciento en 2020, aunque en el mundo está previsto que esto suceda para el 2040, todo ello establecido sobre la base de los acuerdos contraídos en virtud del Protocolo de Montreal, señaló Espinosa.

Entre las estrategias implementadas para lograrlo, está el perfeccionamiento de la legislación del país, para controlar y evitar el empleo de los mismos en los procesos industriales, el desarrollo de cursos de capacitación sobre buenas prácticas de refrigeración y aire acondicionado y reconversión de equipos a alternativas libres de HCFC.

Además se actualizan inspectores de aduanas para detección de sustancias y productos en fronteras, así como la sustitución paulatina de equipos para otros con tecnologías amigables con el medio ambiente, aseveró.

Expresó la necesidad de instaurar un programa de educación ambiental, divulgación y sensibilización pública para eliminar HCFC en los plazos previstos por las leyes cubanas y acordados en el Protocolo.

Señaló que para el próximo año, en la nación cubana se implementará un proyecto demostrativo de recuperación, recolección, almacenamiento, transportación y destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Espinosa dijo a Prensa Latina, que este es el primero de América Latina y el Caribe que incluye la destrucción de esas sustancias.

Por otra parte, recordó que Cuba, firmante del Protocolo de Montreal, tratado internacional más exitoso en materia medio ambiental, lo primero que hizo para proteger la capa de ozono fue la eliminación total de los CFC en la refrigeración doméstica y comercial y los aerosoles farmacéuticos e industriales.

En la actualidad el archipiélago está libre de esos productos, ya no existen extintores de incendios que contengan alones, ni se fumigan los almacenes con bromuro de metilo; mientras que los pesticidas para los productos agrícolas también están exentos de esta última, agregó.

Precisó que en los últimos años se aprobaron y desarrollaron más de 50 proyectos y se capacitaron unos nueve mil especialistas para afrontar el reto eliminar estas sustancias utilizando alternativas novedosas y viables.

Sin embargo, recalcó que las acciones no pueden detenerse, ni podemos conformarnos con lo que se ha alcanzado, pues estas sustancias tienen un efecto acumulativo, y lo que se reduzca hoy permitirá un futuro más saludable para el planeta.

Recordemos siempre que solo si tenemos capa de ozono tendremos vida, expresó Espinosa en el marco de la jornada por el Día Mundial de Protección de la Capa de Ozono, que se celebra en todo el planeta cada 16 de septiembre.

Este día también se conmemora el 18 aniversario de la OTOZ y el 26 aniversario de la firma del Protocolo de Montreal, un acuerdo notable que sentó un precedente para una mayor cooperación internacional en encarar los problemas globales del medio ambiente.

El impacto del convenio ha sido de tal magnitud que ya todos los países del mundo son parte signataria, recalcó Espinosa.

La Empresa Social: Una alternativa frente a la insostenibilidad mundial

Imprimir artículo

Por Soledad Parra


El aumento de los problemas sociales y medioambientales en la mayoría del planeta, que ni los gobiernos por sí solos, ni el tercer sector, ni las instituciones multilaterales como el banco Mundial y menos los mercados han logrado superar, ha generado la aparición de varias tendencias globales, que ya se pueden distinguir más claramente durante esta última década, con respecto a la creación de nuevos tipos de organizaciones o a la transformación de las ya existentes.

La primera tendencia empujó a las tradicionales empresas privadas u organizaciones con fines de lucro (for profit) y/o los llamados «emprendimientos por oportunidad», para que volvieran su mirada lentamente hacia la solución de problemas sociales y medioambientales, a través de la «Responsabilidad Social Empresarial». Aunque existe un consenso en cuanto a que este impulso hacia la RSE, se debe en gran parte a la búsqueda y necesidad de crear una imagen positiva hacia sus grupos de interés, por lo tanto, este concepto y sus correspondientes acciones se fundamenta sólo sobre buenas intenciones, sin ningún control o regulación que permita medir y hacer sostenibles los esfuerzos.
Una segunda tendencia ha incentivado a las tradicionales organizaciones sin fines de lucro (non-profit), las que suelen llamarse ONGs, que pueden ser asociaciones, corporaciones, fundaciones, cooperativas, etc., que pertenecen al Tercer Sector o a la llamada Economía Social, insertas dentro de los «emprendimientos sociales», y que solían financiarse principalmente por donaciones privadas y/o subvenciones públicas, para que se incorporen al mundo de los negocios con el objetivo de generar ingresos propios, debido a la disminución de esos montos de dinero donado o subvencionado por una mayor competencia para su obtención, lo que además les permite ser más independientes y lograr su auto-subsistencia.
Una tercera tendencia global generada por un entorno de carencias (pobreza, desempleo, etc.) ha impulsado la creación de organizaciones que nacen de la necesidad dentro de los llamados «emprendimientos por necesidad», ya sea para superar la pobreza, para mejorar la calidad de vida familiar o para lograr un ingreso que no se ha podido alcanzar a través del empleo remunerado. Y aquí se encuentran todas las microempresas nacidas principalmente en los países en desarrollo a través de los microcréditos, aunque también este fenómeno se puede observar en países desarrollados en un nivel diferente donde los profesionales se vuelven autónomos o independientes, debido a la gran crisis financiera y su consecuencia en cuanto a desempleo y falta de oportunidades.
Y una cuarta e incipiente tendencia mundial motivada en gran parte por la futura escasez de recursos naturales (ej.: agua, suelo cultivable, etc.) y conflictos sociales latentes (ej.: desigualdad, hambruna, etc.) empuja hacia la creación o transformación de las organizaciones existentes en entidades sostenibles, es decir hacia los llamados «emprendimientos sostenibles o sustentables». Esto significa que deben cumplir con tres condiciones: solucionar o al menos no crear ningún problema social, respetar el medioambiente y si es posible mejorarlo en su entorno, y además, ser económicamente rentables y auto-suficientes.
Si analizamos las tendencias anteriores, podemos constatar que todas las organizaciones tienden a transformarse en híbridas en alguna medida, dentro de una línea continua que en un extremo tiene a su misión económica y en el otro extremo a su misión social/medioambiental. En otras palabras, se encuentran entre una «organización con fines de lucro» la que se financia a través de la generación de ingresos provenientes principalmente de la venta de productos y servicios, y en la que la medición de su éxito se lleva a cabo, a través del resultado anual de sus beneficios; y una «organización sin fines de lucro», en la que la medición de sus resultados se observa a través del mejoramiento social/medioambiental, el cual es difícil de evaluar porque entre otras cosas no está estandarizado, mientras se financia con donaciones y/o subvenciones estatales (Fig. 1 y 2).
Entonces, debido a que los actuales mercados sin trabas dentro del sistema globalizado de economía libre, aunque son fuentes de inspiración y libertad para todos (energía creativa, eficiencia y dinamismo), no han sido significativos para resolver la gran complejidad de los problemas sociales a través de sus sistemas de ayuda, y en cambio han podido exacerbar la pobreza, la contaminación y la desigualdad, se ha generado un nuevo tipo de organización que corresponde a un híbrido entre la organización confines de lucro y la organización sin fines de lucro: la Empresa Social(Social BusinessSocial EnterpriseB Corp) (Fig. 3). La que se reconoce que ha tenido un rápido crecimiento en la cantidad, tipo e impacto social a través del mundo y se espera que siga creciendo en número e importancia.
No hay una definición comúnmente aceptada de «Empresa Social». La OCDE – Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la ha definido como cualquier actividad privada dirigida hacia el interés público, organizada con una estrategia emprendedora, pero cuyo principal propósito no es la maximización del beneficio sino el logro de ciertas metas económicas y sociales, y la cual tiene una capacidad de entregar soluciones innovadoras a los problemas. En otras palabras, ellas son negocios basados alrededor de valores que ponen énfasis directamente sobre la satisfacción de necesidades sociales que construyen valor para los grupos de interés. El criterio sobre qué porcentaje de financiamiento tiene que provenir desde los ingresos propios (no por donaciones ni subvenciones), para que una organización sea clasificada como empresa social, está todavía en debate, aunque como regla general se asume un mínimo del 50%, lo que ha permitido llamar «empresa social» a múltiples tipos de organizaciones híbridas (entre for profit y non-profit) dedicadas a la vez a diversos tipos de actividad.
Es por lo anterior que cabe destacar dentro de la categoría de empresas sociales, una definición con límites mucho más claros y acotados, la que el economista Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, ha llamado el negocio social o «social business». Este es un negocio sostenible, auto-sustentable, que tiene como misión proveer beneficio social/medioambiental (compitiendo en el mercado con los que buscan sólo maximizar sus ganancias), en el cual los excedentes se reinvierten en la misma empresa (porque ésta tiene que ser rentable, sin pérdidas), la que no entrega dividendos a sus inversores, sólo les devuelve la inversión realizada sin intereses y fomenta la creación de un mercado de accionistas separado del resto de negocios (de aquellos que sólo buscan maximizar su beneficio), para atraer inversionistas «sociales».
Esto significa que esta organización sostenible tiene como prioridad una misión social/medioambiental (reconoce la naturaleza multidimensional del ser humano, no sólo la dimensión económica), sin dejar de lado la rentabilidad económica que es esencial para su sobrevivencia. Y por supuesto para llevarla a cabo en algunos países es necesario fomentar el cambio de la legislación para apoyar su desarrollo.
Es este último y nuevo paradigma, que permite reordenar e integrar los polos extremos entre privado v/s público, con fines de lucro v/s sin fines de lucro, etc., un modelo alternativo que se vislumbra con potencial de ayudar a solucionar los problemas económicos, sociales y medioambientales que enfrentamos globalmente. Y para que esto suceda se requiere fomentar un cambio de valores, para que cada vez más los nuevos emprendedores y los ya empresarios estén comprometidos y tengan como prioridad la misión social/medioambiental de su organización, que sólo utiliza lo económico como un medio no como un fin. Como dice Yunus, podemos reconfigurar nuestro mundo si podemos reconfigurar nuestras mentes.EcoPortal.net
Figura 3
Referencias
- Block, J. and Wagner, M. (2010) Necessity and Opportunity Entrepreneurs in Germany: Characteristics and Earning s Differentials. SBR, 62, pp. 154-174
- Bosma, N. and Levie, J. (2009) GEM - Global Entrepreneurship Monitor: 2009 Global Report. Babson College (EEUU), Universidad del Desarrollo (Chile) y Reykjavík University (Islandia), pp. 1-73
- Dean, T. and McMullen, J. (2007) Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22, pp. 50-76.
- Fowler, A. (2000) NGDOs as a moment in history: beyond aid to social entrepreneurship or civic innovation?Third World Quarterly, 21 (4), pp. 637-654
- Kadol, N. (2011) The social business undertakings as a basis for the sustainable development economy.Human Resources: The Main Factor of Regional Development, 4, pp. 89-97
- Madill, J., Brouard, F. & Hebb, T. (2010) Canadian Social Enterprises: An Empirical Exploration of Social Transformation, Financial Self-Sufficiency, and Innovation. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 22, pp. 135–151
- Spear, R., Cornforth, C. & Aiken, M. (2009) The governance challenges of social enterprises: evidence from a UK empirical study. Annals of Public and Cooperative Economics, 80 (2), pp. 247–273
- Waddock, S. and Post, J. (1991) Social Entrepreneurs and Catalytic Change. Public Administration Review, 51 (5), pp. 393-401
- Yunus, M. (2007) Creating a World without Poverty, Social Business and the Future of Capitalism. New York, PublicAffairs
- Zietlow, J. (2002) Releasing a New Wave of Social Entrepreneurship. Nonprofit Management & Leadership, 13 (1), pp. 85-90
- Zietlow, J. (2001) Social Entrepreneurship: Managerial, Finance and Marketing Aspects. Journal for Nonprofit & Public Sector Marketing, pp. 19-43

La recuperación de los ricos

Imprimir artículo
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008

Mientras la gran mayoría vive aún en una economía deprimida, los ricos han recuperado sus pérdidas

Bill de Blasio, candidato a alcalde de Nueva York, en campaña. / TIMOTHY CLARY (AFP)
Hace unos días, The New York Times publicaba un reportaje sobre una sociedad cuyos cimientos estaban siendo socavados por la desigualdad extrema. Esta sociedad proclama que recompensa a los mejores y más brillantes, independientemente de cuáles sean sus antecedentes familiares. En la práctica, sin embargo, los hijos de los ricos se benefician de oportunidades y relaciones inaccesibles para las criaturas de las clases media y trabajadora. Del artículo se desprende que la brecha entre la ideología meritocrática de la sociedad y su realidad cada vez más oligárquica está teniendo un efecto profundamente desmoralizador.
El reportaje explicaba, en pocas palabras, por qué la desigualdad extrema es destructiva, por qué suena hueca la afirmación de que las desigualdades no son importantes siempre que haya igualdad de oportunidades. Si la diferencia entre los ricos y el resto de la gente es tal que los primeros viven en un universo social y material diferente, con esto basta para vaciar de sentido cualquier noción de igualdad de oportunidades.
Por cierto, ¿de qué sociedad estamos hablando? La respuesta es: de la Escuela de Negocios de Harvard, una institución de élite actualmente caracterizada por una profunda división interna entre los alumnos corrientes y una especie de aristocracia de hijos de familias adineradas.
La cuestión, por supuesto, es que en Estados Unidos las cosas funcionan como en la escuela, o incluso peor, algo que parecen confirmar los últimos datos sobre la renta de los contribuyentes.
El 1% más rico acapara el 95% de los ingresos de la recuperación
Los economistas Thomas Piketty y Emmanuel Sáez han recopilado esos datos durante la última década y han utilizado las cifras de la Hacienda estadounidense para calcular la concentración de renta en las clases altas estadounidenses. Según sus cálculos, la parte correspondiente a las rentas más altas sufrió un golpe durante la Gran Recesión, cuando cosas como las plusvalías o las primas de Wall Street decayeron temporalmente. Pero los ricos han vuelto con fuerza, hasta el punto de que el 95% de los ingresos de la recuperación económica desde 2009 han ido a parar al famoso “1%”. De hecho, más del 60% fue al 0,1% de la población con los ingresos más altos, gente cuyas rentas anuales superan los 1,9 millones de dólares.
Básicamente, mientras que la gran mayoría de estadounidenses vive aún en una economía deprimida, los ricos han recuperado casi todas sus pérdidas y siguen avanzando posiciones.
Un inciso: estas cifras deberían (aunque probablemente no lo harán) acabar por fin con las pretensiones de que la desigualdad creciente se debe tan solo a que a los que tienen un mejor nivel de instrucción les va mejor que a los menos preparados. Solo una pequeña parte de los licenciados universitarios accede al selecto círculo del “1%”, mientras que muchos jóvenes con un alto nivel de formación —la mayoría, incluso— están pasando por momentos muy difíciles. Tienen sus títulos, con frecuencia conseguidos a costa de adquirir deudas importantes, pero una gran parte de ellos siguen sin empleo o están subempleados, mientras que muchos más descubren que acaban realizando trabajos en los que no hacen uso de sus costosos estudios. El licenciado universitario sirviendo cafés en Starbucks es un tópico, pero refleja una situación absolutamente real.
¿A qué se deben estos astronómicos ingresos de las clases más altas? Sobre este punto existe un intenso debate, en el que algunos economistas siguen afirmando que las rentas increíblemente altas reflejan contribuciones igualmente increíbles a la economía. Creo que ya he señalado que una gran parte de esas rentas superaltas procede del sector financiero que, como posiblemente recordarán, es el sector que los contribuyentes tuvieron que rescatar después de que su inminente quiebra amenazase con arrastrar al fondo a toda la economía.
Los privilegios heredados están desplazando a la igualdad de oportunidades
En todo caso, sea cual sea la causa de la concentración creciente de la renta en las clases más altas, el efecto es que está socavando todos los valores que definen a Estados Unidos. Año tras año nos vamos apartando de nuestros ideales. Los privilegios heredados están desplazando a la igualdad de oportunidades, y el poder del dinero está ocupando el lugar de la verdadera democracia.
¿Qué podemos hacer, entonces? Por el momento, un cambio como el que tuvo lugar durante el New Deal —una transformación que creó una sociedad con una clase media, no solo mediante programas gubernamentales, sino aumentando considerablemente el poder de negociación de los trabajadores— parece estar políticamente fuera de alcance. Pero esto no significa que haya que renunciar a avances más limitados, a iniciativas que al menos puedan contribuir en algo a igualar las reglas del juego.
Por ejemplo, la propuesta de Bill de Blasio, que consiguió el primer puesto en las primarias de los demócratas del martes y que probablemente sea el próximo alcalde de Nueva York, de proporcionar una educación preescolar universal, pagándola mediante un pequeño recargo tributario a los que tienen rentas superiores al medio millón de dólares. Por supuesto, los sospechosos de rigor lloran y se lamentan de que se ha herido sus sentimientos; lo han estado haciendo, y mucho, durante los últimos años, aunque estuviesen ganando dinero a manos llenas. Pero, sin duda, es justo lo que habría que hacer: cobrar impuestos a los ricos cada vez más ricos, aunque sea un poco, para que los hijos de los menos favorecidos también tengan oportunidades.
Algunos expertos ya están insinuando que el ascenso inesperado de De Blasio es la punta de lanza de un nuevo populismo económico que sacudirá a todo nuestro sistema político. Parece prematuro afirmarlo, pero espero que estén en lo cierto, porque la desigualdad extrema sigue aumentando, y está envenenando a nuestra sociedad.

© New York Times Service 2013
Traducción de News Clips