Imprimir artículo
Por Heriberto Rosabal
Definiciones y conceptos esenciales comentó Marino Murillo, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, en diálogo con los participantes en el VII Congreso Nacional de la ANEC. Estos puntos los reiteró y amplió días después en sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular. De esta última ocasión, presentada en detalle por la televisión cubana, tomamos y resumimos algunas ideas fundamentales para los lectores de El Economista de Cuba.
La precisión que da título a estas líneas, alta y clara, fue hecha el pasado 7 de julio por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, ante los diputados de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que realizó en esa fecha su primer período de sesiones, en el escenario habitual del Palacio de Convenciones de La Habana.
El también miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, informó ampliamente a los diputados sobre la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido, en particular lo relacionado con la aplicación de los Lineamientos y la marcha de la actualización del modelo de desarrollo económico y social.
Murillo Jorge esclareció el carácter de la transformación en marcha hoy en Cuba, particularmente en su economía, y valoró el estado de la proyección estratégica encaminada a implementar los Lineamientos, así como las tareas principales con igual fin. En sus palabras incluyó informaciones, análisis y reflexiones sobre aspectos particulares, de todo lo cual El Economista de Cuba hizo los extractos que aparecen a continuación.
Extractos, versión capsular de gran parte de lo dicho por el ponente, no citas textuales, valga aclarar, con el objetivo de informar mejor, contribuir a orientar y dotar de herramientas para su labor diaria a los integrantes de nuestra Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), e ilustrar al público más amplio.
- No es correcto decir que en Cuba hoy está ocurriendo una transformación de la propiedad estatal en privada. La actualización del modelo económico cubano presupone, ante todo, la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Actualizar el modelo no cambia la base estructural de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción. No se está produciendo un cambio en la propiedad.
- La gran conceptualización de la actualización del modelo económico cubano ya está hecha. Son los más de 300 Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido. Aunque hay que buscar un enfoque más teórico, más académico, esa gran conceptualización, en lo fundamental, está en los Lineamientos.
- No se puede confundir transformación de la propiedad con modernización de la gestión. Son dos cosas diferentes. La actualización del modelo económico cubano, a partir de los Lineamientos aprobados, lo que presupone es modernizar la gestión, hacer la propiedad eficiente y desarrollar las fuerzas productivas. No significa un cambio de estructura de propiedad.
- El modelo económico en gestación reconoce y promueve el desarrollo de fórmulas no estatales de gestión de la propiedad, como la inversión extranjera, el trabajo por cuenta propia, las cooperativas. Reconoce y promueve diferentes actores en la economía, entre los cuales da el papel preponderante a la empresa estatal socialista.
- El Lineamiento número dos reconoce la diversidad de actores en la economía y se refiere a otras formas que, en su conjunto, deben hacer a esta más eficiente. Eso significa que, en términos de gestión, deberá hacerse lo necesario para que la economía sea más eficiente. Pero esto a su vez tiene límites, los límites de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, que son los que definen a nuestro sistema.
- La planificación sigue siendo el método fundamental de conducción de nuestra economía, principalmente en la busca de los equilibrios macroeconómicos. Una economía sin tales equilibrios frena el desarrollo de las fuerzas productivas.
- Hay que buscar una media donde la planificación sea el principal instrumento de dirección de la economía, pero también tiene que haber espacio a relaciones mercantiles y a la existencia del propio mercado. El reconocimiento de fórmulas no estatales implica que tiene que haber un espacio para la redistribución por la vía del mercado.
- El compañero Raúl ha dicho: Vamos a construir una sociedad socialista, próspera y sostenible. Socialismo es propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Prosperidad se refiere al estado de satisfacción de las personas. Sostenible es la capacidad de mantenerse esa sociedad por sí misma en lo económico y también en lo social, medioambiental, y equivale además a desarrollo, porque lo que no se desarrolla, no se sostiene.
- En la actualización del modelo económico cubano el papel preponderante lo va a tener la empresa estatal socialista, pero no en un ambiente como el de hoy, sino en otro en el que de verdad juegue el rol que le corresponde en la economía, siendo más eficiente, con otros métodos de distribución de los ingresos.
DESARROLLO A LARGO PLAZO
- La planificación, como norma, ha estado asociada al nivel logrado en el período anterior y a un crecimiento en el siguiente. Debemos tener un Programa de desarrollo a largo plazo, en el que estén bien definidas las metas. No es lo mismo un plan anual de la economía que un programa de desarrollo a largo plazo. Los problemas estructurales de la economía no se resuelven de año en año y con una visión de corto plazo.
- Problemas estructurales de la economía son los que el sistema empresarial por sí solo no es capaz de resolver y se necesita de políticas de gobierno a largo plazo para poder ir solucionándolos. Son problemas que por la voluntad individual de todos los empresarios, de los diferentes actores económicos, no se van a resolver, y se requieren políticas, con expresiones en planes concretos, para ir transformando, resolviendo. Por eso es importante contar con un Programa de desarrollo a largo plazo.
- Hoy se trabaja, y se ha avanzado, en la elaboración de dos documentos muy importantes: la conceptualización del modelo de desarrollo económico y el Programa de desarrollo a largo plazo.
POLÍTICAS MONETARIAS
- Lo que no debe ocurrir es que se apruebe un déficit del Presupuesto de dos mil 600 millones de pesos y después, los mismos que lo aprueben pregunten cuándo van a bajar los precios.
- Hay que buscar equilibrio entre déficit presupuestario y forma de financiarlo, porque si todo se financia con emisión primaria puede tener efecto inflacionario. Cuando se discuta el déficit del Presupuesto hay que discutir también cómo se va a financiar y los efectos que puede tener en los precios y en otros aspectos.
- Los financiamientos que toma el Presupuesto para cubrir el déficit son la deuda pública, que hay que pagar. Hay países en que esta es 1,5 veces el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB). En la economía cubana hay que ver cuál debe ser su tamaño, en relación con el PIB, y cuál su estructura, si es por inversiones en infraestructura o si por gastos corrientes, pues no son lo mismo unas que otros; esas inversiones deben hacer más eficiente la economía y aportar ingresos al Presupuesto.
- Emisión monetaria, déficit presupuestarios, estructura de gastos del Presupuesto, son cuestiones en las cuales todavía hay que trabajar mucho. Y todo eso hay que explicárselo a las personas, que deben saber el efecto de la financiación del déficit del Presupuesto y hoy no lo saben, por la cantidad de subsidios que tenemos en la economía.
- Ya este año el financiamiento del déficit presupuestario tiene una estructura diferente. El 49 por ciento se va a financiar con créditos bancarios, de los bancos comerciales, que es dinero en circulación, no emisión, y el resto se va a financiar con emisión.
- Hay que ir incorporándole a la conducción de la economía instrumentos de política monetaria macroeconómicos; que no sean solo instrumentos administrativos. Y ello tiene que estar vinculado a la planificación. Lo que se haga en el Presupuesto tiene que estar vinculado con el Plan. En eso se viene trabajando, en términos de política monetaria macroeconómica.
- No es lo mismo la preparación para quien tiene que llevar y contabilizar el control del Presupuesto en un municipio, que la preparación para entender los indicadores globales y otros métodos de conducción de la economía, que nos hace falta a todos. Eso habrá que irlo diferenciando paulatinamente.
- En cuanto al análisis del equilibrio financiero entre la población, hoy la circulación mercantil minorista no es lo más importante, porque parte de esta se hace bajo fórmulas no estatales. Y no es lo mismo el dinero de las ventas de una cafetería estatal, que el de un establecimiento similar por cuenta propia. El primero se recoge todo y el otro, no todo. Entonces, lo que hay que discutir -y así se está haciendo- es la capacidad del Estado de absorber el dinero circulante.
- Hay que borrar de la faz de la tierra el método de que este año gasté hasta aquí y el próximo tengo que gastar un poco más; hay que poner en el Presupuesto el gasto racional para el ejercicio fiscal correspondiente.
- Hay que profundizar en los controles del Presupuesto. Existen todavía muchas reservas. Se prevén cosas, partidas que no se ejecutan. Entre las que menos se ejecutan figuran las de mantenimiento y algunas inversiones. Y eso no es ahorro, es inejecución. A lo que no se le dé mantenimiento se cae y la inversión hay que hacerla porque es para el desarrollo.
POLÍTICA CREDITICIA
- Se han otorgado créditos a la población, la mayoría para acciones constructivas de la vivienda, pero hay poco uso de las garantías. A veces las personas van al banco y dicen que no les dieron el crédito porque no pudieron mostrar una buena garantía. Y hay una lista, legalmente establecida, de todas las garantías que la población puede usar para respaldar un crédito. En eso tenemos que trabajar.
- La demanda de los servicios que ofrecen los trabajadores por cuenta propia es creciente, tanto en la población como en la economía. En términos crediticios y de financiamiento, se aprobaron las normas que permiten a las personas jurídicas (empresas y entidades estatales) contratar esos servicios bajo el razonamiento de que, si algo que necesitan puede obtenerse en el país, mejor adquirirlo aquí que importarlo. No hay por qué limitar en estas relaciones a quienes gestionan la propiedad bajo fórmulas no estatales.
- Lo cuestionable siempre, páguesele a quien se le pague, es la irracionalidad del gasto, no el vínculo de personas jurídicas con fórmulas no estatales. No vamos a cuestionar al trabajo por cuenta propia porque dé un servicio, sino al director, empresario o representante estatal, por incurrir en un gasto irracional, cuando así ocurra.
POLÍTICA FISCAL
- La nueva Ley Tributaria y su reglamento incluyen prácticamente todo lo relacionado con los impuestos en Cuba. Esa ley se ajusta a lo que se está haciendo en la actualización del modelo económico. Si bien son muchos los que declaran en tiempo y pagan, hay señales de violaciones. Está comprobada evasión fiscal en la transferencia de la propiedad de la vivienda y en la transferencia de la propiedad de los equipos de motor, en el transporte. La ley deja bien claro que el impuesto se paga por el valor real de la transacción y, sin embargo, muchos se pagan por un valor ligeramente superior al referencial, que es el mínimo, cuando el monto de la transacción ha sido mucho más grande. Todo eso se va a revisar y, si hay que subir los valores referenciales, se analizará la decisión.
- La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) ha avanzado, pero tiene que seguir desarrollándose a la par con el modelo de actualización económica.
- En materia de cobros y pagos, aunque se ha logrado disminuir de un 22 o un 20% a un 12 o un 10% las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar vencidas, la cantidad sigue siendo alta y hay que insistir en su solución.
DIRECTIVAS DEL PLAN 2014
- Las directivas del Plan de la Economía para el año próximo tienen cuatro características fundamentales:
.. convocan a liberar las fuerzas productivas y al sistema empresarial,
.. cambian las relaciones entre el sistema empresarial y el Presupuesto,
.. promueven el incremento de la eficiencia,
.. incorporan, en el proceso de elaboración del Plan, indicadores de conducción macroeconómica.
- La empresa estatal seguirá siendo el eslabón más importante. Una de las tareas más urgentes y complejas es empezar a quitarle todas las trabas al sistema empresarial, para que desate al máximo sus potencialidades. Las directivas del Plan tienen ese objetivo.
- Son 136 directivas generales, el 63% referidas a proyecciones de carácter general macroeconómico, con la incorporación de nuevos indicadores, y el 37% con incidencia directa en la transformación de las empresas.
- Es importante que cada organismo, cada ministerio, trabaje con su sistema empresarial en mejorar las directivas que se plantearon, en términos de ingresos por exportaciones y de producciones que sustituyen importaciones.
- Es nuevo en el Plan 2014 que los organismos se pueden pagar con capacidad de liquidez. Pueden, no están obligados. Si un organismo tiene 200 millones de capacidad de liquidez -lo que equivale a capacidad de realizar importaciones por ese valor-, y necesita algo que un productor cercano es capaz de hacer, puede ponerse de acuerdo con él y pagarle con esa liquidez. Hoy hay que pedir permiso para hacerlo, pero el año próximo no será necesario. Todavía es un mecanismo muy administrativo, pero menos que los que tenemos hoy, y es una posibilidad más. La filosofía será que el que produce tendrá que ir en busca del que tenga capacidad de liquidez.
- El año que viene se le aprueba a cada organismo el llamado resto de inversiones no nominales. Lo más aconsejable es que se desagregue, hasta cada empresa, de manera que un empresario no tenga que pedir permiso para una inversión pequeña con la cual resolver problemas como roturas en una línea de producción, que, aunque pequeña, evite la paralización de un proceso productivo o de un servicio. Eso está incorporado en las directivas del Plan.
- Hay casi 50 empresas en el país que tienen más de dos años con pérdidas, que gastan más de lo que ingresan. Los Lineamientos dicen bien claro que si tienen resultados financieros y económicos negativos, hay que tomar una decisión. Entonces, no puede hacerse un Plan que mantenga operando empresas con pérdidas dos o tres años, sin decidir qué hacer al respecto. O se redimensionan, o se unen a otras, o se invierte para mejorarlas, o se cierran. Pero no tiene sentido mantenerlas, porque luego que hay que financiarles esas pérdidas, y si no se hace así no tienen capacidad para pagar y ahí mismo empiezan las cadenas de impago.
- Todas las empresas tienen que ser eficientes. Una empresa, por naturaleza, tiene que producir, vender, cobrar y tener utilidades. Si no, no es empresa. Y hay que ir tomando decisiones sobre esas que son ineficientes.
- La aprobación de los sistemas de pago ahora se deja a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y se elimina el límite de hasta el 30% por ciento para el pago por resultados a los trabajadores de las áreas de regulación y control.
- Los incrementos salariales por la vinculación del salario a los resultados, en una empresa, no pueden deteriorar el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Aunque esa correlación es un indicador de la macroeconomía, más que de la empresa, ponerlo a nivel de esta última sirve para garantizar que primero se cree la riqueza y luego se distribuya el ingreso, y que el salario que se pague no tenga carácter inflacionario.
- No será posible incrementar el ingreso de los trabajadores si la empresa no es capaz de financiar ese incremento con el sobrecumplimiento de sus utilidades. Primero hay que crear la riqueza para después poder repartir. No es posible hacerlo de otra forma, por lo menos a nivel empresarial.
- La cantidad de inventarios en nuestra economía no tiene que ver nada con el tamaño del PIB. Deberían ser un 10% o un 12% de este, pero son mucho más altos, y a pesar de la falta de liquidez en divisas, todos los años crecen un poco más. Se pondrá en vigor un decreto-ley para la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, que será libre, con precios por acuerdo entre el vendedor y el comprador.
- Para darle al sistema empresarial la posibilidad de capitalizarse por sí solo, a partir de 2014 las empresas no van a aportar la amortización. Ello equivale a unos 500 millones de pesos, con los que se van a quedar. También van a poder retener el 50% de utilidades después del pago de impuesto, lo que representa aproximadamente tres mil 600 millones de pesos. Pero a la vez se reducirá la cifra prevista en el Presupuesto para recapitalizar el sistema empresarial, porque el dinero es el mismo. O se queda o viene, pero no hay otro dinero.
- Cada cual en el Plan definirá cómo usar su 50% de utilidades después del pago de impuestos. Cada empresa de un OSDE puede tributar una parte de esas utilidades para crear en este un fondo de compensación, de apoyo financiero a las empresas que lo integran. Ese fondo evitaría tener que ir al Presupuesto del Estado, pero primero hay que crearlo.
- Las importaciones para gastos corrientes no podrán superar en más de 1,5% lo planificado para este año, pero el monto podrá incrementarse en función del crecimiento de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, previa aprobación de la solicitud.
- La agricultura tiene la gran tarea de seguir incrementando las producciones de alimentos, cuyas importaciones han estado en el orden de los dos mil millones de dólares en los últimos años. Hay que romper poco a poco el círculo vicioso de esa importación y empezar a producir en Cuba; definir proyectos concretos, lugares específicos. Hay programas, como el del arroz, que sigue incrementando su producción, pero todavía es una realidad que se importa esa gran cantidad.
- Está aprobada la política para flexibilizar los objetos sociales, hecha la norma jurídica y definido un cronograma de cómo se van a ir revisando y modificando. No es posible desarrollar un sistema empresarial como el nuestro, si no se flexibilizan y se les quitan todas las trabas que tienen hoy los objetos sociales de nuestras empresas.
La precisión que da título a estas líneas, alta y clara, fue hecha el pasado 7 de julio por Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, ante los diputados de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que realizó en esa fecha su primer período de sesiones, en el escenario habitual del Palacio de Convenciones de La Habana.
El también miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Ministros, informó ampliamente a los diputados sobre la implementación de los acuerdos del VI Congreso del Partido, en particular lo relacionado con la aplicación de los Lineamientos y la marcha de la actualización del modelo de desarrollo económico y social.
Murillo Jorge esclareció el carácter de la transformación en marcha hoy en Cuba, particularmente en su economía, y valoró el estado de la proyección estratégica encaminada a implementar los Lineamientos, así como las tareas principales con igual fin. En sus palabras incluyó informaciones, análisis y reflexiones sobre aspectos particulares, de todo lo cual El Economista de Cuba hizo los extractos que aparecen a continuación.
Extractos, versión capsular de gran parte de lo dicho por el ponente, no citas textuales, valga aclarar, con el objetivo de informar mejor, contribuir a orientar y dotar de herramientas para su labor diaria a los integrantes de nuestra Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), e ilustrar al público más amplio.
- No es correcto decir que en Cuba hoy está ocurriendo una transformación de la propiedad estatal en privada. La actualización del modelo económico cubano presupone, ante todo, la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Actualizar el modelo no cambia la base estructural de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción. No se está produciendo un cambio en la propiedad.
- La gran conceptualización de la actualización del modelo económico cubano ya está hecha. Son los más de 300 Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido. Aunque hay que buscar un enfoque más teórico, más académico, esa gran conceptualización, en lo fundamental, está en los Lineamientos.
- No se puede confundir transformación de la propiedad con modernización de la gestión. Son dos cosas diferentes. La actualización del modelo económico cubano, a partir de los Lineamientos aprobados, lo que presupone es modernizar la gestión, hacer la propiedad eficiente y desarrollar las fuerzas productivas. No significa un cambio de estructura de propiedad.
- El modelo económico en gestación reconoce y promueve el desarrollo de fórmulas no estatales de gestión de la propiedad, como la inversión extranjera, el trabajo por cuenta propia, las cooperativas. Reconoce y promueve diferentes actores en la economía, entre los cuales da el papel preponderante a la empresa estatal socialista.
- El Lineamiento número dos reconoce la diversidad de actores en la economía y se refiere a otras formas que, en su conjunto, deben hacer a esta más eficiente. Eso significa que, en términos de gestión, deberá hacerse lo necesario para que la economía sea más eficiente. Pero esto a su vez tiene límites, los límites de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, que son los que definen a nuestro sistema.
- La planificación sigue siendo el método fundamental de conducción de nuestra economía, principalmente en la busca de los equilibrios macroeconómicos. Una economía sin tales equilibrios frena el desarrollo de las fuerzas productivas.
- Hay que buscar una media donde la planificación sea el principal instrumento de dirección de la economía, pero también tiene que haber espacio a relaciones mercantiles y a la existencia del propio mercado. El reconocimiento de fórmulas no estatales implica que tiene que haber un espacio para la redistribución por la vía del mercado.
- El compañero Raúl ha dicho: Vamos a construir una sociedad socialista, próspera y sostenible. Socialismo es propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Prosperidad se refiere al estado de satisfacción de las personas. Sostenible es la capacidad de mantenerse esa sociedad por sí misma en lo económico y también en lo social, medioambiental, y equivale además a desarrollo, porque lo que no se desarrolla, no se sostiene.
- En la actualización del modelo económico cubano el papel preponderante lo va a tener la empresa estatal socialista, pero no en un ambiente como el de hoy, sino en otro en el que de verdad juegue el rol que le corresponde en la economía, siendo más eficiente, con otros métodos de distribución de los ingresos.
DESARROLLO A LARGO PLAZO
- La planificación, como norma, ha estado asociada al nivel logrado en el período anterior y a un crecimiento en el siguiente. Debemos tener un Programa de desarrollo a largo plazo, en el que estén bien definidas las metas. No es lo mismo un plan anual de la economía que un programa de desarrollo a largo plazo. Los problemas estructurales de la economía no se resuelven de año en año y con una visión de corto plazo.
- Problemas estructurales de la economía son los que el sistema empresarial por sí solo no es capaz de resolver y se necesita de políticas de gobierno a largo plazo para poder ir solucionándolos. Son problemas que por la voluntad individual de todos los empresarios, de los diferentes actores económicos, no se van a resolver, y se requieren políticas, con expresiones en planes concretos, para ir transformando, resolviendo. Por eso es importante contar con un Programa de desarrollo a largo plazo.
- Hoy se trabaja, y se ha avanzado, en la elaboración de dos documentos muy importantes: la conceptualización del modelo de desarrollo económico y el Programa de desarrollo a largo plazo.
POLÍTICAS MONETARIAS
- Lo que no debe ocurrir es que se apruebe un déficit del Presupuesto de dos mil 600 millones de pesos y después, los mismos que lo aprueben pregunten cuándo van a bajar los precios.
- Hay que buscar equilibrio entre déficit presupuestario y forma de financiarlo, porque si todo se financia con emisión primaria puede tener efecto inflacionario. Cuando se discuta el déficit del Presupuesto hay que discutir también cómo se va a financiar y los efectos que puede tener en los precios y en otros aspectos.
- Los financiamientos que toma el Presupuesto para cubrir el déficit son la deuda pública, que hay que pagar. Hay países en que esta es 1,5 veces el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB). En la economía cubana hay que ver cuál debe ser su tamaño, en relación con el PIB, y cuál su estructura, si es por inversiones en infraestructura o si por gastos corrientes, pues no son lo mismo unas que otros; esas inversiones deben hacer más eficiente la economía y aportar ingresos al Presupuesto.
- Emisión monetaria, déficit presupuestarios, estructura de gastos del Presupuesto, son cuestiones en las cuales todavía hay que trabajar mucho. Y todo eso hay que explicárselo a las personas, que deben saber el efecto de la financiación del déficit del Presupuesto y hoy no lo saben, por la cantidad de subsidios que tenemos en la economía.
- Ya este año el financiamiento del déficit presupuestario tiene una estructura diferente. El 49 por ciento se va a financiar con créditos bancarios, de los bancos comerciales, que es dinero en circulación, no emisión, y el resto se va a financiar con emisión.
- Hay que ir incorporándole a la conducción de la economía instrumentos de política monetaria macroeconómicos; que no sean solo instrumentos administrativos. Y ello tiene que estar vinculado a la planificación. Lo que se haga en el Presupuesto tiene que estar vinculado con el Plan. En eso se viene trabajando, en términos de política monetaria macroeconómica.
- No es lo mismo la preparación para quien tiene que llevar y contabilizar el control del Presupuesto en un municipio, que la preparación para entender los indicadores globales y otros métodos de conducción de la economía, que nos hace falta a todos. Eso habrá que irlo diferenciando paulatinamente.
- En cuanto al análisis del equilibrio financiero entre la población, hoy la circulación mercantil minorista no es lo más importante, porque parte de esta se hace bajo fórmulas no estatales. Y no es lo mismo el dinero de las ventas de una cafetería estatal, que el de un establecimiento similar por cuenta propia. El primero se recoge todo y el otro, no todo. Entonces, lo que hay que discutir -y así se está haciendo- es la capacidad del Estado de absorber el dinero circulante.
- Hay que borrar de la faz de la tierra el método de que este año gasté hasta aquí y el próximo tengo que gastar un poco más; hay que poner en el Presupuesto el gasto racional para el ejercicio fiscal correspondiente.
- Hay que profundizar en los controles del Presupuesto. Existen todavía muchas reservas. Se prevén cosas, partidas que no se ejecutan. Entre las que menos se ejecutan figuran las de mantenimiento y algunas inversiones. Y eso no es ahorro, es inejecución. A lo que no se le dé mantenimiento se cae y la inversión hay que hacerla porque es para el desarrollo.
POLÍTICA CREDITICIA
- Se han otorgado créditos a la población, la mayoría para acciones constructivas de la vivienda, pero hay poco uso de las garantías. A veces las personas van al banco y dicen que no les dieron el crédito porque no pudieron mostrar una buena garantía. Y hay una lista, legalmente establecida, de todas las garantías que la población puede usar para respaldar un crédito. En eso tenemos que trabajar.
- La demanda de los servicios que ofrecen los trabajadores por cuenta propia es creciente, tanto en la población como en la economía. En términos crediticios y de financiamiento, se aprobaron las normas que permiten a las personas jurídicas (empresas y entidades estatales) contratar esos servicios bajo el razonamiento de que, si algo que necesitan puede obtenerse en el país, mejor adquirirlo aquí que importarlo. No hay por qué limitar en estas relaciones a quienes gestionan la propiedad bajo fórmulas no estatales.
- Lo cuestionable siempre, páguesele a quien se le pague, es la irracionalidad del gasto, no el vínculo de personas jurídicas con fórmulas no estatales. No vamos a cuestionar al trabajo por cuenta propia porque dé un servicio, sino al director, empresario o representante estatal, por incurrir en un gasto irracional, cuando así ocurra.
POLÍTICA FISCAL
- La nueva Ley Tributaria y su reglamento incluyen prácticamente todo lo relacionado con los impuestos en Cuba. Esa ley se ajusta a lo que se está haciendo en la actualización del modelo económico. Si bien son muchos los que declaran en tiempo y pagan, hay señales de violaciones. Está comprobada evasión fiscal en la transferencia de la propiedad de la vivienda y en la transferencia de la propiedad de los equipos de motor, en el transporte. La ley deja bien claro que el impuesto se paga por el valor real de la transacción y, sin embargo, muchos se pagan por un valor ligeramente superior al referencial, que es el mínimo, cuando el monto de la transacción ha sido mucho más grande. Todo eso se va a revisar y, si hay que subir los valores referenciales, se analizará la decisión.
- La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) ha avanzado, pero tiene que seguir desarrollándose a la par con el modelo de actualización económica.
- En materia de cobros y pagos, aunque se ha logrado disminuir de un 22 o un 20% a un 12 o un 10% las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar vencidas, la cantidad sigue siendo alta y hay que insistir en su solución.
DIRECTIVAS DEL PLAN 2014
- Las directivas del Plan de la Economía para el año próximo tienen cuatro características fundamentales:
.. convocan a liberar las fuerzas productivas y al sistema empresarial,
.. cambian las relaciones entre el sistema empresarial y el Presupuesto,
.. promueven el incremento de la eficiencia,
.. incorporan, en el proceso de elaboración del Plan, indicadores de conducción macroeconómica.
- La empresa estatal seguirá siendo el eslabón más importante. Una de las tareas más urgentes y complejas es empezar a quitarle todas las trabas al sistema empresarial, para que desate al máximo sus potencialidades. Las directivas del Plan tienen ese objetivo.
- Son 136 directivas generales, el 63% referidas a proyecciones de carácter general macroeconómico, con la incorporación de nuevos indicadores, y el 37% con incidencia directa en la transformación de las empresas.
- Es importante que cada organismo, cada ministerio, trabaje con su sistema empresarial en mejorar las directivas que se plantearon, en términos de ingresos por exportaciones y de producciones que sustituyen importaciones.
- Es nuevo en el Plan 2014 que los organismos se pueden pagar con capacidad de liquidez. Pueden, no están obligados. Si un organismo tiene 200 millones de capacidad de liquidez -lo que equivale a capacidad de realizar importaciones por ese valor-, y necesita algo que un productor cercano es capaz de hacer, puede ponerse de acuerdo con él y pagarle con esa liquidez. Hoy hay que pedir permiso para hacerlo, pero el año próximo no será necesario. Todavía es un mecanismo muy administrativo, pero menos que los que tenemos hoy, y es una posibilidad más. La filosofía será que el que produce tendrá que ir en busca del que tenga capacidad de liquidez.
- El año que viene se le aprueba a cada organismo el llamado resto de inversiones no nominales. Lo más aconsejable es que se desagregue, hasta cada empresa, de manera que un empresario no tenga que pedir permiso para una inversión pequeña con la cual resolver problemas como roturas en una línea de producción, que, aunque pequeña, evite la paralización de un proceso productivo o de un servicio. Eso está incorporado en las directivas del Plan.
- Hay casi 50 empresas en el país que tienen más de dos años con pérdidas, que gastan más de lo que ingresan. Los Lineamientos dicen bien claro que si tienen resultados financieros y económicos negativos, hay que tomar una decisión. Entonces, no puede hacerse un Plan que mantenga operando empresas con pérdidas dos o tres años, sin decidir qué hacer al respecto. O se redimensionan, o se unen a otras, o se invierte para mejorarlas, o se cierran. Pero no tiene sentido mantenerlas, porque luego que hay que financiarles esas pérdidas, y si no se hace así no tienen capacidad para pagar y ahí mismo empiezan las cadenas de impago.
- Todas las empresas tienen que ser eficientes. Una empresa, por naturaleza, tiene que producir, vender, cobrar y tener utilidades. Si no, no es empresa. Y hay que ir tomando decisiones sobre esas que son ineficientes.
- La aprobación de los sistemas de pago ahora se deja a los presidentes de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y se elimina el límite de hasta el 30% por ciento para el pago por resultados a los trabajadores de las áreas de regulación y control.
- Los incrementos salariales por la vinculación del salario a los resultados, en una empresa, no pueden deteriorar el gasto de salario por peso de valor agregado bruto. Aunque esa correlación es un indicador de la macroeconomía, más que de la empresa, ponerlo a nivel de esta última sirve para garantizar que primero se cree la riqueza y luego se distribuya el ingreso, y que el salario que se pague no tenga carácter inflacionario.
- No será posible incrementar el ingreso de los trabajadores si la empresa no es capaz de financiar ese incremento con el sobrecumplimiento de sus utilidades. Primero hay que crear la riqueza para después poder repartir. No es posible hacerlo de otra forma, por lo menos a nivel empresarial.
- La cantidad de inventarios en nuestra economía no tiene que ver nada con el tamaño del PIB. Deberían ser un 10% o un 12% de este, pero son mucho más altos, y a pesar de la falta de liquidez en divisas, todos los años crecen un poco más. Se pondrá en vigor un decreto-ley para la venta de inventarios ociosos o de lento movimiento, que será libre, con precios por acuerdo entre el vendedor y el comprador.
- Para darle al sistema empresarial la posibilidad de capitalizarse por sí solo, a partir de 2014 las empresas no van a aportar la amortización. Ello equivale a unos 500 millones de pesos, con los que se van a quedar. También van a poder retener el 50% de utilidades después del pago de impuesto, lo que representa aproximadamente tres mil 600 millones de pesos. Pero a la vez se reducirá la cifra prevista en el Presupuesto para recapitalizar el sistema empresarial, porque el dinero es el mismo. O se queda o viene, pero no hay otro dinero.
- Cada cual en el Plan definirá cómo usar su 50% de utilidades después del pago de impuestos. Cada empresa de un OSDE puede tributar una parte de esas utilidades para crear en este un fondo de compensación, de apoyo financiero a las empresas que lo integran. Ese fondo evitaría tener que ir al Presupuesto del Estado, pero primero hay que crearlo.
- Las importaciones para gastos corrientes no podrán superar en más de 1,5% lo planificado para este año, pero el monto podrá incrementarse en función del crecimiento de las exportaciones y de la sustitución de importaciones, previa aprobación de la solicitud.
- La agricultura tiene la gran tarea de seguir incrementando las producciones de alimentos, cuyas importaciones han estado en el orden de los dos mil millones de dólares en los últimos años. Hay que romper poco a poco el círculo vicioso de esa importación y empezar a producir en Cuba; definir proyectos concretos, lugares específicos. Hay programas, como el del arroz, que sigue incrementando su producción, pero todavía es una realidad que se importa esa gran cantidad.
- Está aprobada la política para flexibilizar los objetos sociales, hecha la norma jurídica y definido un cronograma de cómo se van a ir revisando y modificando. No es posible desarrollar un sistema empresarial como el nuestro, si no se flexibilizan y se les quitan todas las trabas que tienen hoy los objetos sociales de nuestras empresas.