Mi blog sobre Economía

viernes, 8 de noviembre de 2013

Confirman expertos que Pablo Neruda no fue envenenado


EDITADO POR BÁRBARA GÓMEZ

La Habana, 8 nov (Telesur-RHC) El poeta chileno Pablo Neruda murió a causa del cáncer de próstata por el que estaba siendo tratado, y no por envenenamiento, como se pensó en algún momento, reporta la televisora Telesur.

Con respecto a los resultados de la investigación que desarrollaron peritos internacionales, se conoció que en los restos del desaparecido poeta no aparecieron sustancias tóxicas ajenas, sino sustancias de los remedios que se le estaban suministrando producto del cáncer de próstata que sufría.

El informe de los especialistas "es bastante concluyente, pero continuará el proceso judicial y será el juez el que concluya la verdad de todo esto", señaló la corresponsal de Telesur en Chile, Beatriz Mitchel.

"Se confirma por diversas técnicas complementarias entre sí la existencia de lesiones metastásicas diseminadas en varios de los segmentos del esqueleto, en justa correspondencia con la enfermedad por la que estaba siendo tratado el señor Pablo Neruda", expresa una de las conclusiones del informe dado a conocer en la mañana de este viernes por el director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, en el Auditorio de los tribunales de Familia de Santiago.

Los exámenes toxicológicos fueron analizados en Carolina del Norte, en Estados Unidos, y en la Universidad de Murcia, en España, y determinaron la inexistencia de sustancias químicas en el cuerpo de Neruda y, por tanto, descartaron la hipótesis de un envenenamiento.

Este peritaje había sido solicitado por el juez Mario Carroza, en el marco de la investigación para esclarecer si el poeta falleció producto de la enfermedad que padecía o bien por una inyección aplicada por miembros de la dictadura de Augusto Pinochet, como ha sostenido el chofer y asistente de Neruda, Manuel Araya.

De acuerdo con Araya, "alrededor de las cuatro de la tarde de ese día (23 de septiembre de 1973) le pusieron una inyección en el estómago. Me dijeron que era dipirona (un analgésico) para el dolor".

Horas después de la presunta inoculación el poeta falleció, sostuvo el chofer, quien acompañaba a Neruda en la habitación de la clínica Santa María de Santiago, hasta donde había sido trasladado.

Existen antecedentes de que en la misma clínica falleció en 1982 el expresidente demócrata cristiano Eduardo Frei (1964-1970), envenenado con gas mostaza y toxina botulínica, según revelaron posteriores investigaciones judiciales.

Las primeras pruebas realizadas por el Servicio Médico Legal reveladas el pasado 2 de mayo confirmaron que Pablo Neruda padecía de un cáncer avanzado, pero no determinaron si eso fue la causa de su muerte.

El Censo Nacional 2012 revela evolución de la sociedad cubana en la última década (+ Fotos)




Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Censo de Población y Vivienda, durante la conferencia de prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

“Se evidencian avances en el país, podrán ser más o menos suficientes…, ese es otro asunto. Nuestra función es censar, describir y eso dicen las estadísticas, que se obtuvieron a partir de las declaraciones de los propios cubanos… Sí, porque el Censo es por declaración”.

La afirmación es de Juan Carlos Alfonso Fraga, director del censo nacional cubano. Y la expresó en una conferencia de prensa a propósito de la publicación este viernes, en la página web oficial de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI), de un resumen del Censo de Población y Vivienda practicado en 2012.

Se trata de la investigación estadística fundamental y más completa realizada en el país —necesitó de la participación de unas 105 mil personas—, cuyos resultados fueron aprobados por el Consejo de Ministros el 21 de septiembre de 2013 y son un bien público.

Para fundamentar la aserción, Alfonso Fraga explicó algunos de los datos publicados hoy y reseñó otros que se revelarán posteriormente, como parte de un proceso que incluye intercambios con ejecutivos de organismos, instituciones y organizaciones con potestades para proyectar acciones y políticas que fortalezcan los indicadores de mayor calidad y corrijan los que no lo son.

Así, aseguró que Cuba ha graduado a 1 165 002 (más del 60 por ciento son mujeres) universitarios y de ellos más de 440 mil recibieron sus títulos entre 2002 y 2012, los diez años que mediaron del penúltimo al último censo.

Pese al paso de 13 huracanes de intensidades destructoras en estos años, el número de viviendas aumentó en más de 354 mil. Hoy hay en el país 3 885 900 unidades de alojamiento. Esto es, todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que haya sido construido o adaptado, en todo o en parte, para fines de alojamiento de personas. De ese total, 3 882 424 son viviendas particulares, 2 992 son locales de trabajo o recintos utilizados como alojamiento y 484 son colectividades.

Como novedad del Censo del 2012, en esta ocasión se indagó por vez primera en la situación de las viviendas particulares —casas y apartamentos—, lo cual arrojó que el 95,6% de la población declarara que la vivienda es propia.

En el Ceso, según consigna la publicación de la ONEI, se declararon 6 418 989 de ventiladores (1.72 por vivienda), 579 582 equipos de climatización (0.16), 759 356 televisores de imágenes en blanco y negro (0.20), 2 923 006 televisores en colores (0.78), 3 023 713 refrigeradores (0.81), 439 332 computadoras (0.12), 885 146 teléfonos fijos, 852 473 celulares y 585 725 hornos de microonda (0.16), entre otros equipos.

Dijo, también, que crece la cocción por electricidad , pues si en 2002 el 7.3 por ciento de la población cocinaba con electricidad, en 2012 era el 70.5.


Jóvenes estudiantes fueron el sostén de la realización del Censo en todo el país. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

UNA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TÍPICA DE PAÍSES DESARROLLADOS

Fue sucinta la intervención de Juan Carlos Alfonso Fraga, quien declaró que la base de información generada por el Censo tiene unos 15 millones de artículos y más de 770 millones de datos, “la cual hay que validarla con mucho cuidado, como se hizo” y en la que están comprendidas los 11 167 325 habitantes que tiene el país, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Las mujeres son el 50.1 por ciento de la población y los hombres el 49.9.

El también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) se detuvo en algunos detalles que corroboran el envejecimiento poblacional de Cuba, una tendencia preocupante sobremanera.

Y es que si en 2002 un 14.7 por ciento de los cubanos tenía 60 años o más de edad, en 2012 era 18.3 por ciento, confirmación de la predicción de los especialistas para 2035, cuando se espera sean unas 3.6 millones de hombres y mujeres con seis o más décadas de vida, lo cual aumentará la población anciana, que junto con la infantil disminuirá el número de personas aptas para trabajar e impactará la economía doméstica.

“La población de 97 municipios, cinco provincias y la del país decrece, envejece respecto a 2002; y son Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, en ese orden, los territorios más viejos”, afirmó Alfonso Fraga, a modo de botón de muestra de las especificidades que pueden leerse en la publicación de la ONEI.

“Se dice que ‘La Habana no aguanta más’, como cantaban Los Van Van en los años 80 (del siglo XX), pero es un hecho que por varias razones crece poblacionalmente… es la provincia más poblada del paíscon 2 millones 106 mil 646 y Mayabeque la de menor número con 376 mil 825. Otros territorios con más de un millón de habitantes son Santiago de Cuba y Holguín con 1 millón 49 mil 84 y 1 millón 35 mil 72, respectivamente.

Por municipios, resulta Santiago de Cuba el más poblado con 506 mil 37 habitantes, en tanto la Ciénaga de Zapata es el de menos población con 9 mil 163. Centro Habana es el municipio que más decreció, pero es aún el más densamente poblado.

Respecto a la composición étnica de la nación, aclaró que las preguntas del cuestionario referían al color de la piel y no a la raza, y resultó que se mantiene la propensión al mestizaje. “Disminuyen las personas con color de la piel negra y también con color de la piel blanca; y es en La Habana donde está la mayor concentración de personas cuyo color de la piel es el negro”, aseguró. Se declaran en el país un 64,1% de población blanca, un 9,3% negra y un 26,6% mestiza.

El Censo, “que como investigación social al fin y al cabo, no concluye hasta el próximo”,es superior a los de 1981 y 2002. Juan Carlos Alfonso Fraga enfatizó que la calidad de la indagación se apoyó en la organización de la sociedad cubana y que pese a no contar con toda la tecnología de punta, está contrastada. Afirmó, sin titubear, que los resultados del Censo permiten hacer una valoración positiva del estado de bienestar en Cuba entre 2002 y 2012.

Vea más información en http://www.one.cu/resumenadelantadocenso2012.htm
Para facilitar su consulta, la ONEI ha desagregado las informaciones que contiene el documento.



PORTADA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012

PRINCIPALES TEMÁTICAS INVESTIGADAS

CUESTIONARIO CENSAL

VIVIENDA
PERSONAS-Jefe de Hogar
PERSONAS-del Hogar, parte 1
PERSONAS-del Hogar, parte 2
RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS


GRAFICOS


UNIVERSO INFORMATIVO DE RESULTADOS CENSALES
RESULTADOS POR INDICADORES-CUBA, PINAR DEL RÍO y ARTEMISA
RESULTADOS POR INDICADORES-LA HABANA, MAYABEQUE, MATANZAS Y VILLA CLARA
RESULTADOS POR INDICADORES-CIENFUEGOS, SANCTI SPÍRITUS, CIEGO DE ÁVILA Y CAMAGÜEY
RESULTADOS POR INDICADORES-LAS TUNAS, HOLGUÍN, GRANMA Y SANTIAGO DE CUBA
RESULTADOS POR INDICADORES-GUANTÁNAMO E ISLA DE LA JUVENTUD
POBLACION RESIDENTE POR SEXO. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO Y RELACION DE MASCULINIDAD SEGÚN CENSOS/CUBA. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL SEGUN CENSOS
CUBA. POBLACION RESIDENTE SEGUN CENSOS DE AÑOS SELECCIONADOS/CUBA. RELACION DE MASCULINIDAD SEGUN CENSOS DE AÑOS SELECCIONADOS
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y EDADES
CUBA. PROPORCION DE HOMBRES Y MUJERES SEGUN CENSOS/CUBA. PROPORCION DE POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDADES SEGUN CENSOS
CUBA. PROPORCION DE POBLACION POR COLOR DE LA PIEL SEGUN CENSOS/CUBA. POBLACION DE 11 ANOS Y MAS CON NIVEL EDUCACIONAL MAS ALTO TERMINADO SEGUN CENSOS
CUBA. JEFATURA DEL HOGAR POR SEXO SEGUN CENSOS/CUBA. PORCENTAJE DE MUJERES DE 15 a 49 AÑOS SEGUN CENSOS
CUBA. RELACION DE DEPENDENCIA SEGUN CENSOS/CUBA. PORCENTAJE DE POBLACION DE 60 AÑOS Y MAS RESPECTO A LA POBLACION TOTAL
CUBA. GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACION POR PROVINCIAS/CUBA. NUMERO DE UNIDADES DE ALOJAMIENTOSEGUN CENSOS
DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES DE ALOJAMIENTO POR PROVINCIAS/CUBA. PROMEDIO DE PERSONAS POR UNIDAD DE ALOJAMIENTOSEGUN CENSOS
CUBA. NUMERO DE LOCALES DE TRABAJO/CUBA. NUMERO DE COLECTIVIDADES
CUBA. NUMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES/CUBA. VIVIENDAS OCUPADAS CON RESIDENTES PERMANENTESDE TIPO CASAS Y APARTAMENTOS
CUBA. VIVIENDAS OCUPADAS CON RESIDENTES PERMANENTES POR MODO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SU FUENTE DE PROCEDENCIA/CUBA. VIVIENDAS OCUPADAS CON RESIDENTES PERMANENTES POR SISTEMA DE DESAGÜE


TABLAS


Tabla 1. Población total por zona de residencia, grado de urbanización, densidad de población y variación intercensal según provincias y municipios


Tabla 2. Población total por sexo y relación de masculinidad según provincias y municipios


Tabla 3.Población total por grandes grupos de edades, centenarios e indicadores de envejecimiento según provincias y municipios


Tabla 4. Población total por color de la piel según provincias y municipios


Tabla 5. Población de 6 años y más por nivel educacional más alto terminado y grado promedio de escolaridad según provincias y municipios


Tabla 6. Población de 12 años y más por estado civil o conyugal según provincias y municipios


Tabla 7. Unidades de alojamiento por tipos según provincias y municipios


Tabla 8.Viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes por tipo de vivienda según provincias


Tabla 9. Viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes del tipo casas y apartamentos por situación legal según provincias y municipios


Tabla 10. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por disponibilidades de local para cocinar y baño o ducha con agua corriente según provincias y municipios


Tabla 11. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por energía o combustible más utilizada para cocinar según provincias y municipios


Tabla 12. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por modo de abastecimiento de agua y su fuente de procedencia según provincias y municipios


Tabla 13. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por sistema de desagüe según provincias y municipios


Tabla 14. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por forma de eliminación habitual de la basura según provincias y municipios


Tabla 15. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por fuente de energía que se utiliza para el alumbrado según provincias y municipios


Tabla 16. Cuba. Cantidad y tipo de equipo en viviendas ocupadas con residentes permanentes, su funcionamiento y promedio por vivienda


Tabla 17. Viviendas ocupadas con residentes permanentes por cantidad y tipo de equipos, su funcionamiento y promedio por viviendas según provincias




Juan Carlos Alfonso en la Conferencia de Prensa Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Los periodistas de diversos medios acudieron a la Conferencia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Más de 1 millón de graduados universitarios tiene el país . Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


El envejecimiento de la población plantea retos económicos y sociales al país Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Desde el fondo del caldero: la reforma económica cubana y la equidad social (III)


Por MAYRA ESPINA PRIETO*

Impelida por el imperativo de dotar de sustentabilidad económica al proyecto social, la agenda actual de la reforma cubana concede a la política social un papel subordinado a esa tarea económica, desaprovecha su perfil de factor del desarrollo y no aborda con la intensidad necesaria la problemática de la desigualdad y las desventajas y exclusiones sociales preexistentes.

Aun más, la actual reforma cubana está diseñada por debajo de su perfil potencial: se constriñe al plano de un manejo coyuntural de corto plazo de gestión de crisis y no se concibe a sí misma como estrategia de desarrollo, lo que parecería venir después, si todo sale bien.

Esto ya ocurrió en los ´90: la urgencia de la gestión de la crisis abortó la posibilidad de aprovechar la oportunidad generada por la aparición del momento de desconexión abierto con la desaparición del campo socialista europeo, para transitar hacia una nueva estrategia de desarrollo y hacia un modelo diferente de socialismo.

La reforma y la nueva política social concentran altas potencialidades de cambio de las relaciones sociales y del modelo de estratificación social vigente, a partir, fundamentalmente, de cuatro elementos: diversificación de sujetos económicos, configuración de un real mercado de trabajo, fortalecimiento de los ingresos personales y familiares como fuente de acceso al bienestar y de las desigualdades sociales a ellos asociadas, y elevación del rol de lo territorial en ese acceso.

Si bien la reforma de los ´90 incluyó algunos rumbos de cambio cercanos a estos en cuanto a la diversificación de sujetos económicos, la nueva reforma es más radical en el espacio que concederá al sector no estatal (se estima que entre el 40 y el 60% de toda la ocupación deberá ser no estatal).

Además, el escenario es más complicado hoy, con un grado de desigualdad precedente mucho mayor comparativamente y con una franja de pobreza que se ha hecho resistente y difícil de remover.

El coeficiente Gini pasó de 0,24 a mediados de los ´80 a un valor de 0,38 en los 2000. Atendiendo a pobreza de ingresos y necesidades básicas insatisfechas, la población urbana bajo esta condición aumentó de 6,3% en 1988 a 20% hacia 2000, (1) lo que indica la estructuración de mecanismos distributivos excluyentes que, a diferencia de los ´80, aparecen desde el nivel de la satisfacción de necesidades básicas.

Entre las medidas, a diferencia de la reforma de los ´90, se prevé ahora el retiro del Estado de un conjunto de prestaciones (salida del grupo de los asistenciados de una cantidad considerable de personas, elevación de fórmulas contributivas para la seguridad social, disminución del peso del programa de municipalización de la educación superior, readecuación de los servicios de salud, eliminación de la libreta de abastecimiento, disminución del peso de los fondos sociales de consumo y del tiempo de amparo para los trabajadores disponibles).

Ello, unido a las nuevas formas productivas, supone la posibilidad de incremento de las distancias sociales por vía del monto de los ingresos.

El papel concedido a la escala municipal de gobierno en materia de iniciativas económicas y de formación de presupuestos es mayor, con lo que las asimetrías territoriales serán decisivas para la configuración de oportunidades y desigualdades.

En comparación con los ´90, el proceso actual parece tener una potencia de modificación del perfil de la estratificación social mayor y podría hacer tender la sociedad cubana, si es exitoso, hacia una especie de “socialismo de capas medias”, así como generar mayores posibilidades de movilidad ascendente y para emprendimientos productivos, individuales, colectivos y locales.

Parece, también, que es mayor su capacidad para ampliar las diferencias de ingresos y su grado de concentración, por ascenso y descenso de diversos grupos sociales, y plantea retos especialmente en dos áreas: la municipalización y la configuración de un mercado de trabajo (que no se había perfilado completamente como tal en etapas anteriores).

La municipalización debe enfrentar riesgos como la insuficiente capacitación de los directivos y las sociedades civiles locales para trazar de forma autónoma estrategias de desarrollo participativas, ajustadas a sus necesidades, acostumbradas a las políticas centralizadas, sectoriales y verticales que hasta hoy han primado; las insuficientes bases informativas territoriales acerca de las vulnerabilidades, la pobreza y las brechas de equidad a esa escala, y las marcadas diferencias territoriales en cuanto a estructura económica, lo que se traducirá en fuertes asimetrías en la recaudación de los tributos territoriales y en la creación de presupuestos.

En cuanto a la configuración de un mercado de trabajo y al llamado proceso de disponibilidad o idoneidad (salida del sector estatal de los ocupados que se consideran en empleos superfluos o excedentes y que deberán ser absorbidos por el sector no estatal), debe tenerse en cuenta que ello tendrá lugar en un escenario marcado por el ensanchamiento de las desigualdades y el aumento de las vulnerabilidades.

En las condiciones cubanas, los activos más importantes para aprovechar las nuevas oportunidades de empleo son los conocimientos y calificación, capital para invertir, bienes para generar actividades mercantiles (casas, automóviles, herramientas), información (sobre aspectos legales, oportunidades, mercados posibles) y conexiones que permitan acceder a los nuevos espacios económicos (que puedan proveer de información oportuna, relaciones, recomendaciones y privilegios). Esos activos no están distribuidos de forma equitativa entre todos los grupos sociales.

Todo ello se refuerza y articula con un patrón selectivo de movilidad social. Cuando se analiza el perfil social de los sujetos que experimentaron procesos de movilidad ascendente, como consecuencia de las oportunidades abiertas por la reforma de los ´90 (movilidad hacia servicios turísticos, gastronómicos y técnicos, hacia actividades directivas, la economía emergente y el sector no estatal de la economía), se comprueba una preferencia por hombres, personas blancas, jóvenes, sujetos con calificación media superior y superior y el origen social intelectual.

A través de consultas a expertos se ha podido establecer que la lista de actividades autorizadas para el trabajo por cuenta propia preferencia actividades masculinas, con lo que se crea un desbalance y barreras de género desde el inicio. De igual modo, muy pocas de las ocupaciones listadas se basan en conocimiento técnico de media y alta calificación, activo que poseen muchas mujeres y generaciones adultas mayores.

Es difícil pronosticar los impactos sociales de la reforma, y es obvio que los cambios que se producirán no provendrán exclusivamente del rumbo de transformaciones centralmente pautado y planificado.

En este sentido, suscribo la noción de ecología de la acción, que alerta de que toda acción emprendida escapa en la práctica concreta a sus intenciones preestablecidas, al entrar en un universo de interacciones y ser absorbida por el entorno, al entrelazarse con factores azarosos, indeterminaciones, bifurcaciones, procesos emergentes y actores diversos y sus micro prácticas, que se apropian de estas acciones según sus intereses y posibilidades.

Un pronóstico parcial, a partir de las pautas de cambio planificadas, permite esperar -con impactos positivos en la equidad social- tendencias como la diversificación de las opciones para generar empleo e ingresos y su incremento para diversos grupos sociales a partir de iniciativas privadas, y mejoramiento de la calidad de la oferta de empleo en términos de exigencias de calificación y condiciones de trabajo.

Este impacto puede esperarse a partir de la ampliación de ocupaciones en empresas mixtas y vinculadas al capital extranjero, con tecnología de avanzada, lo cual favorecería las posibilidades de movilidad ascendente de la mujer, dado su alto peso en la fuerza de trabajo técnica en el país (66%).

Debe esperarse, además, un aumento en las opciones de trabajo y generación de ingresos en zonas rurales, a partir de la importancia conferida a la producción de alimentos y su comercialización, la creación de cooperativas y la entrega de tierras en usufructo, y un alza en los ingresos de los trabajadores del sistema empresarial estatal y el mejoramiento de la conexión trabajo-ingresos.

Igualmente, la disminución de la franja de pobreza local (a partir de la ampliación de la capacidad de los gobiernos locales) y una mayor capacidad del Estado para atender a los grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante políticas focalizadas y el aumento de los recursos financieros para estas acciones provenientes de la política impositiva.

En cuanto a impactos negativos, podríamos ver una reproducción y acentuación de las brechas de equidad preexistentes (de raza, género y territoriales).

Este impacto tendrá una mayor o menor expresión en dependencia de si se ponen en práctica o no políticas que permitan modificar y mitigar la actuales inequidades en la distribución de los activos necesarios para acceder a la pequeña propiedad, la cooperativa, la empresa mixta y el turismo, que son, fundamentalmente, propiedad, dinero para invertir, conocimientos e información sobre las opciones y los mecanismos para acceder a estas.

Es posible un aumento de la franja de pobreza para familias afectadas por el proceso de idoneidad, que no posean activos que les permitan generar iniciativas productivas, y para familias de bajos ingresos por la eliminación de los subsidios a productos de alimentación y el paso a la distribución mercantil de una mayor cantidad de esos productos, por la disminución de los fondos sociales de consumo y la salida de la asistencia social de actuales beneficiarios.

Si bien en la etapa precedente el cuentapropismo y sus diversas formas se caracterizaron por la generación de ingresos relativamente altos, en la nueva etapa esta circunstancia debe variar debido a la masificación de las actividades en el sector, lo que debe tender a aumentar y diversificar sus ofertas y a una baja de los precios, con la consiguiente disminución de los ingresos.

Entre los retos están el reforzamiento de procesos de marginalización social entre grupos sociales excluidos de las nuevas oportunidades y que pierdan sus redes de amparo e ingresos anteriores (con posibilidad de proliferación de acciones de generación de ingresos informales e ilegales y de asentamientos ilegales e insalubres como forma de dar solución a problemas de vivienda), y la reproducción del patrón de selectividad territorial y de las asimetrías territoriales a partir de ventajas comparativas.

En ausencia de políticas de compensación territorial o de medidas afirmativas para favorecer a provincias, municipios y comunidades en desventaja, este patrón puede fortalecerse.

La municipalización y la ampliación del diapasón de zonas de empleo tienen obviamente potencialidades positivas para un manejo más adecuado de las desigualdades, al acercar el diseño e implementación de políticas a los escenarios locales y posibilitar la diversificación de oportunidades, lo que permite dar cauce a iniciativas individuales, familiares y grupales para nuevos emprendimientos.

En la otra cara de la moneda, ya sabemos que estas oportunidades sólo podrán ser aprovechadas por quienes posean los activos necesarios o la capacidad para generarlos, lo que deja fuera o disminuye las probabilidades de mejorar su situación a una franja poblacional significativa.

En tal escenario sería decisivo implementar políticas no sólo de asistencia y amparos a los vulnerables, declaración incluida en los Lineamentos, sino de carácter afirmativo hacia las desventajas.

La intencionalidad económica que rige la estrategia de cambio, su orientación fundamental hacia la recuperación de la sustentabilidad económica del proyecto socialista en las circunstancias de la economía global actual, es una meta pertinente y decisiva, tan decisiva que es obvio que sin sustentabilidad económica no hay proyecto social. Esta relación traspasó su límite hace ya tiempo, y la estrategia reconoce esta situación con realismo.

No obstante, de tal urgencia no parece conveniente inferir que se puede violentar el carácter sistémico de lo social y asumir una lógica de intervención-transformación por etapas fragmentadas, donde primero se actúa sobre lo económico y después sobre lo demás, como se desprende de estos documentos, en los que lo social queda como preservación de conquistas y lo político más bien pareciera que no está urgido de cambios.

De igual modo, aceptar que por insuficiencia de recursos no es practicable una reforma que no incremente los grados de desigualdad preexistentes y que cierto nivel de desigualdad es funcional y hasta necesario, no debería significar de ninguna manera una naturalización de la desigualdad y las desventajas sociales.





*Socióloga e investigadora cubana. Actualmente es oficial en Cuba de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

Dueños de Walmart y Koch Industries copan la lista de los más ricos del mundo

Por Marco Antonio Moreno 
 
 
Seis de las 12 personas más ricas del mundo pertenecen solo a dos familias: los Walton y los Koch, según la revista 'Bloomberg'. Ambas son estadounidenses y republicanas. Los hermanos Charles y David Koch ocupan los puestos seis y siete de la lista de multimillonarios 'Bloomberg 2013', con una fortuna personal de 47.400 millones de dólares cada uno. Son propietarios de Koch Industries Inc., un negocio que heredaron de su padre y cuyo volumen aumentaron en 2.600 veces. Se trata de un conglomerado de empresas de los sectores del refinado y distribución de petróleo, productos químicos, energía, fibra, polímeros, minerales, fertilizantes, papel, ganadería, finanzas y muchos otros.

Los Koch son uno de los donantes claves del Partido Republicano. En la campaña electoral de 2012 invirtieron unos 60 millones de dólares en 'destronar' al presidente Obama. Se oponen a la regulación de los derivados financieros (productos financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo, sean acciones, índices bursátiles, tipos de interés o materias primas) y la limitación de emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Los Walton, herederos de Sam y Bud Walton, fundadores de Walmart, una corporación multinacional de minoristas, son desde hace años la familia más rica del mundo. En 2013, Christy Walton, con una fortuna personal de 38.400 millones de dólares, Jim Walton con 36.600 millones, Rob Walton con 35.600 millones y Alice Walton con 34.900 millones, ocupan respectivamente los puestos 9, 10, 11 y 12 de las personas más ricas del planeta. Walmart, uno de los donantes históricos del Partido Republicano, cuenta con unos 2,2 millones de empleados en todo el mundo y se enfrenta a un torrente de demandas y problemas con su plantilla por bajos salarios, precariedad laboral, asistencia sanitaria inadecuada y problemas relacionados con las fuertes políticas antisindicales de la empresa.

El cáncer vacía los bolsillos de las familias cubanas


Ivet González
Salud y ciencia
Pacientes en una sesión de quimioterapia en el Hospital Civil de la provincia de Cienfuegos, Cuba.Jorge Luis Baños
 
La dieta sana y los cuidades especiales necesarios para personas con cáncer suman cargas económicas a sus familias.


LA HABANA, 8 Nov 2013 (IPS) - La débil economía de las familias cubanas se pone a prueba cuando el cáncer alcanza a uno de sus miembros. Solo las extendidas redes de apoyo aminoran el impacto monetario de la enfermedad, que en 2012 pasó a ser la primera causa de muerte en esta isla caribeña.

"Lo más costoso es la dieta. Hay que comprar frutas, vegetales, pollo y pescado, que tienen altos precios y se consiguen poco", dijo Adolfo (nombre ficticio), quien cambió cuatro veces de empleo para apoyar a su esposa en una batalla de 11 años contra el cáncer, perdida finalmente en septiembre.

"Un día me gasté todo el salario de una quincena en frutas y vegetales. Cuando metí la mano en el bolsillo para comprar carne, no me quedaba nada", contó Adolfo, de 61 años a IPS.

En Cuba el sistema de salud es público y gratuito, y las cirugías, consultas especializadas y tratamientos como la quimioterapia están garantizados. Pero mantener una alimentación sana, los traslados a los centros sanitarios y el cuidado se convierten en una carga que las familias arrastran con miles de dificultades.

"Evitar el estrés y llevar una vida sana previenen los tumores malignos".
Niudis Cruz, Grupo Empresarial Labiofam

Ese es uno de los rostros ocultos del padecimiento, que en 2012 provocó una de cada cuatro muertes en este país de 11,2 millones de habitantes, desplazando a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de los decesos.

El Ministerio de Salud Pública reporta que actualmente se detectan alrededor de 30.000 nuevos casos anuales, 2.000 más que en 2004, y anticipa que la cifra se elevará a 35.000 en 2015.

Adolfo dejó un puesto de gerente en una empresa estatal para convertirse en chófer de una entidad extranjera que le pagaba un sueldo mayor y le daba facilidades de horario.

Se considera con suerte por esta oportunidad, excepcional para los cubanos. El salario promedio mensual equivale a unos 19 dólares. Los alimentos son muy caros y los hogares deben dedicar a ellos entre 70 y 90 por ciento de sus ingresos, según economistas locales.

"La cuota de la libreta (cartilla de racionamiento, a precios subsidiados) y la dieta especial que recibe cada paciente son solo un apoyo", explicó Adolfo. "Contratar a un cuidador es casi imposible", añadió este miembro de una reducida familia, un modelo común en la sociedad cubana por la baja tasa de fecundidad de 1,69 hijos por mujer.

El estudio sobre "La planificación del control del cáncer en América Latina y el Caribe", publicado en abril por la revista británica The Lancet Oncology, estima que en 2009 la carga económica de la enfermedad en la región fue de 4.000 millones de dólares y va en aumento.

A los costos directos de la atención médica, el informe suma los indirectos como la pérdida de días laborales y de productividad, entre otros.

El cáncer y otras enfermedades no transmisibles están sobrepasando en la región a las infecciosas como la mayor amenaza a la salud, indica el estudio. La incidencia general del cáncer en América Latina, no obstante, es de 163 casos por 100.000 habitantes, muy inferior a la de la Unión Europa, con 264 por 100.000, y a la de Estados Unidos, con 400 por 100.000.

Pero la relación mortalidad/incidencia latinoamericana es de 0,59 para todos los tipos de cáncer, muy superior a la de la Unión Europea, de 0,43, y de Estados Unidos, de 0,35. Además, se anticipa que entre 2008 y 2020 los casos de tumores malignos aumentarán en 42 por ciento en la región.

Cuba, según The Lancet, tiene la séptima incidencia de cáncer de la región y una relación mortalidad/incidencia superior al promedio latinoamericano, con 0,63, pese a que es uno de las naciones del subcontinente que más proporción de su producto interno bruto invierte en salud pública: 9,7 por ciento.

En este país que vive en crisis económica desde hace más de 20 años, la solidaridad en los momentos difíciles es un arma de supervivencia colectiva.

"Los familiares intermedios se ocupan de la manutención porque los más allegados tenemos que cuidar al paciente", dijo Odania Hernández, que apoya a su hermana, operada de un tumor cérvico-uterino. Ella vive en una localidad rural, a 268 kilómetros de La Habana, donde "también los vecinos ayudan mucho", contó a IPS.

Los habitantes de zonas apartadas, como Hernández, deben viajar a la capital, donde se concentran los institutos que hacen los exámenes especializados. "Vamos allá cada tres meses y no paramos de gastar dinero", dijo esta trabajadora en el hogar que resalta "la excelente calidad de los servicios médicos" recibidos.

Incluso amigos que residen en el exterior les envían remesas para colaborar con la lucha al cáncer, comenzada en 2011.

"Los cubanos no hemos perdido la sensibilidad por el dolor ajeno", opinó la bióloga María Elena Herrera, en la sección interactiva Café 108 del sitio digital de IPS en Cuba. La diáspora cubana enseguida se activa ante estas situaciones, aseguró. Solo en Estados Unidos viven más de 1,8 millones de personas de origen cubano.

Herrera también subrayó la muy acendrada costumbre local de hacer "poninas" (colectas). Así, vecinos y amigos recopilan alimentos, dinero y artículos escasos, como jeringas y algodón, para entregárselos a la familia afectada.

"La (industria) farmacéutica apoya en la parte de la dieta con productos naturales que mejoran la calidad de vida" de los enfermos, explicó a IPS la médica Niudis Cruz, del estatal Grupo Empresarial Labiofam.

"Evitar el estrés y llevar una vida sana previenen los tumores malignos", advirtió la funcionaria del centro especializado en productos naturales, incluidos novedosos tratamiento antitumorales, en un país que apuesta decididamente por el sector biofarmacéutico.

Entre los principales factores de riesgo se destaca en Cuba el cambio de la dieta tradicional por la llamada "comida chatarra" y el consecuente incremento de la obesidad que, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) afectaba en 2011 a 47,6 por ciento de la población, frente a 32 por ciento en 1995.

El consumo de tabaco ha bajado en los últimos años, pero su prevalencia en 2010 se mantenía aún en 23,7 por ciento. Además, indica la ONEI, se comienza a fumar más temprano, y el año pasado 9,7 por ciento de los fumadores activos eran adolescentes.

Otro factor determinante es el acelerado envejecimiento de la población cubana. Actualmente, 18,3 por ciento de los habitantes tienen más de 60 años.

Nacen nuevas joyas de la tradición ronera en Cuba

Por Venus Carrillo Ortega
Breves de Economía

Con el auténtico sabor del centro de Cuba, acaban de germinar dos joyas sin iguales: Elíxir 33 y Carta Blanca Extra Viejo. Esta vez bajo la marca Cubay, la tradición ronera en la Isla vuelve a dar pruebas inequívocas de que para hablar de espirituosos en el mundo hay que contar con este pedazo del Caribe.

El debut de estos productos fue, sin duda alguna, uno de los mayores atractivos que deparó la segunda jornada de la XXXI Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2013, oportunidad propicia para mostrar al empresariado internacional de la salud que goza la industria cubana.

Con estas nuevas propuestas, la Corporación Cuba Ron intentará conquistar próximamente al mercado europeo y latinoamericano, según su presidente Juan González Escalona, durante la presentación del Carta Blanco Extra Viejo, celebrada en el restaurante Don Cuba del recinto ferial sede habitual de la cita, a unos 25 kilómetros del centro de la capital.

A los cinco miembros de la cartera de exportaciones de Cubay -Carta Blanca, Carta Dorada, Añejo Suave, Añejo y la Reserva Especial 10 años-, se suma ahora Elíxir 33, una especie de fusión misteriosa, llamativa y compleja de frutos tropicales a base de ron.

Añejado pacientemente en barricas de roble blanco, la amplia sinfonía de sabores de este singular producto es resultado de procesos naturales y técnicas tradicionales aplicadas como suerte de magia por los artífices del ron en la nación antillana. La maestría supo imprimirle suavidad con un fondo achocolatado muy elegante y agradable al paladar de quien lo deguste.

Al indagar sobre el nombre de esta nueva mezcla, el maestro ronero César Augusto Martí comentó a OnCuba que el 33 no solo se atribuyó por su grado de alcohol, sino también en homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro pues fue a esa edad cuando entra victorioso a La Habana.

Capaz de trasladarnos por el misterioso mundo de aromas y sabores, nace también el Blanca Extra Viejo el más reciente miembro de la gama ultrapremium de los rones Cubay y máxima expresión de los blancos.

Fruto de una tecnología única e irrepetible, donde la mezcla evoca a rones muy longevos entre los 7 y 15 años, la nueva creación recuerda además sus orígenes en la caña de azúcar, gracias al añejado en barriles extraviejos que han sido conservados con desvelo y usados sabiamente.

De perfecta brillantez y transparencia en su aspecto, logra el equilibrio perfecto entre la fuerza y la delicadeza. Como bien nos diría el primer maestro José Navarro, resulta expresión auténtica de la magia del ron cubano, al tiempo que remembra la herencia legada por sabios hacedores y anuncia que esta industria goza de muy buena salud.

“Es un desafío a la creación, porque su grado de añejamiento es casi imposible lograrlo en un ron blanco, solo lo pueden lograr aquellos que hayan tenido el cuidado y la paciencia de preservar barriles antiquísimos” comentó Navarro.

Con esta joya, Cubay ponen en las manos de los bartenders de la Isla un precedente sin igual de los rones blancos; una frontera entre el cliente, el productor y el cantinero. “Ustedes crean maravillas y nosotros las servimos para el deleite del consumidor”, dijo Bárbaro Edel Molina, presidente del Comité Gestor de la Asociación de Cantineros de Cuba en La Habana, en el encuentro.

En aras de preservar esas características únicas, el Carta Blanca Extra Viejo tendrá una producción limitada, cerca de unos 50 mil litros al año. De ahí que el precio de la botella se mueva alrededor de los 100 euros en el mercado europeo, hacia donde se enfocará en una etapa inicial la campaña de promoción, adelantó Juan González Escalona, presidente de la Corporación.

En las próximas jornadas de la XXXI edición también serán presentadas otras marcas de la industria ronera cubana: de la cuna del ligero llegará el Santiago de Cuba Extra Viejo Siglo y Medio, y los productos de Legendario.


Primer Maestro ronero Jorge Navarro


Maestro ronero César Augusto

Para este martes, el programa reserva “el pastel” más esperado por los participantes foráneos: la presentación oficial de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), a cargo del Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y de la directora general de la Oficina Regulatoria de esa rada, Ana Teresa Igarza.

Asimismo, proseguirán las rondas de negocios con varios socios comerciales de Cuba para la identificación de nuevas oportunidades de negocios en sectores clave de la economía, así como también, la celebración de los Días Nacionales de Rusia, Brasil y Canadá, países en pujante crecimiento en sus relaciones con la Isla.

Hasta el día nueve en Expocuba, unos mil 400 expositores promoverán sus bienes y servicios en los 25 pabellones del recinto ferial. La gala de clausura está prevista para el viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, mientras que las visitas del público serán el sábado.

¿Estallará la burbuja de EE.UU. en 2014?



Corbis

La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. ha inflado la burbuja de los mercados y ha debilitado a los países en desarrollo, pero se niega a admitirlo. La inyección de dinero efectivo continúa y la burbuja podría estallar en 2014, predicen los economistas.
La Fed ha llevado a cabo la campaña más agresiva en la historia económica moderna para fomentar la política monetaria, y ahora está cosechando los efectos no deseadas de sus acciones en los mercados financieros, escribe Michael Derby de 'The Wall Street Journal'.

Bob Janjuah, estratega de Nomura Securities, advierte que una gran burbuja estallará pronto, de tal forma que en los últimos tres trimestres del año que viene y en 2015 el mercado de valores podría caer entre un 25% y un 50%.

Según el economista, los principales problemas siguen siendo los mismos: una anemia muy 
peligrosa en el crecimiento global, la política monetaria suave, la mala situación de la demografía mundial, una deuda excesiva, la mala utilización del capital, la apreciación errónea de sus capacidades por parte del Estado y la especulación en los mercados financieros, que no aportan ningún beneficio a la economía.

Según el experto, el principal motor del estallido de la burbuja del mercado de valores será el prolongado reequilibrio de la economía mundial en condiciones de comportamiento agresivo de los bancos centrales.


Mercados emergentes, víctimas de la política de la FedEl hecho de que la Fed cree burbujas en los mercados financieros también se siente en los países en desarrollo, escribe el economista Neil Irwin en su blog en 'The Washington Post'.

Existe la creencia generalizada de que mediante la impresión de miles de millones de dólares y la reducción de las tasas de interés a cero en Estados Unidos la Fed ha creado burbujas incontrolables en los países en desarrollo. La lógica de este razonamiento es la siguiente: los inversores sienten que no pueden ganar en bonos del Tesoro de Estados Unidos porque la Fed frena su rendimiento, lo que obliga a los inversores a prestar atención a los activos en México o Turquía, por ejemplo.

Sin embargo, la Fed rechaza este argumento. "Sí, sabemos que nuestras acciones pueden crear algunos problemas para ustedes, pero primero hay que mirarse en el espejo, señor y señora mercados emergentes", afirma Jerome Powell, miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal.

Powell argumenta que si la política de tipos de interés de EE.UU. fuera el estímulo dominante de los flujos hacia las economías emergentes, los flujos hacia estos países previsiblemente aumentarían cada vez que la brecha entre las tasas de interés de los mercados emergentes y Estados Unidos se elevara, y caería cuando cae.

En otras palabras, Powell sugiere la existencia de factores más determinantes como la psicología del mercado y crecimiento de la economía.

Mientras tanto, cada vez más personas se muestran descontentas con la política de la Fed. El Gobierno estadounidense ha retrasado "de forma ineficaz y contraproducente" la recuperación de la economía, opina el director de la Reserva Federal (Fed) de Dallas, Richard Fisher.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/110702-burbuja-eeuu-crisis-2014

Exponen en ONU proyecto para proteger privacidad en era digital

PL.Brasil y Alemania presentaron hoy de manera oficial en la Asamblea General de la ONU un proyecto de resolución para proteger el derecho a la privacidad en la era digital, iniciativa atribuida al espionaje practicado por Estados Unidos.

Ambos países expusieron el texto ante la Tercera Comisión de la Asamblea -encarada de cuestiones humanitarias- como parte de sus esfuerzos para que se apruebe a más tardar el 27 de noviembre en ese foro, y posteriormente en la plenaria de los 193 miembros de las Naciones Unidas.

Según se divulgó aquí, al menos una decena de países han manifestado ya su respaldo al documento, entre ellos Austria, Bolivia, Ecuador, Francia, Indonesia, Perú, Suiza y Uruguay. El proyecto llama a los gobiernos a respetar y proteger la privacidad y los derechos en el contexto del desarrollo alcanzado por las tecnologías de la información y la comunicación, y pide la adopción de medidas que pongan fin a las violaciones de esos derechos y a crear condiciones para prevenirlas.

Aunque la iniciativa y sus promotores no señalan en particular a un país o caso, diplomáticos y medios de prensa la atribuyen al escándalo desatado por el espionaje global ejecutado por Estados Unidos contra más de 30 naciones, entre ellas Brasil y Alemania.

Precisamente Brasilia y Berlín han sido de los gobiernos más críticos de la vigilancia de Washington sobre las comunicaciones e internet, la cual fue revelada por Edward Snowden, exintegrante de la norteamericana Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

Cuba, una mirada al país que somos

Por Raul Menchaca

Cubanos del siglo XXI La Habana, Cuba. - En general, hay una evolución positiva de los indicadores de bienestar relacionados con la población, aseguró el director Nacional del Censo de Población y Viviendas 2012, Juan Carlos Alfonso, al comentar los resultados de esa investigación.

Alfonso, también director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo, presentó un resumen adelantado de las cifras definitivas del Censo, que tomó como momento de referencia a las 12 de la noche del 14 de septiembre de 2012.

Ese conteo ratificó tendencias generales ya adelantadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información como la disminución de la población o el creciente envejecimiento demográfico.

De acuerdo con el conteo, la población cubana disminuyó, aunque somos 11 millones 167 mil 825 cubanos, con ligera ventaja para las hembras que son el 50,1 por ciento.
 
Algunos datos que trajo el Censo

Casi el 77 por ciento de los cubanos viven en áreas urbanas, de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Viviendas 2012, que desde hoy están disponibles en la página web de la Oficina Nacional de Estadística e Información.

El país sigue viviendo un inexorable proceso de envejecimiento, típico de naciones desarrolladas, con más del 18 por ciento de la población con 60 años o por encima de esa edad, con Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus como las provincias más envejecidas.

Como ha pasado en los últimos 30 años, se ratificó la tendencia al mestizaje, con una disminución de las personas que declararon ser de piel blanca o negra.

Sobre la escolaridad, el más reciente Censo arrojó que alrededor del 71 por ciento de los cubanos tiene aprobado el nivel medio o superior, y un millón 165 mil son graduados universitarios.