Mi blog sobre Economía

sábado, 2 de noviembre de 2013

Los secretos del sueño, ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?

Por Jesus Gonzalez Fonseca
 

Pasamos la tercera parte de nuestra vida durmiendo, pero ¿sabemos qué hace nuestro organismo y nuestro cerebro mientras duerme que no pueda hacer despierto?, ¿por qué dormimos?, ¿qué son los ciclos del sueño y cómo nos afectan?.

Empecemos por el principio: ¿para qué sirve dormir?. La realidad es que existen infinidad de hipótesis acerca de las funciones del sueño, pero de entre todas esas posibles funciones, tenemos un nivel aceptable de evidencia científica sobre las siguientes.

Reposición y gestión de la energía química del cuerpo.

Memorización y consolidación de lo que hemos aprendido durante la vigilia.
Regulación de la temperatura del cerebro.
Eliminación de las sustancias nocivas que produce el cerebro durante la vigilia.
Reparación de los tejidos del cuerpo.
Plasticidad cerebral (modelado del cerebro) durante la fase embrionaria.

Todos los seres vivos con sistema nervioso necesitan dormir, el ser humano no es una excepción, pero ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?. Si estudiamos la actividad eléctrica del cerebro de un sujeto mientras duerme observaremos 5 fases bien definidas:


Fase I: Somnolencia. Apenas cerramos los ojos y nos quedamos dormidos, el cerebro entra en el primer estadio, esta primera fase es una especie de zona intermedia entre el estar despierto y dormido. La tensión muscular decrece y la respiración se suaviza. Suele pasar durante estos momentos que si se despierta al dormido durante esta etapa, reaccionará con rapidez y negará haberse quedado dormido.


Fase II: Sueño superficial. Las ondas del cerebro se alargan y regularizan. Se bloquean todos nuestros sentidos, si bien el sueño en esta etapa todavía no es del todo reparador.


Fase III: Sueño medianamente profundo. Las ondas cerebrales aumentan en tamaño y lentitud. Las funciones de todo el organismo en su conjunto son cada vez más lentas. En caso de despertarnos en esta fase, nos encontraríamos ciertamente desorientados.


Fase IV: Sueño profundo. Se entra en la total inconsciencia. Un electroencefalograma revelaría ondas cerebrales extremadamente largas y suaves. Es donde logramos el sueño más profundo, y por lo tanto, donde nuestro organismo puede recuperarse tanto física como psíquicamente. En caso de haber sueños durante esta etapa, no serán como ver una película, sino juegos de formas y luces.



Mientras una persona va cayendo en el sueño, y va pasando progresivamente por estas fases, la actividad del cerebro va dibujando un patrón de ondas lentas. Pero tras seguir avanzando en la fase IV ocurre algo fascinante. El dibujo del electroencefalograma vuelve súbitamente a dibujar una tormenta de líneas sin sentido, un trazado caótico que nos indica que el paciente está despierto, pero si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y no sólo está dormida, si intentamos despertarla nos costará aún más que en la fase IV. Es el sueño más profundo, y si conseguimos despertarla nos dirá, probablemente, que estaba soñando. Si nos fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que debajo de los párpados los ojos bailan con movimientos rápidos. Es la fase V: el sueño REM (rapid eye movement). El sueño REM es tan característico que al resto de fases se les suele llamar sueño no-REM. REM se acompaña de sueños intensos y ricos en contenido, colorido y sensaciones.

Durante el REM, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la respiración se hace también mas rápida y entrecortada. El cerebro deja de emitir señales a la médula espinal y nuestra musculatura está quieta, lo que impide llevar los sueños a la acción. REM es el estadio de los sueños vívidos, donde si se despierta a una persona, probablemente recuerde fragmentos de sus fantasías. Luego de 10 minutos de REM se vuelve a descender en los estadios del Sueño Quieto (las cuatro primeras fases). Los cuales se irán turnando cíclicamente con las fases REM durante toda la noche.




El ciclo completo de REM y Non REM dura unos 90 minutos. En las primeras horas de la noche, predomina el REM. Por la mañana se recorre el circuito del sueño completo cuatro o cinco veces más. Está demostrado que la fase REM disminuye con el paso de los años. Al nacer, esta fase ocupa más de la mitad de nuestros periodos de sueño. Un adulto medio suele dedicar un 20-25% de su tiempo a esta fase, mientras que se va reduciendo conforme envejecemos. Cuando nacemos, tenemos sólo dos de las cinco fases: sueño profundo, y fase REM. La causa es simplemente evolutiva, ya que si tuviéramos el resto, necesitaríamos mucho más tiempo para dormir y no podríamos comer tan frecuentemente como necesitamos a esa tierna edad.




Los ciclos de sueño y su duración tienen más trascendencia de la que podemos pensar. Las investigaciones han demostrado que la duración del sueño no es lo que hace que luego nos sintamos frescos y despejados. El factor clave es el número de ciclos completos que realizamos. Su tomamos como base un ciclo del sueño de aproximadamente 90 minutos: 65 minutos serían de sueño normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueño REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-REM. La fase REM del sueño es más corta durante los primeros ciclos (menos de 20 minutos) y más largas en los últimos (mas de 20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueño no estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por la luz, el frío, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos.



Si durmiésemos de forma completamente natural, sin alarmas u otro tipo de molestas perturbaciones, nos despertaríamos, aproximadamente, tras un múltiplo de 90 minutos (suponiendo que ese tiempo, variable en función del individuo, sea la duración de un ciclo completo). Por ejemplo tras 4.5 horas, 6 horas, 7.5 horas o 9 horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son múltiplos de 90 minutos). Una persona que sólo duerma un número de ciclos completos se sentirá más descansada que otra que aún durmiendo más no haya podido completar uno de los ciclos por haberse levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueño “profundo” y no en la inicial de sueño “ligero”). Así es como se explica que cuando nos despertamos de forma natural sin usar despertador, nos levantemos generalmente despejados ya que lo solemos hacer justo al concluir un ciclo. El secreto para despertarse despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueño y empieza otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueño “ligero”. Si interrumpimos un ciclo estamos rompiendo algún esquema predefinido con respecto al descanso, si el sueño se interrumpe en las fases de sueño profundo, el efecto de descanso se desvirtúa. Por ejemplo, en la fase en la que nuestros receptores sensoriales están desconectados para proporcionar descanso al organismo, despertarse significa sentirse desorientado y cansado, mientras que despertarse en las fases de sueño ligero no implica tal desestabilización.






En este caso también se encuentra la siesta ligera, con una duración no superior a 30 minutos, siendo mucho más efectiva si dura 20, y tras ella nos despertaremos frescos y dispuestos a emprender nueva actividad psicológica o física. Si alargamos la siesta más de lo necesario, nos levantaremos torpes, cansados y somnolientos, siendo más contraproducente que beneficiosa.

Sueño, aprendizaje y creatividad


El sueño contribuye, y de hecho es esencial para reforzar la memoria y el aprendizaje. Se han hecho experimentos que confirman que dormir por un tiempo después de aprender algo nuevo permite fijar los resultados en el recuerdo mucho mejor que después de pasar la misma cantidad de tiempo de vigilia. Pero lo que es menos conocido es que en ocasiones es el impulsor final en la última fase de la creatividad. Diversas investigaciones confirman las ayudas del sueño REM en la resolución creativa de problemas. Las áreas del cerebro que generalmente restringen nuestra forma de pensar al plano lógico y familiar son mucho menos activas durante el sueño REM, y muchos estudios sugieren que la desinhibición es un componente crucial del pensamiento creativo




Por ejemplo resulta destacable el caso de Dimitri Mendeleiev (descubridor de la tabla periódica de los elementos), ya que fue un sueño lo que lo hizo inmortal en la historia de la ciencia. Mendeleiev llevaba meses trabajando en su gran obra: "Química Orgánica" y una noche se quedó dormido en su laboratorio. Aquella noche soñó con una estructura de tabla con columnas e hileras. Cuando despertó de aquel sueño estaba tan impresionado, que escribió en un papel todo. Ese sueño le permitió clarificar los miles de datos que tenía almacenados en su cerebro y que eran fruto de su exhaustivo trabajo, ordenando los elementos químicos conocidos y llegando a predecir su peso atómico y las propiedades físicas y químicas de otros elementos desconocidos de la época, a los que reservo un espacio vacío en su famosa tabla.

También durante el sueño, Friedrich August Kekulé propuso la estructura del benceno y Otto Loewi pensó en el experimento de la neurociencia que le hizo ganar el Premio Nobel de Medicina. Innumerables artistas y cineastas han descrito imágenes que experimentaron en su sueño, Mary Shelley soñó las dos escenas principales de Frankenstein, y Robert Louis Stevenson hizo lo mismo con el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ludwig van Beethoven, Paul McCartney y Billy Joel se despertaron para plasmar nuevas canciones que sonaban en sus mentes.

Sin embargo, los sueños no siempre tienen esas repercusiones tan brillantes, de hecho la mayoría de veces son incoherentes, extraños o incluso triviales. Durante décadas los científicos se han preguntado sobre cómo los sueños pueden mostrar características tan diversas. La investigación está comenzando a sugerir que los sueños son simplemente pensamientos en un estado bioquímico diferente. Las demandas fisiológicas del sueño alteran el funcionamiento del cerebro y la química del cerebro dormido afecta la manera en que percibimos nuestros propios pensamientos. Este inusual estado de conciencia es a menudo una ventaja para la resolución de problemas ya que nos ayuda a encontrar soluciones fuera de nuestros patrones normales de pensamiento.


En las últimas dos décadas la tomografía por emisión de positrones (TEP) nos ha permitido ver qué áreas del cerebro están involucradas en los sueños. Partes de la corteza asociada con las imágenes visuales y la percepción del movimiento se activan aún más dramáticamente que cuando estamos despiertos, al igual que algunas áreas del cerebro asociadas con las emociones profundas. Por el contrario, la corteza prefrontal dorsolateral está menos comprometida durante el sueño, esta área se relaciona con la evaluación de lo que es lógico y apropiado socialmente, de ahí lo habitual de encontrarnos con sueños que se enmarcan en escenarios que son ilógicos o anormales.


Otras curiosidades acerca del sueño

Pero las anteriores no son las únicas consideraciones y curiosidades que podemos extraer del sueño, a continuación detallamos otras particularidades de interés y trataremos de responder algunas preguntas habituales.

- ¿Qué son los ritmos circadianos?. La naturaleza genera ritmos por doquier. En nuestro caso, un conjunto de ellos son los que reciben el nombre de ritmos circadianos (del latín: alrededor del día). El ciclo circadiano humano no es de exactamente de 24 horas como el ciclo diario, nuestro ciclo es unos minutos más largo. Por eso la tendencia natural de la mayoría de humanos es acostarse un poco más tarde que el día anterior y levantarse también un poco más tarde. Esos ritmos son los que hacen que, cuando la noche se acerca, comiencen a aumentar los niveles de melatonina, una hormona que nos relaja y disminuye las funciones vitales, que nos prepara para el sueño. Son también esos ritmos los que, un par de horas antes de que despertemos producen un gran pico de cortisol, la llamada hormona del estrés, que nos prepara para el día subiendo la tensión arterial, liberando azúcar a la sangre y aumentando nuestro nivel de alerta ante el día que se avecina.




- A veces sobre todo en la semana laboral, nos despertamos en los minutos previos a que suene el despertador. ¿Por qué sucede esto? Según Eduardo Estivill, director de la Unidad del Sueño del Instituto Dexeus de Barcelona: “La culpa la tiene el núcleo supraquiasmático. Esta zona del hipotálamo es nuestro reloj biológico. Nos indica cuándo tenemos que despertarnos y cuándo debemos dormir. Así, si lo acostumbramos, despertándonos siempre a una hora concreta, puede que con el tiempo él mismo se despierte siempre a la misma hora, sin estímulos externos. Esto le sucede a mucha gente después de sostener una rutina similar durante un tiempo prolongado".

- ¿Realmente necesitamos dormir 8 horas? Todo depende de nuestra genética y si nos sentimos frescos durante el día. Según el profesor Jim Horne, director del Loughborough University’s Sleep Research Centre, hay una distribución normal, la media de la duración de sueño que necesita la gente está en torno a las 7 horas.




Pero aún hay más, en realidad los humanos no requerimos de una noche de ocho horas de sueño sin interrupción. Dormir en dos etapas separadas (patrón bimodal) por un intervalo de 45 min o una hora era habitual en la Edad Media. En la literatura medieval inglesa queda muy claro que hay un primer sueño («first sleep», que a veces llaman «dead sleep») y un segundo sueño («second sleep» que a veces llaman «morning sleep») separados por un periodo de tranquila vigilia. Frases similares existen en francés («premier sommeil», «premier somme»), en italiano («primo sonno») e incluso en latín («primo somno» o «comcubia nocte»). Este periodo de vigilia era muy valorado en la Europa medieval como tiempo de tranquilidad y relax.

A principios de los años 90 del siglo pasado, el Dr. Thomas Wehr del «National Institute of Mental health» hizo un experimento que inspiró otros muchos. Puso a un grupo de voluntarios sanos durante un mes que debían vivir con catorce horas diarias de oscuridad. Podían dormir todas las horas que quisieran. A la cuarta semana, dormían ocho horas en la oscuridad pero no lo hacían de un tirón, sino que seguían las pautas de la literatura medieval: dormían un «primer sueño» que duraba entre tres y cinco horas, estaban despiertos durante una o dos horas y luego volvían a dormirse de un modo muy rápido. El Dr. Wehr encontró que las ganas repentinas de volver dormir coincidían con un pico en la concentración de la hormona melatonina. Parece que con la electricidad y la luz artificial, nuestra especie ha logrado retrasar la liberación de la melatonina y con ella el sueño, por eso es posible mantenernos despiertos por más tiempo y obviar el llamado del reloj biológico que se activa, entre otras cosas, con la oscuridad.

- Por la noche, el cuerpo descansa; pero en realidad nuestro cerebro sigue casi tan activo como durante la vigilia, su actividad sólo se reduce un 20% en las horas de sueño. Muchos grupos neuronales se mantienen activos y producen impulsos nerviosos, por lo que durante el sueño se mantiene una importante tasa de consumo de glucosa y de oxígeno.



-¿Es verdad que se crece mientras se duerme? La secreción hormonal tiene un ritmo circadiano. Esto quiere decir que su intensidad varía a lo largo del día, no es constante. Durante la fase 3 del sueño no REM se incrementa enormemente la secreción de la hormona del crecimiento (HGH), así como muchas de las sustancias que estimulan el sistema inmunitario defensivo. Por eso, durante las enfermedades los niños duermen más: se incrementa su sistema inmunitario. De la misma manera, tras las enfermedades, y por dormir más, se pueden observar con claridad los ‘estirones’ del crecimiento.

- ¿Se puede aprender algo mientras se duerme si dejamos reproduciendo una grabación con lo que queremos recordar? No. Durante la noche se consolidan los recuerdos, como hemos comentado al principio del artículo, de forma que a la mañana siguiente recordaremos mejor lo que hayamos leído o visto en las últimas horas antes de caer dormidos. Pero en varios experimentos científicos se ha tratado de conseguir que un grupo de personas recuerde una grabación que se les ponía mientras dormía y el resultado ha sido siempre nefasto.

- En base al sueño se pueden distinguir tres tipos de personas: los búhos, las alondras y, como en muchas otras distinciones, "los del medio" (aunque en la realidad todo sea un continuo). Los primeros son aquéllos que tienden a acostarse tarde, y consecuentemente, levantarse bien entrada la mañana. Los segundos son los que por el contrario, tienden a madrugar.


Según el neuropsicólogo belga Philippe Peigneux es la genética la que marca si somos madrugadores y transochadores extremos (15% de la población), neutros (70%) o madrugadores y trasnochadores moderados (15%). El motivo de esta variación se ha estudiado desde el punto de vista evolutivo, y una teoría sugiere que su existencia era ventajosa para las tribus antiguas, ya que garantizaba que siempre habría alguien despierto haciendo guardia frente a posibles peligros. Y lo que se ha visto recientemente es que, independientemente de la tendencia individual, todos los adolescentes tienden a ser búhos, pero que con la edad esta tendencia va disminuyendo, especialmente en las mujeres. De hecho, el patrón de sueño de ambos sexos se iguala al filo de la menopausia, lo que sugiere que las hormonas seguramente juegan un importante papel. Parece ser que la diferencia de conducta entre madrugadores y trasnochadores se debe en parte al resultado de las interacciones entre las regiones cerebrales que controlan la presión del sueño y los ritmos circadianos.

- La jornada laboral nocturna "perjudica seriamente la salud", provoca enfermedades y acorta la vida. Por cada 15 años de trabajo nocturno las personas pierden cinco años de esperanza de vida. En otros países europeos, como los países nórdicos, aconsejan no hacer turnos de noche a las personas mayores de 35 años ya que esto supone un enorme gasto para la Seguridad Social.

- Todos los seres con sistema nervioso necesitan dormir, lo que ocurre es que no todos lo hacen de la misma forma ni necesitan el mismo tiempo de descanso.





- ¿Se pueden interpretar los sueños? Hoy sabemos que la idea de Freud en su “Interpretación de los sueños” que relaciona el sueño con nuestros impulsos sexuales no se sostiene por ningún lado, jamás se ha podido demostrar. Dado que el cerebro de cada uno de nosotros le da valores distintos a cada objeto, cada situación y a cada persona, tratar de compilar una especie de diccionario objeto=significado, como si cada cosa significase lo mismo para todo el mundo es completamente absurdo. Hoy por hoy, no tenemos manera de universalizar o estandarizar las experiencias oníricas, por lo tanto, no hay ninguna forma fiable de saber qué nos quiere contar nuestro cerebro con ese puzzle de emociones, imágenes y situaciones. De hecho, ni siquiera sabemos si realmente quiere contarnos algo, o simplemente es el efecto secundario de la activación de las neuronas con otro fin.

- Es un hecho ya científicamente comprobado que todos soñamos. A pesar de que a veces hay personas que creen que no han soñado, siempre tenemos sueños. Otra cosa es que no lo recordemos. A los 5 minutos de habernos despertado se habrán olvidado la mitad de los sueños y, al cabo de 10 minutos, se habrán olvidado cerca del 90%. Si sumásemos el tiempo de cada uno de nuestros sueños, en promedio veríamos que pasamos unos tres años de nuestra vida soñando. Soñar tiene una función biológica y psicológica importante, y forma parte de nuestro patrimonio evolutivo. Se cree que una función de los sueños es entrenarnos ante situaciones extraordinarias de amor, peligro, miedo o sorpresa que podemos afrontar en nuestra vida real.




- Se han hecho estudios que muestran que sólo cerca del 10% de lo que soñamos es en blanco y negro, el resto del sueño es a todo color. Estudios desde 1915 hasta la década de 1950 sostenían que la mayoría de los sueños eran en blanco y negro, pero estos resultados empezaron a cambiar en la década de 1960. Hoy en día, sólo el 4% de los sueños de los menores de 25 años de edad son en blanco y negro. Investigaciones recientes han sugerido que los resultados cambiantes podrían estar relacionados con el cambio tecnológico producido en nuestra historia reciente del blanco y negro a la televisión a color


- En nuestros sueños solo vemos caras que ya conocemos. Nuestra mente no inventa nada, en nuestros sueños vemos rostros reales de personas reales que hemos visto durante nuestra vida, pero que puede que no recordemos.


Fuentes: todointeresante, quo, dopaminabienrepartida, espaciociencia, dixitciencia

Una guerra contra los pobres

Las bases republicanas son conscientes de que su condición de blancos es cada vez más minoritaria

PAUL KRUGMAN Premio Nobel de Economia

Últimamente, John Kasich, gobernador republicano de Ohio, ha hecho algunas cosas sorprendentes. En primer lugar, sorteó a la asamblea legislativa de su Estado —controlada por su propio partido— para llevar adelante el programa Medicaid, financiado con fondos federales y una pieza importante de la reforma sanitaria de Obama. Luego, en defensa de su actuación, disparó contra sus aliados diciendo: “Me preocupa el hecho de que, en apariencia, se está librando una guerra contra los pobres. O sea, que si eres pobre es que, de alguna manera, eres un incompetente y un vago”.

Evidentemente, Kasich no es el primero en hacer esta observación. Pero el hecho de que venga de un republicano bien considerado (aunque, a lo mejor, ya no tanto), precisamente de alguien que tenía fama de ser un agitador de ideas conservadoras, es revelador. La hostilidad republicana hacia los pobres y los desfavorecidos se ha exacerbado hasta tal punto que en realidad el partido ya no defiende otra cosa, y solo un observador obstinado en su ceguera puede ser incapaz de verlo.

La gran pregunta es: “¿Por qué?”. Pero antes vamos a hablar un poco de qué está corroyendo a la derecha.

A veces aún veo a algunos expertos declarar que lo que mueve al Tea Party es básicamente la preocupación por los déficits presupuestarios. Fantasías. Lean el chorrero de Rick Santelli, de la CNBC: no hay ni una sola mención a los déficits. En cambio, sí una andanada contra la posibilidad de que el Gobierno ayude a los “perdedores” a evitar la ejecución de sus hipotecas. O lean las transcripciones de Rush Limbaugh o de otros invitados radiofónicos de la derecha. No contienen mucho acerca de la responsabilidad fiscal, pero sí acerca de cómo el Gobierno recompensa a los vagos que no lo merecen.

La hostilidad republicana hacia los pobres y los desfavorecidos se ha exacerbado

Los líderes republicanos intentan moderar un tanto su lenguaje, pero es cuestión más bien de tono que de contenido. No cabe duda de que les sigue enardeciendo la idea de asegurarse de que los pobres y los desafortunados reciben la menor ayuda posible, y de que —tal como lo expresó el diputado Paul Ryan, presidente de la Comisión Presupuestaria de la Cámara de Representantes— el colchón de protección social se está convirtiendo en “una hamaca en la que se acuna a gente físicamente sana para que vivan de la dependencia y la complacencia”. Sus propuestas presupuestarias incluyen recortes salvajes de los programas de protección social como los cupones para alimentos o el programa Medicaid.

Toda esta hostilidad contra los pobres ha culminado con la negativa verdaderamente increíble de muchos Estados a participar en la ampliación de Medicaid. Recuerden que el Gobierno federal pagaría esta ampliación, y que el dinero que se gastase iría en beneficio de los hospitales y de la economía local tanto como de los receptores directos. Pero resulta que la mayoría de los Gobiernos de los Estados bajo control republicano están dispuestos a pagar un alto precio económico y fiscal para asegurarse de que la ayuda no llega a los pobres.

La cuestión es que las cosas no siempre han sido así. Retrocedamos por un momento a 1936, cuando Alf Landon fue nombrado candidato a presidente por los republicanos. En muchos sentidos, su discurso de investidura anticipaba temas que los conservadores hacen suyos hoy día. Se lamentaba de que la recuperación económica era incompleta y de la persistencia del desempleo elevado, y atribuía la debilidad crónica de la economía a una excesiva intervención del Estado y a la incertidumbre que, según él, esta provocaba.

Pero también dijo: “De la Depresión se desprende no solo la dificultad de la recuperación, sino también el problema igualmente grave de la protección de los desempleados hasta que se alcance la recuperación. Darles asistencia en todo momento es simplemente un deber. Nosotros, los miembros de mi partido, nos comprometemos a no descuidar nunca esta obligación”.

"Si el mercado siempre tiene razón, entonces la gente que acaba en la pobreza es porque merece ser pobre"

¿Pueden imaginarse a un candidato republicano decir algo así hoy día? Desde luego, no en un partido comprometido con la idea de que los desempleados lo tienen muy fácil; de que el seguro de desempleo y los vales de comida los tiene tan consentidos que no encuentran ninguna motivación para salir y buscar trabajo.

Entonces, ¿cuál es el quid de la cuestión? En un reciente ensayo, el sociólogo Daniel Little insinuaba que una de las razones es la ideología del mercado: si el mercado siempre tiene razón, entonces la gente que acaba en la pobreza es porque merece ser pobre. Y yo añadiría que algunos dirigentes republicanos representan en sus mentes fantasías libertarias adolescentes. “Es como si en este momento estuviésemos viviendo en una novela de Ayn Rand”, decía Paul Ryan en 2009. Pero, como afirma Little, también está el estigma que nunca se borra: la raza.

En un informe reciente citado en múltiples ocasiones, Democracy Corps, una organización de tendencias demócratas dedicada a los estudios de opinión, exponía las conclusiones de los grupos de debate con miembros de diferentes facciones republicanas. Descubrieron que las bases republicanas son “muy conscientes de su condición de blancos en un país en el que esto es cada vez más minoritario”, y que consideraban que el sistema de protección social ayuda a los otros, no a la gente como ellos, y vincula a la población no blanca al Partido Demócrata. Y, efectivamente, la ampliación del programa Medicare que muchos Estados están rechazando habría favorecido de forma desproporcionada a los negros pobres.

Así que es verdad que se está librando una guerra contra los pobres, coincidiendo con —y ahondando en— el padecimiento que ocasiona una economía con problemas. Y esa guerra es ahora el asunto central y definitorio de la política en Estados Unidos.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

© New York Times Service 2013.

Traducción de News Clips.

Anuncian el final de la vida terrestre y del Sol

EDITADO POR MARIAN CALVO

Edimburgo, 2 nov (PL) La estrella centro que posibilita el hábitat en la Tierra terminará con toda la vida terrestre dentro de 2 800 millones de años, asegura un estudio de la National Geographic.

Según esta revista especializada, en ese momento el planeta será demasiado caliente para albergar, incluso, a los microbios más resistentes.

Las altas temperaturas comenzarán a incrementarse dentro de 1 000 millones de años, período durante el cual los océanos comenzarán a hervir y la vida solo comprenderá a los microbios.

Sin embargo, estos organismos también desaparecerán cuando la Tierra alcance los 140 grados celsius, umbral en el que el ADN se rompe.

Científicos de la Universidad St. Andrews de Escocia probaron a partir de modelos de reacciones químicas producidas en la atmósfera y biosfera que el vapor de agua resultante de las altas temperaturas provocará un constante flujo de dióxido de carbono.

Debido a ello, el estudio refiere que las plantas serán las primeras en extinguirse, seguidas de las especies que más dependen de ellas y así sucesivamente.

Además, la investigación sostiene que dentro de 5 000 millones de años el Sol agotará su combustible nuclear y se convertirá en un gigante rojo que engullirá a los planetas a su alrededor.

Los expertos abogan para que este análisis incremente los esfuerzos en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

En la actualidad, las agencias internacionales del espacio mantienen varios proyectos que abarcan desde vehículos exploradores como el Curiosity que se encuentra en Marte, telescopios que ayudan a estudiar galaxias lejanas hasta proyectos de búsqueda de vida inteligente denominados SETI.

La moral se reduce por la tarde

La capacidad de autocontrol de los comportamientos no éticos decrece con el transcurso del día por cansancio, según un estudio

Nuestra capacidad de autocontrol para evitar engañar o mentir va reduciéndose considerablemente a medida que transcurre el día, por lo que somos más propensos a ser deshonestos por la tarde que por la mañana, aunque seamos buenas personas en general, ha revelado una investigación publicada en la revista Psychological Science.

Nuestra capacidad de autocontrol para evitar engañar o mentir va reduciéndose considerablemente a medida que transcurre el día, por lo que somos más propensos a ser deshonestos por la tarde que por la mañana, revela un estudio publicado por la revistaPsychological Science, de la Association for Psychological Science (APS) de Estados Unidos.

"Como investigadores de la ética, hemos realizado experimentos en los que se examinaban diversas conductas poco éticas, como mentir, robar o hacer trampa", explican los autores del estudio, Maryam Kouchaki, de la Universidad de Harvard, e Isaac Smith, de la School of Business de la Universidad de Utah, en un comunicado de la APS.

"Nos dimos cuenta de que los experimentos realizados por la mañana parecían arrojar sistemáticamente ratios inferiores de comportamientos no éticos". Este hecho llevó a los investigadores a preguntarse: ¿Es más fácil resistirse a mentir, engañar, robar o participar en conductas no éticas por la mañana?

Partiendo de que se sabe que el autocontrol se debilita por la falta de descanso y por el hecho de tomar decisiones repetidas, Kouchacki y Smith examinaron si las actividades cotidianas eran suficientes como para agotar el autocontrol y, en consecuencia, aumentar el comportamiento deshonesto.

Más tramposos por la tarde-noche

En los experimentos se mostró a unos participantes en edad universitaria varios patrones de puntos desplegados en la pantalla de un ordenador. Se les pidió que identificaran, en cada uno de esos patrones, si había más puntos en la parte izquierda o en la parte derecha de la pantalla.

Es importante destacar que a los voluntarios no se les dio dinero por respuestas acertadas, sino en función del lado de la pantalla identificado como “con más puntos”: se les pagaba 10 veces más si seleccionaban el lado derecho que si seleccionaban el izquierdo. Por tanto, tenían un incentivo financiero por seleccionar el lado derecho, incluso si estaba claro que había más puntos en el izquierdo.

Los resultados demostraron que los participantes evaluados entre las ocho de la mañana y las 12 del mediodía fueron menos propensos a hacer trampas que los evaluados entre las 12 de la noche y las seis de la mañana; un fenómeno que los investigadores denominan el "efecto de la moral por la mañana."

Con mayor sentido moral por la mañana

Los científicos también evaluaron la conciencia moral de los participantes, tanto en el grupo de la mañana como en el de la tarde. A todos se les presentaron fragmentos de palabras como
"__ RAL" y "E_ __ C_ _".

Se constató así que los participantes de la mañana eran más propensos a formar las palabras "moral" y "ética" con esas letras (los otros formaron más palabras como “coral” y “efecto”), lo que, según los investigadores, sustenta que los de la mañana tenían un sentido más acentuado de moralidad.

Estos resultados se repitieron en pruebas realizadas online a participantes de todo Estados Unidos: estos otros fueron más propensos a enviar un mensaje deshonesto a un compañero virtual o a informar de la resolución de un problema numérico irresoluble por la tarde que por la mañana.

Desvinculación moral vespertina

También se constató que el grado de comportamiento no ético sin sentimiento de culpa o de angustia – lo que se conoce como desvinculación moral – fue diferente por la mañana que por la tarde.

Así, aquellos voluntarios con mayor propensión a la desvinculación moral fueron propensos a engañar o hacer trampas tanto por la mañana como por la tarde. Sin embargo, las personas con una menor propensión a la desvinculación moral – de las que cabría esperar que fueran más éticas- se comportaron honestamente por la mañana, pero no tanto por la tarde.

Según los autores del estudio, estos hallazgos “sugieren que la mera hora del día puede propiciar un fallo sistemático en el comportamiento moral de las buenas personas". Asimismo, tendrían implicaciones para organizaciones y empresas interesadas en reducir los comportamientos poco éticos. Estas organizaciones “podrían tener que vigilar más estos comportamientos de clientes o empleados por la tarde que por la mañana", afirman.

Referencia bibliográfica:

M. Kouchaki, I. H. Smith. The Morning Morality Effect: The Influence of Time of Day on Unethical Behavior.Psychological Science (2013). DOI:10.1177/0956797613498099.

JUBILADOS El banco de la paciencia



(Foto: MARTA VECINO) 
La cola de “los viejitos” en bancos, correos y otros centros de pago adonde jubilados y demás pensionados van cada mes a cobrar es una visión recurrente, ante la que todo testigo cuestiona: ¿No hay solución? ¿No es posible evitarles a esas personas de avanzada edad, después de haber trabajado tanto, la incómoda y larga espera para llevarse su dinero a casa? Con esas y otras preguntas en la agenda, BOHEMIA hizo averiguaciones entre los que cobran y los que pagan

Por HERIBERTO ROSABAL

Sin rodeos, Leonardo Escalante reclama “buscarles comodidad” a los jubilados para cobrar su pensión porque -dice- “hay ancianos por tongas y habrá más”. “Cuba envejece”, sentencia.

Leonardo (74 años) trabajó mucho tiempo en la empresa lechera El Tablón, de Cumanayagua, Cienfuegos, donde llegó a ser jefe de maquinaria agrícola. Ahora vive en Centro Habana.

“Vine a ver si hoy había menos público”, nos dijo, mientras hacía la cola en la sucursal del Banco Metropolitano (Banmet) de Galiano y San José. En Cumanayagua pagaba dos pesos y me llevaban la pensión a casa. “Aquí tengo que cruzar varias calles hasta el banco. Veo poco, tengo problemas de azúcar y de presión para andar desandando y estar aquí cuatro horas de cola. El trato es bueno, pero el servicio lento”.

Violeta Ortega (70 años), vecina de la misma sucursal, ha venido tres veces, sin éxito. “La cola llega allá”, dice señalando la distancia. “Tengo esta pierna mala y si hablo para que me dejen pasar se forma el tiquitiqui. Figúrese…”

Cada primer día de pago a jubilados y demás pensionados,aumenta considerablemente la cola ante bancos, correos y otros centros que dan ese servicio, instituciones que deben
buscar mecanismos para evitar que estas personas estén tantas horas para lograr su pago (Foto: MARTA VECINO)

De vacaciones en la capital, Marlene Catá, camagüeyana (65 años), espera en el Banco Metropolitano de Infanta y San José, Centro Habana, para cobrar su jubilación. En Guáimaro, donde vive, la recibe a domicilio, de manos del repartidor de periódicos, por un peso y 50 centavos.

“La demora es porque hay muchos retirados, más los cuentapropistas”, opina allí mismo Omar Mesa (80 años). “Yo estoy aquí ahora para pagar el refrigerador. Vine temprano el primer día de pago de las pensiones y esto estaba lleno. Marqué y me fui. Luego volví y salí, con mi dinero, como a las dos de la tarde”.

Wenceslao Victorio (65 años) también espera para pagar el crédito del refrigerador. Usa tarjeta magnética para extraer el dinero de su jubilación y opina que “donde hay problemas es en los cajeros automáticos; a veces se traban o no tienen dinero”.

En el Banco Metropolitano cobran unos 278 mil jubilados cada mes, lo que representa el 83 por ciento de los registrados en la capital y más del 17 por ciento de los de todo el país (Foto: MARTA VECINO)

Iraida Camejo (70 años) prefiere la chequera, porque “me enredo con la tarjeta. Aquí (Infanta y San José) tienen buen servicio, sobre todo el día de pago a jubilados. La cola es larga, pero rápida”. Alejandrina Prats (85 años) adiciona: “Los primeros días hay mucha cola, pero después va mermando”.

En la agencia del Banmet de 23 y J, Vedado, Norma Porcel (72 años) refiere: “El banco cercano a casa, en San Lázaro, entre N e Infanta, cerró por reparación. Yo tengo cáncer, tratamiento con sueros... No sé cuál es la solución, pero es bien difícil cobrar. A veces voy a los cuatro o cinco días y siempre es la cola”.

Ana Gloria Leal acompaña a su padre, de 71 años, afectado por una isquemia cerebral, en la sucursal del Banmet de 23 y P. “Deben poner más personal para los jubilados, que son la mayoría aquí. Llevamos ya como media hora de cola”.

En el Metropolitano de Infanta y Manglar, entre los municipios de Cerro y Centro Habana, escuchamos a más pensionados:

“Tienen que poner más bancos o aplicar otro sistema, mandarnos una persona a la casa”, pidió Alfredo González (78 años). “Llevamos tres horas de cola. ¿Sabe lo que es eso para personas de 70 años y más? Ellos allá adentro se esmeran, pero es mucho. Y en el correo es peor”. “Mucho público, poco banco”, remacha Daysi Ortiz (77 años), mientras Esther Mendoza (71) critica que “se cuelan mucho”.

Para 2014 la previsión es que haya más
días de inicio de pago, sobre todo en el
segundo grupo, afirmó Bárbara López
Casanova, directora general del
Instituto Nacional de Seguridad Social
(Foto: AIXA LÓPEZ)

Ignacia Suárez (59 años) fue de la fisioterapia en el policlínico directo para el banco. “Cobro por tarjeta y vine porque el cajero de la Esquina de Tejas me la rechazó. Estoy que me voy de lado, casi cuatro horas ya. Necesito que me aclaren y me paguen”.

“Mire la cola del cajero automático”, apunta Arcadio Vicente (75 años), quien dice no haber optado por la tarjeta magnética porque oye comentar que se traban o no hay dinero.

Xiomara Castillo (73 años) sentencia: “Esto siempre es igual. Una hora aquí. Y lo que me falta”. Hace tres meses no cobra. Viene y se va, por el gentío. “Tengo otros ingresos, tengo hijos, pero es mi derecho, mi jubilación, porque trabajé muchos años”.

Tema caliente en la agenda del GASS

El que responde a los jubilados sobre el pago de sus pensiones es el Grupo de Administración de la Seguridad Social (GASS), que integran el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social -representado por el Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass)-; los bancos Metropolitano, Popular de Ahorro y de Crédito y Comercio, así como las Casas de Cambio (Cadeca), las empresas de Correos de Cuba y Traslado de Valores (Trasval), y el Ministerio de Comercio Interior.

El grupo funciona a nivel nacional, provincial y municipal, y se encarga de establecer cada año el calendario de pagos, de conciliarlo y controlar el presupuesto de la seguridad social. “Si un tema nos ha ocupado últimamente es este, por las críticas”, confirma Bárbara López Casanova, directora general del Inass.

El calendario, único para todos -Banco, Correos y demás-, “se concilia entre el Inass, representante de los pensionados, y las entidades que dan el servicio. Pero tenemos que supeditarnos en muchos casos a las condiciones de las oficinas pagadoras, ya que todos los que participan en esta tarea -Correos, los bancos, Trasval…- tienen además muchas otras funciones y operaciones que realizar en el transcurso del mes”, explica la directora.

Muchos todavía se sienten más seguros con la chequera y cobrando su dinero en la ventanilla (Foto: MARTA VECINO)

“El año próximo la previsión es desconcentrar más las fechas, que haya más días de inicio de pago, sobre todo en el segundo grupo, el de las pensiones de más de 200 pesos, el más grande. Y debemos ponernos bien de acuerdo, principalmente las entidades pagadoras”.

Otra decisión será ampliar el pago a domicilio, en lo cual trabaja Correos de Cuba, informa Bárbara López, y otra más, seguir proponiendo a los jubilados y a quienes están por serlo, el uso de tarjetas magnéticas y cajeros automáticos, en cuyo incremento, mantenimiento y reparación, el sistema bancario invierte hoy.

Los acogidos a esa opción aumentan. La mayoría son de la capital, que tiene la cifra más alta de esos cajeros (275, más 60 en proceso de instalación). Pese a ello, cada día inicial de cobro de pensiones se desbordan los centros de pago. “Porque los bancos, claves en este servicio, tienen más operaciones que antes: créditos, cobro de impuestos; pago de salarios, también a principios de mes, entre otras”, explica Bárbara.

De Comercio Interior, aclara que no es una entidad pagadora en rigor, pues solo hacen esa función algunas de sus unidades en poblaciones aisladas, a solicitud del Banco Popular de Ahorro (BPA).

En resumen, considera, “existen opciones para mejorar el servicio y hay que potenciarlas, como pensamos hacer en 2014”.

Problema social, de todos

Varias veces durante el diálogo, Marina Torres García insistió: “El pago a los jubilados es un problema social que debemos resolver el banco y todos los demás implicados, con distintas acciones”.

El Banco Metropolitano, señala su vicepresidenta, solo opera en la capital, donde cada mes paga -en 87 sucursales y 33 cajas de ahorro- a unos 278 mil jubilados, 83 por ciento de los registrados en la provincia y más de 17 de los de todo el país. De ellos, 36 por ciento cobran por ventanilla y 47 en cajeros automáticos. Esa concentración solo se da aquí, añade, porque en otras provincias Comercio tiene un porcentaje alto y Correos, por ejemplo, en Pinar del Río, Artemisa y Matanzas, paga a más de la mitad de los pensionados, de cada uno de esos territorios.

Este es un problema social que debemos resolver el banco y todos los demás implicados, enfatiza Marina Torres García, vicepresidenta del Banco Metropolitano (Foto: LEYVA BENÍTEZ)
La causa principal del desequilibrio en La Habana, explica, es el pago de los créditos sociales concedidos desde 2005 como parte de la Revolución energética para la compra de refrigeradores y otros electrodomésticos y utensilios. “Muchos jubilados fueron dejando de cobrar en los correos porque no pueden pagar allí ese crédito y aumentaron de 35 a 83 por ciento actual, en nuestro banco”, precisa la directiva.

En el Banmet preocupa que con el envejecimiento poblacional la situación se agrava. Como una solución, explica, han propuesto en el Gass desconcentrar, poner más fechas, por lo menos cuatro en la capital teniendo en cuenta su situación, “aunque depende del acuerdo que se adopte y de lo que decida finalmente el grupo”.

“Si no fuera por los cajeros automáticos sería peor. No daríamos abasto en las ventanillas”, comenta la vicepresidenta, quien apunta que, pese a las deficiencias que más de una vez se les han señalado públicamente a esos equipos, en su incremento y mejor uso está parte de la solución de la espera de los jubilados.

“Se aprovecha poco la tarjeta magnética”, agrega. “Puede usarse en distintos servicios y ya se emplea, por ejemplo, para pagar con pesos (CUP) productos comprados en tiendas que operan en CUC. Pero se requieren para eso los llamados terminales de puntos de venta (TPV o POS), que las entidades comerciales y de servicios deben adquirir. No puede ser solo un medio de extraer efectivo, con lo que ello implica: sobrexplotación y desgaste de los cajeros, y seguir haciendo colas”.

Siempre que haya espacio en la sala de espera dentro de la oficina bancaria, debe dársele acceso ordenado al público, que a su vez debe mantener el debido comportamiento (Foto: MARTA VECINO)

El desarrollo de la telebanca, o banca electrónica, que permite pagar distintos servicios por teléfono, sin manejo de efectivo, es una prioridad del Banmet, destaca su representante, como también lo es seguir ofreciendo, preferentemente a jubilados, el uso de la tarjeta; incrementar el número de sucursales en municipios con poca cobertura, como Marianao, San Miguel del Padrón y La Lisa, lo que requiere búsqueda y acondicionamiento de locales.

También, reparar o cambiar sistemas de climatización deteriorados; resolver el problema de oficinas bancarias ubicadas en inmuebles propiedad de terceros con filtraciones o riesgo de derrumbe; convertir todas las cajas de ahorro posibles en sucursales, para que puedan realizar más operaciones; ampliar el número de cajas, donde haya capacidad, además de medidas organizativas ya adoptadas, como los horarios especiales para los pensionados, entre otras.

La vicepresidenta reconoce que la fluctuación de personal en el Banmet -debida posiblemente al rigor de la institución- y el predominio en su nómina de jóvenes que aún no tienen suficiente experiencia, pueden pesar en la eficiencia y calidad del servicio, aunque no hay estados de opinión significativos al respecto, según sus encuestas.

Agrega que a veces en alguna sucursal ha habido público afuera, cuando en la sala de espera hay espacio. “Se plantea que es por seguridad, por el trabajo con efectivo, pero para eso hay custodios, y sin llegar al hacinamiento, pidiéndoles que mantengan orden y hablen en voz baja, debe dárseles acceso a las personas”.

“Hay que seguir pensando soluciones y todo el que pueda, que ponga su granito de arena”, vuelve a proponer la entrevistada, quien, además, señala: “El banco trabaja junto con otros organismos y entidades para buscar soluciones que permitan mejorar la atención diferenciada a los jubilados de la capital y los resultados se verán próximamente”.

Propuesta reiterada: desconcentrar

“Hay quien nos ha propuesto poner donde sentarse, para que la cola afuera no sea de pie. Pero lo que queremos es que las personas lleguen, reciban el servicio y se vayan rápido, satisfechas, a hacer lo que necesiten o deseen”, expresa Bárbara Mirabal Aranda, vicepresidenta del Banco Popular de Ahorro, una de las principales entidades de pago a los pensionados, excepto en la capital, donde solo radica su dirección.

Queremos que las personas lleguen, reciban el servicio y se vayan rápido,
satisfechas, expresa la vicepresidenta del Banco Popular de Ahorro, Bárbara
Mirabal Aranda (Foto: MARTA VECINO)

 
Con más de 400 oficinas, el BPA está en casi todas las localidades. Ser la mayor caja de ahorro en Cuba y una de las principales receptoras de remesas del exterior, evidencian su crédito entre la población. Cada mes su red atiende a 350 mil pensionados.

Además de los horarios exclusivos y otras facilidades establecidas en el sistema bancario para ese segmento de público, en este banco las 56 oficinas con más demanda trabajan de ocho de la mañana a siete de la noche, diariamente, incluyendo sábados; cada año imprimen y distribuyen gratis entre los interesados un millón de almanaques de bolsillo con el calendario de pago de pensiones; aumentan, en lo posible, el número de oficinas e incrementan el de cajas.

“Vamos a extender, con trabajadores y jubilados bancarios, el servicio de pago de pensiones y jubilaciones a domicilio, para una parte de los jubilados, previa coordinación con sus bancos”, anuncia la vicepresidenta.

Este último año, además, el BPA cambió los 47 cajeros automáticos con que contaba e incorporó 40 más, por lo que ya tiene de esos equipos en todas las cabeceras provinciales, incluyendo Guantánamo, Las Tunas, Granma y Pinar del Río, donde antes no había.

El sistema bancario está invirtiendo en mejorar e incrementar el parque de cajeros automáticos en todo el país, lo que respalda la estrategia de ampliar el servicio de banca
electrónica, en particular entre los jubilados (Foto: MARTA VECINO)


“Ese aumento permite ofrecer tarjetas magnéticas a más jubilados, pero no satisface toda la demanda, pese a la efectividad de más de 96 por ciento del servicio por esa vía”, aclara Bárbara, quien coincide con su colega del Banco Metropolitano en que es indispensable la desconcentración de las fechas de pago, respecto a lo cual, manifiesta:

“Sabemos que todas las acciones que hemos adoptado hasta aquí son insuficientes para evitar la cola de nuestros jubilados para cobrar sus pensiones, que es de nuestras mayores insatisfacciones y tenemos la responsabilidad de resolverla.

“Ahora, eso no es posible manteniendo solo dos primeras fechas de pago al mes. De tal manera, ni abriendo los bancos las 24 horas, ni optimizando la infraestructura, resolvemos. Y no es nada nuevo, muchos que lean esto dirán que siempre fue así. Esa es nuestra propuesta, reiterada, y hace falta acabar de acordar y decidir en el Gass”.

Hasta aquí nuestras averiguaciones. Queda margen para opiniones de otros responsables y del público. BOHEMIA no cierra el tema, cuya presencia en estas páginas esperamos ayude de algún modo a dar a nuestros jubilados, cuanto antes, un servicio eficiente de pago de sus pensiones.


Correos de Cuba no respondió

El punto de vista de la Empresa de Correos de Cuba debió estar incluido en esta indagación periodística, pues, como por alguna parte aquí se dice, igual que los bancos, los correos son centros fundamentales donde cada mes se realiza el pago a jubilados y otros pensionados.

Debió, pero no está porque, a pesar de la solicitud reiterada deBOHEMIA a la vicepresidencia comercial de la entidad para que nos atendieran, eso no sucedió.
 

Más de 1.6 millones de jubilados y pensionados

Según datos del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass), al cierre del primer semestre de este año Cuba registraba un millón 672 mil 568 jubilados y pensionados de la seguridad social, de los que un millón 65 mil 482 son hombres (63.7 por ciento) y 607 mil, mujeres (36.2 por ciento).

El presupuesto de 2013 para cubrir los gastos de esas personas asciende a cinco mil 308 millones de pesos.

El calendario, decidido anualmente por el Gass, es divulgado en la prensa y por los propios centros de pago. Quienes reciben la pensión mínima de 200 pesos cobran al final de cada mes y los que pasan de esa cifra, al principio, ambos en las fechas previstas, a partir de las cuales pueden cobrar cualquier día.

Los días iniciales de pago, en todos los bancos, de siete de la mañana a 12 del día solo se atiende a jubilados; se habilitan más cajas y en algunas sucursales la jornada se extiende hasta las siete de la noche, pese a lo cual el servicio se ve desbordado.




Cuba envejece, la cola crece
Es guerra avisada. Desde hace mucho, demógrafos y otros especialistas alertan que la población cubana envejece. El Gobierno lo sabe y ha expresado públicamente preocupación por el fenómeno y sus consecuencias, y acordado programas, aunque las previsiones no alcanzan a resolverlo todo y es ineficaz la respuesta en servicios como el pago de pensiones a un número cada vez mayor de jubilados.

De acuerdo con los resultados finales del Censo de Población y Viviendas realizado en septiembre de 2012, Cuba tiene 11 millones 167 mil 325 habitantes, de los que el 18.3 por ciento -algo más de dos millones- tiene 60 años o más y solo el 17.2 por ciento, entre cero y 14 años.

Estimados de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información apuntan que en 2020 habrá más ancianos que niños; en 2025, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años o más, y apenas dentro de un par de décadas, en 2035 los de ese mismo grupo de edad sumarán 3,6 millones, casi el 34 por ciento de la población calculada para entonces.

Según esa misma fuente, en 2020 -dentro de solo seis años- el número de quienes arriben a la edad laboral (17 años) será inferior al de quienes podrían jubilarse.

Conclusión, los que cobrarán pensiones por jubilación serán cada vez más.

Las diez áreas en las que China ya adelantó a todo el mundo


Ya el gigante asiático lidera algunos campos relacionados con la economía, las finanzas y las nuevas tecnologías Según los pronósticos, China será dentro de pocos años la primera potencia económica a nivel mundial, por encima de Estados Unidos, sin embargo, ya el gigante asiático lidera algunos campos relacionados con la economía, las finanzas y las nuevas tecnologías. Conozca los diez campos en los que China a dejado atrás al resto del planeta.

El ordenador más inteligente

La supercomputadora Tianhe-2 es considerada la más veloz del mundo, destronando al Titan de EE.UU. con casi el doble de velocidad.

Construida por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa (UNTD), contiene procesadores de la compañía estadounidense Intel, pero una gran parte de su tecnología la diseñaron especialistas chinos.

Energías eólica y atómica
China es el mayor consumidor de energía, pero no cuenta con suficientes recursos propios, por lo que el país está interesado en el desarrollo de fuentes de energía alternativas. En 2011 se convirtió en el mayor productor del mundo de energía eólica (47 millones de kilovatios, un 1,5% de la energía generada en China). Además, la nación comunista está construyendo el mayor número de plantas atómicas nuevas.

Urbanización de la población

En 2010 en las ciudades chinas ya vivía un 46,6% de la población, es decir, más de 640 millones de personas (unas dos veces más que la población total de EE.UU.). Además, en los próximos años el Gobierno chino planea elevar este índice hasta el 75%, con lo que habría más personas en las ciudades chinas que en toda Europa.

Producción de automóviles
El aumento de la clase media china fomenta también el sector automovilístico. Ya en 2011 China se convirtió en el líder en la producción de automóviles al construir 18 millones, casi dos veces más que las fábricas estadounidenses. En 2013, el 26,76% de los coches nuevos en el mundo son de producción china.

Compra de alimentos
Tradicionalmente los estadounidenses eran los que más gastaban en la compra de productos de alimentación, pero en 2011 ya se quedaron por detrás de los chinos, que en total gastaron 964.000 millones de dólares en comida. Aunque la población de China es mucho mayor que la de EE.UU., también muchos productos son más baratos.

Teléfonos inteligentes
También en 2011, en China se vendieron más teléfonos inteligentes que en cualquier otro país. Sin embargo, los precios en la República Popular son bastante bajos para estos productos, por eso EE.UU. aún mantiene el liderazgo del dinero invertido en la compra y venta de teléfonos. Se espera que en 2013 China cuente con el mayor número de dispositivos electrónicos en uso, como ’smartphones’ y tabletas.

Inventos patentados
China no solo produce y consume tecnología, sino que también la inventa. En 2011 la oficina de patentes del país registró más de 526.000 solicitudes, mientras que en EE.UU. hubo unas 504.000 solicitudes. El sector de tecnologías de computadoras es en el que más inventos se registran.

Trenes rápidos
Desde el año 2010 China es el número uno en longitud de vías de ferrocarril rápido. En 2012 se inauguró la vía más larga del mundo para trenes rápidos que une Pekín con Cantón. Shanghái-Maglev, la primera línea comercial de alta velocidad mediante levitación magnética del mundo, también está en China. Sus trenes alcanzan una velocidad de 431 kilómetros por hora y son considerados los más rápidos de los monorraíles comerciales.

Producción de algodón

Numerosas marcas de ropa internacionales confeccionan sus prendas en China por lo que la demanda de algodón en el gigante asiático es enorme. Gracias a unas modificaciones genéticas, el algodón chino se hizo resistente a muchos parásitos y su cultivo se disparó. En 2012 China fue el mayor productor de algodón con 7,3 millones de toneladas métricas.

Compra de arte y productos de lujo

El número de millonarios chinos va creciendo rápidamente y junto a este índice aumenta la demanda de piezas de arte y objetos de lujo. En un reciente informe de la Feria Europea de Bellas Artes de Maastricht, se señala que China supone el 30% de este mercado, dejando por detrás a EE.UU (29%) y al Reino Unido (22%). Además, en 2012 los chinos gastaron 46.000 millones de dólares en objetos de lujo, más que los antiguos líderes en este campo, los japoneses.

(Tomado de Tercera Información)

Después de 500 años

Opciones

Entre 2013 y 2015 cinco ciudades patrimoniales cumplen cinco siglos como puntos privilegiados de la geografía y la historia de Cuba

Cierto es que el tiempo no pasa en vano, pero al  cumplir 500 años, las villas fundacionales cubanas tienen el don de mantenerse vivas y en movimiento. La fórmula parece basarse en combinar armoniosamente tradición y modernidad, junto a habitantes sensibilizados con tan especial ambiente urbano.

En vísperas de las celebraciones, el trabajo colectivo allí se enfoca no solamente en lo arquitectónico y patrimonial, sino también en mejorar la calidad de vida de todo el territorio. Por este camino, la actividad turística deviene un pilar fundamental en aras de impulsar el desarrollo socioeconómico y aprovechar las potencialidades de cada urbe.

Bayamo

Protagonista por excelencia de la historia patria, esta villa fue el escenario donde por primera vez se cantó el himno nacional. Allí se encuentra el único museo de cera del país, así como áreas naturales de suprema belleza, ideales para esa modalidad turística, según confirmó el más reciente evento sobre el tema, Turnat 2013.

La fiesta del 5 de noviembre resulta cercana al inicio de la temporada alta, de manera que las acciones por el aniversario se conjugan con los preparativos en función del invierno, según comentó Ramón Cereijo, delegado del ministro de Turismo en la provincia de Granma. De acuerdo con el directivo, el hotel Sierra Maestra, el Royalton y la Villa Bayamo están en plenitud de condiciones para recibir a los visitantes.

Cereijo se refirió al sector no estatal como una oferta muy sustentable y competitiva, que complementa el producto ofrecido. "En la provincia, y en particular en Bayamo, está identificado todo el potencial en cuanto a gastronomía y alojamiento", puntualizó.

Trinidad

La bien llamada "Ciudad museo del Caribe" llegará a su aniversario 500 el próximo 12 de enero, aunque las festividades se extenderán hasta el día 18, con la Semana de la Cultura. Entre otras muchas actividades, durante esos días se realizará el primer Festival Culinario de Trinidad.

Esta villa se caracteriza por mezclar diferentes atractivos turísticos: lo histórico, en el propio escenario citadino; la naturaleza, con el Paisaje natural protegido Topes de Collantes, y el destino de sol y playa, en la Península Ancón, al sur.

A juicio de Ridel Farías, delegado en funciones del ministro de Turismo en Sancti Spíritus, la unión de tales atributos permite captar gran cantidad de visitantes, y que ellos disfruten mucho más su estancia. Actualmente se efectúan reparaciones y ampliaciones en varias instalaciones hoteleras, las cuales quedarán inauguradas en enero.

Según explicó Dariel Hernández, especialista comercial de la delegación territorial de Turismo, el plan de desarrollo hasta 2030 pretende alcanzar más de 10 000 habitaciones. Para ello, el mayor proceso inversionista estará concentrado en el litoral de Trinidad, donde operarán grupos hoteleros de prestigio internacional, como Iberostar y Meliá.

Camagüey

Se dice que las calles laberínticas del centro histórico, nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2008, fueron trazadas así para burlar a los piratas de antaño. Sin embargo la otrora Villa del Puerto del Príncipe, fundada el 2 de febrero de 1514, era famosa en la época colonial por su amplio contrabando.

Sus dos destinos turísticos principales son la ciudad capital y la playa Santa Lucía, al norte. Una vive un intenso proceso de remodelación, que va más allá de la imagen y las edificaciones, para abarcar el propio concepto urbano y los usos sociales del entorno, tal como señaló José Rodríguez, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

Por su parte, Santa Lucía atraviesa un reordenamiento de la infraestructura y el espacio turísticos, y se prepara para inversiones de capital extranjero, afirmó Víctor Veloso, delegado del ministro de Turismo en la provincia.

El Directivo destacó que el mayor desarrollo perspectivo de la actividad radicará, además del sostenido crecimiento de la ciudad, en la cayería norte de Camagüey, donde se espera concluir 2 100 capacidades hoteleras para 2025, específicamente en los cayos Cruz y Sabinal.

Sancti Spíritus

La cuarta villa creada por los conquistadores, en el lejano 4 de junio de 1514, es la única ciudad cubana que aún conserva su nombre original. Ostenta entre sus símbolos más distintivos la Iglesia Parroquial Mayor, el puente sobre el río Yayabo, el Teatro Principal y la Casa de las Cien Puertas.

Yoel Gallardo, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, informó que el 20 de octubre de 2010 se puso en marcha el programa del 500 Aniversario, mediante una convocatoria al pueblo espirituano para celebrar y trabajar. Hoy eso se ha materializado en más de 3 000 acciones constructivas por un valor de 23 millones de pesos, en los sectores de comercio y gastronomía, vivienda, salud, educación, entre otros.

Dariel Hernández, especialista comercial de la delegación de Turismo en la provincia, opinó que Sancti Spíritus muestra un considerable desarrollo del sector no estatal vinculado a la industria del ocio, con una amplia red de hostales y paladares que permiten complementar la oferta actual.

Fomentar ideas y proyecciones en función del hospedaje en la ciudad, así como el impulso a manifestaciones culturales autóctonas, como los tríos, son otras estrategias clave, apuntadas por Roberto Vitlloch, director de la Oficina de Monumentos y Sitios del territorio.

Santiago de Cuba

El Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, el cementerio Santa Ifigenia, las ruinas de antiguos cafetales, el centro histórico urbano y el Castillo del Morro constituyen algunos de los principales sitios patrimoniales y turísticos de esta ciudad, que cumplirá medio milenio el 25 de julio de 2015.

Gisela Mayo, jefa del Plan Maestro de la Oficina del Conservador de la Ciudad, explicó que la implementación de esta estrategia busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, enriquecer la actividad económica, sobre todo turística, y reforzar la preservación del patrimonio cultural, entre otros objetivos.

Como ventajas de Santiago para desarrollar el sector, Rafael Villalón, especialista comercial de la delegación provincial de Turismo, señaló valores históricos y culturales, como la Fiesta del Fuego, la Tumba francesa, y la estrecha relación con la última etapa de las luchas por la independencia nacional.

Igualmente, mencionó el rico entorno natural, tanto las montañas de la Sierra Maestra, como los cinco hoteles ubicados en la costa que conforman la oferta de sol y playa. En el contexto del 500 Aniversario de la ciudad, Villalón anotó que se pretende potenciar la comercialización de la Gran Piedra y las ruinas de los cafetales francohaitianos.

Cuba adopta medidas para más disciplina en trabajo por cuenta propia



La Habana, 2 nov (PL) El Gobierno cubano anunció hoy medidas dirigidas a mantener el orden, disciplina y legalidad en el desarrollo del trabajo por cuenta propia, modalidad de empleo no estatal que recibió un fuerte impulso en el país desde octubre de 2010.En los últimos tres años se ha multiplicado el número de personas que ejercen esta forma de empleo, de 157 mil a más de 442 mil, lo cual confirma la validez de esta opción que genera puestos de trabajo y es fuente de producciones y servicios para la población. precisa una nota del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros publicada en el diario Granma.

Recuerda que el pasado 26 de septiembre fueron publicadas en la Gaceta Oficial de la República varias regulaciones sobre el trabajo por cuenta propia, que establecen el otorgamiento de autorizaciones en 18 actividades adicionales y regulan el alcance del resto de ellas, lo que contribuye a prevenir indisciplinas e ilegalidades.

En aras de aclarar aún más a los trabajadores por cuenta propia lo establecido en dichas regulaciones, los funcionarios les han ido informando individualmente el contenido de la actividad que realizan, puntualiza el texto.

De este modo -aclara- se ha ratificado la ilegalidad de la comercialización minorista de artículos importados o la reventa de los adquiridos en la red comercial estatal.

Indica que el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros estableció el 31 de diciembre de este año como fecha límite para que quienes se desempeñen como Modista o Sastre, y Productor Vendedor de artículos de uso en el hogar, liquiden sus inventarios de productos de la índole antes mencionada.

Asimismo, quienes no deseen continuar ejerciendo esas modalidades, pues no se enmarcan en el alcance definido no ejercen esos oficios, deberán devolver la autorización otorgada antes del 20 de enero de 2014, señala.

Según una nota, la exhibición cinematográfica, que incluye las salas de 3D, así como la organización de juegos computacionales, nunca han sido autorizados.

Sin embargo -explica- se están desarrollando como único servicio y en ocasiones asociados a otras prestaciones, como las vinculadas a servicios gastronómicos, por lo que se estableció que esas actividades cesarán de inmediato.

Las autoridades cubanas remarcaron que estas medidas son correcciones necesarias para proseguir ordenando esta forma de gestión, combatir la impunidad, exigir el cumplimiento de la legalidad y proteger a los trabajadores por cuenta propia, que en su inmensa mayoría cumplen las regulaciones establecidas.

No se trata, subrayaron, de dar un paso atrás, sino todo lo contrario, pues se seguirá avanzando en la actualización del modelo económico cubano.


Cuba no transitará hacia el capitalismo: canciller


MUNDO Notimex

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, invitó a los empresarios mexicanos a aprovechar las oportunidades de inversión en su país, pero aclaró que la isla caribeña no transitará hacia el capitalismo.

Al dictar la conferencia magistral “Visión sobre América Latina, El Caribe y Cuba”, se refirió también a la oportunidad de integración regional de América Latina y El Caribe, así como a la necesidad de redefinir el papel de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Agradeció el apoyo de México para el cese del bloqueo económico que Estados Unidos le ha impuesto a su país, y destacó que ahora México y Cuba viven una etapa de reencuentro de su “indestructible relación”.

Asimismo, aseguró, que los lazos entre ambos pueblos rebasan cualquier coyuntura política.

El diplomático expresó que es importante desatar todas las posibilidades de comercio, inversión y cooperación y citó que tan sólo el año pasado 78 mil mexicanos visitaron la isla caribeña.

“Los vínculos esenciales entre México y Cuba se robustecieron siempre, especialmente en momentos de catástrofe y se fortalecieron en el dolor, incluso cuando coyunturas políticas nos traicionaron”, expuso.

“Los empresarios mexicanos tienen hoy una oportunidad durante las transformaciones en Cuba. Aprovechen pues, las ventajas comparativas de nuestro país importante exportador de servicios médicos, productos farmacéuticos, biotecnológicos de tecnologías de punta en esa esfera y también es un creciente mercado turístico”, destacó.

El canciller cubano expresó que la etapa de actualización del modelo económico y social de su país, no representa un proceso de privatización.

En el tema de América latina consideró que no puede haber un reordenamiento de esta región si no se integra al Caribe, y mencionó las oportunidades que existen para lograrlo porque no hay conflictos severos regionales.

Señaló que habrá quienes quieran dividir o enfrentar a los países de esta región, pero es algo que no debe permitirse para superar la desigualdad que existe en América Latina y El Caribe, a pesar de sus riquezas.

Hay una nueva oportunidad de relación con los polos de poder y aunque no existe un sistema hemisférico, sería bueno que Estados Unidos entendiera que ha habido un cambio irreversible en la manera en que la región lo percibe y se relaciona con él, indicó.

“Estados Unidos necesita, a mi juicio, una política inteligente y coherente hacia nuestra región”, comentó.

En el salón José María Morelos y Pavón de la cancillería mexicana, Rodríguez Parilla calificó de absurdo que Estados Unidos siga manteniendo a Cuba en la lista de estados patrocinadores del terrorismo por sus relaciones con las FARC, cuando en su opinión la pacificación en Colombia es una prioridad regional.

De igual forma, llamó la atención en torno a los riesgos y vulnerabilidades graves que plantea la militarización del ciberespacio, su empleo en la guerra no convencional y el sistema de espionaje global de Estados Unidos.

Hay que insistir en la transferencia de tecnologías en condiciones justas con plataformas propias, así como con reglas claras y democráticas para la gobernanza de las redes, en particular de la Internet, enfatizó.

Consideró que es necesario replantear lo multilateral y “reformar profundamente a la ONU, cuidando de no destruirla en el empeño ni de dar herramientas a los poderosos intereses que quieren refundarla para hacer algo peor”.

Desde su punto de vista, la carta de la Organización de las Naciones UNidas (ONU) sigue vigente y no hay condiciones en esta época para sustituirla por una más avanzada, aunque lo peor que tiene es el veto, puntualizó.

Ocultamiento de los medios de Miami sobre la votación contra el bloqueo en la ONU

Por Edmundo García

www.latardesemueve.com

El martes fue uno de esos días donde un periodista interesado en Cuba no tiene ni que pensar cuál es el tema que va a tratar en su periódico, en su programa de radio o televisión. La noticia, como decimos los cubamos, “estaba cantada”, y no era otra que la abrumadora mayoría de países, 188, que había votado en la ONU a favor de la resolución cubana contra el bloqueo económico, financiero y comercial que Estados Unidos tiene impuesto sobre el pueblo cubano.

Toda la prensa del mundo, incluyendo la que es crítica de la revolución cubana, se hizo eco de esta votación. En las redes sociales el Canciller Bruno Rodríguez se hizo una “tendencia” y en La Tarde se Mueve, sin editar una sola palabra, pusimos íntegramente su intervención ante las Naciones Unidas.

Fuimos el único medio de comunicación en el sur de la Florida que transmitió el discurso. Pero no solo eso. Sabiendo incluso que manipularían y tergiversarían lo sucedido, yo esperaba que por lo menos los medios de difusión de Miami tomaran alguna pequeña parte del video del discurso del Canciller cubano, un pasaje del audio, y lo pondrían. Aunque después hicieran la interpretación a su malsano gusto de siempre.

Pero ni siquiera eso. El martes los noticieros de las cadenas de televisión hispana hicieron una brevísima mención del hecho, pero los canalitos y las estaciones de radio locales desaparecieron la noticia. Ellos decidieron arbitrariamente que las personas de esta comunidad no debían conocer cómo se votó en la ONU sobre la resolución de Cuba; porque los llamados periodistas de Miami, como no se ven ellos a sí mismos como profesionales de la información sino como protagonistas de la política anticubana, deciden qué es lo que sucede y qué es lo que no sucede.

Antes, cuando algo no les gustaba, lo desnaturalizaban en sus comentarios y “análisis”; pero lo informaban. Ya no, ahora simplemente esconden la noticia, no la dan. Y lo que es peor, como son medios hegemónicos, inventan shows noticiosos ficticios, de cuarta categoría, para tapar la noticia principal.

Digo esto porque los medios anticubanos de Miami cubrieron con gran fanfarria, en lugar de la votación en la ONU, un par de payasadas montadas en previsión de la victoria de Cuba que ellos tenían la orden de contrarrestar.

Porque no les quepa ninguna duda: el apoyo a Cuba, que en 22 años ha ido creciendo abrumadoramente, ellos lo presentían. Y una prueba es que el día antes de la votación, el lunes 28, El Nuevo Herald publicó una nota que aventuraba el resultado en su titular: “Asamblea General de ONU votará nuevamente contra embargo de EEUU a Cuba”.

Para minimizar este triunfo prepararon algo que no se hace en dos días, ni se cocina solo en el sur de la Florida. Corrieron dos cortinas pseudo noticiosas que la prensa de Miami, entonces sí, se apresuró a recoger.

Primero, con apoyo del Senador Bob Menéndez, jefe del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y con la presencia directa de los congresistas Mario Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen, montaron una llamada audiencia en la OEA para que Berta Soler, Antúnez y algunos de los de siempre difamaran sobre el gobierno y el pueblo cubano.

En segundo lugar, también ese mismo martes 29, enviaron a Yoani Sánchez en California a un evento sobre “mujeres líderes” para que desde una dependencia de Google conversara a través de internet con la Secretaria de Estado AdjuntaRoberta Jacobson.

Lo que antes negaban y se atrevían a discutir ya ahora está confirmado públicamente por ellos mismos; que esta llamada oposición cubana es fabricada y dirigida por Estados Unidos. Algo que, por cierto, el Canciller Bruno Rodríguez también dijo en la ONU en su contra réplica al representante norteamericano Ronald D. Godar.

Antúnez fue a la OEA de la mano del Directorio Democrático Cubano que en Miami dirigen Orlando Gutiérrez Boronat, Janisset Rivero y su propia hermana Berta Antúnez; pero la orden la dieron los norteamericanos, que también han trazado la estrategia contra Cuba desde el propio año 1959; si no desde antes. Yoani viajó a California bajo la supervisión de la Fundación Nacional Cubano Americana de Jorge Mas Santos asentada en Miami, pero la ruta la diseñan las agencias norteamericanas. De eso ya no hay duda.

Pero si algún resquicio de duda quedara, la conexión entre Yoani Sánchez y Roberta Jacobson, y la visita de Berta Soler al Vicepresidente Joe Biden en la Casa Blanca, serían suficientes para despejarla. Esta visita de Berta Soler a Biden no fue solo de cortesía, el propio jefe de la oficina de Estados Unidos en La Habana John Caulfield, en entrevista con Radio Martí, dijo que esto mostraba el apoyo a las expectativas que Berta Soler tenía para Cuba, que no son otras que el derrocamiento del gobierno y el sometimiento del pueblo cubano a un poder extranjero.

Quien desee comprobar que a pesar de todo estas reuniones y eventos con los llamados “nuevos” opositores poco significan, los invito a que escriban en el buscador Google (de los mismos que han recibido a Yoani) la frase “Vice President Biden meet with Berta Soler” y verán que prácticamente nadie reportó el acontecimiento. Excepto, como era de esperar, la web oficial del Senador Bob Menéndez con un pequeño párrafo; la web de la Fundación Nacional Cubano Americana, El Herald de Miami y comparsa.

Yoani Sánchez demostró su ignorancia de la vida real en Cuba al decirle a Roberta Jacobson que ella “Quisiera que la Cuba del futuro tuviera faldas”. Yoani es tan extraña y ajena a su país, a su ciudad y a su barrio, que no le puede hablar a una funcionaria extranjera, con números y nombres, del amplio rol que la mujer tiene en la Cuba actual.

Ante el despiste, Manuel Lagarde tuvo que bromear en un artículo (http://cambiosencuba.blogspot.com/2013/10/yoani-sanchez-con-faldas-y-sin-careta.html) con que la bloguera no se daba cuenta de que al continuar la política anticubana de siempre, la Jacobson se había puesto ante ella los pantalones de Otto Reich y Roger Noriega. Un travestismo que en nada cambia la proyección real. Casi igual que si Ileana Ros-Lehtinen se pusiera las botas de Frank Calzón y Calzón se ajustara la blusa de Ileana. ¿O es que acaso quiere ponerse Yoani el uniforme de Frómeta, la corbata de Pepe Hernández o usar el pañuelo de Hubert Matos?