Mi blog sobre Economía

domingo, 20 de octubre de 2013

EU hackeó también correos oficiales de Calderón y del gabinete

Imprimir artículo

Por Zócalo
 

 La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) ha estado escuchando sistemáticamente al gobierno mexicano por años. Hackeó la cuenta de correo electrónico oficial del Presidente Felipe Calderón Hinojosa y obtuvo información profunda de la política interna y del sistema político mexicano, afirma este día en internet la influyente revista alemana Der Spiegel, que cita un informe confidencial. Fuente: Sin Embargo

“La NSA tiene una división para misiones particularmente difíciles. Llamada ‘Operaciones de acceso a la medida’ (TAO) , este departamento elabora métodos especiales para objetivos especiales”, dice la publicación.

“Esta división incluye la vigilancia de su vecino, México; en mayo de 2010, la unidad logró una misión cumplida: un informe clasificado como ‘altamente secreto’, dijo: ‘TAO aprovechará un servidor de correo clave con el dominio la Presidencia mexicana, dentro de la red presidencial mexicana, para acceder por primera vez a la cuenta de correo electrónico pública del Presidente Felipe Calderón’”, dice Der Spiegel.

De acuerdo con la NSA, desde ese dominio se manejaban las cuentas oficiales de correo electrónico de los miembros del gabinete presidencial, y contenían “comunicaciones diplomáticas, económicas y de liderazgo que sirven para proporcionar información sobre el sistema político de México y la estabilidad interna”.

“La oficina del Presidente [Calderón] era ahora una fuente lucrativa”, informó la TAO.

Es probable que se refiera al dominio http://www.presidencia.gob.mx (y a la terminación .gob.mx) que actualmente es utilizado por el Presidente Enrique Peña Nieto y su gabinete legal y ampliado.

Esta operación, denominada “Flatliquid”, fue filtrada por el denunciante Edward Snowden. Der Spiegel tuvo oportunidad de analizar los documentos secretos.

La publicación da cuenta de la respuesta tibia del gobierno mexicano ante el hackeo de los mensajes de celular del actual Jefe del Ejecutivo federal.

“Los informes de las operaciones de vigilancia de Estados Unidos han causado indignación en América Latina en los últimos meses.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, canceló un viaje a Washington hace cinco semanas, y condenó el espionaje de la NSA en un discurso mordaz en la Asamblea General de las Naciones Unidas. “La vigilancia de los políticos en México y Brasil no son un hecho aislado.

Documentos internos muestran que estos ‘países líderes representan objetivos de control importantes para la NSA; tanto México como Brasil estean entre los países de alta en una lista de 04/2013 que enumera a Estados Unidos ‘las prioridades de vigilancia.

Esa lista, clasificada como ‘secreta’, fue autorizada por la Casa Blanca y tiene aprobación presidencial [de Barack Obama], según documentos internos de la NSA.

“La lista clasifica los objetivos estratégicos para todos los servicios de inteligencia de los Estados Unidos; utiliza la escala de ‘1’ para la máxima prioridad y ‘5’ para la baja prioridad.

En el caso de México, Estados Unidos está principalmente interesado en el negocio de la droga (nivel de prioridad 1) y la dirección del país (nivel 3).

Otras áreas de vigilancia son la estabilidad económica de México, las capacidades militares, los derechos humanos y las relaciones comerciales internacionales (todo clasificado en el nivel 3), así como el contraespionaje (nivel 4). Es lo mismo con Brasil.

El programa nuclear de Brasil es alta prioridad en la lista también”.

“[La información] puede causar más tensión en las relaciones entre México y Estados Unidos, que han sido tensas desde la red de televisión brasileña TV Globo reveló en septiembre que la NSA tenía en su controllas informaciones del entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto y de otros a su alrededor, en el verano de 2012”, dice la publicación.

Por este caso, Peña Nieto, ahora presidente de México, convocó al embajador de Estados Unidos, pero limitó su reacción a exigir una investigación sobre el asunto, dice Der Spiegel.

“Ahora, sin embargo, la revelación de que la NSA infiltró sistemáticamente la red informática completa, pueda provocar una controversia más profunda, sobre todo porque el espionaje de la NSA se llevó a cabo durante la vigencia del mandato de Felipe Calderón, un líder que trabajó más estrechamente con Washington que cualquier otro presidente mexicano antes él”.

Anteriormente, TV Globo dio a conocer que las autoridades brasileñas también fueron espiadas.

“Hasta el momento, México ha reaccionado más moderadamente [que Brasil], aunque el hecho de que la NSA haya infiltrado incluso la red informática presidencial no era conocido hasta ahora”, dice Der Spiegel.

Después de que se diera a conocer que Estados Unidos vigiló incluso los mensajes de texto de Peña Nieto, el Presidente de Méico dijo que Obama “le había prometido investigar las acusaciones y sancionar a los responsables, si encontraba que las fechorías habían tenido lugar”.

Der Spiegel cuestionó –se entiende que antes de publicar– a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México sobre estas últimas revelaciones.

El gobierno de México respondió con un correo electrónico que “condena cualquier forma de espionaje a los ciudadanos mexicanos”, y que esa vigilancia “viola el derecho internacional”.

“Eso es todo lo que el gobierno tiene que decir al respecto”, declaró un portavoz de Peña Nieto a la publicación.

En México, la débil reacción del gobierno de Peña Nieto ha sido ampliamente criticada. Pero los nuevos detalles no se habían dado a conocer”.

“Es de suponer”, concluye Der Spiegel, que el correo electrónico [del Presidente Peña Nieto] se puede leer en una ubicación de la NSA en Texas”.

La era digital crea una brecha informativa entre ricos y pobres

Imprimir artículo

 Por Miguel Ormaetxea (*).
 
Las personas con dinero acceden a noticias exclusivas, mientras que la prensa gratuita cada vez está menos cuidada.

La era digital está incrementando la desigualdad en el acceso a la información, según los expertos. Las personas ricas pagan información exclusiva, mientras que las pobres acceden a contenidos producidos de manera cada vez más rápida y menos cuidada. Asimismo, se produce una dicotomía entre los profesionales de la prensa, entre una mayoría mal pagada que produce en serie, y una élite que hace trabajo de consultor, de alto valor añadido.
 
Recibir información de calidad cada vez estará al alcance sólo de los más ricos. Imagen: len-k-a. Fuente: Stock.xchng.

La era digital está acentuando las desigualdades en el acceso a la información de calidad, lo que es muy peligroso para las democracias, advierten voces expertas. En la profesión del periodismo se está produciendo una creciente dicotomía: un nuevo proletariado mal pagado o incluso no remunerado y una elite de profesionales que hacen información o consultoría de alto valor añadido.

Lo ha dicho, por ejemplo, el cofundador de Twiter, Evan Williams: "Hay mucha basura en Twiter, mucha basura en los blogs y muchísima basura en Internet. La mayor parte de las noticias que encontramos no importan nada. Sería mejor que la gente consumiera menos noticias y más ideas".

El periodista francés Bernard Poulet, autor del libro La fin des Journaux et l'avenir de l'information (El fin de la prensa y el futuro de la información), dice en Le Monde: "La información de calidad costará más cara cada día y se destinará a una elite capaz de pagarla, mientras que la gran masa tendrá solo una especie de "acceso mínimo de información", muy manipulada.

Volvemos atrás en la historia, dice, a cuando los Fugger elaboraban sus cartas con las informaciones de su red de corresponsales dirigidas solo a los banqueros. Por un lado, tenemos la pauperización de las gran prensa, que se está hundiendo. Y, por el otro lado, florecen los informes confidenciales muy caros, dirigidos a aquellos que necesitan y quieren información analítica de alta calidad. "En suma, una información rica para los ricos y otra pobre para los pobres".

"Periodistas: sólo la calidad os salvará", enuncia Andrew Sullivan, uno de los blogueros de más éxito en los EEUU. "Yo no aconsejaría a mi hijo que se hiciera periodista, salvo si diera muestras de un gran talento. El periodismo deberá ser mucho mejor, mucho más experto, con más dedicación y talento. Es una mala noticia para la gran masa de periodistas que se contentan con una amable mediocridad, al abrigo de los ingresos publicitarios. Se va a producir una cruel selección entre los periodistas de alto valor añadido y el proletariado de la información, sentados delante de sus pantallas como los obreros mal remunerados de las cadenas de montaje".

Cacahuetes y monos

Los medios de comunicación, acuciados por la implacable crisis, se han lanzado a la caza de los visitantes únicos con toda clase de ardides que marchitan los contenidos de calidad, un gran número de noticias, listas, títulos engañosos, palabras clave, cantidad barata de producir a ultranza.

Al mismo tiempo, las empresas y los anunciantes emplean periodistas para fabricar contenidos a la medida, publicidades encubiertas, colocadas en sitios de alto tráfico. Los ingleses dicen: "You pay peanuts, you get monkeys", es decir, a la gente se la da cacahuetes y, claro, acuden miles de monos.

En EE.UU., el número de licenciados está bajando acentuadamente. Solía ser el primer país del mundo en finalización de estudios universitarios y ahora está en el puesto 16. ¿Queremos un mundo de monos?


(*) Miguel Ormaetxea es el editor de Media-Tics, donde se publicó originalmente este artículo. Se reproduce con autorización.

Se refugian en Cuba miles de aves para pasar el invierno


Imprimir artículo


Parque Nacional Guanahacabibes. Foto Cortesía
Xinhua

La Habana, Cuba.- Decenas de miles de pájaros de más de 200 especies pasan la actual temporada invernal en Cuba, país que a partir del próximo miércoles, y durante dos días, organiza el II Festival de las Aves Migratorias, informó hoy la prensa local.

El festival tiene como escenario a la Península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba, refugio de decenas de especies de pájaros en una migración que comienza en julio con la llegada de los falconiformes o gavilanes, desde las zonas templadas o árticas de Norteamérica hacia las regiones cálidas, para la reproducción en el verano.

Guanahacabibes constituye un importante punto de cruce de aves migratorias, por lo que su preservación es primordial, si se tiene en cuenta la depredación de ejemplares como la paloma coronita o torcaza cabeciblanca.

Cada año, antes de que comience el crudo invierno del norte, en medio de tormentas tropicales o sequías, vientos fuertes o calmos, miles de pájaros atraviesan el océano Atlántico o el Golfo de México para buscar refugio aquí en bosques, costas, manglares y hasta en zonas urbanas.

Durante la migración otoñal de aves de Norteamérica llegan a Cuba decenas de miles de individuos de distintas especies y muchos de ellos invernarán en Cuba mientras otros, tras un descanso, continuarán rumbo al Sur, a otras islas del Caribe o hacia el continente americano.

La travesía, más que difícil resulta titánica, pues siguiendo siempre las rutas migratorias de la costa este de Canadá y Estados Unidos, y del Mississippi, las aves vuelan distancias colosales y muchas pierden la vida, aunque la cifra de las que llegan es significativamente superior.

Las costas del norte de Cuba son los primeros puntos a los que arriban en los cayos del archipiélago Sabana-Camagüey, en el centro-este del país; en las penínsulas de Hicacos y Guanahacabibes, en el Occidente, y Gibara en la zona más oriental.

Después de unas horas de reposo en estos parajes, muchas especies continúan hacia el interior de la isla para asentarse en el sistema montañoso Sagua-Baracoa, en el extremo oriental; en la cordillera de Guamuhaya, el archipiélago de Sabana-Camagüey y la Ciénaga de Zapata, en el centro, y la cordillera de Guaniguanico, en el Occidente.

En esos sitios se alimentan y desarrollan al máximo el plumaje para iniciar a fines del invierno, por lo general en marzo, el viaje de retorno hacia sus lugares de origen, donde se reproducen y sacan adelante su progenie para comenzar un nuevo ciclo migratorio.

En el archipiélago cubano se localizan las poblaciones más significativas de algunas aves del Caribe, pues la isla posee grandes extensiones de zonas húmedas y costeras, grupos montañosos y extensas llanuras que propician condiciones favorables para recibir a una alta diversidad de especies.

Se destacan, además, algunos tipos de gavilanes y halcones, explicó la doctora en Ciencias Biológicas Daysi Rodríguez, miembro del equipo de ornitólogos que trabajan en el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

La experta aclaró que las especies migratorias conviven con las aves residentes permanentes en Cuba, donde comparten espacio y alimento, e intervienen en los procesos ecológicos que garantizan el equilibrio de los ecosistemas.

Las insectívoras, por ejemplo, contribuyen a regular el tamaño de las poblaciones de insectos, actuando como controladoras de aquellos que son plagas para los cultivos, vectores y reservorios de enfermedades, apuntó Rodríguez.

La mayoría de los hábitats y regiones de alta biodiversidad de la isla forman parte del Sistema Nacional de Aéreas Protegidas, y para las aves en particular son reconocidas 28 Aéreas de Importancia (IBA, por sus siglas en inglés), una práctica internacional para preservar los principales nichos de este tipo a nivel nacional, regional y mundial.

Cuba forma parte de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

Las 10 etapas que viviría el mundo con la introducción de una divisa BRICS


Imprimir artículo
RT Actualidad



RT

El 'bricso', la moneda de los BRICS, revolucionaría mucho más que el sistema económico mundial, sostiene el execonomista del Banco Mundial Peter Koenig en un artículo donde detalla quién tomaría las riendas del mundo en ese hipotético escenario.
En la primera parte de una serie de artículos, Koenig sugería que la introducción de una nueva moneda, el 'bricso', lanzada por el bloque BRICS, podría frustrar los planes de EE.UU. de crear un nuevo orden mundial.

En su más reciente artículo describe cómo se desarrollarían los acontecimientos en ese hipotético caso. ¿Cómo sería el devenir económico mundial con el 'bricso'? ¿Cómo afectaría su lanzamiento al dólar? ¿Y a la población en general? En su artículo, publicado en el portal de noticias 'The Voice of Russia', Koenig responde a estas y a otras cuestiones y dibuja un panorama mundial radicalmente distinto al actual.

1. Primeras horas de pánicoLas siguientes 24 horas serían de auténtico desconcierto. Los medios se volverían locos y la gente sentiría miedo y especularía sobre el futuro económico, señala el execonomista.

Algunos se plantearían ir a los bancos, pero ni siquiera podrían cambiar sus dólares y euros en efectivo en 'bricsos', porque, al menos en un principio, esta moneda sería virtual. Otros optarían por convertir sus cuentas bancarias en divisas BRICS., lo que les mantendría a salvo.

También habría personas que continuarían confiando en el dólar.

2. Colapso de los mercados de valoresPasadas 48 horas, los mercados de valores occidentales se derrumbarían literalmente, asegura el autor del artículo. Las autoridades optarían por cerrar los bancos ante el caos ocasionado por la noticia. Diez días después, la gente, sin dinero para comprar comida y otros artículos de primera necesidad, tomaría las calles.

Las entidades bancarias abrirían de nuevo pasado un tiempo, pero solo durante unas horas al día y con estrictos límites para la retirada de dinero.

Según Koenig, visualizar un escenario ficticio como este no resulta tan difícil en la actualidad. De hecho, uno podría especular que los sistemas bancarios de la UE y EE.UU. se han estado preparando para una crisis de tal magnitud, destaca el autor, mencionando el reciente colapso del sistema bancario chipriota.

3. Abandono del euroAlgunos Gobiernos europeos, especialmente los de los países más débiles de la eurozona, estudiarían salir del euro, volver a las monedas que tenían antes y nacionalizar sus bancos un mes después de la introducción del 'bricsos'. La medida les permitiría imprimir su propio dinero y estimular la economía local con un sistema bancario nacional que promovería la producción y el consumo interno, creando así puestos de trabajo y en definitiva, restableciendo la confianza en la sociedad.

4. Reintroducción del patrón oroEE.UU. ordenaría al FMI volver a introducir el patrón oro a una tasa arbitraria de 2.000 dólares la onza y con un endeudamiento a una relación de 10:1.

Las entidades bancarias se dividirán en bancos de inversión y banca comercial tradicional, lo que supondría el retorno de la ley Glass-Steagall, que introdujo reformas bancarias y que Bill Clinton derogó en 1998.

Los productores de petróleo de Estados del Golfo se apresurarían a convertir sus reservas de dólares en 'bricsos' o euros. Cuando los bancos abrieran, el dólar habría perdido cerca de dos tercios de su valor en relación con el euro y la libra esterlina.

5. Tratando de acercase al BRICSA los seis meses, Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda optarían por salir de la zona euro y reiniciar su economía con sus propias monedas, algunos de ellos buscando en silencio una alianza con los países BRICS.

"En este escenario, la ruptura de la eurozona se vuelve casi inevitable, ya que los mecanismos de coerción económica utilizados por la Comisión Europea se ‘atascarán’ por la crisis resultante", afirma el experto en su artículo.

"Lo que quedase de la 'economía de mercado' globalizado occidental cojearía", agrega. Sin embargo, los BRICS y sus dos miembros asociados, Irán y Venezuela, se recuperarían rápidamente, ya que su nueva moneda les daría un impulso en la economía mundial.

6. Ampliación del bloqueA lo largo del primer año, Indonesia y Malasia se unirían al bloque de los BRICS. El mercado de los países BRICS crecería casi exponencialmente, no sólo en la producción y el consumo, sino también en el campo de la investigación, sobre todo de fuentes de energía alternativas y renovables.

No depender de combustibles fósiles se traduciría en autonomía política y allanaría el camino hacia la verdadera democracia y hacia un auténtico sistema de bienestar. Además, los BRICS y sus aliados lograrían la autosuficiencia alimentaria.

7. Euro, parte de la cesta ' bricso'A principios de 2015, se iniciarían las negociaciones para que el euro se sumase a la cesta 'bricso'. Los europeos necesitarían vender sus productos a los países BRICS y comprar hidrocarburos a la espera de que las energías renovables viables fueran comercializables.

Con el tiempo, subraya Koenig, se acostumbrarían al nuevo sistema, incluso aunque no les gustase.

8. Apostar por el 'brisco', una moneda estableNos situamos en 2015. Los productores de hidrocarburos ya serían conscientes de que el 'bricso' es una moneda estable que brinda más seguridad a largo plazo que el dólar.

El comercio de hidrocarburos en dólares disminuiría gradualmente. A estas alturas, el 'bricso' contaría con el respaldo de nueve naciones, las economías de los cinco países que conforman los BRICS, junto con Irán, Venezuela, Indonesia y Malasia. Mongolia, con una economía de rápido crecimiento, también intentaría aliarse con el bloque.

A medida que más países operasen en 'bricsos', la moneda se fortalecería. Es más, se convertiría en una reserva sólida y de referencia para muchas naciones que no integran el BRICS. Además, en este hipotético escenario, se establecería un impuesto sobre la energía que sería aplaudido por numerosos países.

9. Creando concienciaDe 2015 o 2016 en adelante, la gente tomaría conciencia sobre la protección del medioambiente y la justicia social, conceptos clave en la educación y la cultura. Al mismo tiempo, una nueva forma de pensar surgiría entre las nuevas generaciones, que serían cada vez más conscientes de que lo que realmente importa no es lo material, sino la cooperación, la solidaridad y la paz.

"Los valores materiales siempre tienden a interferir con estos valores humanos sostenibles", asegura el execonomista.

10. Cambio de valoresDesde aproximadamente el año 2020 se percibiría un importante cambio de los valores materiales a los de la vida humana. La protección de las especies, el medioambiente y los recursos cobrarán cada vez más fuerza. Garantizar una buena educación y servicios sanitarios para todos será considerado como algo fundamental, señala el artículo.

El valor de las economías dejaría de ser lineal, material y medible (como lo es actualmente con el PIB) e incluiría estándares de bienestar, entre ellos la capacidad de resolución de conflictos.

Sería, concluye Koenig, un nuevo sistema monetario y económico muy alejado de las guerras y los conflictos motivados por la codicia.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/109053-etapas-mundo-moneda-divisa-brics

Celebran en Cuba el Día de la Cultura Nacional


Bayamo, 20 oct (RHC) Este domingo en todas las provincias cubanas se recuerda los inicios de la nación cubana, gestado por la burguesía criolla dentro del sistema colonial impuesto por España y que tuvo su punto de culminación con las guerras de independencia del siglo XIX.

En Bayamo, alumbrados por los primeros rayos solares de hoy, 145 jóvenes cantaron el Himno Nacional de Cuba, en la plaza de esta ciudad donde lo estrenaron, el 20 de octubre de 1868, el pueblo y combatientes de la primera guerra por la independencia del país.

Con la solemne ceremonia, alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de Bayamo, rindieron homenaje a los próceres que hace 145 años convirtieron la urbe en la primera capital de Cuba Libre, y mostraron la unidad de política y arte en la patria naciente.

En La Habana, las artes todas se dieron cita en el popular Pabellón Cuba, en una jornada de verdadera efervescencia cultural, en la cual músicos, escritores, artistas de la plástica, y bailarines, conformaron un programa de intercambio con el público donde resalta la diversidad de propuestas y el diálogo directo.

Para la familia cubana, sobre todo capitalina, este concurrido espacio resulta uno de los más preferidos cuando de interacción con el arte se trata, de ahí que no sea difícil encontrar en la instalación a personas de todas las edades y gustos.

En esta última semana, el Pabellón ha puesto bien en alto su objetivo de convidar al entretenimiento y la reflexión plural, donde adultos, adolescentes y niños puedan encontrar cine, pintura, desfiles de modas, o humor, a la medida.

Músicos como Kelvis Ochoa, Diego Luna y Ernesto Blanco, han dado ritmo a las pasadas jornadas, mientras otros espacios como el Salón Mayo han sido plataforma para la presentación de libros y debates culturales.

Para muchos visitantes, lo que más destaca del lugar es la cercanía que se alcanza con los artistas, ya sea con artesanos reconocidos o con músicos en pleno concierto, todo parece fundirse en una sola obra de arte y comunicación.

En la ciudad occidental de Matanzas, “Opus ciudad”, obra de Reinaldo García Blanco que mereció el Premio América Bobia 2012, fue presentada en plaquette con sello de la Editorial Vigía, como saludo al Día de la Cultura Cubana.

Organizado en tres cantos, el texto propone una panorámica del devenir de la urbe de Santiago de Cuba, desde su fundación hasta la actualidad, sitio en el que no nací pero radico hace más de 20 años, y al que mediante versos deseo salvar de las premuras contemporáneas, expresó García Blanco.

En el extremo oriente cubano, Guantánamo, la Orquesta Onda Cubana, única agrupación guantanamera de formato típico de charanga, una de las más agasajadas, durante la Jornada de la Cultura Cubana, festejó su aniversario 40 de fundada.

El colectivo, uno de los más longevos de la provincia, actuó este sábado en la céntrica calle Los Maceo, en el espacio conocido como Noche Guantanamera, donde mostró la vitalidad de su sonoridad, y convocó a multitudes.

A lo largo de su trayectoria, el conjunto ha logrado aunar la calidad artística a la preferencia popular, y en su repertorio, de sones y danzones antológicos, también se incluye la música cubana más actual, como una dosis renovadora que atrae tanto a mayores como al público juvenil.

Precisamente, asegura Hiosvanys Avón Blanco -actual director de Onda Cubana y su principal compositor y arreglista- parte del éxito de la orquesta radica en la constante actualización, adaptando al sonido distintivo lo mejor de los nuevos ritmos y tendencias populares, pero sin perder la base charanguera.

Avón Blanco, forma parte de la nueva generación de este colectivo, que para bien aún cuenta con la experiencia de tres de sus fundadores, entre ellos el violinista Arnaldo González, quien rememora el surgimiento del grupo "allá por octubre de 1973, en medio de un gran movimiento de aficionados".

LA HABANA: Los monos fugitivos

Imprimir artículo

Con la captura de dos de los simios verdes que escaparon de su jaula en el Zoológico Nacional en 1992, inicia un desafiante capítulo para los especialistas. Aunque hay distintas versiones, hoy son más de 20 los ejemplares que rondan el Instituto de Ecología y Sistemática, y cuantiosas son las pérdidas que reportan campesinos del lugar

Un ejemplar de mono verde captado por el lente en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática.Autor: Roberto Morejón Guerra

Patricia Cáceres

¡Ay, mira los monos qué lindos!, vociferan los transeúntes. ¡Cómo saben esos bichos! ¡Qué inteligentes son! ¡Vamos a darles comida! ¡Ven mono! ¡Ven!

Esta escena pudiera parecer común en cualquier zoológico de Cuba. Pero no debería ser habitual en campos de sembrados como los de la cooperativa de créditos y servicios fortalecida (CCSF) Lino Álvarez de las Mercedes, del municipio de Boyeros, que durante años ha sufrido las «travesuras» de más de una veintena de monos africanos provenientes del Zoológico Nacional.

Habichuelas, maíz, tomates, mangos, guayabas… nada parece saciar el apetito de estos primates de color dorado verdoso, bautizados con el nombre de monos verdes. Aunque temerosos y escurridizos ante la presencia humana, estos animales de origen africano han ganado terreno en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática del Citma, colindante con el Parque Zoológico, provocando cuantiosas pérdidas en los cultivos de algunos vecinos de la comunidad.

Preocupado por el futuro de sus cosechas, y alarmado por la tardanza de la acción de las autoridades, el campesino Jorge Luis Herrera denunció la situación al diario Granma, que hizo pública la misiva el pasado 13 de septiembre en su habitual sección de Cartas a la Dirección. A los pocos días los lectores fueron testigos de la respuesta de la dirección del Parque, donde se esclarecía buena parte de los hechos.

Motivados por desentrañar aún más el misterio, JR dialogó con afectados y responsables del singular hecho que, si bien no quedará resuelto a corto plazo, al menos se prevé controlar.

La familia que «reverdece»

«En el año 1992 un cuidador dejó la puerta abierta y se le escaparon una pareja de estos monos», recordó el Doctor en Ciencias Biológicas Santos Cubillas Hernández, director de Desarrollo del Zoológico Nacional de Cuba.

«Los monos, como es lógico, estuvieron al principio cerca del área de los primates. Se intentó capturarlos y no se pudo. Cada día se iban más lejos, y luego se instalaron en los terrenos del Instituto de Ecología y Sistemática. Esta es un área tranquila, con un bosque grande, frondoso, con bastantes frutas, brotes y hojas para comer», comentó el Doctor.

Según Mayra Fernández Zequeira, directora del Instituto, inmediatamente se le notificó la situación a la otrora dirección del Zoológico. La dirección respondió alegando que ya se habían hecho intentos de captura, pero como los animales habían pasado a la vida silvestre, les era muy difícil atraparlos.

Rodeados de condiciones óptimas para su reproducción, la pareja de primates no demoró en multiplicarse. En la actualidad, dos décadas después, no existe seguridad en cuanto al número de animales.

«Las personas que los ven, los vecinos, hablan de hasta 50. Nosotros creemos que la cifra puede estar entre 15, 20, quizá hasta 25. No más», afirmó Cubillas Hernández.

Pero la directora del Instituto de Ecología y Sistemática sostuvo que sus trabajadores han contabilizado unos 30 o 32.

En ese sentido, Cubillas cree que los cálculos nunca serán totalmente exactos porque estos primates son ágiles y se ocultan en la vegetación. «Además, se dividen en grupos a la hora de buscar alimentos. Si fueran todos juntos no pudieran comer», argumentó el Director de Desarrollo del Zoológico.

Una especie exótica en un hábitat llano

Carlos A. Mancina, especialista en mamíferos del Instituto de Ecología y Sistemática, explicó a este diario que el mono verde (Chlorocebus aethiops) es una especie de primate que habita en el África subsahariana. Se pueden encontrar desde Senegal y Etiopía hasta Sudáfrica, las islas de Cabo Verde, y las caribeñas de San Cristóbal y Barbados.

Los ejemplares —dijo—, pueden medir entre 40 y 60 centímetros, sin contar la cola. El pelaje es gris o amarillo verdoso, con partes inferiores blanquecinas.

La especie, junto a otras como los macacos, ha sido introducida en algunas islas del Caribe, incluida Cuba. «La introducción de especies exóticas en ecosistemas que no están preparados para ello es uno de los problemas graves para la conservación de la diversidad biológica.

«Y más en lugares como Cuba, con ecosistemas insulares muy frágiles, donde su fauna y flora evolucionaron con pocos depredadores tan agresivos como los monos», alertó.

Al decir del investigador, estos monos tienen hábitos omnívoros (que se alimentan tanto de animales como de plantas). Por tanto, en un ambiente natural, donde no predominen árboles frutales u otros cultivos, cosa que no sucede en el Instituto de Ecología y Sistemática, estos primates sobrevivirían al ingerir lagartijas, huevos de aves u otros animales, en su mayoría nativos y endémicos de la Isla.

Otra de las condiciones óptimas para su desarrollo está en que no tienen competidores o depredadores que puedan moderar su población. «A esos monos los sueltan en la Amazonia, y el primer jaguar con el que se topen se los come. Pero en Cuba no hay siquiera grandes rapaces que puedan comérselos. Por eso en un ambiente continental sería más difícil que se establezcan», precisó.

—¿Pueden estos primates convertirse en reservorio de enfermedades?

—Sí, son un reservorio potencial de enfermedades tan peligroso como cualquier perro, gato o animal callejero, o posiblemente menos. Porque los gatos y perros están en contacto directo con las personas, se meten en los barrios; pero estos monos se mantienen bastante al margen de las personas. Hoy en Cuba los gatos y perros jíbaros se consideran entre las mayores amenazas a nuestra fauna nativa.

Por otra parte, el Doctor Santos Cubillas dijo que las hembras por lo general son del tamaño de un gato, aunque los machos suelen ser más grandes y corpulentos.

—¿Es usual en su comportamiento la agresividad hacia las personas?

—Normalmente no son agresivos. Por supuesto, si tienen crías van a defenderlas si sienten alguna amenaza. Pero eso es solo si se está muy cerca de ellos. Con eso la población no debe preocuparse. No creo que sea más problemático que un perro, excepto que es más rápido».


Asedio en la guardarraya

Los campesinos Fernando Peña Medina, Jorge Luis Herrera y René Cisneros Guevara (de izquierda a derecha) muestran las huellas de los daños en algunas mazorcas de maíz. Autor: Roberto Morejón Guerra

La odisea de los monos verdes comenzó para algunos campesinos acogidos al Decreto-Ley 300, que contempla la entrega de tierras ociosas en usufructo.

«El área que me entregaron, que pertenecía al Instituto de Ecología y Sistemática, estaba en desuso, llena de marabú y altas yerbas. Cuando nos dedicamos a sembrar frutales empezó el dilema con estos animales», puntualizó Jorge Luis Herrera, el principal afectado.

«Han arrasado con el maíz, la habichuela, los plátanos no pueden pintonearse en las matas, se comen las guayabas, el mango… Tenemos cinco matas de mamey y no hemos podido obtener ninguno porque los mordisquean», agregó.

El campesino Fernando Peña Medina, también afectado, confesó que al principio no le dio importancia a la situación, hasta que comenzaron a ser evidentes las afectaciones y después comenzó a sufrirlas. «En una ocasión se metieron y me comieron una cosecha de maíz casi completa. A ellos lo que más les gusta es la mazorca cuando empieza a salir. Se la comen entera», declaró.

Otro campesino de la zona, René Cisneros Guevara, indicó que en tiempo de cosecha es cuando más «alborotados» están los tenaces primates.

«Los he visto comiendo guayabas, saliendo en manada, corriendo. Hasta 17 he contado con mazorcas en las manos. También hemos visto racimos de plátanos completos en los que se han comido la parte de adentro y han dejado las cáscaras colgando en la mata», comentó.

Jorge Eduardo Vázquez Linares, presidente de la CCSF Lino Álvarez de las Mercedes también ha descubierto in fraganti a estos animales, en plena fechoría.

«Una tarde en la que nos encontrábamos en la finca de uno de los campesinos afectados, vimos a cinco monos sentados en el muro de un puente. Uno de ellos entraba al sembrado de maíz, cogía mazorcas y se las repartía a los que estaban sentados. Como si fueran un grupo de muchachos cogiendo mangos en una finca. Se puede decir que tienen un nivel de organización avanzado».

Según el director de Desarrollo del Zoológico, Santos Cubillas, durante mucho tiempo los monos estuvieron controlados, o sea, que por lo general permanecían en los límites del Instituto de Ecología y Sistemática. Pero, a partir de algunas cazas furtivas por parte de algunos pobladores, el grupo de animales comenzó a disgregarse y conocimos que penetró en tierras del cooperativista Luís Herrera, donde encontraron condiciones para su alimentación.

¿La vista gorda?

Relata Jorge Luis Herrera que este dilema no es nuevo para las autoridades locales. Desde hace más de un año —comentó— se ha denunciado la situación ante instancias como la ANAP municipal y provincial, el Zoológico Nacional y otras.

«Se ha discutido el problema en asambleas de balance de nuestra cooperativa, se ha conversado con presidentes municipales y provinciales de la ANAP, se ha escrito al Minsap, al Gobierno municipal y a representaciones del Citma. No podemos afirmar que en todo momento ha habido evasivas por parte de ellos, pero hasta ahora no se ha concretado una solución», expresó.

Sin embargo, el directivo de Desarrollo del Zoológico, Santos Cubillas, asegura que antes de la denuncia pública de José Luis nunca habían recibido quejas por parte de la cooperativa u otros factores como la ANAP. Las demandas siempre han provenido del Instituto de Ecología y Sistemática y del cooperativista Luis Herrera, cuyas tierras colindan con el instituto.

Jorge Eduardo Vázquez Linares, presidente de la CCSF afectada, confirmó a esta reportera que en más de una asamblea de balance el campesino Jorge Luis Herrera ha comunicado su inquietud y frustración a representantes de varias autoridades.

Jorge nos dijo también que se había entrevistado con el Director del Zoológico, quien tenía conocimiento del problema, comentó.

«A partir de ahí nosotros no acometimos ningún tipo de denuncia, como cooperativa, porque partimos de la opinión de que si ya el Director del Zoológico sabía el problema, no era necesario enviar una carta por escrito explicando los detalles.

«No obstante, a raíz de la publicación en Granma, me entrevisté con el director de la empresa que nos atiende por el Ministerio de la Agricultura, y le informé la necesidad de que tengamos un intercambio con el Zoológico para encontrar una solución», sentenció.

La respuesta del Zoológico ha sido siempre hablar sobre los obstáculos para la captura, alegó Jorge Luis Herrera. «Los especialistas, a través de las diferentes direcciones que ha tenido el Zoológico, siempre nos han transmitido que estos primates son muy inteligentes, que si les ponen una trampa y cae uno, ya más ninguno va a caer», dijo.

Cuando se le ha prestado mayor atención es a raíz de la publicación en Granma. Ese mismo día nos llamaron por teléfono, muy preocupados. Posteriormente vino un especialista a vernos con un documento firmado por el compañero director general, en el cual se planteaba que se trata de una situación que se viene produciendo desde el año 1992, y que ellos están tomando las medidas pertinentes para resolverla, aseveró.

Mayra Fernández Zequeira, directora del Instituto de Ecología y Sistemática, cree que no se le ha dado la atención debida a su Instituto. «Me llama mucho la atención que la dirección del Zoológico ha estado en coordinación directa con el campesino, y a nosotros no nos han involucrado, que somos el centro donde está el problema. Creo que debe ser un esfuerzo mancomunado entre las tres partes», sugirió.

Intentos fallidos

Según reconoció el directivo del Zoológico, Santos Cubillas, desde la fuga de los monos a principios de los 90 han transitado por la institución muchas administraciones, algunas de las cuales intentaron capturarlos, y otras que no prestaron atención al asunto.

«Ahora ha recaído el peso sobre la nueva administración, que está inmersa en otros proyectos complejos como el de los animales procedentes de Namibia y el diseño de nuevas instalaciones. El tema de los monos es un problema más, que lógicamente hay que resolver», argumentó.

Eso sí —aclaró— no puede afirmarse que el Zoológico se ha quedado de brazos cruzados en los años transcurridos.

«Incluso, en el año 94 se destinó a un cuidador nuestro por tres meses para ponerles comida y vigilarlos. Cada vez que daba media vuelta algunos pobladores le sustraían los frutos y vegetales, y las estructuras se las llevaban para guardar cerdos», destacó el especialista.

—¿Qué otras condicionantes han hecho tan difícil la captura?

—Fundamentalmente la inteligencia de estos animales. Tenemos que hacerles trampas con diseños difíciles. A nosotros se nos han fugado de las jaulas porque destejen la malla. Y lo más impresionante es que el cuidador no se da cuenta. Además, el mono vigila cualquier descuido suyo; te está observando todo el tiempo para escaparse, una vez fuera está en los alrededores y el grupo que queda dentro le da comida al fugado. La captura a su vez es bastante problemática porque increíblemente los monos desde la jaula avisan al fugado sobre algún peligro; parece cosa de risa, pero es así.

«El bosque también conspira en nuestra contra. Es muy alto, con una sombra y un nivel de follaje bastante grande, que los hace muy difíciles de ver. El color del pelaje, también los ayuda a camuflarse.

«Tampoco los monos van todos los días al mismo sitio. A veces pones la trampa y pasa una semana o 15 días y no aparecen. Pueden estar por los alrededores.

«A ello se suma que es casi imposible usar sedantes, porque los monos son rápidos y los dardos no tienen la misma estabilidad de una bala. También debes apuntar a un sitio del cuerpo lejos de las zonas vitales. O sea, deben unirse puntería, habilidad, visibilidad dentro del follaje, más el costo del dardo y los sedantes; todo para capturar un solo ejemplar. Por supuesto esto no le resta importancia a la necesidad de capturarlo».

—En la respuesta del Zoológico publicada en el periódico Granma se mencionaron reportes de caza furtiva en la zona…

—Sí, algunas personas han tratado de capturarlos por iniciativa propia. Hace unos meses unos pobladores de la comunidad, afirmando que eran trabajadores del Jardín Zoológico de la Habana, pusieron unas trampas y capturaron dos o tres animales. El hurto fue visto por un vecino, que trabaja con el cooperativista que hizo la denuncia.

«Las capturas individuales hace que los grupos se disgreguen y se muevan del lugar, por lo que pueden aparecer en los patios de otros campesinos. En nuestra comunicación al periódico Gramma alertábamos obre esta cuestión, para que no se hicieran acciones individuales, porque eso iba a crear más problemas.

«Es posible que el grupo se haya fragmentado. Pero aun así se siguen manteniendo en los alrededores del Instituto de Ecología y Sistemática.


La captura

Uno de los ejemplares capturados, al parecer el líder del grupo, bajo los efectos del sedante. Autor: Roberto Morejón Guerra
La estrategia de captura prevista por el Zoológico Nacional, con la que se espera al menos aliviar la situación, consiste en una jaula hecha de malla pirle y cabilla. Desde hace algunos días, esta se ubicó en áreas del Instituto de Ecología y Sistemática.

Ángel Cordero Sánchez, «Pachi», especialista principal del foso de los leones y diseñador de la trampa, dijo a JR que esta consta de tres metros de largo, por 1,80 de alto y 1,60 de ancho.

«La jaula tiene varias puertas de entrada con una especie de piso con un sistema de muelles. Cuando los individuos tocan el piso esta se abre, y los monos caen en el interior. Automáticamente la compuerta regresa a su posición original y los animales no pueden salir», describió Ángel.

El primer día —precisó— en el interior de la jaula se colocó como señuelo otro ejemplar de mono verde, muy dócil, y acostumbrado a la vida en cautiverio. A este se le protegió dentro de una jaula más pequeña, para evitar que sufriera lesiones.

«Los monos son muy territoriales. El individuo que nosotros colocamos jamás había sido visto por ellos, y es lógico que algunos intentaran desplazarlo de su territorio. Es ahí cuando cayeron en la trampa.

«El señuelo solamente permaneció en el lugar por un tiempo relativamente breve, para que no sufriese mucho estrés al ver que intentaban atacarlo.

«Una vez dentro, a los animales capturados se les disparó un sedante con una cerbatana, para que durmiesen y así poder manipularlos sin peligro. Tratamos de que fuese lo más rápido y lo menos traumático posible», puntualizó.

Hasta el cierre de este reportaje, habían sido capturados tres ejemplares: dos hembras y un macho, por el equipo del Parque Zoológico Nacional y algunos colaboradores. También Luis Herrera, el cooperativista, ha prestado un valioso apoyo.

Estos individuos se mantienen dentro de la jaula, para que continúen atrayendo al resto. Al parecer, el macho capturado era el jefe del grupo, el dominante.

Los especialistas esperan que los ejemplares libres que queden se disgreguen y luego se agrupen bajo el mando de otro macho. Cuando el grupo se establezca con el nuevo líder, se colocará nuevamente la jaula, con el jefe anterior dentro, para que la nueva tropa intente desplazarlo y de esta forma caiga en la trampa.

Si pasan los días y no se reportan nuevas capturas, se hará un receso de unas semanas y luego se repetirá el procedimiento.

«No pensamos que la tarea sea fácil, este proceso puede durar algún tiempo. En primera instancia debe capturarse la mayoría del grupo. Algunos individuos rechazados podrían quedar en la periferia, por lo que pueden ser más difíciles de atrapar. Es posible que estos animales no lleguen a formar después un grupo, porque son muy jóvenes, o no son líderes, y se necesitaría otra estrategia».

—¿Qué pasará con los ejemplares capturados?

—Permanecerán en el Zoológico. Quizá se seleccionen algunos para pasarlos a un zoológico provincial.

—¿Podrán adaptarse al nuevo medio?

—Sí, por supuesto. Si se pueden capturar los grupos familiares completos se adaptarían mucho mejor, porque no se rompería ninguna estructura. Si esto no pasara, lógicamente, el animal sufre más.

Ángel Cordero, cuidador del Zoológico que participa en las acciones de captura, reveló que los ejemplares de monos se mantienen muy tranquilos.

«Pensábamos que iban a estar más estresados. Nos acercamos y ni siquiera nos enseñan los dientes, que sería una conducta normal en esos casos. Incluso han comido frutas y viandas de mi mano», declaró con asombro.

El campo y los cambios


Imprimir artículo

Desde 2011, Cuba apuesta por la revitalización económica como tabla de salvamento frente a la complejidad mundial. Un pensamiento financiero ha venido a suplir el determinismo social de antaño, ante los imperativos y leyes de los nuevos tiempos. El gobierno ha etiquetado su experimento con el cintillo actualización del modelo económico, y el campo es uno de los principales objetos de estas fórmulas de rescate.

El periodista y politólogo francés, Salim Lamrani, ha demostrado la esencia profundamente socialista que entraña esta serie de directrices, al tiempo que identifica una serie de escollos en su materialización: en el orden exterior apunta hacia el bloqueo estadounidense; y en el orden interior, hacia algunas resquebraduras de sistema, como la burocracia y la corrupción.

Podría añadirse, además, un último obstáculo en esta carrera de fondo: la imposibilidad de alcanzar una autosuficiencia alimentaria.

Si fracasa la reforma en la agricultura, fracasa toda la reforma”, afirma el investigador Pavel Vidal, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en declaraciones a la revista católica Espacio Laical.

Contradictoriamente, en el país se importa trigo, maíz, harina y aceite de soya; arroz, granos, carnes y leche en polvo.

El campo se ha convertido en una ecuación de gobernanza, en una matriz de sistema. No en balde el Presidente cubano, Raúl Castro, lo ha elevado a “asunto de seguridad nacional”. Como tal, en la puesta en marcha del paquete de “lineamientos”, las iniciativas de perfil agroalimentario son fundamentales.

Entre ellas descolla el Decreto Ley 300, vigente desde diciembre de 2012. La normativa concibe el otorgamiento en usufructo de tierras ociosas, un estadio superior al proceso de entrega iniciado en 2008. La nueva legislación contempla como usufructuarios a personas jurídicas o naturales y eleva a más de 67 hectáreas la extensión de tierra conferida; a la vez que establece el derecho a asentar vivienda en los terrenos: un beneficio clave para el campesino, que no tendrá que desplazarse cada mañana a lomo de caballo para trabajar su finca.

El Director del Centro Nacional del Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura, Pedro Olivera Gutiérrez, aseguró en diálogo con la prensa que, con el decreto anterior, los usufructuarios solo podían integrarse a las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), mientras con el Decreto Ley 300, se pueden vincular contractualmente a otras formas de producción, accediendo así a insumos y a mayores facilidades en la comercialización de sus producciones.

Según estadísticas del Centro Nacional del Control de la Tierra, más de 172 mil productores se han sumado ya a esta iniciativa gubernamental, que busca incorporar hectáreas baldías al fondo cultivable cubano. El 77 por ciento no tiene experiencia anterior relacionada con el trabajo agropecuario, y menos de la mitad son jóvenes

Estas cifras entrañan algunos retos para la consolidación a mediano y largo plazo de una agricultura de pequeños productores. Ante la falta de experticia, se impone un trabajo serio de capacitación con estos emprendedores cubanos, de lo contrario, los suelos y los cultivos podrían convertirse en un boomerang con sorpresas nada halagüeñas. De igual forma, despierta perspicacias el hecho de que prime entre los nuevos usufructuarios un segmento poblacional de mediana edad. ¿Qué pasará entonces dentro de unos años? ¿De dónde saldrá el relevo?

Además no siempre el esfuerzo trae aparejado una buena cosecha. Algunas de estas tierras, plagadas de marabú y en avanzado estado de abandono, requieren constancia para que rindan beneficios, sin contar que muchas de ellas son terrenos de escasa fertilidad, lo que presupone un reto mayor para el agricultor.

Sin embargo ya para finales de 2012 se reportaban “notables incrementos” en la producción de granos, carne de cerdo y leche, por la incidencia de los nuevos usufructuarios, de acuerdo con informaciones de Olivera Gutiérrez.

Sin dudas, en materia de rendimiento, los pequeños productores y cooperativistas llevan la delantera, ante una empresa agrícola estatal que poco a poco queda a la retaguardia. El Centro de Control de Tierras informó que estas empresas mantienen sin producir unas 500 mil hectáreas, lo que pone al descubierto un caudal de ineficiencias y desaprovechamiento de los recursos.

Ante este panorama, el otorgamiento de créditos a los pequeños productores deviene un estímulo necesario en el proceso de liberación de las nuevas fuerzas productivas. Aunque, directivos de la banca nacional señalan como una limitante el acceso a las sucursales bancarias, enclavadas en zonas urbanas.

La política crediticia puede llegar a ser una iniciativa saludable, pero deben funcionar otros canales igual de efectivos en la práctica agropecuaria de la Cuba de hoy, porque la necesidad de insumos no entiende de eventualidades.

Este año los productores de Artemisa dejarán de sembrar 248 hectáreas de papa, debido al aumento de los precios del abono y el combustible en el mercado internacional.

Cuba acumula un equipamiento agrícola con algunos años de uso y abuso, lo que va en detrimento de los suelos y el logro de los cultivos. Para paliar estas carencias el gobierno creó un programa campesino de ventas mayoristas, en el que, contradictoriamente, una libra de puntillas de tres pulgadas cuesta 24 CUP (moneda nacional) y un rollo de alambre de púas asciende a los 800 CUP.

Asimismo surgen iniciativas como las del primer mercado de abasto mayorista agropecuario en el capitalino reparto El Trigal, en el que los productores pueden pagar el arrendamiento de un espacio para la descarga y la venta, e igualmente, fijar el precios de sus productos según la oferta y la demanda.

En este sentido, el doctor Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, comenta en una entrevista lo positivo de que los agricultores primarios puedan vender una parte al estado y otra al mercado.

Por su parte, el pago estatal hacia los productores, poco a poco, eleva la parada. En ese sentido, el blog La Joven Cuba publica un artículo firmado por Roberto G. Peralo, en el que su autor asegura haber sostenido un diálogo con un grupo de campesinos satisfechos con estas pagas, que consideran justas y con buenos dividendos: “cuando uno saca lo que le costó la semilla, preparar la tierra, los fertilizantes, el abono y además la mano de obra que te ayuda, sales con un 60 por ciento de ganancias”, concluyeron los agricultores.

Sin embargo, el doctor Everleny Pérez siente que se necesita mucho más: “Si tú le pagas 500 dólares la tonelada de arroz a un vietnamita, no sería ocioso pagarle 100 a un cubano y, en la actualidad, no sucede. Aunque las autoridades están conscientes de que hay que financiar al productor cubano, debe haber un mayor número de estímulos”.

Pero ¿cómo incrementar salarios ante la baja producción?, se pregunta el vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, en la sesión holguinera del XX Congreso de la CTC, a lo que, tal vez, pudiera añadirse otra interrogante ¿cómo incrementar producción ante los aún insuficientes salarios?

Quizás se hallen respuestas, pero lo cierto es que el problema de la agroalimentación en Cuba trasciende el vínculo salario-producción, y se extiende más allá del agricultor y su micromundo.

Por: Malvy Souto López

Foto: Abel Rojas

El FMI vuelve a cargar con recetas que provocan motines de hambre

F. Martín, Jérôme Duval

Pocos días antes de la Asamblea general anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco mundial que ha tenido lugar del 11 al 13 de octubre de 2013 en Washington, el FMI ha vuelto a la carga. Concretamente en el Estado español, después de haber propuesto una bajada de salarios que suscitó una reacción desacostumbrada, reclama ahora que se reduzca el listado de productos que aplican tipos reducidos de IVA, lo cual afectaría a productos y servicios considerados básicos o de primera necesidad. Una receta como ésta es lo que provocó los famosos motines de hambre, llamados también ‘motines FMI’, en el Sur del planeta, cuando el precio del pan o de la gasolina subió de golpe en una noche hasta precios inalcanzables para la mayoría de la población. Entre otros ejemplos, es el caso famoso del ‘Caracazo’ en Venezuela en 1989, cuando aplicaron el Plan del FMI; o de Perú en 1991, cuando el precio del pan se multiplicó por 12 mientras los salarios empezaron a bajar; de Zimbabwe en 2000; Argentina, Paraguay y Uruguay en 2001… La lista es larga, como lo es la historia del neocolonialismo económico de la institución de Washington.

En definitiva, el FMI sigue el mismo camino del austericidio que aplica en el Sur, donde estas políticas llevan fracasando desde décadas. Más allá de algunas nuevas propuestas sobre recaudación, no hay nada nuevo en la ideología de la institución. Ya en 1999, en un informe sobre los Efectos de las políticas de ajuste estructural en el goce efectivo de los derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decía sobre los planes de austeridad en el Sur lo que podemos aplicar para la actual crisis de deuda en el Norte:

"Lamentablemente, tanto el FMI como el Banco Mundial tratan la gestión de la crisis de la deuda como actividad al margen de la importante tarea del desarrollo humano. El crecimiento acelerado del producto nacional bruto (PNB) o la reducción de la inflación no puede propiciar el desarrollo si no va acompañado de una redistribución de los ingresos que permita que una mayor parte de la población ejerza sus derechos económicos, sociales y culturales".

El austericidio, un proyecto político a escala internacional

Estas políticas de austeridad del FMI, además de violar la soberanía de los pueblos, echan por tierra los derechos más básicos de las personas. La propuesta de introducir un impuesto excepcional con una tasa de un 10% sobre el capital de todas las rentas disponibles de cada hogar, sean cuales sean sus ahorros, para aliviar la deuda pública en los países europeos hasta el nivel previo la crisis de 2007, no debe llevarnos a engaño. Por cierto, nos recuerda lo que ocurrió en Chipre, aunque en aquel caso era una tasa de un 47,5% sobre todas las cuentas que dispusieran de más de 100.000 euros. Pero parece más bien una medida desesperada que llama la atención para esconder medidas reales por venir. De igual manera, cuando afirma que queda margen para aumentar tipos de impuestos en los tramos superiores de ingresos, parece que, ante el caos que generan sus medidas, tiene que bajar el tono para que su política sea sostenible…y seguir el mismo camino capitalista. De hecho, como decía el mismo informe de la ONU de 1999 antes citado, hay que entender las políticas de austeridad más bien como un proyecto político a escala internacional:


El ajuste estructural va más allá de la simple imposición de una serie de políticas macroeconómicas a nivel nacional. Representa un proyecto político, una estrategia consciente de transformación social al nivel mundial, principalmente para hacer que el mundo sea seguro para las empresas transnacionales. En pocas palabras, los programas de ajuste estructural sirven de “cinta transmisora” para facilitar el proceso de mundialización, mediante la liberalización y la desreglamentación y reduciendo la función del Estado en el desarrollo nacional.

El 9 de octubre de 2013, tras la presentación del informe fiscal del FMI, Michael Keen, director de asuntos fiscales del FMI, dijo que España “no ha recurrido demasiado al impuesto del IVA” para incrementar los ingresos. ¿Sería el caso del sector de la Cultura, en el que los libros de texto o el material escolar experimentaron un aumento del IVA de 13 puntos, del 8 al 21%? Los españoles podrán agradecer la especial atención del FMI al respecto. Después de dos subidas brutales del impuesto regresivo más injusto, bajo el gobierno del PSOE primero, y del PP a continuación, las recomendaciones del FMI son escandalosas. Quieren curar la enfermedad matando al paciente.

El FMI, en su Fiscal Monitor de octubre de 2013, muestra una repentina preocupación por reducir la deuda pública hasta niveles precrisis de 2007, sin reconocer que la deuda pública en muchos casos, el español entre ellos, se ha disparado precisamente como consecuencia del rescate a la banca. Como solución, vuelve a hacer propuestas profundamente injustas y erróneas, como el mencionado impuesto único del 10% a la riqueza de los hogares (pag49). En su argumentario, el FMI advierte de “los riesgos de las alternativas” a esta propuesta, como “el repudio de la deuda pública”, un “riesgo” que para nosotras sería un primer paso para salir de la crisis.

Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, No debemos , no Pagamos, desarrollamos actividades para que la ciudadanía pueda plantear alternativas, definir criterios para calificar una deuda como ilegítima y no pagarla.

El daño causado

Imprimir artículo

El Partido Republicano sigue decidido a librar una lucha de clases verticalista
PAUL KRUGMAN

El senador republicano Ted Cruz habla con los periodistas. / ANDREW BURTON (AFP)
La Administración vuelve a funcionar y no hemos suspendido pagos. Vuelven los tiempos felices, ¿no es así?

Pues no. Una de las razones es que el Congreso solo ha votado una solución provisional y, en unos cuantos meses, podríamos encontrarnos pasando por todo esto otra vez. Se podría pensar que los republicanos tendrían que estar locos para provocar otro enfrentamiento. Pero cometieron la locura de provocar este, así que ¿por qué dar por hecho que han aprendido la lección?

Más allá de eso, sin embargo, es importante admitir que el daño económico causado por la obstrucción y la extorsión no empezó cuando el Partido Republicano paralizó la Administración. Por el contrario, ha sido un proceso continuo, que se remonta al momento en que los republicanos se hicieron con el control de la Cámara de Representantes en 2010. Y el daño es grande: el paro en Estados Unidos sería mucho más bajo de lo que es si la mayoría de la Cámara no se hubiese esforzado tanto por debilitar la economía.

Un punto de partida útil para evaluar el daño causado es un informe muy citado de la empresa consultora Macroeconomic Advisers, que calculaba que las políticas fiscales “motivadas por la crisis” —que han sido la norma desde 2010— han restado aproximadamente un 1% a la tasa de crecimiento de EE UU durante los tres últimos años. Esto conlleva unas pérdidas económicas acumulativas —el valor de los bienes y servicios que Estados Unidos podría y debería haber producido, pero no ha producido— de unos 700.000 millones de dólares. La empresa también calculaba que el paro es 1,4 puntos porcentuales más alto de lo que lo habría sido en ausencia de enfrentamientos políticos, lo cual basta para deducir que la tasa de paro ahora mismo estaría por debajo del 6% en vez de por encima del 7%.

No hay que tomarse estos cálculos como si fueran el Evangelio. De hecho, tengo mis dudas respecto al intento que hace el informe de evaluar los efectos de la incertidumbre política, evaluación basada en una investigación que no aguanta demasiado bien un análisis pormenorizado.

El paro sería mucho más bajo si la mayoría de la Cámara no hubiera debilitado tanto la economía

Pero sería un error llegar a la conclusión de que Macroeconomic Advisers ha exagerado el problema. El argumento principal de sus cálculos es la caída en picado del gasto discrecional como porcentaje del PIB que se ha producido desde 2010 (es decir, el gasto que, a diferencia del destinado a programas como la Seguridad Social y Medicare, debe aprobar el Congreso cada año). Como el principal problema al que se enfrenta la economía de EE UU sigue siendo la escasez de demanda, esta reducción del gasto ha hundido tanto el crecimiento como el empleo.

Es más, el informe no tiene en cuenta el efecto de otras políticas perjudiciales que son una consecuencia más o menos directa de la toma del poder republicana en 2010. Hay dos grandes males que destacan especialmente: permitir que suba el impuesto sobre los salarios y reducir drásticamente la prestación por desempleo aun cuando el número de personas que buscan trabajo sigue triplicando el de las ofertas de empleo. Ambas medidas han reducido el poder adquisitivo de los trabajadores estadounidenses, lo que ha debilitado la demanda de los consumidores y reducido aún más el crecimiento.

Si tenemos todo eso en cuenta, es válido suponer que esos cálculos de los perjuicios causados por el secuestro político subestiman el daño que verdaderamente se ha hecho. Las elecciones tienen consecuencias, y una consecuencia de la victoria republicana en las elecciones de mediados de mandato en 2010 ha sido una economía todavía débil cuando podríamos y deberíamos estar ya avanzando hacia la plena recuperación.

¿Pero por qué las exigencias republicanas han tenido tan sistemáticamente un efecto deprimente en la economía?

Esta semana nos las hemos ingeniado para no caer por un precipicio

Parte de la respuesta reside en que el partido sigue decidido a librar una lucha de clases verticalista en una economía en la que esa lucha es especialmente destructiva. Recortar drásticamente las prestaciones de los parados porque uno cree que lo tienen demasiado fácil es cruel incluso en épocas normales, pero tiene el efecto colateral de destruir puestos de trabajo cuando la economía ya está deprimida. Defender la reducción de impuestos a los ricos mientras se descartan alegremente las bajadas de impuestos para los trabajadores de a pie equivale a redistribuir el dinero de gente que probablemente vaya a gastarlo entre gente que probablemente no haga más que amontonarlo.

También debemos ser conscientes del poder de las malas ideas. Allá por 2011, los triunfantes republicanos adoptaron con entusiasmo el concepto, ya popular en Europa, de austeridad expansionista (la idea de que los recortes del gasto en realidad impulsarían la economía al hacer que aumentase la confianza). Desde entonces, la experiencia ha refutado por completo esta idea: en todo el mundo desarrollado, los grandes recortes del gasto han traído aparejadas unas crisis aún más profundas. De hecho, el Fondo Monetario Internacional terminó por entonar una especie de mea culpa al admitir que había subestimado enormemente el daño que infligen los recortes del gasto. Sin embargo, como habrán notado, a los republicanos de hoy día no se les da muy bien replantearse sus opiniones a la vista de las pruebas en contra.

¿Pero tiene el Partido Republicano la culpa de todos los problemas económicos? Por supuesto que no. El presidente Obama no adoptó una postura suficientemente firme contra los recortes del gasto y la Reserva Federal podría haber hecho más para impulsar el crecimiento. Sin embargo, la mayor parte de la culpa del rumbo equivocado que tomó la política económica recae en los extremistas y extorsionistas que controlan la Cámara.

Las cosas podrían haber salido aún peor. Esta semana, nos las hemos ingeniado para no caer por un precipicio. Pero seguimos en un camino que no lleva a ninguna parte.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel 2008.

© New York Times News Service 2013.

Traducción de News Clips.

Avance económico requiere de más reformas en China, expertos

Imprimir artículo
 
(PL) El avance del índice económico en China el tercer trimestre de 2013, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 7,8 por ciento, ha debilitado el camino de las tendencias de la economía y necesita de más reformas estructurales, opinan hoy expertos.El renacer económico de julio a septiembre, que superó el crecimiento de 7,5 en el segundo trimestre de 2013, representa que en los primeros nueve meses del año la tasa de subida fue de 7,7 por ciento, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas.

Estimados del analista Peng Wensheng, de la China International Capital Corporation, adelantan que en el último trimestre del año el PIB disminuirá a 7,5 por ciento, aunque volverá a subir en la primera mitad de 2014.

Un comentario del diario China Daily expresa hoy que aunque los economistas desestiman una amenaza cercana a la segunda mayor economía del mundo, consideran que los que trazan las políticas en el Gobierno están aún bajo presión para estimular la demanda interna, todavía baja.

Al respecto, el matutino precisa que después de 30 años de expansión rápida, China ha tratado de cambiar de un modelo centrado en la exportación hacia el aumento de la demanda interna, que contribuye a ralentizar el crecimiento de dos dígitos de años precedentes.

A juicio de Lian Ping, economista jefe del Banco de Comunicaciones, para asegurar un crecimiento saludable a largo plazo China debe abandonar su previo modelo dependiente de inversiones y exportaciones y, para ello, el éxito de las transformaciones descansa en las reformas.

Los analistas en Beijing consideran que esas reformas integrales serán el centro de la tercera plenaria del Comité Central del Partido Comunista de China, que se celebrará en noviembre próximo, a un año del XVIII Congreso de la organización gubernamental.

Al respecto, numerosos expertos esperan que este importante encuentro en el Gran Palacio del Pueblo impulse las reformas administrativas, financieras y fiscales que establezcan la agenda de los cambios económicos en este gigante asiático.

A juicio de Liu Yuanchun, vicerrector de la Escuela de Economía de la Universidad Renmin, China estará feliz de sacrificar algún crecimiento económico a cambio de transformaciones estructurales y reformas.

Cierra Cuba más de 400 cooperativas agrícolas por no ser rentables

Imprimir artículo

Pueblo en linea

Más de 400 cooperativas que cultivaban tierras estatales en Cuba fueron disueltas en los últimos cinco años por no ser rentables, informó hoy un funcionario del Ministerio de la Agricultura.

Ricardo Monzón, segundo jefe de la Dirección de Atención a los productores, del ministerio, precisó que 295 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) han sido disueltas desde agosto de 2012 hasta la fecha, lo que eleva a 434 la cifra de cooperativas que han dejado de operar en la isla desde 2008.

Expresó que las cooperativas disueltas "no generaban las utilidades necesarias para su autofinanciamiento".

Tras la disolución de las cooperativas, las tierras retornan a poder del Estado, que las puede volver a reasignar en usufructo a campesinos privados u otras cooperativas.

En 2012, el gobierno que preside Raúl Castro aprobó un plan para lograr una gestión más eficiente de las cooperativas que, según medios cubanos, acumulaban deudas por 50 millones de dólares a comienzos de 2011.

Las UBPC fueron creadas en 1993 a partir de empresas agrícolas estatales, cuyos trabajadores recibieron las tierras en usufructo.

En la actualidad funcionan 1.172 unidades de producción, con 1,7 millones de hectáreas de tierra, lo que representa el 28 por ciento de la superficie cultivable de la isla.

El sector agrícola cubano cuenta además con las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), fundadas en 1976 y conformadas por pequeños propietarios privados, así como las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), instituidas desde los años 60.