Mi blog sobre Economía

martes, 8 de octubre de 2013

Cuba permite a deportistas jugar en EEUU y residir en la Isla, pero el bloqueo no. ¿Por qué lo callan los medios?

Imprimir artículo


Tras el paso dado por el Gobierno cubano, la pregunta es evidente: ¿cuándo lo dará el Gobierno de EEUU? Y, por cierto ¿cuándo leeremos algo de esto en diarios como El Mundo o El País? Edición de video: Esther Jávega.
Cuba permite a deportistas jugar en EEUU y residir en la Isla, pero el bloqueo no. ¿Por qué lo callan los medios?
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- El Gobierno cubano ha decidido permitir que deportistas nacionales puedan fichar por ligas extranjeras profesionales y, a la vez, que puedan seguir residiendo en el país (1). Los objetivos son evidentes: frenar los abandonos o “deserciones” de deportistas en giras internacionales, obtener más ingresos para el deporte a través de los impuestos aplicados a las fichas y mejorar el nivel deportivo de las selecciones nacionales, que podrían contar con todos sus deportistas, jueguen en clubs de Cuba o de otros países.
Los medios internacionales han informado sobre esta medida -sin duda histórica- de un modo muy sesgado y ocultando numerosos elementos, imprescindibles para entenderla.
Por ejemplo, en la noticia del diario español El Mundo, su corresponsal en Miami Rui Ferreira decía que “Cuba acaba de pulverizar un tabú del socialismo”, dado que “los atletas fueron manejados como un asunto de estado (...) y utilizados para elevar el espíritu nacional como parte de la maquinaria propagandística del sistema” (2).
Recordemos que cada vez que un gran deportista cubano abandona las filas de su equipo nacional y ficha en EEUU, comienza la liturgia de entrevistas en televisiones, radios y diarios de Miami, con el objetivo de denigrar al Gobierno cubano y su política deportiva (3). Habría que preguntar al periodista de El Mundo si esto no es “maquinaria propagandística”, en este caso para ensalzar a un sistema –el capitalismo de EEUU- que debe recurrir, para desarrollar su deporte, a la compra de talentos formados, con indudable éxito, en un pequeño país del Tercer Mundo como es Cuba.
El Mundo -como otros medios- pasa, además, de puntillas por un elemento esencial en este asunto: ningún deportista de Cuba puede fichar por un club norteamericano si mantiene su residencia de la Isla (4). El Departamento del Tesoro de EEUU tiene que certificar que no solo no reside en su patria, sino que ha roto todo vínculo contractual o económico con ella. Solo así consigue el calificativo de “nacional desbloqueado” y puede comenzar a negociar con un club norteamericano.
El diario El Mundo afirma que “no está claro si los beisboleros cubanos (...) podrán jugar en las Grandes Ligas”, para seguidamente asegurar que la “política de EEUU a este respecto no ha cambiado” y que “los atletas cubanos (...) deben probar que viven permanentemente fuera de Cuba". Entonces, ¿qué es lo que “no está claro” para el reportero de El Mundo? No hay la menor duda: el Gobierno de EEUU –apoyado en su poderosa “maquinaria propagandística”- obliga a los beisboleros cubanos a romper con su país, a no residir en él y, por supuesto, a no dejar ni un dólar de impuestos en la Isla.
Recordemos que el congresista demócrata por Nueva York, José Serrano, presentó en su día un proyecto de ley para que estas personas pudieran competir en EEUU y residir, si lo desean, en su país natal. El proyecto fue rechazado sin siquiera ser tratado en el Congreso (5).
En el mismo tono cínico que su colega de El Mundo, la corresponsal en Washington del diario español El País, Eva Saiz, afirmaba que “las deserciones de (...) deportistas (cubanos) (...) son un altavoz muy incómodo para el régimen que pone en evidencia el yugo al que están sometidos los deportistas y la sociedad de la isla” (6). Pero de los “yugos” legales que impone el Gobierno de EEUU no dice ni una palabra. El País podría mencionar, por ejemplo, la política de prohibición de viajes a encuentros o eventos deportivos en Cuba que sufren las delegaciones norteamericanas, a causa del bloqueo. Un solo ejemplo reciente: en noviembre de 2012, la que iba a participar en el Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Baloncesto, no obtuvo licencia de viaje.
Ninguno de estos grandes medios menciona tampoco el daño económico del bloqueo de EEUU al deporte cubano. Washington, por ejemplo, tiene retenidos 2,3 millones de dólares que le corresponden a la Federación Cubana de Béisbol por su participación en el II y III Clásico Mundial de ese deporte (7). Cuba no reclama el importe del I Clásico, dado que lo donó voluntariamente a las familias de Nueva Orleans damnificadas por el Huracán Katrina.
La medida adoptada por el Gobierno cubano de permitir a sus deportistas fichar por clubs profesionales extranjeros parece obligada, en el contexto de un pequeño país bloqueado y sin recursos, que difícilmente puede pelear frente al gigante del deporte profesional. De hecho, en los últimos años, el nivel deportivo en especialidades tan emblemáticas en Cuba como el beisbol, el voleibol o el atletismo, había bajado visiblemente, entre otras razones por el fichaje de sus mejores jugadores en clubs foráneos y el correspondiente abandono de su participación en las seleciones nacionales (8).
Tras el paso dado por el Gobierno cubano, la pregunta es evidente: ¿cuándo lo dará el Gobierno de EEUU? (9) Y, por cierto ¿cuándo leeremos algo de esto en diarios como El Mundo o El País?

Las Cosas del “Che”

Imprimir artículo

Las Cosas del “Che”


Era ríspido, pero didáctico y aleccionador, sumamente humano, predicaba con su ejemplo, era incapaz de exigir algo que no pudiera llevar a cabo él mismo; su espíritu de determinación y sacrificio constituía para sus cercanos y lejanos compañeros, un ejemplo inigualable. Por eso, el CHE, o el Argentino, para nosotros constituirá siempre un ejemplo,”… sin ningún tipo de tachadura o como quisiéramos que fueran nuestros hijos”, según lo expresado por el Comandante en Jefe.
A finales de 1959, sostuvo una reunión en el local de Saravia, cercano al Estadio Latinoamericano (actual ubicación de la Dirección Técnica de Investigaciones  (DTI) con los que recién se  incorporaban a la Policía Nacional Revolucionaria. Algunos de sus fundamentos expresados entonces, tienen hoy total vigencia, por lo que a continuación, los expongo textualmente:
“….había dicho al principio, que la nueva tarea de la Policía Nacional Revolucionaria es no sólo custodia del orden público, como va a llamarse, sino también y fundamentalmente la investigación de la opinión pública y la orientación de esa opinión.
No hay ningún miembro de todos nuestros cuerpos que esté tan cerca del pueblo como ustedes, viven del pueblo, reciben a cada minuto todas las pequeñas manifestaciones del descontento o la alegría popular. Ustedes están mucho más cerca que nadie en la posibilidad de catar cada acto del Gobierno Revolucionario o de los funcionarios del Gobierno Revolucionario.  Ustedes también tienen que cumplir la tarea que guarda el orden público, encontrar precisamente esa equidistancia entre dos tareas que aparentemente chocan, es la gran labor de quienes darán a esta policía sus rasgos peculiares de eficacia y de Ejército Popular.
Porque nunca debemos olvidar que en caso de una agresión, la tarea de la Policía será extraordinaria. No será la Policía un Cuerpo que se desbande al primer tiro o que renuncie a luchar, porque sus compañeros de otras ramas de las Fuerzas Armadas han sido derrotados, tendrán que seguir luchando, porque todos, si hay guerra, si hay invasión, si hay alguna agresión, tendremos que luchar hasta el final y aprender la técnica, aprender la táctica de la lucha en las ciudades, tanto defensiva como ofensiva; es otra de las tareas de la nueva Policía Revolucionaria. Pero fundamentalmente donde nuestro trabajo debe ser más grande y será más dificultoso también, es el hacer que no se pierda el viejo espíritu, el hacer que cada momento de la acción diaria, recuerde el vigilante revolucionario que antes que nada y por sobre todas las cosas es un miembro del pueblo, que el hecho de ser pueblo uniformado, le da deberes pero no derechos y debe entonces centrarse la educación para hacer de cada uno de ustedes un modelo de cultura, un modelo en cuanto a las relaciones sociales…..”
Consecuente con su prédica ejemplar, tengo otros ejemplos, bastante inéditos:
También, a fínales de 1959, sus visitas a la recién intervenida Cuban Telephone Company, monopolio de la transnacional norteamericana ITT, aún vigente en la Cuba Revolucionaria, eran frecuentes, para supervisar la marcha del proceso previo a su total nacionalización acontecida un año después. Un día, casi de madrugada, irrumpió con su traje de campaña desaliñado y boina negra de estrella al frente, para visitar al interventor designado por la Revolución, Capitán del Ejército Rebelde, a quien conocíamos como Williams, sólo estaban dos milicianos de guardia en la puerta de Águila y Dragones, uno de los cuales, solícito, le abrió la puerta del elevador y con un hombre de su escolta personal, lo condujo al 9no piso y lo esperó durante casi dos horas para bajarlo. A su salida para acceder al auto que lo esperaba parqueado por la calle Águila, se despidió de los custodios obreros, para regresar sobre sus pasos de inmediato y dirigirse al miliciano que sentado en un taburete hacia su turno de guardia, “… Vos estas fatigado, ¿eres asmático?, ¿tienes tratamiento? Respira fuerte y tomá mucho líquido…
Otra anécdota, a mí narrada, durante una misión de trabajo del MININT en el exterior, por el principal hacedor de la vivencia. Casi nacía su primogénita Aleidita, su madre era atendida por un médico del Ejército Rebelde, el Capitán Adolfo “Cuco” Rodríguez de la Vega, quien aunque no era ginecostetra, había sido designado por el CHE, para atenderla previo al parto. Ella llega tarde y sudorosa a una de las últimas consultas en el Hospital Calixto García, el “Cuco” indaga, ella humilde y tímidamente responde “... Doctor es que las guaguas están muy malas y me demoré en llegar”, el otro casi salta en sobresalto de su asiento,  “¿pero Aleida, tu casi tienes los nueve meses y el CHE no te manda a la consulta en automóvil?”, “Yo hablaré con él al respecto”, “por favor médico no vaya a plantearle que yo se lo dije…” dice la angustiada y primeriza madre.
Pocos días después, con algún pretexto, “Cuco” visita al CHE en su despacho en el Banco Nacional de Cuba, y le expone con timidez, “CHE, Aleida no puede seguir cogiendo guaguas para ir a mi consulta en el estado avanzado de gestación que presenta, puede perjudicarla”. El Argentino, responde tan ríspido como cuando les habló en Sarabia a los de la PNR “¿Es que ella te ha dicho que intercedas conmigo?, “Fíjate, cuando yo conocí a Aleida en el Escambray, era una simple maestra, preparada biológicamente, como todas las mujeres, para dar a luz en las más difíciles condiciones, sin autos acompañantes etc., ella nunca pensó casarse con un Ministro...”.
“Cuco” quedó anonadado, sin embargo, en la próxima visita de consulta periódica, Aleida se presentó sosegada y fresca e indagó “¿Doctor, Ud. habló algo con el CHE?, porque en esta ocasión me mandó a la visita con un carro de su escolta.
Así era ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA, “EL CHE” inmortal, aleccionador, didáctico, ejemplarizante, pero para nada extremista ni deshumanizado. Primero daba una consideración irrefutablemente doctrinal y de principios, siendo después capaz de atemperarla acorde a las circunstancias prácticas.

Los descubridores del bosón de Higgs, Nobel de Física 2013

Imprimir artículo

 Jorge de J

Peter Higgs y François Englert predijeron la existencia de esta escurridiza partícula, responsable de dar masa a todas las demás y que reafirma el Modelo Estándar de la Física




Este año no había lugar a dudas. Si no eran ellos, ¿quién podría llevarse el premio? No existía ninguna otra investigación en el campo de la Física que superara estos impresionantes resultados, aunque la tardanza de los miembros de la Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo en dar el anuncio -alrededor de una hora y con varios retrasos- hacía pensar que existía alguna duda. Pero no, como todo el mundo esperaba, los «padres» del famoso bosón de Higgs, el físico escocés Peter Higgs y su colega belga François Englert, han ganado el Nobel de Física 2013 por el descubrimiento de esta escurridiza partícula que da masa a todas las demás y que reafirma el Modelo Estándar de la Física. Sin su existencia, el Universo no existiría tal y como lo conocemos. Fuera del premio han quedado los físicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) que con sus experimentos confimaron la existencia del bosón, quizás porque la Academia Karolinska no suele distinguir a instituciones.
Higgs, de 84 años, (Universidad de Edimburgo en Escocia), Englert, de 81 (Universidad Libre de Bruselas y la de Chapman en California), y el físico belga Robert Brout, fallecido en el año 2011, predijeron en 1964 la existencia de un bosón popularmente conocido como el de Higgs o «la partícula de Dios», aunque al británico no le gustara el término. Desde entonces, la partícula ha sido buscada sin descanso. Por fin, en julio del pasado año, los físicos de CMS y ATLAS, los dos mayores experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en el CERN, cerca de Ginebra, en Suiza, confirmaban que, en efecto, habían encontrado una partícula que coincidía con la descripción. Existía y era el mismo bosón que predice y completa el Modelo Estándar. El hallazgo se hizo merecedor del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 y fue reconocido por la revista Science como la investigación del año.

Higgs, «abrumado»

Entonces, en esa primera presentación, el veterano Higgs no pudo contener las lágrimas. Lo que este físico tímido y sencillo llevaba sosteniendo desde hace tanto tiempo y que llevaba su nombre se había convertido en una realidad probada. Esta mañana, en cuanto conoció que había recibido el Nobel, el físico británico ha admitido sentirse«abrumado». En una declaración divulgada a través de la Universidad de Edimburgo, el investigador también ha querido felicitar a todos los que han trabajado para conseguir este avance.
La teoría de Higgs explica que existe un campo que permea todo el Universo, y las partículas se mueven a través de ese campo igual que peces en el agua. La masa sería precisamente la cantidad de resistencia encontrada por las partículas al moverse por el campo de Higgs. Algunas partículas, como los fotones, no tienen masa y pueden viajar a la velocidad de la luz. Todas las demás (protones, electrones, neutrones...) se mueven más despacio porque se encuentran con esa resistencia e interactúan con las «piezas» mínimas que componen el campo, esto es, los bosones de Higgs.
Cuando colisionan con ellos, las partículas pasan de ser «paquetes de energía» a «paquetes de materia». De esta forma, se crean todos los objetos sólidos, desde las estrellas al más diminuto insecto, pasando, por supuesto, por nosotros mismos.
La confirmación de la existencia del bosón de Higgs ha requerido la participación de miles de investigadores y una inversión de al menos 5.500 millones de dólares. También ha tenido participación española. El coodinador del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), Antonio Pich, ha destacado la participación de los físicos españoles en el hallazgo del bosón. «Estamos todos muy orgullosos», ha señalado.
Aún no está claro a dónde conducirá este descubrimiento en el campo de la Física, considerado uno de los mayores del siglo, pero su impacto es innegable.

Historia del Nobel de Física


Ingresos y nivel de vida: una revisión actual (I)

Imprimir artículo
Por Jose Luis Rodriguez *
Cubacontemporanea

 En el complejo proceso de construcción socialista, al evaluar el nivel de vida de la población debe analizarse -además del consumo social- un terreno menos explorado pero de singular importancia, constituido por la evolución de los ingresos monetarios, que resulta un tema del mayor interés para los cubanos actualmente.
A partir de la difícil situación que impuso al país el Período Especial, se produjo un cambio significativo en la composición de los ingresos que se perciben en Cuba. En efecto, el peso del salario en los ingresos se redujo del 75 % en los años ´80, al 46,8% en 2012.
Parejamente, la crisis produjo un deterioro en el salario real que no se ha recuperado aún, ya que -según diversos estimados- los precios crecieron entre 3,9 y 9 veces1 en el período que va de 1989 a 1993-1994, en tanto el salario nominal no creció en esa misma etapa, y aunque comenzó a aumentar a partir de 1994 la velocidad de su incremento no logró compensar hasta el presente el alza de los precios en los primeros años de la referida crisis.
De tal modo, y de acuerdo con los cálculos más conservadores, el salario nominal de 466 pesos mensuales que se alcanzó en 2012 equivaldría a 114 pesos a los precios de 1989, lo que incide fuertemente en la pérdida de su capacidad como estímulo para el aumento de la productividad del trabajo, entre otros efectos.
Sin embargo, no han sido estos los únicos ingresos percibidos por la población, por lo que habría que considerar otros elementos para tener una idea más precisa de la entrada real y la capacidad de compra de los habitantes de la isla durante estos años.
En este sentido, es necesario apuntar que a partir de 1993 se introdujeron esquemas de retribución laboral en divisas dentro del sector estatal que no se computan como salarios. A mediados de la pasada década estos esquemas cubrían a unos 960.464 trabajadores (22,7% del total), con un ingreso promedio de 14,7 CUC mensuales por encima del salario en pesos.
Por otro lado, en la misma medida en que se abrió un mayor espacio a formas de propiedad no estatales, las entradas por concepto de rentas y utilidades percibidas por el sector privado pasaron del 2,1% en 1990 al 16,3% del total en 2011, mientras que las de los cooperativistas se elevaron del 1,3 al 3,9%.
A lo anterior habría que añadir los ingresos percibidos a partir de una redistribución social. Tal es el caso de las pensiones de la seguridad social, que pasaron del 9,8% del total de ingresos monetarios en 1990 al 12% en el 2011, alcanzando un nivel promedio de 249 pesos mensuales.2 Por su parte, los pagos por asistencia social se mantuvieron en el 0,7% del total.
También a partir de 1994 una parte de la población cubana -considerada a lo largo de los años en un máximo del 25% del total- comenzó a recibir remesas de sus familiares en el exterior. Los estimados3 de esas remesas se elevaron de unos 537 millones de dólares en 1995 a 1.200 millones en años recientes.
Estas cifras han sido significativas para sus receptores, pero -al contrario de lo que han especulado algunos autores- no han sido los ingresos más importantes del país, pues representaron sólo el 18,4 y el 7,3%, respectivamente, del valor de las exportaciones cubanas en las fechas señaladas.
A lo anterior habría que añadir que la población ha recibido créditos bancarios de forma creciente. Así, a mediados de la última década se emitieron créditos personales por unos 19 mil millones de pesos para la adquisición de equipos electrodomésticos, a lo que se suman unos 1.500 millones entregados recientemente destinados a la construcción y reparación de viviendas.
Esta información no estaría completa si no se consideraran los pagos en especie y los subsidios de precios que incrementan la capacidad adquisitiva de la población. Baste señalar que los inscriptos en el Presupuesto de 2013 alcanzan 2.739,3 millones de pesos y están básicamente concentrados en alimentos.
Un aspecto de no menos importancia es la forma en que se distribuyen estos ingresos en la sociedad cubana. (Continuará)
* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana).
1 No existe una cifra oficial de la evolución de los precios entre 1989 y 1993, por lo que se dispone solamente de diversos estimados que han sido elaborados por economistas como Juan Ferrán (“Informe sobre el consumo de la población”, 1993) Viviana Togores (“Cuba Efectos sociales de la crisis y el ajuste económico en los noventa”, 1999) y Pavel Vidal (“Desafíos monetarios y financieros”, 2012), a los que se añaden cálculos realizados por la CEPAL (“La economía cubana”, 2000) para esos años. No obstante, en cualquier caso resulta claramente perceptible el acelerado crecimiento de los precios que se produjo en el período señalado.
2 Al igual que en el caso de los salarios, la capacidad adquisitiva de las pensiones también sufrió una erosión importante en estos años.
3 No existen cifras oficiales de las remesas que han ingresado al país, por lo que se trabaja con estimados de diversas fuentes.

Se cumplen los 10 pasos hacia la destrucción de EE.UU. profetizados hace 50 años




Diez pasos que destruirán la soberanía estadounidense es lo que profetizó el empresario y activista estadounidense Robert Welch hace 55 años. Muchas de sus predicciones ya se están cumpliendo.

El fundador de la John Birch Society relató en una de las reuniones de la asociación conservadora esas medidas que, según él, planeaban emprender las élites mundiales –como el Club Bilderberg- para destrozar a EE.UU. en su intento de conseguir el control global.

"Una parte de ese plan, por supuesto, es inducir a la entrega gradual de la soberanía americana paso a paso a varias organizaciones internacionales, de las cuales Naciones Unidas es un extraordinario pero no el único ejemplo", afirmó Welch.

Y esta es la lista de los 10 pasos que mencionó a continuación:

·1        El aumento drástico en el gasto público en todos los medios imaginables para deshacerse de cantidades cada vez mayores de dinero estadounidense de la manera más derrochadora posible. 
·2        Impuestos cada vez más altos. 
·3        Un presupuesto cada vez más desequilibrado a pesar del aumento de los impuestos. 
·4        Inflación insólita de la moneda nacional.  
·5        Establecimiento del control gubernamental de los precios, salarios y materiales, supuestamente para combatir la inflación. 
·6        Endurecido control socialista sobre todas las operaciones económicas y todas las actividades de la vida cotidiana. Esto se debe acompañar natural y automáticamente de la correspondiente expansión del aparato burocrático y del aumento tanto de los costos como del alcance del Gobierno nacional. 
·7        Más centralización del poder en Washington y eliminación práctica de las fronteras estatales. Se va realizando un amplio trabajo para que las fronteras estatales con el tiempo no signifiquen dentro de la nación más de lo que significan los límites de los condados dentro de los estados. 
·8        Un avance constante de la ayuda federal al sistema educativo y su control más rígido para completar el proceso de federalización en la educación pública. 
·9       La constante implantación en la conciencia americana de los horrores de la guerra moderna y de las atracciones y las necesidades absolutas de paz. 
·10       La permanente voluntad del pueblo estadounidense de permitir medidas de apaciguamiento por parte del Gobierno que culminarán en una gradual rendición del resto del mundo libre y del propio Estados Unidos. 

Considerando la política de EE.UU. tras el 11-S, la guerra perpetua contra el terrorismo, los 'cambios humanitarios de regímenes' democráticamente elegidos en otros países, los matones del Departamento de Seguridad Nacional y la Administración de Seguridad en el Transporte, la Ley de Autorización de Defensa Nacional y su permiso para secuestrar a los ciudadanos estadounidenses sospechosos de terrorismo sin el debido proceso legal, la reforma sanitaria Obamacare, la amplia vigilancia de masas llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional, la militarización de la Policía y su expansión, los estándares de educación, la impresión de dinero por parte de la Reserva Federal y el hecho de que la nación esté al borde del colapso económico, queda claro que muchas de las predicciones de Welch ya se han cumplido.

 


Cinco años en el limbo

Imprimir artículo

Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economia
 
NUEVA YORK – Aparentemente, cuando el banco de inversión estadounidense Lehman Brothers colapsó en 2008 y detonó la peor crisis financiera desde la Gran Depresión, se formó un amplio consenso sobre la causa de la crisis.
This illustration is by Pedro Molina and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Pedro Molina
Un sistema financiero inflado y disfuncional había asignado incorrectamente el capital y, en vez de gestionar el riesgo, lo creó.
 La desregulación financiera –junto con el dinero barato– contribuyó a una excesiva toma de riesgos. Y la política monetaria sería relativamente ineficaz para revivir la economía, incluso si se lograba evitar el colapso total del sistema financiero con dinero más barato aún. Por lo tanto, sería necesaria una mayor dependencia de la política fiscal (un mayor gasto gubernamental).
Cinco años más tarde, mientras algunos se felicitan a sí mismos por evitar otra depresión, nadie en Europa o Estados Unidos puede afirmar que la prosperidad ha regresado. La Unión Europea recién está emergiendo de la recaída en la recesión (y, en algunos casos, de una doble recaída), mientras que algunos estados miembros están en depresión. En muchos países de la UE, el PBI se mantiene por debajo, o insignificantemente por encima, de los niveles previos a la recesión. Casi 27 millones de europeos están desempleados.
Algo similar ocurre en Estados Unidos: 22 millones de personas que desean un empleo a tiempo completo no logran encontrarlo. La tasa de actividad en la fuerza de trabajo estadounidense ha caído a niveles que no se veían desde que las mujeres comenzaron a ingresar al mercado laboral en forma masiva. El ingreso y la riqueza de la mayoría de los estadounidenses se encuentran por debajo de niveles que habían registrado mucho antes de la crisis. De hecho, el ingreso típico de un trabajador masculino a tiempo completo es menor que hace más de cuatro décadas.
Sí, hemos hecho algunas cosas para mejorar los mercados financieros. Hubo algún aumento en los requisitos de capital, pero mucho menos de lo necesario. Algunas de las derivadas riesgosas –las armas financieras de destrucción masiva– han sido incluidas en bolsas de valores. Eso aumentó su transparencia y redujo el riesgo sistémico, pero aún se negocia un elevado volumen en opacos mercados no organizados, lo que significa que sabemos poco sobre la exposición al riesgo de algunas de nuestras mayores instituciones financieras.
De igual manera, se ha puesto freno a algunas prácticas crediticias predatorias y discriminatorias, y comportamientos abusivos de las tarjetas de crédito; pero todavía sobreviven conductas con el mismo nivel de explotación. Los trabajadores pobres continúan siendo explotados demasiado a menudo a través del sistema de adelantos de efectivo a tasas de usura. Los bancos que dominan el mercado aún obtienen elevadas tarifas por las transacciones con tarjetas de débito y crédito a los comerciantes, quienes se ven obligados a pagar varias veces el precio que toleraría un mercado verdaderamente competitivo. Esto es, sencillamente, un impuesto, en el cual los ingresos enriquecen las arcas privadas en vez de destinarse a propósitos públicos.
Otros problemas continúan sin ser tratados y algunos han empeorado. El mercado hipotecario estadounidense aún sigue conectado a un respirador: el gobierno ahora asegura más del 90% de las hipotecas y la administración del presidente Barack Obama ni siquiera ha propuesto un nuevo sistema que garantizaría préstamos responsables con términos competitivos. El sistema financiero se ha concentrado aún más, algo que exacerbó el problema de los bancos que no solo son demasiado grandes y están demasiado interconectados y correlacionados para caer, sino que también son demasiado grandes para ser gestionados y responsabilizados. A pesar de un escándalo tras otro, desde lavado de dinero y manipulación del mercado hasta discriminación racial en los créditos y ejecuciones ilegales de hipotecas, ningún funcionario de alto nivel ha sido responsabilizado; cuando se impusieron sanciones financieras, fueron mucho menores de lo necesario, no fuera a ser que las instituciones sistémicamente importantes pudieran verse en peligro.
Las agencias de calificación de crédito han sido declaradas responsables en dos juicios privados. Pero también en este caso lo que pagaron fue una fracción de las pérdidas que causaron sus acciones. Algo más importante aún, el problema subyacente –un sistema de incentivos perversos en el que reciben dinero de las empresas a las que califican– aún debe cambiar.
Los banqueros presumen de haber pagado totalmente los fondos de rescate del gobierno que recibieron cuando comenzó la crisis. Pero nunca parecen mencionar que cualquiera que hubiera recibido enormes créditos gubernamentales a tasas de interés cercanas a cero podría haber ganado miles de millones con el mero hecho de prestar nuevamente ese dinero al gobierno. Tampoco mencionan los costos impuestos al resto de la economía –una pérdida acumulada del producto en Europa y EE. UU. que supera largamente los $5 billones.
Mientras tanto, resultó que quienes sostuvieron que la política monetaria no sería suficiente estaban en lo cierto. Sí, todos fuimos keynesianas, pero por demasiado poco tiempo. El estímulo fiscal fue reemplazado por la austeridad, con efectos adversos predecibles –y predichos– sobre el desempeño de la economía.
Hay en Europa quienes están contentos porque la economía puede haber tocado fondo. Con el regreso del crecimiento del producto, la recesión –definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica– oficialmente ha terminado. Pero, sin importar cómo se la mire en busca de resultados significativos, una economía en la cual los ingresos de la mayoría de la gente se encuentran por debajo de sus niveles previos a 2008, aún está en recesión. Y una economía en la cual el 25 % de los trabajadores (y el 50 % de los jóvenes) están desempleados –como ocurre en Grecia y España– continúa deprimida. La austeridad ha fracasado y no hay perspectivas de un pronto regreso al pleno empleo (no sorprende que las perspectivas para Estados Unidos, con su versión más limitada de la austeridad, sean mejores).
El sistema financiero puede ser más estable que hace cinco años, pero eso implica un bajo listón: en ese momento, se tambaleaba al borde del precipicio. Quienes se felicitan a sí mismos en el gobierno y el sector financiero por el regreso de los bancos a la rentabilidad y las tibias –aunque difíciles de conseguir– mejoras regulatorias, deben centrarse en lo que todavía resta por hacer. Solo un cuarto del vaso está, como mucho, lleno; para la mayor parte de la gente, las tres cuartas partes están vacías.
Traducción al español por Leopoldo Gurman.