Mi blog sobre Economía

viernes, 29 de noviembre de 2013

Cuba, EEUU y la comunicación estratégica: ¿Hacia dónde vamos?

Por Dra. Olga Rosa González Martín, investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), de la Universidad de La Habana

Conferencia presentada en el VII Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Comunicación y la Información (ICOM 2013), el 28 de noviembre de 2013.

A partir de la importancia que ha ganado en la última década la comunicación estratégica como elemento de la política exterior de los Estados Unidos, la ponencia se propone analizar los cambios que debe experimentar la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB) y el impacto que estos puedan tener para la mayor de las Antillas. Definiré primero el concepto de comunicación estratégica para, luego, explicar la esencia de la OCB, lo que significa su estatus federal y su papel en los llamados programas de conectividad efectiva. Por último, explicaré el impacto que el proceso de desfederalización puede tener para Cuba. Me basé en la perspectiva cualitativa y dividí el desarrollo en dos epígrafes a los que le siguen unas breves conclusiones que no pretenden poner punto final a un proceso que todavía no se ha iniciado pero que aspiro sirvan de llamado para que se reconozca la importancia que la comunicación tiene para la seguridad nacional de la nación.
 

Introducción

En una investigación previa me referí al papel que la agencia gubernamental estadounidense conocida como Junta de Gobernadores para las Transmisiones (Broadcasting Board of Governors –BBG-) desempeña en las campañas que contra Cuba implementa el gobierno de los Estados Unidos (González Martín, 2012a). Asimismo, mencioné que para su Plan Estratégico 2012-2016 se había propuesto como uno de sus objetivos la creación de una nueva entidad organizacional con un nuevo nombre aún por definir que los llevaría a convertirse en la agencia noticiosa internacional más importante del mundo con una audiencia de 216 millones de personas semanalmente (la que tiene actualmente es de unas 165 millones gracias a sus casi 4 000 empleados, lo más de 50 buroes internacionales que tiene en los distintos continentes y los 1500 reporteros free lance con los que cuenta). En ese entonces dije que había que ver el estatus federal o no de esta agencia pues el modelo a seguir pudiera ser el de la BBC de Londres, la DW de Alemania, la RNW de Holanda o la AEF de Francia.

Sin embargo, no me referí a uno de los temas más interesantes de esa estrategia, porque quería dedicarle un trabajo específico. Varias investigaciones hechas por el CEHSEU en este sentido, así como otras que en el ámbito nacional han realizado el Centro de Investigaciones de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República y la propia Facultad de Comunicación Social de nuestra Universidad –algunas de las cuales todavía están en proceso- sirven de antecedentes al resultado que les presento hoy.

Como parte de los cambios que llevará a cabo la BBG para lograr convertirse en eso que ha denominado “la agencia noticiosa más importante del mundo”, debe hacer transformaciones estructurales que conducirían a la posible desfederalización de la Voz de América (Voice of America –VOA-), la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (Office of Cuba Broadcasting –OCB-) y el Buró de Transmisiones Internacionales (International Broadcasting Bureau –IBB-).

En este trabajo, no obstante, solo analizaré lo concerniente a la posible desfederalización de la OCB por el impacto que esto puede tener para Cuba. De ahí su importancia no sólo para los profesionales de la comunicación o no que han intervenido históricamente en la llamada guerra de la información y sus distintas variantes, sino para los formuladores de política. Para ello, definiré primero el concepto de comunicación estratégica; en segundo lugar, explicaré la esencia de la OCB, lo que significa su estatus federal y su papel en los llamados programas de conectividad efectiva y, por último, explicaré el impacto que tal proceso de desfederalización puede tener para la Isla.
Metodología

Para desarrollar el trabajo me apoyé en el método cualitativo por su carácter interdisciplinario y por las posibilidades que nos da de acercarnos al fenómeno a estudiar en su contexto histórico-social con una visión holística. Asimismo, me apoyé en el método dialéctico porque es el que nos permite estudiar los hechos en su encadenamiento y su conexión interna en el conjunto, en la totalidad y no aisladamente. Además, es el método que sostiene que para conocer y resolver un problema se impone el estudio de los hechos en sus interacciones, antecedentes, génesis e historia.

Como técnicas de recogida de información utilicé la investigación bibliográfica y el análisis de contenido cualitativo a informes oficiales del gobierno estadounidense que me ayudaron a comprender los cambios que han tenido lugar en la BBG desde su fundación hasta el año 2014. También trabajé con documentos de tanques pensantes y artículos académicos que han abordado el tema de la diplomacia pública y la comunicación estratégica. Como técnica de análisis utilicé la triangulación de fuentes porque es la que nos permite integrar y contrastar la información disponible para poder construir una visión global, exhaustiva y detallada del fenómeno a investigar. Para ello, trabajé con una muestra de más de 30 documentos. Mas, vayamos por partes.
La comunicación estratégica

Han pasado más de 10 años desde que en 2001 Vince Vitto, Presidente del Grupo de Tarea Conjunta de Ciencia de Defensa para la Difusión Controlada de la Información (Defense Science Board Task Force on Managed Information Dissemination), acuñara la frase comunicación estratégica. Desde entonces, y hasta la fecha, se ha hablado mucho sobre el término pero no se ha llegado a un consenso al respecto (Paul, 2011, p. 2). Sin embargo, más allá de lo que se haya entendido por el término, lo más relevante es lo que no debe faltar en el concepto, a saber: información, influencia y persuasión en función de objetivos previamente definidos (Paul, 2011, p. 4).

De ahí que, como parte de las demandas que se le han hecho en este sentido al gobierno de Barack Obama, este emitiera en 2012 el documento titulado Marco/Esquema Nacional para la Comunicación Estratégica (National Framework for Strategic Communication).

El mismo constituye una actualización del que se había dado a conocer en el año 2010 y que se había limitado a hacer una descripción en torno a la manera en que estaba estructurado el gobierno para la comunicación estratégica (Armstrong, 2012).

Por lo tanto, la comunicación estratégica, entendida por el gobierno de Barack Obama como «la sincronización de nuestras palabras y acciones y cómo estas van a ser percibidas por los otros, así como (b) programas y actividades deliberadamente dirigidos a comunicarse y atraer las audiencias planificadas, incluyendo aquellas actividades y programas llevados a cabo por las oficinas de asuntos generales, diplomacia pública y profesionales de operaciones de información» (National Framework for Strategic Communication, 2012, p. 2), es de suma importancia para poder entender los cambios que se han presentado no sólo en los Departamentos de Defensa y Estado y en la Comunidad de Inteligencia sino en la Junta de Gobernadores para las Transmisiones –BBG-).

Mas, ¿qué es esta Junta? ¿Por qué es importante en materia de comunicación estratégica? ¿Qué es la Oficina de Transmisiones hacia Cuba –OCB-)?
La BBG y la OCB: esencia, funciones y estatus federal

La BBG está constituida por un complejo de entidades mediáticas dedicadas a tratar de ejercer influencia en aquellas regiones, países y públicos que el gobierno de los Estados Unidos considera relevantes para la consecución de sus objetivos de política exterior. De ahí su relevancia en materia de comunicación estratégica.

Si bien dicha institución surgió en los años 90 del siglo XX, lo cierto es que estas acciones se han estado realizando de manera sistemática en los últimos 70 años y comenzaron a 79 días de haberse efectuado el ataque japonés a Pearl Habour y de haberse pronunciado la declaración de guerra de los Estados Unidos. Así, se llevó a cabo la primera transmisión de la VOA hacia Europa. Sin embargo, es importante resaltar que ya desde el año 1941 el presidente Roosevelt había establecido el Servicio de Información para el Exterior de los Estados Unidos (U.S. Foreign Information Service –FIS-) cuya función era producir materiales a ser transmitidos hacia ese continente a través de estaciones privadas estadounidenses de onda corta. No obstante, fue con la VOA que el gobierno de los Estados Unidos comenzó oficialmente sus transmisiones radiales hacia el mundo.

Durante el macartismo el presidente Eisenhower creó una comisión para investigar la manera en que se estaban desarrollando estas acciones de guerra suave y se concluyó que debían separarse del Departamento de Estado. Surgió, así, la Agencia de Información de los Estados Unidos (United States Information Agency –USIA-) en 1953 hasta que en el año 1994 el Presidente William Clinton firmó la Ley de Transmisiones Internacionales (International Broadcasting Act) estableciendo el Buró de Transmisiones Internacionales (International Broadcasting Bureau –IBB-) dentro de la USIA, además de crear a la Junta de Gobernadores para las Transmisiones (BBG) para que se encargara de todas las transmisiones internacionales del gobierno estadounidense que fuesen de carácter no militar. En el año 1998 el Congreso aprobó la Ley de Reformas y Reestructuración de Asuntos Exteriores (Foreign Affairs and Restructuring Act- Public Law 105-277) eliminando por esta vía a la USIA y pasando sus funciones al Departamento de Estado. Asimismo, se aprobó a la BBG como una agencia federal independiente con autoridad para supervisar todas las transmisiones internacionales de carácter no militar sufragadas por los Estados Unidos.

Es debido a esta ley que la BBG asume bajo su control a la OCB. Pero, como se sabe, la OCB no salió de la nada sino que respondió a recomendaciones hechas por los famosos Documento de Santa Fe I y II, además de los Mandato para un Liderazgo I y II de la Fundación Heritage. Por ello, en el año 1981, el Presidente Ronald Reagan fundó la Comisión Presidencial para las Transmisiones hacia Cuba con el objetivo de que, entre otras cosas, hiciera recomendaciones con relación a la futura Radio Martí -la cual comienza sus transmisiones contra Cuba, oficialmente, el 20 de mayo de 1985, según establece la Directiva 170- (en Elliston, 1985, p. 228).

TV Martí, por su parte, surge como resultado de la Resolución Presidencial No. 90-35 del mes de agosto de 1990 del Presidente George Bush (United States Information and Educational Exchange Programs, 1990). Luego de esto, la USIA comenzó las operaciones regulares de TV Martí el 26 de agosto de 1990 (United States Department of State and the Broadcasting Board of Governors Office of Inspector General, 2003). No obstante, las primeras transmisiones de prueba se hicieron el 27 de marzo de 1990, aunque la labor a desarrollar por la estación ya había sido aprobada en 1988 como parte de la Ley de Transmisiones Radiales hacia Cuba (Rennack & Sullivan, 2005; United States Department of State and the Broadcasting Board of Governors Office of Inspector General, 2007; Elliston, 1999).

Así, en estas más de dos décadas de transmisiones hacia Cuba con el pretexto de promover las llamadas libertad y democracia al estilo estadounidense, según exigen la Ley para la Democracia en Cuba de 1992 –conocida como Ley Torricelli-, la Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad de Cuba –ley Helms-Burton de 1996- y los Informes de la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre de los años 2004 y 2006, el Congreso le ha entregado a la OCB más de 660 millones de dólares hasta el año 2011 (United States Government Accountability Office, 2011, p.1). Entre el año 2012 y lo que se ha solicitado tanto para el 2013 como para el 2014 (Broadcasting Board of Governors, 2013, p. 47) la cifra llega a 80 067 dólares.

Sin embargo, los resultados no han sido los esperados y en las distintas inspecciones que la Oficina de Investigaciones del Congreso ha realizado a la BBG para evaluar lo que pudiera interpretarse como un Plan Estratégico de Transmisiones hacia Cuba se le han señalado, entre otros, problemas como bajos niveles de audiencia en la Isla (menos de un 2%, según datos del propio gobierno estadounidense y hasta el 2008), no análisis de la efectividad de los métodos de transmisión empleados, no realizar estudios en torno al costo que los métodos alternativos de transmisión pudieran tener (United States Government Accountability Office, 2011, p.1), mal uso de los fondos gubernamentales y dificultades en el cumplimiento de estándares periodísticos elementales como objetividad, precisión y veracidad de la información (United States Government Accountability Office, 2009).

Estos elementos son importantes porque no solo enumeran las violaciones cometidas por la OCB sino la manera en que esta conduce a la BBG al no cumplimiento de sus funciones como agencia federal, las cuales son (Final Report, Review of the Voice of America and the International Broadcasting Bureau, 2006, p. 8):

Garantizar que las transmisiones internacionales de los Estados Unidos se hagan respetando estándares apropiados.

  • Entregar al Presidente y al Congreso informes anuales que resuman y evalúen las actividades de la BBG.
  • Revisar y evaluar las misiones y operaciones, además de evaluar la calidad, efectividad e integridad profesional de todas las actividades.
  • Revisar las actividades de ingeniería para transmitir con calidad y menor costo.
  • Supervisar todas las actividades de transmisión.
  • Incluir en los informes anuales requeridos información sobre los gastos por
  • servicios administrativos y gerenciales por parte de la IBB y subsidiarios y las medidas tomadas por la BBG para reducir gastos generales por cada servicio de transmisión.
  • Conseguir los servicios de personal intermitentes y temporales para la BBG en la medida en que esta lo considere necesario y fije sus compensaciones.
  • Garantizar que las transmisiones internacionales de los Estados Unidos se hagan en correspondencia con los principios del país.
  • Conseguir bienes y servicios de otros departamentos o agencias para la BBG y la IBB.
  • Revisar, evaluar y determinar, al menos anualmente, y luego de consulta con el Secretario de Estado, la adición o eliminación de los servicios individuales en otros idiomas.
  • Asignar fondos apropiados para las actividades de transmisión internacional dentro de los distintos elementos de la IBB y los subsidiarios.
  • Llevar a cabo investigaciones para identificar áreas donde las actividades de transmisión puedan ser más eficientes y económicas.
  • Conseguir suministros y servicios necesarios para llevar a cabo las funciones de la Junta.
  • Asignar y dedicar dinero disponible a través de las asignaciones para recepciones oficiales y representación.
  • Designar personal para la BBG sujeto al Título 5 y fijar una compensación.
  • Dar y supervisar préstamos para las actividades de transmisión y aquellas relacionadas a ellas.
Todo esto implica que la BBG esté sujeta, al igual que la OCB, a un control federal de sus fondos y acciones. Sin embargo, en términos de transmisiones como tal, la mayor diferencia entre una entidad federal y una no federal va más allá de la manera en que se distribuyen los recursos para centrarse, específicamente, en el tipo de contenidos que deben transmitir. Aquello que se transmita por una entidad federal debe ajustarse a los estatutos de la VOA, los cuales se convirtieron en Ley en julio del año 1976 cuando Gerald Ford los aprobó (VOA Charter). Estos estipulan que:

La VOA servirá como fuente autorizada y confiable de noticias constantemente. Sus noticias serán precisas, objetivas y completas.
La VOA representará a los Estados Unidos y no a un segmento específico de la sociedad estadounidense. Por lo tanto, presentará una proyección integral y balanceada de las instituciones y del pensamiento significativo estadounidense.
La VOA presentará las políticas de los Estados Unidos de manera clara y efectiva, además de las opiniones y debates responsables al respecto. (Public Law 94-350).

Por lo tanto, como entidades federales, las llamadas Radio y TV Martí son, oficial y legalmente, voceros oficiales del gobierno estadounidense. Sin embargo, si tenemos en cuenta que como parte del debate en torno a lo que debe ser la comunicación estratégica y la mejor manera de implementarla se ha abogado por la reorganización o creación de una nueva agencia gubernamental que pudiera ser independiente o semi-independiente, que se relacionara con el sector privado y que hiciera sus propias investigaciones y análisis (Paul, 2011, p. 9) pues comprendemos rápidamente la razón por la que, tal y como señalé al principio, la BBG se ha propuesto para su Plan Estratégico 2012-2016 la creación de una nueva entidad organizacional con un nuevo nombre aún por definir que los llevaría a convertirse en una agencia noticiosa.

Pero, ¿cómo impactaría esto en la OCB? ¿Qué significaría en términos reales para ella y para el propio gobierno estadounidense?

Al desfederalizarse la OCB y funcionar como una corporación privada públicamente financiada, las audiencias verían sus contenidos de manera diferente porque ya no serían, legalmente, voceros oficiales del gobierno obligados a cumplir con los estatutos de la VOA sino que serían emisoras que, al estilo de Radio Europa Libre/Radio Libertad (Radio Free Europe/Radio Liberty –RFE/RL-), Radio Asia Libre (Radio Free Asia –RFA-) y las Cadenas de Transmisiones hacia el Medio Oriente (Middle East Broadcasting Networks Inc. –MBN-) cubrirían, además de las noticias oficiales del gobierno estadounidense, acontecimientos de carácter regional y global (Heil, 2012) que, supuestamente, no representarían la visión oficial del vecino del norte y servirían de vía de información, incluso local (United States Government Accountability Office, 2013, p. 15), a poblaciones de países en los que la llamada libertad de prensa se restringe o se viola. De ahí la importancia que como parte de la guerra de la información se le ha dado en los últimos años a las llamadas operaciones basadas en el uso de la blogosfera (González Martín, 2012b).

Esta diferencia entre una entidad federal y una no federal vinculada al mundo de las transmisiones es muy importante para Cuba porque, de convertirse en entidades no federales, Radio y TV Martí dejarían de ser estaciones oficiales del gobierno estadounidense que no sólo se dedican a la simple transmisión de información, sino que participan abiertamente en los programas basados en conectividad efectiva* a partir de la implementación de programas de entrenamiento tecnológico y la generación de una infraestructura de baja complejidad que se manifiesta en la preparación y socialización de contenidos en la red que se diseñan teniendo en cuenta la velocidad de conexión de las poblaciones objetos de la política exterior (U.S. Government Printing Office, 2011). Por ello, en los últimos años la OCB ha utilizado su presupuesto para, además de establecer distintos proxies con el objetivo de llegar a los usuarios de internet en Cuba, ha acudido al uso de los SMS para hacer llegar sus mensajes a los cubanos (Broadcasting Board of Governors, 2013, p. 47).

Al desaparecer la OCB como parte de una entidad federal, el gobierno cubano se vería obligado a cambiar su discurso político, además de que ya no podría acusar legalmente al gobierno estadounidense ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (International Telecommunications Union –UIT-) la cual ha decretado que, al menos en el caso de la TV Martí, ésta sí interfiere en las transmisiones del gobierno cubano dentro de su territorio nacional.

Por otro lado, la OCB podría contratar a “periodistas independientes” que ya no serían pagados, oficialmente, por el gobierno estadounidense, sino por una entidad privada que aunque sería financiada públicamente no está obligada, legalmente, a cumplir con los requerimientos legales de la BBG. Mas, aquí hay otro elemento: ya no se hablaría ni de periodistas independientes sino de ciudadanos que practican el periodismo ciudadano que subirían sus trabajos al sitio web de la OCB (Martinoticias.com) el cual ya tiene su propio canal en YouTube, Facebook y Twitter. Así, la información subida sería más creíble para cualquier audiencia. Esto, desde luego, encaja perfectamente dentro de las llamadas operaciones de apoyo informativo que, como parte de la guerra de redes, han ganado fuerza después del 11 de septiembre y se corresponde con la estrategia del gobierno estadounidense en torno al uso de las redes sociales y su importancia para los planes estratégicos de los EE.UU en el hemisferio (U.S. Government Printing Office, 2011).

Asimismo, al tener un estatus no federal sus miembros no serían designados y como entidad privada podría trabajar y maniobrar en situaciones que las entidades oficiales evitan. De esta manera, una OCB no federal podría firmar acuerdos con varios medios de la región que, a su vez, reproducirían una visión sobre Cuba que no sería muy diferente a la que dan hoy en día pero sin temores de estar trabajando, oficialmente, para el gobierno estadounidense.

Al desfederalizarse, es posible que la OCB no esté sujeta a inspecciones del gobierno estadounidense -algo que le convendría mucho pues como vimos anteriormente sus escándalos financieros son harto conocidos-. No obstante, este elemento es, hoy por hoy, discutible porque pudiera estar sujeto a determinados controles internos del Congreso aunque no del Ejecutivo.

Conclusiones
Por todo ello concluyo al decir que aunque esto parezca futurista o no implementable en el corto plazo, el gobierno estadounidense tiene amplia experiencia en estrategias de este tipo pues la National Endowment for Democracy es un clásico ejemplo de entidad privada con financiamiento público que se ha dedicado a llevar a vías de hechos el proyecto de dominación del gobierno de los Estados Unidos.

De ahí que haga un llamado a las instancias pertinentes para que se vea a la comunicación como un elemento estratégico para la Seguridad Nacional cubana pues, por lo pronto, solo nos queda esperar y, sobre todas las cosas, prepararnos para un escenario diferente en el que el éxito de los involucrados dependerá no sólo de quién cuente mejor la historia sino de cuán rápido lo haga.

*Los programas basados en conectividad efectiva tienen como objetivos manifiestos los siguientes: explicar la política exterior de los Estados Unidos a países y ciudadanos extranjeros e involucrarlos en el diálogo en torno a los efectos y a las intenciones de esa política; fortalecer las sociedades a través del fortalecimiento de las comunidades a partir de la aplicación de iniciativas que incrementan la capacidad de los ciudadanos de provocar cambios. Sin embargo, como se evidencia, la esencia de estos programas es el cambio de régimen en función de los objetivos de política exterior del gobierno estadounidense.

BIBLIOGRAFÍA

Amstrong, Matt (2012). The President‘s National Framework for Strategic Communication (and Public Diplomacy) for 2012, consultado el 25/10/2013 en http://mountainrunner.us/2012/03/national-framework-strategic-communication-public- diplomacy/

Broadcasting Board of Governors (2013). Fiscal Year 2014 Congressional Budget Request. Elliston, John (1999). Psywar on Cuba, The declassified history of U.S. anti-Castro propaganda, Melbourne, Australia, Ocean Press.

Final Report, Review of the Voice of America and the International Broadcasting Bureau (2006). Volume 2, Appendices, Washington DC.

González Martín, Olga Rosa (2012). Cuba, África y el Medio Oriente: ¿iguales y diferentes?, Revista Tricontinental, 174, 13-17.

_______________________ (2012). El Departamento de Defensa de los Estados Unidos y la blogosfera: ¿un nuevo campo de batalla?, Cuadernos de Investigación en Comunicación, (Proceso de Publicación).

National Framework for Strategic Communication (2012).

Paul, Christopher (2011). Getting Better at Strategic Communication, Testimony presented before de House Armed Services Committee, Subcommittee on Emerging Threats and Capabilities, July, RAND Corporation.

President Ronald Reagan (1985). National Security Decision Directive 170, ―Radio Marti‖. En John Elliston (1999). Psywar on Cuba, The declassified history of U.S. anti-Castro propaganda, Melbourne, Australia, Ocean Press.

Rennack, Dianne E. & Mark P. Sullivan (2005). U.S-Cuban Relations: An Analytic Compendium of U.S. Policies, Laws & Regulations, The Atlantic Council of the United States, Washington, 2005.

United States Government Accountability Office (2013). Report to Congressional Requesters. Broadcasting Board of Governors, Additional Steps Needed to Address Overlap in International Broadcasting, January.


United States Government Accountability Office (2011). Cuba Broadcasting Strategy, December.

____________________________________________ (2009). Broadcasting to Cuba. Actions are Needed to Improve Strategy and Operations, January.

United States Department of State and the Broadcasting Board of Governors Office of Inspector General (2007). ―Report of Inspection. Office of Cuba Broadcasting‖, Report Number ISP-IB-07-35, June.

__________________________________ (2003). ―Review of the Effectiveness and Implementation of Office of Cuba Broadcasting‘s New Program Initiatives‖, Report Number IBO-A-03-01, January.

U.S. Government Printing Office (2011). Latin American Governments Need to “Friend” Social Media and Technology. A Minority Staff Report Prepared for the Use of the Committee on Foreign Relations, United States Senate, One Hundred Twelfth Congress, First Session, October 5.

VOA Charter, http://www.voanews.com/english/about/VOAcharter.cfm#
22USC1465ee —Authorization of Appropriations, Title 22–Foreign Relations and Intercourse,

Chapter 18–United States Information and Educational Exchange Programs Subchapter v-b–Television Broadcasting to Cuba, disponible en: http://law.justia.com/us/codes/title22/22usc1465ee.html


La autora es investigadora y profesora con más de una década de experiencia en estudios sobre opinión pública, diplomacia pública, comunicación política y comunicación estratégica. Miembro del Círculo de Investigadores de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Ha traducido varios libros y más de cien artículos de personalidades cubanas y extranjeras. Recibió en 2012 el Premio Espacio en la categoría de Investigación.

Rechazo a las políticas de austeridad


Por: Paul Krugman

La rebaja de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha ocasionado tremendas tensiones, con el Comité Ejecutivo dividido y numerosos economistas alemanes protestando. Como es habitual, gran parte de la polémica gira en torno a la percepción de que a esos vagos del sur de Europa la fiesta les está saliendo gratis.

Según un artículo publicado recientemente en Financial Times, “un comentario del redactor jefe de Economía del semanario económico WirtschaftsWoche calificó la decisión de decreto de una nueva Banca d’Italia con sede en Fráncfort”.

¿Por qué razón los italianos y demás no pueden ponerse manos a la obra igual que hicieron los alemanes?
Parece que los alemanes –tanto los economistas como la ciudadanía en general– siguen sin entender hasta qué punto el que Alemania lograse salir con éxito de su estancamiento de finales de los años noventa dependió de un cierto auge inflacionario en el sur de Europa. Y por eso tampoco se dan cuenta del alcance del daño que está causando su país al negarse a consentir niveles de inflación más altos en la zona euro.

Tras la creación del euro, Alemania se encontraba en condiciones de lograr un fuerte incremento de su competitividad sin deflación gracias a que España y otros países estuvieron dispuestos a aceptar una inflación muy por encima del 2%. Pero en la actualidad la zona euro tiene una tasa de inflación subyacente general inferior al 1%, lo que significa que en España la devaluación interna solo es posible a costa de una deflación devastadora.

En otras palabras, los alemanes no están pidiendo a los europeos del sur que los imiten. Les están exigiendo que lleven a cabo una proeza a la que Alemania jamás se tuvo que enfrentar y que difícilmente alguien ha logrado nunca.

Mario y los defensores de la austeridad

Solo una reflexión obvia que no sé si se ha hecho suficiente gente: la rebaja por sorpresa de los tipos de interés del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en la práctica es un rechazo del triunfalismo incipiente de los partidarios europeos de la austeridad a ultranza.

Los que siguen estos temas probablemente se hayan dado cuenta de que hace solo unas semanas, los partidarios de la austeridad –en particular el comisario europeo Olli Rehn, pero también otros muchos– acogían con entusiasmo los indicios de crecimiento económico minúsculo de este trimestre como una ratificación de sus políticas de los últimos cuatro años. Sí, fue una estupidez. Quiero decir que si me golpease a mi mismo en la cabeza una y otra vez y luego aflojase el ritmo del castigo, empezaría a sentirme mejor. ¿Significaría eso que golpearme la cabeza era bueno para mí?

Y sin embargo, así fue. Pero entonces el BCE dirigió su atención a otros indicadores más relevantes: el desempleo, que seguía en aumento, y la inflación subyacente, que estaba cayendo por debajo del 1% (Japón, aquí venimos).

Y las autoridades bancarias empezaron a preocuparse en serio.

Digámoslo así: el BCE no estaría recortando los tipos si pensase que Europa ya había doblado la esquina.

‘Keynesianismo’ armado, versión histórica

Hace poco escribí acerca de cómo en este momento Europa lo está haciendo peor – al menos en términos de producción industrial, y probablemente de producción en general – que durante la Gran Depresión. Mucha gente respondió que entonces las cosas eran diferentes, porque Europa se estaba rearmando. Vaya. ¿Y qué quieren decir con eso?

El gasto militar no tiene nada especial que lo convierta en un estímulo mejor que otros tipos de gasto. De hecho, ocurre lo contrario, ya que gastar en cosas útiles puede reforzar el potencial de la economía a largo plazo y darle un impulso a corto plazo. Así que cuando se atribuye la recuperación europea de los años treinta al gasto militar se está afirmando que lo que entonces necesitaba la economía era una política fiscal expansionista, y que la necesitaba tan desesperadamente que incluso el gasto destructivo tuvo un efecto positivo.

Esta vez, las buenas noticias son que tenemos paz; las malas, que los líderes europeos, a falta de incentivos para reforzar a sus ejércitos, han prestado oídos a los profetas de la austeridad y han recortado el gasto cuando debería estar aumentando. Y el resultado es una depresión en camino de ir a peor que la de los años treinta.

© 2013 The New York Times

Traducción de News Clips.

Cosas y casos: Benditos móviles

Por LILY POUPÉE




Cuando Martín Cooper hizo la primera llamada desde un teléfono inalámbrico en público, el 3 de abril de 1973, estaba lejos de imaginar el particular modo en que su invento modificaría la vida de muchas personas. Está claro que en el mundo se utilizan cada vez más esos modernos aparatos en sustitución de los teléfonos fijos.

Vemos en películas, seriales, programas publicitarios y otros soportes audiovisuales, cómo los protagonistas conversan, discuten, llegan a acuerdos comerciales, se reconcilian, se amenazan, se enamoran y hasta salvan la vida utilizando un aparatico que cada vez es más pequeño y se puede llevar en un bolsillo, en la cartera, o incluso dentro de la oreja.

Y que, además de permitir diálogos, en la actualidad, gracias a la cuarta generación de equipos o 4G, funciona como muchas otras cosas a la vez: es cámara digital para fotos, para filmar, para recibir señales televisivas; es capaz de grabar y reproducir música, de avisar que ha llegado un mensaje vía Internet desde otro equipo que está lejísimo de allí, y al instante se puede responder y, en fin, todo un universo de facilidades se ha abierto con este tipo de comunicación social.

En algunos lugares le llaman “telefonino”, en otros “celular” y nosotros, que aunque formamos parte del mismo planeta somos algo diferentes al resto de los demás, les llamamos móviles. Pero los usamos de distinta manera. Hasta en eso nos distinguimos.

El altísimo costo de los teléfonos móviles en Cuba explica que todavía la mayoría no disponga de ellos. No sólo el equipo es caro, sino también la llamada tarjeta sim o “línea”, a lo que se agrega la recarga que debe depositarse cada cierto tiempo, so pena de perderlo todo. Esto explica que continuemos dependiendo de los teléfonos que se diseñaron originalmente a partir del gran invento de Graham Bell (o más bien del italiano Meucci).

Es cierto que ya no usamos los discos perforados que daban vueltas según los números que deseáramos. No, hemos avanzado. Ahora tenemos aparatos con teclas. Y la posibilidad de marcar “redial” para no volver a apretar los mismos circulitos abultados.

Aunque algunos usuarios (somos considerados así por la compañía telefónica) dispongan de aditamentos que permitan mayores avances aun, como el identificador de llamada, la charla entre tres, la espera de otro timbrazo entrante y el contestador automático, el cual, por cierto siempre responde con una misma voz excesivamente catalana que nos dice siempre lo mismo. La inmensa mayoría de nosotros se ha quedado varada en el tiempo en cuanto a la tecnología telefónica.

No entraré en el detalle de unos cables llamados “pares” que se necesitan anclados a un poste de madera para instalar un equipo tradicional, porque nos alejaría del tema. Lo cierto es que nosotros usamos los móviles no precisamente para lo que fueron inventados, sino más bien como localizadores.

Si recibimos una llamada proveniente de alguien que conocemos, apagamos inmediatamente el equipo y corremos tras la búsqueda y captura de un teléfono fijo. Somos así de apegados a las antiguas costumbres. Nos gusta lo clásico. Marcamos el número de la persona que nos llamó, y le decimos: ¿qué pasa?

Pero si vemos en la pantallita de nuestro móvil un número desconocido, ahí mismo murió la flor de la posibilidad de hacer nuevas amistades. Porque no se puede gastar sin saber quién llama ni qué quiere. Es un equivocado, pensamos, y seguimos tan campantes.

A pesar de que algunas modalidades ahorrativas se han implantado, como el mecanismo por el cual “el que llama, paga”, nosotros solemos ser mitad incrédulos y mitad lentos para el aprendizaje de los adelantos. Y continuamos con la idea de que cada minuto de conversación representa una bandeja de picadillo o dos paquetes de papel sanitario, sin importar de dónde procede el reclamo de atención que nos llega, ni a quién se le está agrietando el bolsillo. Nuestros móviles, más que teléfonos para conversar, son beepers.

La forma en que guardamos a los considerados “contactos”, que no son más que los nombres y los números que nos interesan, merece comentario aparte. Como también el espacio es limitado, no es posible que esta moderna libreta de teléfonos contenga datos esclarecedores como Adelina de las Mercedes la que hace panetelas, o Agustín Salustiano el que consigue lámparas de luz fría ni mucho menos Marcelina la repasadora de química, ni Jean Paul el que antes se llamaba Bernardino y ahora se cambió para Jean Paul y vende croquetas de jurel. No.

Nuestros contactos parecen escritos en Morse. Es la guía telefónica minimalista del mercado subterráneo, del mundo underground a lo Western Union. Por ejemplo: Chicho Puerco, Ernesto Queso, María Historia, José Langosta, Cary Uñas, etc.

La mensajería también es peculiar. Porque cada letra cuesta. Y aprendemos un nuevo código con la ayuda de nuestros hijos, verdaderos innovadores del lenguaje. Ya no bastan las reducciones de OK, T spero, bs en lugar de Está bien, te espero y te mando besos. También se colocan de lado o de cabeza símbolos como dos puntos, coma y puntos suspensivos de forma que dibujan caritas que expresan alegría, sorpresa o tristeza.

A veces demoramos más en decodificar esos mensajes gráficos que el tiempo que consumiríamos en una llamada real, pero como nos cuesta menos dinero se lleva a cabo el esfuerzo.

Otro detalle nos hace peculiares en el uso de la telefonía moderna. Los menores de 18 años no pueden ser los dueños oficiales de los móviles que usan. Resulta un hecho curioso, porque es precisamente para ellos que hacemos el sacrificio de comprar dichos aparatos, en aras de tenerlos más o menos localizados.

A los padres nos da cierta tranquilidad escuchar la voz o recibir el mensaje de nuestros adolescentes a las 3 de la madrugada, diciéndonos por ejemplo Stoy G, con lo cual inferimos que la están pasando bien, no han sido víctimas de ningún robo y se encuentran en la calle G o Avenida de los Presidentes, aunque en realidad estén detrás de un matorral en Canasí o llegando a la Villa Panamericana. No hay forma de saber si mienten o no, pero nos quedamos en paz.

Al no permitírseles inscribir con sus nombres el móvil que les hemos comprado, se hace necesario recurrir a los nuestros, y si se tienen más de dos hijos, o sea, si ya se ha utilizado el nombre de la mamá y del papá, entonces hay que echar mano a otro adulto que se preste a la maniobra de registrar como propio el móvil que usarán los jóvenes de la familia. De tal suerte, sucede que se confunde quién es el propietario legal de cada móvil.

Esto carecería de importancia porque, después de todo, en las familias casi nadie recuerda a nombre de quién está el ventilador de la sala, ni dónde se guarda la propiedad del último fogón que se compró, pero en el momento en que vamos a depositar dinero para mantener el uso de los móviles de los muchachos, la operadora de turno, antes de aceptar la recarga monetaria al número que le indicamos, nos mira inquisitorialmente y nos pregunta ¿A nombre de quién está este teléfono?

Es cuando nos percatamos del descuido de no llevar anotado, por ejemplo: abuelo Raimundo es el dueño del móvil de Yurisleidy, tía Mercedes es la que aparece como propietaria del de Usmail, el móvil de Yhasmani fue inscrito con el nombre de Madrina, y otras variantes por el estilo.

A saber qué importa ese dato si estamos engrosando las arcas del país, y contribuyendo a la recaudación del dinero circulante. Preguntas que no hacemos, porque la operadora sería incapaz de responder.

Tampoco entendemos del todo las ofertas que anuncia ETECSA a cada rato y de forma insistente. Consisten en que si se depositan en el móvil 20 CUCs o más, de tal fecha a tal otra, se recibe el doble de la cantidad. Sabemos las causas que explican que esta medida sea para estimular la recarga desde el exterior del país. Es obvio que el dinero sería en ese caso constante y sonante, dinero respaldado y de verdad.

El esfuerzo que realizamos los cubanos de acá en enamorar a los cubanos de allá para que realicen dicha operación no lo imagina ni el Dios de las comunicaciones.

Un mes le pedimos a la amiga de la secundaria que emigró, el favor de que nos haga la recarga porque tío Pancracio está enfermo en Cuatro Palmas y necesitamos saber de él con frecuencia. Dos meses más tarde le pedimos lo mismo a ese novio del Pre que dice que no nos olvida. Más adelante a una prima. Luego al sobrino que ayudamos a criar. Al próximo mes le toca al hijo de un conocido que una vez ofreció ayuda. Y al cabo de un semestre, cuando vuelve el momento de la oferta, comenzamos la rotación de los mismos nombres.

Debemos memorizar la lista de cooperadores y variar las razones del pedido, porque ni Pancracio será eterno, ni a los demás puede importarles tanto su enfermedad.

Lo que no entiendo del todo es por qué no se promueve ese tipo de recarga doble desde el interior del país, desde el corazón mismo de nuestra compañía telefónica.

No tendría el mismo valor económico, ya se sabe, porque el depósito sería en esa moneda híbrida entre lo que vale muy poco y no vale nada, pero igual ayudaría a recaudar fondos para el país y, a la vez que nos estimule, nos ahorraría la conquista de uno de afuera, reduciría la frecuencia de la rotación de nombres y motivos ya explicados.

Ese día llegará. No puede ser que las siglas de nuestra compañía telefónica signifiquen de veras lo que dicta el choteador cubano, según el cual ETECSA quiere decir Estamos Tratando de Establecer Comunicaciones Sin Apuro. No, es una falta de respeto semejante chiste. En realidad, ellos nos están facilitando la existencia, ¿verdad que sí?

Enfocan desde las leyes régimen especial de cuentapropistas

Opciones 

La afiliación no es obligatoria para los trabajadores mayores de 60 años (mujeres) y 65 años (hombres), así como también los cuentapropistas que tienen la condición de asalariados, jubilados y pensionados

Bondades y omisiones del Régimen Especial de Seguridad Social que protege a los trabajadores por cuenta propia fueron explicadas a la AIN por la doctora Elena Polo, profesora de Derecho Económico y Financiero de la Universidad de Oriente.

Sobre el particular, resaltó las numerosas protecciones de que gozan los beneficiarios, pero indicó que no aparece descrito el caso de invalidez parcial, ni se tiene en cuenta que la naturaleza de las actividades en este ámbito es muy diversa.

Agregó que está en la ley la suspensión, por alguna condición justificada, que exonera al trabajador del pago de tributo; mas este no tiene ninguna garantía de prestación pecuniaria porque no está reconocida en el régimen.

Por otro lado -destacó Polo-, constituye una fortaleza el propio nacimiento del régimen en este sector hasta hace poco desprotegido, y la obligatoriedad (aunque tiene parte de voluntariedad) de que todos tengan que estar afiliados al mismo.

La afiliación no es obligatoria para los trabajadores mayores de 60 años (mujeres) y 65 años (hombres), así como también los cuentapropistas que tienen la condición de asalariados, jubilados y pensionados.

Polo acotó que las debilidades están en garantizar la protección primaria de esa relación jurídica-laboral, para que se incorpore sucesivamente a otras protecciones derivadas, deje de ser solo esfera del derecho administrativo y encuentre espacio en lo laboral.

Manifestó que este es el momento perfecto para ello, porque se discute el Anteproyecto de Ley del Código del Trabajo que regirá el funcionamiento de la fuerza productiva del país en los años venideros.

El Régimen Especial de Seguridad Social protege a los trabajadores por cuenta propia que se encontraban en activo en el momento de la entrada en vigor del Decreto Ley 278/2010, y a los autorizados posteriormente a ejercer la actividad que no son objetos del régimen general de seguridad social o cualquier otro régimen especial.

El combustible de mañana

Científicos crean un automóvil nuclear que, en lugar de gasolina, funciona a base de torio. Afirman que la sustancia es más ecológica, absolutamente segura para la salud y capaz de generar 20 millones de veces más de energía 

Patricia Cáceres 


Ante la creciente demanda mundial de combustibles fósiles, que supera la disponibilidad de nuevas reservas, la búsqueda de energías alternativas no contaminantes para satisfacer las necesidades de la humanidad parece ser nuestra única «tabla de salvación». 

Es por ello que buena parte de la comunidad científica internacional ha visto con muy buenos ojos una propuesta de la empresa Laser Power Systems (LPS), que apuesta por un automóvil capaz de funcionar de forma ininterrumpida durante cien años, utilizando apenas ocho gramos de una sustancia conocida como torio. 

Según la revista especializada Industry Tap, se trata de un elemento metálico radiactivo natural de color blanco plateado (símbolo Th y número atómico 90) y uno de los materiales más densos que se conocen en la naturaleza. Es muy similar al uranio y tiene el potencial de producir grandes cantidades de calor. 

En pocas palabras, el sistema del automóvil creado por LPS funciona a partir de una piedra de torio que se calienta y produce una especie de láser. El haz emitido crea vapor de agua que impulsa unas miniturbinas, lo cual genera electricidad para hacer que el vehículo funcione. 

Los especialistas explican que una pequeña muestra de la sustancia, calificada por muchos como el combustible del futuro, «es capaz de generar 20 millones de veces más energía» que la misma cantidad de combustibles fósiles como el carbón, con lo que el eventual propulsor de este elemento no tendría que ser repostado en decenas de años. 

El compuesto es el combustible idóneo. Un gramo genera aproximadamente el equivalente a 28 000 litros de gasolina, apuntaron los investigadores responsables del proyecto. Además, «en comparación con los demás materiales radiactivos, produce 10 000 veces menos residuos y, en caso de accidente, su desintegración dentro del reactor se detendrá automáticamente», precisaron. 

Russia Today refirió en su página web que otra de las bondades del motor desarrollado por LPS es que no produce gases de efecto invernadero, y tiene un peso de 227 kilos, con lo que se podría adaptar fácilmente a los vehículos convencionales. 

Sin embargo, Charles Stevens, ejecutivo de LPS, aclaró que desarrollar turbinas como generadores que sean utilizables y portables, es igual de difícil que crear el láser a base de torio. Diseñar, crear y hacer que funcione esta tecnología en conjunto es lo que están por investigar los 40 empleados de la firma LPS, explicó. 

De lograrse lo anterior, puntualizó Stevens, los autos impulsados por torio podrán «correr por millones de millas. Además, el auto se desgastaría antes que el motor. No hay aceite, no hay emisiones», vaticinó. 
Ovaciones VS. dudas 

Uno de los más eminentes defensores de este proyecto, el ex inspector de armas de la ONU, Hans Blix, dijo en declaraciones a la BBC que sería muy positivo promover esta idea entre los científicos nucleares. 

«Los expertos consideran que es más seguro en los reactores y es casi imposible hacer una bomba de torio, lo cual son factores muy importantes a tener en cuenta como abastecimiento energético para el futuro», declaró Blix, quien también fuera ex ministro de Relaciones Exteriores de Suecia. 

Al decir de Charles Stevens, uno de los miembros de la investigación, otro valor de la sustancia es que no existe ninguna amenaza para la salud, pues los efectos del torio se neutralizan con apenas una capa de aluminio. 

«Recibirás más radiación de uno de los rayos X de las radiografías dentales», aseguró. 

Estamos construyendo esto para alimentar al resto del mundo, precisó el investigador. Una turbina del tamaño de un aparato acondicionador de aire —asegura— podría proporcionar energía más barata para restaurantes, hoteles, edificios de oficinas, pequeños pueblos e incluso hogares individuales. 

De hecho, científicos del Laboratorio Nuclear Nacional (NNL) del Reino Unido, uno de los centros promotores de la idea, recibieron recientemente el apoyo del Gobierno para colaborar con el desarrollo de un reactor de torio en India (que tiene las mayores reservas de este elemento del mundo), así como con un programa de prueba en Noruega. 

En China también se está diseñando un reactor de nueva generación que, al parecer, permitirá el uso de este elemento de una forma mucho más segura que el uranio. En opinión de versados en el tema, cuando un reactor de uranio se recalienta y las barras de combustible no pueden contener la reacción, como ocurrió en Fukushima, el accidente es inevitable. 

«Si algo le ocurriera al reactor de torio, los técnicos podrían simplemente apagar el estímulo, que proviene de una pequeña planta de alimentación de uranio o plutonio, y la reacción de torio se detendría sola», subrayó Hans Blix. 

«El torio es capaz de pararse a sí mismo sin ninguna intervención humana. Solo hace falta apagar el rayo estimulante», agregó Carlo Rubbia, científico de la Organización Europea para la Investigación Nuclear. 

«Además, no hay productos de desecho de larga vida. Estimamos que después de alrededor de 400 o 500 años toda la radiactividad se habrá disipado», dijo. 

Otros países como Canadá, China, Alemania, India, Holanda, Reino Unido y EE.UU. ya han experimentado con torio en el pasado. 

No obstante, aunque el interés por la sustancia se haga cada vez más palpable, algunos advierten que la construcción de nuevos reactores puede significar una distracción frente a necesidades más urgentes, como la reducción de emisiones de gases contaminantes. 

«Las ventajas del torio son puramente teóricas. Al desarrollo tecnológico le faltan décadas. En cambio, creo que deberíamos concentrarnos en desarrollar tecnología renovable. Por ejemplo, tecnología eólica de altamar, que tiene un enorme potencial», expresó a la BBC Nils Bohmer, físico nuclear de Bellona, una organización no gubernamental medioambiental noruega. 

Si las energías renovables hubieran contado con solo una fracción de los fondos para investigación que se han invertido en la energía nuclear, serían actualmente mucho más baratas y su uso estaría más extendido, argumentó el investigador. 

En el pasado el torio fue ignorado, dicen sus promotores, porque algunos Gobiernos querían hacer bombas nucleares con el plutonio de ciertos reactores convencionales. Según ellos, aquel fue rechazado simplemente por ser más seguro. 

Pese a mostrarse como un concepto totalmente nuevo, años atrás se concibió la idea de vehículos impulsados por este elemento metálico. 

En 2009, por ejemplo, Loren Kulesus presentó el Cadillac World Thorium Fuel Concept, el cual utilizaba el torio para impulsarse. Entre otras cosas, resaltaba porque ningún componente del auto requería de mantenimiento durante cien años (solo necesitaría cambiar sus delgadas llantas cada cinco). 

Sin embargo, LPS es la primera empresa en diseñar un modelo de motor de torio para producción masiva. Aunque, según advirtió Stevens, al menos en el caso de los automóviles, los fabricantes necesitarían dos décadas o más para prescindir del negocio con los motores de gasolina. 

Hasta el momento, la mayoría de los inventos de automóviles eléctricos o que funcionan con combustibles alternativos no contaminantes han pasado a la historia casi inadvertidos, frente al predominio mundial del auto con gasolina.

La macroburbuja económica mundial

 
Por Bernardo Rabassa

"Al tiempo que la austeridad restringe la demanda, todos los países se lanzan a la vez a ganar cuota de mercado exportadora"

Según el Dr. Jorge de Paula, en un Blog de Punset, el desarrollo del cerebro nos hizo humanos, con la capacidad de analizar, de razonar o de compadecer, el hecho de conservar las estructuras arquicerebrales reptilianas, nos predispone a sus mensajes de territorialidad, de lucha, de seguimiento ciego a líderes, etc - y en ese etc se acerca a los conceptos básicos del Freudismo, como los instintos de muerte : la agresión y los de vida: sexual y de conservación de la especie, en ambos casos la codicia y la avaricia son motivaciónes profundas, las que llevan a los animales a acumular grasa corporal, o alimentos en escondrijos, para cuando no los haya, básicos para la supervivencia. ¿Dónde está el límite de la acumulación?¿Donde el límite de la codicia? Yo le bautizo, como complejo de Creso, rey de Lidia, de quien se decía que era el hombre más rico del mundo, y tan célebre es su nombre que aún hoy es común decir que un individuo acaudalado es "rico como Creso". Es más en la numismática Quién fue el creador de la primera moneda? He aquí que algunos dicen que se remonta la aparición de la primera moneda en el siglo VII a. de J.C. atribuida al rey Fidón de Argos, a banqueros de Jonia, a colonias griegas radicadas en Asia menor, pero muchos más la atribuyen a Creso.

Bueno, pues psicólogos conductistas americanos, han realizado diversos experimentos para medir hasta donde llega la codicia en la creación de las famosas burbujas económicas, dejando que grupos de 100 personas provistas de ordenador, se vendan 15 veces una cantimplora los unos a los otros, el precio de arranque 10 dólares cantimplora, bueno pues llegan a venderse por miles de dólares hasta que en la vez 14, la burbuja explota, todos dejan de comprar y de vender y se arruinan. El cebo era que les darían en dólares el surplus, nadie llegó a cobrar, y muchos se llenaron de deudas ¿A que les suena? Todavía estamos pagando las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria. Pero además, el crash con el que finaliza la burbuja económica puede destruir una gran cantidad de riqueza, y producir un malestar continuado, como ocurrió con la tulipomanía holandesa, los bulbos de tulipanes raros llegaron a valer fortunas, hasta que alguien, no compró, la Gran Depresión de los años 1930 y la burbuja inmobiliaria en Japón en los años 1990 y la nuestra son ejemplos de que la Crisis se genera cuando se invierte en algo que luego no se va a vender o utilizar. Se suele considerar que las burbujas económicas son negativas porque conllevan una asignación inadecuada de recursos, destinándose una buena parte de ellos a fines improductivos: la alimentación de la burbuja.. Esta alza en el precio se debe normalmente a la especulación, es decir a la codicia y la avaricia. Las burbujas tienen dos leyes: Las burbujas se inflan más tiempo del que nadie espera. Las burbujas finalmente estallan.

Parece que no estamos escarmentados, y en este galimatías en que se ha transformado la macroeconomía mundial global, delante de una distinguida audiencia durante una conferencia en el FMI, con personajes de la talla de Ben Bernanke o Martin Feldstein entre los oyentes, el exsecretario del Tesoro estadounidense, excandidato a presidir la Fed y asesor de Obama, Larry Summers, pronunció hace unos días un discurso que conmocionó a la comunidad de académicos y analistas por radical a la par que convincente y estremecedor: ¿y si la economía estadounidense y por extensión la occidental no es capaz de crecer y crear empleo?, ¿y si sólo puede hacerlo a fuerza de crear burbujas con los consiguientes riesgos?¿Tendrá Complejo de Creso?¿Será el inventor de la macro moneda del Trillón de dólares?

Summers explicó que las autoridades lo hicieron muy bien a la hora de atajar el pánico del 2008-2009. La rapidez con la que suministraron la liquidez consiguió alejar el fantasma de una Gran Depresión y estabilizar las condiciones financieras. Sin embargo, cuatro años más tarde la proporción de gente trabajando no mejora y el crecimiento del PIB en EEUU sigue anémico. Y semejante fenómeno no sólo ocurre en Estados Unidos, también sucede por ejemplo en Japón. ¿Qué pasaría si la crisis simplemente se hubiese acabado y en realidad nos estuviésemos enfrentando a un nuevo escenario en el que el escaso crecimiento es lo normal, una especie de estancamiento secular?, planteó Summers. ¿Acaso no será entonces que ya antes de la crisis no se podía crecer pero la actividad se mantuvo a fuerza de burbujas?. "Podríamos necesitar que en los próximos años se piense sobre cómo se gestiona una economía donde el tipo de interés nominal cero, es un inhibidor crónico y sistémico de la actividad económica, manteniendo nuestra economía por debajo de su potencial". Si la teoría de Summers se cumple, se trata de escoger entre el riesgo de sufrir la inflación y nuevas burbujas o el de padecer muchos años con altas tasas de desempleo.

En eso se equivoca, pues la solución estriba en aceptar que somos más pobres y que la riqueza de Creso no fue suficiente para escapar a la ira de los dioses que mataron a su hijo a pesar de que escondiera todas las armas. De hecho el problema. es para Occidente es que los BRIC trabajan por menos dinero, y Occidente se dedica más a la especulación, atesoramiento y codicia que a aceptar que su dólar, euro o yen no valen la paridad ficticia que se han fijado, y que la producción de dinero virtual, no nos llevará a otra cosa que a la catástrofe. Si el quiere seguir jugando con pompas de jabón que lo haga, son muy bellas, pero todas estallan más pronto o tarde.

Occidente pudo crecer hasta mediados de los 80 gracias a los 'baby boomers' y la incorporación de la mujer al trabajo. A partir de ahí, salvo por algunos momentos en los que se aprovechó la globalización y las nuevas tecnologías, el motor del crecimiento ha sido la deuda y, por ende, las burbujas: la puntocom, la inmobiliaria y la del crédito. Y el proceso comenzó a agudizarse desde la crisis del 98 en los emergentes. Estos países consideran que tuvieron que sufrir la terapia del FMI porque no tenían reservas con las que responder, y desde entonces empezaron a acumular divisas virtuales, sobre todo dólares. Y ello supuso que el precio del dólar se revalorizó y fulminó buena parte de la competitividad estadounidense, lo que a su vez se tradujo en que EEUU alcanzó un déficit comercial del orden del 10 por ciento del PIB. Y para financiar ese déficit todos los años tuvo que entrar en la economía un 10 por ciento del PIB prestado desde fuera. periferia europea. Y ese mar de liquidez provocó que los tipos de interés se mantuviesen artificialmente bajos. Una vez se resta la inflación, los tipos de interés en la práctica eran negativos y había que ser tontos para no endeudarse, con los tipos tan bajos no se incentiva a la banca a dar crédito, y en vez de concederlo al sector privado prefiere darlo al público que se califica de más seguro, o simplemente dedicarlo a la especulación financiera. La población occidental envejece y mengua el crecimiento. Las reformas que mejoran la productividad son lentas y tienen un coste político alto. Al tiempo que la austeridad restringe la demanda, todos los países se lanzan a la vez a ganar cuota de mercado exportadora. Y la globalización y la tecnología están causando una redistribución de la riqueza en detrimento de la clase media de los países occidentales y a favor de las naciones más pobres, las multinacionales y las grandes fortunas. Por si fuera poco, las inyecciones monetarias de los bancos centrales también acaban reportando pingües beneficios sobre todo a los más ricos. ESO PASA EN ESPAÑA

"La Reserva Federal exporta burbujas financieras a todo el mundo"

Los bancos centrales mundiales van a perder el control sobre la situación en los mercados financieros, afirmó el exdirector estadounidense de Presupuestos David Stockman.
En una entrevista concedida a la cadena CNBC, Stockman destacó que en los últimos seis años los bancos centrales triplicaron los activos en sus balanzas y que los índices de las bolsas de valores de los países desarrollados volvieron a mostrar las tasas máximas pese a la debilidad económica. 

El índice Russel 2000, que representa a empresas medias y pequeñas, ha crecido un 43% en lo que va del año mientras los ingresos de las compañías se han mantenido en la práctica al mismo nivel. 

Es una cuestión de tiempo que los bancos centrales pierdan el control sobre la situación. Cuando todos se enteren de que los activos están sobrevalorados se producirá el pánico
Desde febrero de 2009 el índice ha subido en un 230%. Al mismo tiempo el sector real de la economía estadounidense no ha visto niveles comparables de recuperación.

"A mi juicio, es otra burbuja gigante inflada en los mercados gracias a las tasas cero de interés ofrecidas por la Reserva Federal de Estados Unidos. La política monetaria de la Reserva fomenta actividades especulativas en los mercados", dijo el autor de 'The Great Deformation: The Corruption of Capitalism in America'. 

El economista explicó que la Reserva Federal "exporta su loca política a todo el mundo". Los bancos centrales de los países líderes económicos siguen el ejemplo de la Reserva inyectando activamente dinero en efectivo en sus economías. 

En 2007 los activos en la balanza de los siete mayores bancos centrales totalizaron seis billones de dólares. A día de hoy esa cifra ha crecido a 17 billones y sigue aumentando en 2,5 billones anualmente, precisó Stockman. Como resultado se inflan burbujas financieras en todo el mundo. El precio de los activos está sobrevalorado. 

"Es una cuestión de tiempo que los bancos centrales pierdan el control sobre la situación. Cuando todos se enteren de que los activos están sobrevalorados se producirá el pánico", sostiene. 



Formación de docentes necesita el enfoque de género


La educación pública es un ámbito crucial para lograr la equidad de género, según activistas.Archivo IPS Cuba

La Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" convoca cada año a un encuentro para analizar la práctica educativa.


La Habana, 29 nov.- Llevar saberes sobre la prevención de la violencia hacia las mujeres y las niñas y las infecciones de transmisión sexual (ITS) a la formación de docentes, representa un paso importante para promover cambios y actitudes seguras en las nuevas generaciones.

Esa y otras ideas se debatieron en las celebraciones por el Día Internacional de la Eliminación de la violencia hacia las mujeres y de Respuesta a la epidemia de VIH/sida realizadas el 28 de noviembre en la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", en La Habana.

La actividad, de carácter participativo, incluyó cuentos, monólogos, carteles, canciones, poesías y collage, preparados por el estudiantado y que compiten en un concurso.

Convocado desde hace cinco años por la Cátedra de Género, Sexología y Educación Sexual (Cagses) de la institución encargada de formar a futuros docentes, el encuentro tiene como objetivo visibilizar esos problemas a través de manifestaciones artísticas y acercar a estudiantes y profesores a fenómenos existentes en la sociedad cubana actual.

Según Alicia González, directora de Cagses, en los inicios los profesores elaborábamos los materiales, pero descubrimos que los estudiantes pueden ser mucho más creativos. Hoy son las muchachas y los muchachos quienes preparan las obras, indicó.
En esta ocasión, se presentaron al concurso unos 35 trabajos en modalidades como cuentos, video, monólogos, carteles, collages y monografías.

"Ni violencia ni ITS", de Gabriela González, fue el cuento premiado en el certamen.

Para ella, "es importante que se traten estos temas porque las mujeres siempre se han visto maltratadas, privadas de hacer cosas que les gustan".

"En el caso de las ITS es un asunto que está muy relacionado con la juventud, que necesita protegerse mediante el uso del condón para cuidar su salud", declaró la joven, que cursa el segundo año de la carrera de Pedagogía y psicología.

Eunice y Yailén García, de primer año de ciencias de la educación, resultaron premiadas por su poesía "No a la violencia". Eunice considera que, "al ser las mujeres mayoría en la facultad, es esencial que se sepa de la lucha por la eliminación de la violencia, como un derecho".

"Aunque ya teníamos algunos conocimientos, en la universidad se hacen muchas actividades para conocer más sobre este asunto y cómo contribuir a eliminarla desde nuestro papel", señaló Yailén.

La jornada fue "la primera actividad de un amplio espectro de acciones que hemos comenzado al insertarnos en la campaña Únete del secretario general de Naciones Unidas por la eliminación de la violencia hacia las mujeres y las niñas", destacó la directora de la Cagses.

El Sistema de Naciones Unidas en Cuba y en Fondo de Población de Naciones promueven aquí desde 2008 la campaña global.
Otra iniciativa serán los gabinetes de orientación grupal e individual, donde se trabajan todos los temas de género, sexualidad y la prevención.

"A partir de un diagnóstico de necesidades, determinamos qué es lo que más afecta al estudiantado, tanto en lo personal como en su rol profesional. Se hacen debates, cinedebates, entre otras formas y dinámicas de educación grupal, en tanto aquellos con problemas más profundos reciben en atención", explicó.

Además, existe un convenio con el Hospital Clínico Quirúrgico "Joaquín Albarrán", donde González, en su calidad de psicóloga, y un médico, brindan atención a pacientes y a profesores y alumnos que requieran un seguimiento a más largo plazo.

En la jornada se presentó un monólogo de Elio Fidel López, profesor del Instituto de Relaciones Internaciones que aborda el tema de la exclusión y defiende los derechos y sentimientos de las personas con capacidades disminuidas.

El encuentro, dijo González, contó también con el apoyo del Centro de Desarrollo Científico Pedagógico, la Facultad de Ciencias de la Educación, de conjunto con la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad.

UE justifica sus medidas y las de Estados Unidos contra Cuba

Por Julio Perez

Atenas, 29 nov (PL) La Unión Europea (UE) justificó sus políticas y las de los Estados Unidos contra Cuba en contestación a una solicitud del europarlamentario Yorgos Tussas, del Partido Comunista de Grecia, y que fue divulgada hoy por la emisora de radio 902.

La demanda, dirigida a la Vicepresidenta de la Comisión Europea y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catehrine Ashton, pedía una aclaración a la injusta condena de los antiterroristas cubanos prisioneros en EE.UU., al bloqueo ejercido por este país contra la isla y a la llamada Posición común de la UE.

René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González fueron sentenciados a largos años de cárcel por tratar de evitar actos terroristas contra Cuba, en juicios que vulneraron las garantías procesales y en los que se usaron pruebas falsas, como posteriormente quedó demostrado.

Únicamente el primero de ellos se encuentra en libertad, tras cumplir íntegra su condena, por lo que Ashton se limito a citar tres fechas en la larga carrera judicial de "los cuatro presos cubanos", evitando decir que en la apelación de 2005 un panel de tres jueces reconoció que los cinco patriotas no tuvieron un juicio justo en Miami.

Además, la responsable europea falseó los hechos al asegurar que el caso "puede ser reabierto de nuevo si se presentan nuevas pruebas", cuando en realidad el gobierno de EE.UU., en una maniobra claramente política, trata de evitar la tramitación del último recurso legal dentro del sistema estadounidense como es la apelación colateral o habeas corpus.

Con respecto al bloqueo mantenido por Washington durante más de 50 años, Ashton se refirió a él como "la política comercial de EE.UU. hacia Cuba" y consideró que para "la UE es fundamentalmente un asunto bilateral" aunque, añadió que "siempre ha criticado duramente las medidas extraterritoriales".

Por último, y en referencia a la Posición común de la UE, aseguró que se mantendrá "hasta que los Estados miembros acuerden por unanimidad la derogación" aunque, ante el evidente fracaso de la misma, también reconoció que se están considerando nuevas medidas que permitan intervenir en "el proceso de reformas en Cuba".

La denominada Posición común fue adoptada en 1996 a iniciativa del entonces presidente del gobierno español José María Aznar, vinculado estrechamente a grupos ultraderechistas anticubanos, y se basa en condicionar la ayuda económica a Cuba a cambios políticos que la UE considere pertinentes. rc/acm

Cuba por generalizar buenas prácticas campesinas para más cosechas

La Habana, 29 nov (PL) Cuba busca hoy extender, generalizar y multiplicar las buenas prácticas del movimiento cooperativo campesino del país, a fin de aumentar las cosechas en una agricultura sostenible, según fuentes oficiales.

El miércoles último el jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Santiago Pérez, señaló aquí la necesidad de trasmitir esas experiencias en cada cooperativa y provincia, para que se conozca el trabajo de productores líderes.

El funcionario formuló ese llamado en el balance anual sobre la cooperación entre la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y más de 30 de centros e instituciones científicas, universidades y asociaciones de todo el país.

A su juicio, si se quiere crecer en la producción de alimentos, es importante que esta experiencia se extienda a fin de que pueda servir de ejemplo para otros campesinos y cooperativistas.

También es primordial aumentar la capacitación y la preparación en este sentido, en el desarrollo de una agricultura sostenible, la cual debe tratar de contribuir a que se eliminen prácticas que propician la degradación de los suelos y otros daños a la producción de alimentos.

Pocos días antes, en la jornada final de un evento internacional realizado en el Palacio de Convenciones, el presidente de la ANAP, Félix González, consideró que el movimiento agroecológico en el sector avanza, ha resistido la prueba de más de 15 años, con resultados alentadores.

Decenas de miles de familias participan, se han sensibilizado y capacitan, y se preparan miles de promotores, técnicos y directivos para llevarlo adelante aún más.

En esta isla, también en aras de una agricultura sostenible, se aprovechan los medios biológicos que se producen en los Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), considerados muy económicos y no dañinos al ser humano en el combate contra plagas.

Bloqueo EE.UU. amenaza labor de Prensa Latina en la ONU

La Habana, 29 nov (PL) La negativa del banco norteamericano M&T a continuar la prestación de servicios a misiones diplomáticas de Cuba en Estados Unidos alcanzó además a la corresponsalía de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina ante Naciones Unidas.

Desde marzo de 2010, la institución bancaria albergaba la cuenta de la oficina de Prensa Latina en la organización mundial, medio con más de cinco décadas de labor dentro de la sede central de la ONU en Nueva York.

Sin embargo, el pasado 12 de julio, el corresponsal de la agencia recibió una carta firmada por Peter Senica, vicepresidente del M&T Bank, con cuartel general en Baltimore, quien informó la decisión de "cerrar la división que brinda servicios a entidades diplomáticas y todas las cuentas relacionadas, incluidas las individuales de sus empleados y familia".

Con sede central en esta capital y casi por cumplir 55 años de labor, Prensa Latina está reconocida a nivel mundial como un medio internacional de noticias, especializado en América Latina y el Caribe, con 30 oficinas en todos los continentes.

Asimismo, es miembro fundador de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias, participa de manera activa en el contexto de los Congresos Mundiales de Agencias, el más reciente efectuado en Arabia Saudita, este mes.

La representación de la organización informativa ante la ONU renovó y recibió en enero de este año, la licencia especial otorgada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro, con vigencia hasta el 2015.

Ese documento, enmarcado en "las regulaciones del control de activos cubanos" (bloqueo), autorizó al M&T Bank a "abrir, mantener y operar la cuenta a nombre de Prensa Latina", "solo para cubrir sus gastos personales".

La Sección de Intereses de Cuba en la capital estadounidense denunció hace tres días las "restricciones vigentes derivadas de la política de bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno norteamericano contra Cuba".

Subrayó que esas limitaciones han hecho imposible encontrar hasta la fecha un banco estadounidense o de otro país, con sede en Estados Unidos, que asuma las cuentas bancarias de las misiones diplomáticas cubanas y por tanto suspendió los servicios consulares.

Y reiteró que el Gobierno de Estados Unidos tiene la obligación jurídica de garantizar el cumplimiento de las convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares.