Mi blog sobre Economía

domingo, 22 de diciembre de 2013

digo que no soy un hombre puro. Nicolas Guillén


Yo no voy a decirte que soy un hombre puro.
Entre otras cosas
falta saber si es que lo puro existe.
O si es, pongamos, necesario.
O posible.
O si sabe bien.
¿Acaso has tú probado el agua químicamente pura,
el agua de laboratorio,
sin un grano de tierra o de estiércol,
sin el pequeño excremento de un pájaro,
el agua hecha no más de oxígeno e hidrógeno?
¡Puah!, qué porquería.
Yo no te digo pues que soy un hombre puro,
yo no te digo eso, sino todo lo contrario.
Que amo (a las mujeres, naturalmente,
pues mi amor puede decir su nombre),
y me gusta comer carne de puerco con papas,
y garbanzos y chorizos, y
huevos, pollos, carneros, pavos,
pescados y mariscos,
y bebo ron y cerveza y aguardiente y vino,
y fornico (incluso con el estómago lleno).
Soy impuro ¿qué quieres que te diga?
Completamente impuro.
Sin embargo,
creo que hay muchas cosas puras en el mundo
que no son más que pura mierda.
Por ejemplo, la pureza del virgo nonagenario.
La pureza de los novios que se masturban
en vez de acostarse juntos en una posada.
La pureza de los colegios de internado, donde
abre sus flores de semen provisional
la fauna pederasta.
La pureza de los clérigos.
La pureza de los académicos.
La pureza de los gramáticos.
La pureza de los que aseguran
que hay que ser puros, puros, puros.
La pureza de los que nunca tuvieron blenorragia.
La pureza de la mujer que nunca lamió un glande.
La pureza del que nunca succionó un clítoris.
La pureza de la que nunca parió.
La pureza del que no engendró nunca.
La pureza del que se da golpes en el pecho, y
dice santo, santo, santo,
cuando es un diablo, diablo, diablo.
En fin, la pureza
de quien no llegó a ser lo suficientemente impuro
para saber qué cosa es la pureza.
Punto, fecha y firma.
Así lo dejo escrito.


Nicolás Guillén
 

DIÁLOGO CON ELIÁN GONZÁLEZ: Estados Unidos dice querer ayudar y pone un injusto bloqueo

A pocos días de concluir el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, este diario comparte con sus lectores una entrevista que realizara el diario ecuatoriano El Telégrafo, durante las jornadas de la cita juvenil, al joven cubano Elián González Brotons

«Más grande que el sufrimiento que yo pude haber sentido es el de los hijos de los Cinco Héroes. Lo mío transcurrió en apenas un año, ellos llevan 15 en esta batalla», refirió Elián a El Telégrafo. 
Autor: Roberto Ruiz

Juventud Rebelde

Confesó sentirse alegre en más de una ocasión, no solo el día de su cumpleaños (6 de diciembre). Se le escuchó hablar con destreza de pelota y de su equipo favorito, Matanzas; se le oyó defender a Cárdenas, su tierra natal, con un sentido de propiedad que por momentos se hacía extensivo a toda esta Isla.

Se le vio compartiendo con todos, haciéndose fotos, riéndose, contando anécdotas sin dejarse llevar por el asedio mediático, en los desfiles, en las presentaciones, en los debates, como un cubano más, como uno más, entre los cerca de 300 jóvenes que representaron al país en el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Elián González Brotons, el niño por cuyo regreso a la Patria, hace más de 13 años, se abrió un capítulo sin precedentes en la historia de luchas del pueblo cubano, que tomó las calles para que lo devolvieran a su padre y a su tierra, participó en la cita juvenil.

Y por esos días de fiesta y debate, el diario El Telégrafo, decano de la prensa ecuatoriana, le realizó una entrevista que JR comparte con sus lectores.

Se trata de un diálogo que nos acerca a este joven de 20 años, humilde, reservado, con una manera de pensar y actitudes comunes, y sensibles por Cuba.

—El martes pasado, en Sudáfrica, durante el funeral de Nelson Mandela, los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, se dieron un apretón de manos. ¿Qué opina de eso?

—No sé cuáles fueron las intenciones (de Obama) o si simplemente fue algo de doble moral o un trato protocolario. Ojalá fuera una estrechada de manos que pudiera cambiar la historia. Este es el último mandato de Obama y por qué no ser el presidente que cambió la historia, que levantó el bloqueo contra Cuba, que puso fin a las guerras, que excarceló a los Cinco Héroes (cubanos presos en Estados Unidos) haciendo honor a su Premio Nobel de la Paz.

«Qué más quisiéramos nosotros que ese estrechón de manos fuera real, que fuera un gesto de amistad, un gesto de solidaridad con el pueblo cubano, sobre la base del respeto mutuo y a nuestra soberanía».

—Es su primer viaje fuera de Cuba desde que regresó. ¿Por qué pasó tanto tiempo?
—Sí, este es mi primer viaje porque sabemos que el imperialismo hace todo lo posible para dañar la integridad de la Revolución, dañar a nuestro pueblo, hacernos sufrir y por miedo a una represalia, por miedo a que hicieran acciones en mi contra, no me habían dejado salir, y también por lo pequeño que era. Ahora, como soy más grande y vine a un país hermano, tenemos seguridad de que en Ecuador no sucederá nada. Ya era el momento de salir y expresarle al mundo lo que sentía, lo que pensaba y el respaldo que le doy a la Revolución Cubana, a Fidel y a los movimientos progresistas que están surgiendo.

—¿Cómo se siente por primera vez fuera de Cuba, rodeado de esta atención mediática? ¿Cómo es la situación en su país?

—En Cuba no se me agrede tanto, agredir en el sentido de que allá me dejan vivir como un joven común. Lo que pasa es que en Cuba todos quieren conocerme, hacer amistad, porque me hicieron parte de sus vidas.
Aquí también el pueblo ecuatoriano ha sido muy cálido, solidario. No tenía ni ide
a de cuán grande había sido esta lucha, pero aquí me he dado cuenta de que pueblos de todo el mundo se sumaron a esa lucha de que yo regresara junto a mi padre. Pensaba que mi historia no era tan conocida, pero sí lo es. Es algo que me dieron los americanos, me dieron esa fama y, a veces, me gustaría pasar desapercibido; pero también está mi compromiso y mi deber: responderle a todo el que venga a verme, darle un trato afable y ayudarlo en lo que pueda, porque la comunidad internacional se volcó en esta lucha y me apoyó».

—¿Cómo es su vida en Cuba? Estudia Ingeniería Industrial en Matanzas, donde vive. ¿Por qué eligió esa profesión?

—Soy un joven como cualquiera, salgo por la mañana a la escuela, voy a clases, a fiestas, escucho música, practico deporte, salgo con mi familia. Mi vida es lo más normal. Escogí esta profesión porque en Cuba se está llevando a cabo, por los Lineamientos del Partido, una reestructuración de la economía. A pesar de que estamos bloqueados, tratamos de desarrollarnos. Precisamente, de eso se trata esta carrera, estudiar las técnicas de dirección para poder hacer un proceso más productivo, más eficaz, más eficiente y hacerlo con la menor cantidad de recursos posible, con mayores resultados. Y también se aprende a gestionar la calidad y los recursos humanos.

«Creí que era la carrera más idónea para responder a lo que pide hoy la Revolución, el país, que es un cambio en nuestra política económica para seguir llevando a cabo nuestro modelo. Me faltan dos años para acabar, es una carrera de cinco años».

—¿Cómo ve las reformas que se están implementando en Cuba?

—Eran reformas necesarias. Se vienen dando cambios para reestructurar nuestra economía, buscando ser más productivos. Se están dando una serie de aperturas, cada vez son más los cuentapropistas, se hacen más cooperativas agropecuarias. Todo esto se ha hecho para propiciar el desarrollo de la economía en Cuba.

«También se han dado cambios en la política migratoria y otros sectores. Son cambios muy buenos que han sido bien vistos por el pueblo, porque son para mejorar la situación. El camino es duro, es difícil sostener una economía siendo un país tan pequeño, un país sin grandes recursos, solamente con el recurso humano que es lo principal.

«A pesar de que estamos bloqueados, siempre salimos adelante. Estas políticas van encaminadas a resolver problemas de la población. En cambio, Estados Unidos dice que quiere ayudar al pueblo cubano y pone un injusto bloqueo, una serie de leyes que lo único que hacen es hostigarnos y provocar problemas económicos».

—¿Cómo se involucró en la política? ¿Se ve relevando a alguno de los líderes de su país?
—Si en algún momento eso me tocara, lo haría con gran orgullo. Tampoco es lo que quiero. Yo no quiero ningún puesto de dirección, ni nada. Yo quiero mi vida lo más tranquila posible, pero si se necesitara, es lo que estoy dispuesto a hacer.

«Siempre la juventud cubana ha estado preparada, como el mismo Fidel y Raúl, que fueron jóvenes y supieron ver de qué lado estaba el deber y no de qué lado se vivía mejor. Yo ahora soy parte de la Unión de Jóvenes Comunistas».

—Muchos cubanos viven en Estados Unidos. Usted pudo quedarse allá, pero hizo el proceso contrario, regresar a Cuba. ¿Está consciente de lo que representa?
—Creo que soy un símbolo positivo. He tenido la oportunidad de hablar con cubanos que radican en Miami y también me admiran, creen que tomé la decisión correcta. Ellos viajaron a Miami por problemas económicos que son causados por el bloqueo. Si Estados Unidos emitiera una ley para que todo ecuatoriano que pise su suelo pueda quedarse y al cabo de un año se le dé la ciudadanía, solo imagínense cuántos ecuatorianos irían. Como diría Martí, yo vi el monstruo y le conozco sus entrañas. El suelo norteamericano no es mejor que el suelo ecuatoriano, aquí se está llevando a cabo una Revolución Ciudadana para beneficiar al pueblo.

—Recordamos la imagen del niño llorando, sometido a presión y que había perdido a su madre en el intento de llegar a Estados Unidos. ¿Cómo la recuerda?

—Creo que ella se vio, en parte, manipulada por su compañero de ese momento, que era un delincuente, una persona baja que, hasta recuerdo, la maltrataba.

«No tengo la claridad para decirlo, era muy pequeño, pero tal vez fue obligada por él. La recuerdo como una buena madre, que me dio el cariño que necesité. Sobre su deseo de ir a Estados Unidos, estoy seguro de que nunca tuvo nada en contra de la Revolución Cubana ni de la dirección del pueblo; su deseo era mejorar económicamente, producto de ese bloqueo y esas leyes injustas que nos imponen.

«Pero más grande que el sufrimiento que yo pude haber sentido es el de los hijos de los Cinco Héroes. Lo mío transcurrió en apenas un año, ellos llevan 15 en esta batalla».

China diversificará su estructura accionarial en empresas estatales

22/12/2013
Politica-china

China acelerará la transformación de las empresas estatales, especialmente las compañías matrices, para convertirlas en sociedades anónimas, y también optimizará la estructura accionarial de las mismas.El vicepresidente la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales (CSAAE) de China, Huang Shuhe, dijo este jueves que China fomentará una economía de propiedad mixta mediante la diversificación de la estructura accionarial de las empresas de propiedad estatal.

Durante una rueda de prensa celebrada en Beijing, Huang apuntó que China acelerará la transformación de las empresas estatales, especialmente las compañías matrices, para convertirlas en sociedades anónimas, y también optimizará la estructura accionarial de las mismas.

Algunas de las empresas estatales, compañías de inversión de capital estatal y firmas operativas de capital estatal que son vitales para la seguridad nacional sólo serán controladas totalmente por el capital estatal, subrayó Huang.

"El capital estatal puede controlar la mayoría absoluta de las acciones de las empresas estatales en las industrias importantes y ámbitos clave que atañen a la arteria vital de la economía nacional", añadió el vicepresidente.

El capital estatal puede mantener una mayoría relativa de las acciones de las empresas estatales importantes en los sectores pilares y en las industrias de nueva y alta tecnología, controlar una minoría de títulos o retirarse completamente de las empresas estatales que no necesiten su control y cuya mayoría de acciones puede ser controlada por el capital procedente de otras fuentes.

"Promoveremos que las empresas estatales calificadas se reorganicen y coticen de diversas formas; mientras tanto, las empresas estatales que no cualifiquen para salir a bolsa, pueden diversificar la participación accionarial a través de la introducción de diferentes tipos de inversores", sostuvo Huang.

Se anima a los inversores estratégicos con capital, tecnología y ventajas de gestión, y los inversores institucionales como los fondos de seguridad social, de seguros o de capital privado, a que participen en la reestructuración y la reorganización de las empresas estatales.

En un documento de política divulgado el mes pasado por el Partido Comunista de China (PCCh) se decía que el país promoverá el desarrollo de la economía de propiedad mixta y permitirá que el capital no estatal posea acciones en proyectos cuya inversión de capital sea estatal.

La propiedad mixta beneficia a la ampliación de las funciones del capital estatal, así como a mantener e incrementar su valor y a elevar su competitividad.

También ayudará a mejorar la estructura de dirección de las empresas estatales y concederá más espacio para el desarrollo del capital privado, además de impulsar la integración del capital estatal con el privado.

Huang dijo que la comisión dará prioridad al trabajo de desarrollar una economía de propiedad mixta. "Desde su establecimiento, la CSAAE ha animado activamente a las empresas estatales a que introduzcan capital privado en sus procesos de reorganización".

A finales de 2012, existían 378 empresas con cotización en bolsa bajo control de empresas estatales administradas por el gobierno central y sus filiales, mientras que el porcentaje de dichas firmas controladas por el sector no estatal era superior al 53 por ciento.

Mientras tanto, el capital no estatal poseía una participación de más del 60 por ciento en 681 empresas con cotización en bolsa controladas por gobiernos locales.

Según Huang, la comisión profundizará en la reforma del mecanismo de gestión de las empresas estatales y seguirá mejorando el sistema corporativo moderno, además de fortalecer la gestión de los activos estatales mediante la redirección del énfasis de la supervisión desde las operaciones de este tipo de empresas hacia la utilización de capital de propiedad estatal y el aumento de la proporción de las ganancias del capital estatal entregada a la hacienda central, que pasará del actual entre 5 y 15 por ciento para la mayoría de las empresas al 30 por ciento para 2020.

"Impulsaremos la asignación óptima del capital estatal para que sirva de la mejor manera a la estrategia de desarrollo nacional", agregó.

Huang dijo además que el sistema de gestión de activos de propiedad estatal de China será mejorado.

Se desarrollarán nuevos modelos y métodos para "fortalecer la supervisión de los activos de propiedad estatal con la gestión del capital como elemento esencial".

Corazones 'rojos': La mayoría de los ciudadanos exsoviéticos añora la URSS



Transcurridas dos décadas del derrumbe de la Unión Soviética, la mayoría de los ciudadanos de las ex repúblicas de la antigua URSS consideran que este cambio geopolítico fue negativo para sus países.

Una encuesta realizada por Gallup en 11 repúblicas postsoviéticas planteó a 1.000 participantes la pregunta de si consideran que la desintegración de la URSS, ocurrida hace 22 años, ha dañado o benificiado a la población de los nuevos países independientes surgidos de aquel colapso.

Aproximadamente un 51% de los encuestados, sobre todo en Armenia, Rusia y Ucrania, considera que la desintegración del bloque comunista no ha resultado beneficiosa, desencadenando violencia y conflictos étnicos en el espacio postsoviético, mientras que un 24% valora la desintegración de la Unión Soviética como algo positivo. En lo que se refiere a Rusia, un 55% cree que este cambio geopolítico dañó a su país y sólo un 19% de los rusos cree que el colapso de la URSS mejoró su estilo de vida.

El estudio revela que las personas mayores de 30 años son más propensas a sentir nostalgia por el pasado soviético y a creer que el derrumbe de la URSS perjudicó a sus países, mientras que los jóvenes sin recuerdos del pasado soviético suelen percibir su situación actual con más optimismo.

Según la información estadística, un 33% de los jóvenes encuestados califican la desintegración del bloque de ''dañina'', mientras que aproximadamente un 30% de las personas menores de 30 años ven ciertas ventajas. A su vez, un 20% de participantes en el sondeo no hacen estimación alguna o se niegan a contestar.

El resultado de la encuesta sugiere que "la libertad que pensaron que podrían obtener después de la caída de la Unión Soviética no se ha materializado", afirma el estudio. En este contexto, es muy notorio el caso de la república de Tayikistán, donde un 61% de los encuestados teme dar una opinión política.

Asimismo, el sondeo de opinión pública demuestra que una parte significativa de los ciudadanos de las exrepúblicas soviéticas no vislumbran ninguna mejora a corto plazo, dando por hecho que tras la desintegración de la URSS las generaciones posteriores tendrán menos oportunidades, mientras que un 18% tienen confianza en el futuro.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/114970-urss-ciudadanos-anorar-tiempos-sovieticos


Los éxitos científicos más importantes de 2013, según la revista 'Science'


La revista 'Science' publicó la lista de avances científicos que considera los más importantes del año 2013. Entre otros destacaron la nueva terapia contra el cáncer, la cual califican del mayor éxito científico de este año.

Inmunoterapia de cáncer


El avance que 'Science' nombró el más importante del año provocó una polémica incluso dentro de los redactores de la revista. Aun así decidieron poner en primer lugar el método de la inmunoterapia del cáncer. El método consiste en influir al sistema inmunológico del paciente en vez de impactar el propio tumor, de manera que sea el mismo sistema de la persona el que empiece a luchar contra las células cancerígenas. Tras décadas de estudios, últimamente los científicos han logrado comprobar que el cáncer de varios pacientes ha sido curado precisamente por efecto de la inmunoterapia, algo que la convierte en el punto de viraje para los estudios de esta enfermedad.

Según el informe publicado por la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb, que produce el tratamiento inmunológico para el melanoma, de los 1.800 pacientes curados en el año 2010 el 22% sigue vivo tres años después. El reporte marcó una eficacia de recuperación que antes había sido inalcanzable, incluso para pacientes que se encontraban en las etapas de cáncer más avanzadas.

Sin embargo, hasta el momento no es posible confirmar el efecto definitivo del método de la inmunoterapia contra el cáncer, ya que hacen faltan más estudios y más resultados. Los estudios llevados a cabo por ahora, a pesar de la eficacia declarada, solamente comprobaron sus efectos para curar el cáncer entre un grupo muy limitado de pacientes y solamente se aplica para ciertos tipos de cáncer.

La técnica de edición de genes CRISPR



La técnica de edición de genes llamada CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, por sus siglas en inglés) no es nueva, pero en el transcurso de este año evolucionó de manera considerable, abriendo paso para un mejor entendimiento de cómo puede mejorar la salud la modificación de los genes.

El método puede 'editar' los genes cambiando el 'texto genético' del ADN y sin causar ningún tipo de mutación no deseada. La técnica aplica una proteína Cas9, la cual es usada por las bacterias como una herramienta para 'cortar' el ADN de virus depredadores.

Al ser exitosa su aplicación por un grupo de genetistas de EE.UU. en el año 2012, eventualmente se volvió uno de los descubrimientos más importantes e influyentes ya que provocó un sinnúmero de estudios el año pasado. Varios grupos de ingenieros genéticos lograron aplicar la técnica para microcirugía en los genes de ratas, bacterias, levadura, plantas, etc., incluyendo las células de los humanos.

CLARITY, la técnica de 'hacer transparente' el cerebro para ver su estructura molecular



CLARITY es una técnica innovadora que hace al tejido cerebral 'transparente', algo que paradójicamente permite estudiar su estructura molecular y que antes no era posible ver.

Hasta ahora los científicos no eran capaces de ver una gran cantidad de moléculas en el cerebro, ya que estas están envueltas con moléculas de lípidos que componen las membranas celulares. Las capas de lípidos dispersan la luz haciendo las imágenes del tejido cerebral opacas.

El método elaborado por los científicos consiste en remover estas capas grasas y otros tejidos, sumergiendo al cerebro en hidrogel transparente que las sustituye, y 'hace transparente' el cerebro. Tras agregar los marcadores moleculares para resaltar lo que queda del cerebro, se pueden ver sus células nerviosas, fibras y otras estructuras usando un microscopio de luz.

Clonación humana, largamente esperada



Este año los investigadores anunciaron que lograron obtener células madre de embriones humanos clonados, lo cual era un desafío científico muy esperado.

A pesar de que algunos animales ya habían sido clonados con éxito anteriormente, hasta ahora no había sido posible aplicar la misma técnica de clonación para las células humanas.

Creación de órganos pequeños a partir de células madre



Los científicos alcanzaron a crear, a partir de las llamadas células madre pluripotentes, 'miniórganos' distintos, incluyendo gérmenes de hígado, riñones e incluso cerebro humano.

A pesar de que el cerebro generado no desarrolló el sistema sanguíneo y creció hasta apenas unos 4 milímetros, sus tejidos y estructura son sorprendentemente similares a los cerebros humanos desarrollados. El hallazgo ya permitió aplicar el nuevo conocimiento al estudio de la microcefalia, una condición en la que el cerebro no alcanza su tamaño normal.

Los rayos cósmicos proceden de las supernovas



Este año los astrónomos lograron rastrear el origen de las partículas de alta energía conocidas como rayos cósmicos en las nubes de las supernovas.

Los científicos sospechaban desde hace tiempo que la mayor parte de la radiación cósmica se producía en las ondas de choque generadas por las explosiones de las estrellas o supernovas. Pero los campos magnéticos en el espacio confunden las trayectorias de partículas impidiendo rastrearlas.

Los astrónomos decidieron buscar las firmas de radiación que los rayos cósmicos desencadenan cuando chocan con los átomos finamente dispersos en el espacio interestelar. Este año el telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi las encontró, comprobando la teoría de la procedencia de radiación cósmica.

Perovskita, mineral barato y eficaz para generar energía solar



Otro avance que llamó la atención de la revista es el desarrollo activo de paneles solares elaborados a partir del mineral perovskita.

La perovskita es barata y fácil de manejar. Es capaz de convertir hasta el 15% de la energía solar en electricidad, pero cada año los científicos mejoran sus propiedades.

Dormir permite al cerebro limpiarse



Experimentando con cerebros de ratas en el laboratorio, los investigadores comprobaron que el sueño ayuda a restaurar y reparar el cerebro.

Los científicos hallaron que mientras las ratas están durmiendo los canales entre neuronas en sus cerebros se expanden, permitiendo al líquido cerebral eluir los detritos, entre los cuales está la proteína que en los humanos es asociada a la enfermedad de Alzheimer.

Los microbios de cada individuo no solo son personales, sino también vitales



Investigadores revelaron que los billones de bacterias que viven dentro de un organismo humano son vitales, ya que determinan la manera en que el organismo de uno responde a los desafíos externos como la malnutrición o el cáncer, entre otros.

El hallazgo determina que en el futuro, para una mayor eficiencia, la medicina tendrá que ser personalizada, contando con los microbios propios de cada ser humano.

Nueva vacuna para una enfermedad infantil peligrosa



Basándose en la biología estructural que estudia las moléculas de la vida como las proteínas o los ácidos nucleicos, los científicos elaboraron un componente clave para la vacuna contra una de las enfermedades infantiles más peligrosas. Se trata de las infecciones basadas en el virus sincicial respiratorio humano (VSR), que son causantes de la hospitalización de millones de niños anualmente.

Ahora los científicos lograron cristalizar el anticuerpo que el organismo humano usa para afrontar el virus. La información recabada permitirá crear la vacuna contra el VSR. Los investigadores más optimistas creen que con un enfoque similar hasta podría elaborarse una medicina contra el VIH.



EL BLOQUEO A CUBA Y SU EXTRATERRITORIALIDAD

Por Manuel E. Yepe 

Estados Unidos impuso una multa de 100 millones de dólares al Banco Real de Escocia (RBS) por acoger transacciones cubanas violando con ello las sanciones norteamericanas impuestas a la isla mediante el bloqueo económico, comercial y financiero, según dieron a conocer publicaciones británicas. 

Una investigación interna realizada en la filial del RBS en Estados Unidos, detectó que la entidad bancaria escocesa había cometido, entre 2005 y 2009, varias violaciones de las sanciones dispuestas por Washington contra Irán, Sudán, Birmania y Cuba. 

De acuerdo con la División de Servicios Financieros de Nueva York, la filial del RBS en Estados Unidos tenía procedimientos especiales instituidos para evitar la detección de transacciones en las cuales estuviera involucrada alguna de estas naciones. Para ello, los empleados "recibían instrucciones por escrito que detallaban paso por paso cómo crear y enviar mensajes sobre los pagos en dólares de Estados Unidos que involucraban a entidades sancionadas, a fin de evitar que éstas pudieran ser detectadas". 

Según estimaciones del gobierno de Estados Unidos, de esta forma se realizaron más de tres mil 500 transacciones por un valor total de alrededor de 532 millones de dólares. 

Hace menos de un año el importante banco holandés ING fue forzado a firmar con un acuerdo por el que aceptaba su responsabilidad por su "conducta criminal" y la de sus empleados y se comprometía a pagar una multa de 619 millones de dólares por un “delito” similar al imputado ahora al banco escocés RBS. 

El banco holandés fue acusado de violar leyes de los Estados Unidos y del estado de Nueva York al mover más de 2.000 millones de dólares (1.600 millones de euros) ilegalmente, a través de más de 20.000 operaciones vinculadas a entidades cubanas e iraníes sujetas a sanciones desde principios de la década de los noventa hasta 2007. 

En abril de 2013, el Banco Cantonal de Zurich (ZKB), en Suiza, anunció el fin de sus servicios a entidades cubanas a partir de mayo debido a la necesidad que le era impuesta de que sus actividades estuvieran en línea con las reglas establecidas por la Oficina de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC) orientadas a la ejecución del bloqueo económico y financiero a Cuba. 

En numerosas ocasiones Cuba ha denunciado ante Naciones Unidas y otras entidades internacionales la ilegalidad del bloqueo que le impone Estados Unidos de manera unilateral, así como particularmente su carácter extraterritorial que, como el caso del banco escocés, afecta a terceros países. 

“Quienes en Estados Unidos seguimos los acontecimientos en Cuba y las relaciones internacionales de la Isla debíamos analizar la fuente del poder extraterritorial que se atribuye el Departamento del Tesoro estadounidense cuando impone gigantescas multas a instituciones financieras extranjeras”, propone el profesor Nelson P. Valdés, de la Universidad de Arizona, Nuevo México, en su blog Cuba-L. 

A mi entender – dice N. P. Valdés- ha habido muy poca discusión acerca de las razones por las cuales son aceptados los poderes extraterritoriales que se atribuye Estados Unidos. Por ejemplo, el Banco de Escocia, que no es un banco pequeño, porque ofrecía servicios a Cuba cambiando dólares viejos de EEUU por nuevos, fue multado extraterritorialmente en $100 millones de dólares y el banco aceptó pagarla. 

¿Por qué? ¿Qué es lo que obliga a instituciones financieras extranjeras a aceptar el poder y el alcance extraterritorial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos? ¿Quiénes son en el Departamento del Tesoro de EEUU las personas involucradas en el monitoreo de las transacciones de Cuba en el exterior? ¿Están estos empleados estadounidenses conectados estrechamente con cubanoamericanos de extrema derecha? ¿Hay algún incentivo o recompensa por revelar tales transacciones financieras en cada país? 

¿Tienen las embajadas estadounidenses en todo el mundo la tarea de monitorear las transacciones financieras de Cuba en cada país? ¿Está involucrada la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en el monitoreo de tales actividades financieras? 

Actualmente las leyes de Estados Unidos establecen que “cualquier” persona sujeta a la jurisdicción estadounidense “no puede hacer negocios en Cuba o con ciudadanos o empresas cubanas. Se entiende por “personas sujetas a la jurisdicción estadounidense” los residentes en EEUU, las corporaciones de EEUU y sus subsidiarias en EEUU o en el exterior, y cualquier persona o corporación –incluyendo las extranjeras- que opere en Estados Unidos. 

Por tanto, a una corporación extranjera como el Banco de Escocia –que tiene una representación ramal en los Estados Unidos - debe responder por lo que haga cualquier ramal suya en cualquiera otra parte del mundo.

Racismo en Cuba: ¿hablar o callar? *


Por Antonio J. Martínez Fuentes **


"Por suerte somos diversos; más de un iluminado en un debate público me decía ‘qué tanta América Latina, ni América Latina. ¿Qué tiene que ver un argentino con un haitiano?’ 
Y yo lo miraba con lástima, con pena. 
Pobre hombre, él no sabe que lo mejor que te puede ocurrir es ser diverso, y nuestra gran virtud es que contenemos todos los colores, los olores del mundo en América Latina, en la diversidad latinoamericana”. 
Eduardo Galeano 


“No basta con no ser racista, es necesario que seamos activamente antirracistas. La mayor prueba de cultura es y será el respeto a nuestros semejantes”. 

Hoy se han superado, en gran parte, obsoletos criterios de la antropología física clásica, y existe una amplia mayoría que considera la raza una construcción sociocultural que da trascendencia a ciertos caracteres biológicos del ser humano, como el color de la piel y otros rasgos. Han tenido que transcurrir más de 200 años para que la antropología biológica haya podido liberarse de un gran error epistemológico, al reconocer lo incorrecto y dañino de un paradigma científicamente desacertado. 

Pero no deja de ser cierto que mientras que muchos genetistas y antropólogos afirmamos que las razas no existen, el hombre de la calle se pregunta por qué para él las diferencias entre blancos y negros, por ejemplo, le continúan pareciendo patentes. Debemos hacer entender que la raza no tiene ninguna relación intrínseca con la diversidad biológica humana, que tal diversidad es principalmente un producto natural de fuerzas evolutivas mientras que la raza es una invención social. Tenemos que ser líderes a la hora de promover el conocimiento y significado de las variaciones humanas. 

De acuerdo con Florencia Peña Saint Martín, colega mexicana, no se puede dejar de “...reflexionar sobre la imperceptible y peligrosa armonía que muchas veces existe entre conocimiento científico y justificación del orden social. Por ejemplo, se ha multicitado y ha sido ampliamente aceptado nuestro origen “biológico” a partir de tres “razas”: la europea, la indígena y la africana. Pero en antropología física poco se enfatiza que el acceso al poder y a los recursos socialmente producidos de estos tres grupos “biológicos” ha sido profundamente desigual. Por tanto con cinco siglos de colonialismo, neocolonialismo, marginación, pobreza extrema, etcétera, que dos de los tres componentes ha sufrido, se debe ser precavido con qué se asume como biológico y qué puede tener determinaciones sociales. Ello conduce a la necesidad de aceptar que el discurso antropofísico, bajo el disfraz de cientificidad, ha dado argumentos para justificar superioridades e inferioridades de raza, de clase y de género”. 

Muchos opinan que con negar la existencia de razas biológicas no se llega a ninguna parte, que no se resuelven los problemas del racismo. En este sentido es menester apuntar que el racismo se basa en dos afirmaciones que presenta como evidencias: la especie humana está compuesta por grupos bien definidos, con características biológicas distintas, las “razas”; esas razas pueden clasificarse jerárquicamente según una escala de valor. Ante estas dos afirmaciones el papel de la ciencia es aportar rigor y lucidez. De este modo negar la base biológica de las llamadas diferencias raciales contribuye a destruir en gran medida el problema. 

En Cuba, tierra donde se mezclan todos los tonos de piel, desde el blanco al negro oscuro, a pesar de ser mestiza biológica y culturalmente (sin obviar el componente aborigen que generalmente es excluido), los estereotipos raciales, los prejuicios, la discriminación y el racismo subsisten, aunque es evidente que están muy lejos de tener la magnitud con que se manifestaban en tiempos pretéritos. Pero esta problemática está en nuestras calles, en nuestros barrios, y ha venido ignorándose por demasiado tiempo. 

Para muchas personas es muy difícil hablar del tema racial, es un tabú. Mucha gente lo evita totalmente. Es un tema muy importante que incide en muchos aspectos de nuestras vidas, sin embargo hay aún mucho silencio al respecto. No pocos consideran que hablar de ello en vez de propiciar la unidad nacional podría ser un agente para exaltar barreras que desunan. 

Nuestra realidad muestra, además, que la problemática racial ha estado ausente del currículo docente e investigativo de las instituciones de la ecuación superior, las cuales poseen un potencial extraordinario para estudiarla y hacer las recomendaciones pertinentes. 

Considero que para la antropología cubana esto es aún un tema pendiente, que si bien ya es abordado (limitadamente) hace falta dar más impulso al intercambio de ideas así como a la difusión de los estudios. Es palpable que se precisa de una labor activa en la socialización de los resultados, muy en especial a través de los diferentes sistemas educativos y de los potentes e influyentes medios masivos de comunicación. 

¿Hasta qué punto nuestro sistema educacional tiene responsabilidad en este problema y ha contribuido a reproducir el discurso racial tradicional? No debemos pasar por alto que el racismo y los prejuicios pueden ser transmitidos de muy variadas formas y sin estar conscientes de ello y sin que ese sea el propósito, incluso desde nuestras aulas. 

Hoy tenemos la obligación de contribuir a ofrecer toda una nueva visión de la especie humana desde su unidad y su diversidad, una visión que contribuya a promover la evolución del conocimiento de los seres humanos. Una de las contribuciones más útiles de nuestro trabajo en este campo, sería la de propiciar una comprensión más lúcida de lo que cada ser humano representa. 

La forma de abordar y dar solución a nuestros problemas tenemos que encontrarla nosotros a partir de nuestra realidad, de nuestra cubanía y no extrapolar ideas o posicionamientos que con frecuencia se escuchan, que evidentemente son copiados de otras latitudes, donde por lo general tampoco funcionan. No existen motivos en nuestro país mestizo para reproducir lo que no nos corresponde, lo cual en vez de propiciar la unidad nacional sí podría ser un agente para alzar murallas que desunan. 

¿Qué somos? ¿Cubanos? ¿O nos convertiremos en una sociedad segmentada en afrocedescendientes, eurodescendientes, indodescendientes, etc.? Por otra parte, tampoco podemos obviar que el autoidentificarse con una determinada ascendencia no tiene que negar necesariamente lo cubano. 

Estudiemos con detenimiento otros contextos socioeconómicos, políticos y culturales y los resultados, por ejemplo, de las llamadas acciones afirmativas, que en mi opinión son igualmente racistas. Sustituir un racismo por otro no es justicia social. 

El pasado mes de enero culminó el curso de postgrado “La Racialidad en la Cuba actual”, organizado por nuestra Cátedra de Antropología, con la colaboración de la Fundación Fernando Ortiz y la UNEAC y donde participaron además profesores de diversas facultades y centros de la Universidad de La Habana; el Centro Nacional de Genética Médica, la Academia Cubana de la Lengua, y otros especialistas en el tema como Heriberto Feraudy y Tato Quiñones. El curso, en opinión de la casi totalidad de los alumnos, fue novedoso por su enfoque y análisis multidisciplinario. Cada profesor impartió sus conocimientos sobre el tema, que fueron tan diversos como la genética humana, evolución, origen de las llamadas razas humanas, hasta la lingüística. Esto permitió que los cursantes recibieran una perspectiva poco frecuente acerca de la problemática racial. 

El curso se enriqueció también por la composición del alumnado, integrado por especialistas de las más diversas ramas de la antropología, biología, medicina, historia, arte, demografía, filosofía, entre otros. Esta diversidad de saberes y puntos de vista dio origen a importantes reflexiones, comentarios y propuestas, que al tiempo que reflejaban las miradas desde cada "cascarón científico" se entremezclaban con las de los otros, resultando en una diversidad de opiniones que se imbricaban y mostraban cuánto nos queda aún por avanzar en el entendimiento complejo de nuestra realidad como población y cultura mestizas, y cuánto nos falta por insertar nuestro pensamiento en la vida cotidiana del cubano. Tenemos necesidad de salir de nuestros encumbrados recintos y hacer asequible a todas las personas lo que significa en realidad el conocido "todo mezclado", o el llamado "ajiaco", muy bien reflejado en los análisis efectuados. 

Pero el gran reto que tenemos es también el hacer llegar estos conocimientos a nuestras familias, a nuestros maestros, profesores, a los medios masivos de comunicación, a los alumnos, directivos y pueblo en general. ¿Cuánto mitos, falacias, incomprensiones y desarraigos podrían ser destruidos? 

Graciela Pogolotti expresó en una entrevista realizada por Heriberto Feraudy Espino que: “El silencio de los medios de comunicación en torno a este tema responde a diversas causas. Una de ellas se deriva de la tendencia triunfalista y acrítica que ha dominado por mucho tiempo, respaldad por la cautela ante el despertar de fisuras en la necesaria unidad nacional. No puede descartarse, por lo demás, el desconocimiento del tema con toda su complejidad por muchos actores que intervienen en el trabajo cotidiano de los medios. En este sentido, sería conveniente tener en cuenta para el diseño de una estrategia efectiva, la necesidad de organizar cursos y talleres avalados por el mayor rigor científico para fundamentar las acciones en un conocimiento integral. No descarto con ello la posibilidad de matar al pequeño racista que, sin tener conciencia de ello, sobrevive en nosotros”. 

Como he expresado en no pocas ocasiones, la Antropología desempeñó un papel importante en el fomento del racismo; la animalización del "otro" fue la base que sustentó el dominio, la opresión y el gran genocidio cometido contra numerosos pueblos del planeta: asiáticos, africanos y americanos. Lamentablemente la historia de la Antropología esta manchada de sangre, y ésta tiene aún una gran deuda con la humanidad. 

Según Gould, "...en los siglos XVIII y XIX los dirigentes blancos de las naciones occidentales no pusieron en tela de juicio la pertinencia de la jerarquía racial. Dada esta situación, el hecho de que los científicos aprobaran masivamente las jerarquías establecidas no se debió al estudio de unos datos objetivos recogidos para responder a un problema, sino a la circunstancia de compartir determinada creencia social”. 

Tomando las ideas de Tawakkol Karman, Premio Nóbel de la Paz, podría decir que nuestra responsabilidad hoy es grande en pro de la supervivencia armónica de todos los pueblos y culturas, debe ser un anhelo por su conservación, por la paz, por la reconstrucción, por el progreso, por la vida y no por la muerte. 

Nuestra lucha debe ser contra el racismo y no contra las razas. Una alumna me señaló: "Fue un curso distinto, excelente por los temas tratados. Para nada un encuentro de crisis existencial, sí de aprendizaje y reflexión. En lo personal me sirvió para incorporar una mirada diferente al problema de la discriminación racial que tanto nos afecta. Creo que en la medida en que los estudios científicos realizados se amplíen encontraremos nódulos o nexos que nos acerquen más los unos a los otros. Ello contribuirá ineludiblemente a conocernos mejor y no marcar las diferencias que históricamente nos han distanciado. Gracias por todo el esfuerzo que hacen por el presente y futuro de la población cubana. Te reitero que se debe considerar llevar estos conocimientos a un público más amplio a través de la educación y los medios de comunicación con un diseño eficaz y comprensivo que sea capaz de llegar a la población. Muchas veces es se ha dicho que la discriminación es algo que está en la conciencia y cultura de quien discrimina... Es imprescindible unir, conjuntar todos los saberes que pueden contribuir al cambio, en alguna medida, de esa conciencia retrograda y estereotipada. Ese es un reto, no debemos eludirlo”. 

Es evidente que se hace necesario emprender con urgencia un trabajo coherente para desvanecer, al decir de Don Fernando Ortiz (1946), esos fantasmas irreales y crueles que son las razas humanas; para desrracificar, para desrracializar [sic.] la humanidad. 

Es necesario llevar a cabo muchas acciones, que seguramente nos tomarán bastante tiempo, para destruir siglos de un pensamiento que lamentablemente, aún está en el subconsciente de millones de ciudadanos y que el ideario de nuestro apóstol se materialice en nuestra vida cotidiana. 

Es menester, además, incorporar al currículo docente e investigativo de las instituciones de la educación superior “contenidos que hoy son conflictuales en la sociedad y que algunas de nuestras organizaciones sociales ignoran y es como si no ocurrieran, debemos como instituciones educativas y formadoras de personas humanas comprometidas, tener miradas más detenidas y agudas hacia procesos que están teniendo lugar y que podemos desde nuestro perfil y características ayudar en la lucha por desvanecerlos”. 

Debemos reconocerlos, debatirlos y pronunciarnos, el silencio nos pone a la defensiva y es donde nuestros detractores se benefician para ocupar espacios, abierta o sutilmente, y atacar nuestro proyecto social. Hablar sobre el racismo no implica excitarlo o estimularlo, es necesario encontrarlo, analizarlo, buscar sus causas y combatirlas. El gran reto es contribuir así a lograr una sociedad más justa y más humanizada; una sociedad que sepa enfrentar sus problemas, asumirlos y trabajar por superarlos. Una sociedad que asuma crítica, responsable y respetuosamente el intercambio crítico, polémico y analítico sobre la existencia aún de estos males inhumanos en nuestra sociedad. 

Recientemente, el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, apuntó durante la clausura de un seminario nacional del Ministerio de Educación (Mined) para preparar el curso 2013-2014, que con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, llegan a las personas noticias de todas partes, algunas verídicas y otras manipuladas. Por eso tenemos que dialogar, argumentar y debatir constantemente, continuó, para que nuestros estudiantes, profesores y el pueblo pueda discernir lo cierto de lo falso, lo bueno de lo malo, lo que favorece la Revolución y lo que no. Asimismo, exhortó a los maestros a perfeccionar la educación para formar a seres humanos integrales, revolucionarios, decentes y capaces de amar al pueblo y a la humanidad. En este mismo sentido consideró la necesidad de debatir en el espacio público la problemática racial cubana, ello no conducirá a fomentar el racismo, sino a su debilitamiento progresivo. 


* Versión actualizada del trabajo presentado en el XVI Simposio Territorial de Estudios Culturales y Fórum Municipal de Ciencia y Técnica de la Cultura Plaza de la Revolución, 2013. 


**Biólogo, investigador y profesor cubano. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de la Habana; Investigador Titular en el Departamento Biología Animal y Humana, de la Facultad de Biología de la propia UH. Presidente de la Cátedra de Antropología “Luis Montané”, de la Facultad de Biología y representante de Cuba ante la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA). Ha publicado diversos artículos y libros de carácter científico, siendo también conferencista a nivel nacional e internacional. 


Composición fotográfica RCBáez, a partir de imágenes de Roberto ChiLe y Kaloian Santos

Cuba demandará "respeto" a artistas emigrados críticos que visiten la isla

La Habana, (Redacción Web
).- Cuba exigirá "respeto" a sus artistas emigrados que alguna vez emitieron juicios políticos críticos y ahora visitan o regresan al país al calor de las reformas migratorias, señaló la revista cultural La Jiribilla, que se edita en La Habana.

"Algunos de los que retornan, en su momento, emitieron juicios políticos en escenarios hostiles e hirieron la sensibilidad de muchos que aquí los apreciaban. Y esos muchos tienen memoria", dijo el semanario en su edición digital (lajiribilla.cu).

Afirma que "nadie les va a pedir a aquellos que se retracten, ni una militancia (política) impostada, solo se les demandará respeto. Y como regla, quienes respetan son respetados".

El 14 de enero de este año, el gobierno cubano flexibilizó la política migratoria, eliminando pesados requisitos de salida y entrada al país.

Desde entonces y hasta el 30 de noviembre, más de 184.000 cubanos han salido a otros países en 257.500 viajes, según cifras oficiales.
También 472.000 emigrados visitaron la isla, entre ellos varios artistas.

La Jiribilla aclara que, no obstante, los artistas críticos no son "la mayoría de quienes van y vienen de Estados Unidos y otros países, y lo será menos en un futuro previsible".

En el recién concluido Festival de Cine de La Habana, el actor emigrado Reynaldo Miravalles recibió personalmente en La Habana un Coral (Premio) de Honor, por su larga trayectoria artística, mientras que los músicos Issac Delgado, Manolín, "el Médico de la Salsa" y Tanya Rodríguez viajaron a Cuba durante este año y participaron en presentaciones.
En el otro sentido, desde Cuba a Estados Unidos, la lista de artistas que viajaron en 2013 es nutrida.

La Jiribilla prevé que tras las reformas migratorias se "hará cada vez más frecuentes y normales las idas y venidas, los viajes y regresos, de los artistas de la isla, y por supuesto, la reinserción en la vida cultural de quienes así lo deseen".

Admitió que en décadas anteriores en Cuba "ha habido listas negras, estigmas e interdicciones (de los emigrados) que nos privaron de una comprensión integral del cuerpo de la cultura cubana" mientras que en Miami, "han puesto barreras, quemado discos, descalificado y repudiado a artistas que viven y trabajan en la isla".

(Tomado de Yahoo Noticias)