Mi blog sobre Economía

martes, 11 de marzo de 2014

Inmigrantes en EE.UU. entran en cuarto día de huelga de hambre

 
Decenas de inmigrantes presos en Estados Unidos entraron hoy en su cuarto día de huelga por los maltratos que reciben y en demanda del cese de las deportaciones, informaron activistas.

Decenas de inmigrantes presos en Estados Unidos entraron hoy en su cuarto día de huelga por los maltratos que reciben y en demanda del cese de las deportaciones, informaron activistas.

La negativa a ingerir alimentos tiene lugar en el Centro de Detención del Noroeste en Tacoma, estado de Washington, donde están recluidos cerca de mil 300 indocumentados, según datos de la Oficina de Control de Aduanas e Inmigración (ICE).

Las normas de ICE establecen que cuando un preso se niega a comer durante un período de 72 horas se considera en huelga de hambre y es enviado al personal médico para su evaluación.

Ellos quieren que paren las deportaciones, y que los reúnan con sus familias e hijos, declaró a medios de prensa Angélica Chazaro, una activista local de Tacoma. Están pidiendo un trato justo porque sienten que todo el sistema está en su contra, apuntó.

Varios grupos pro inmigrantes están apoyando a los detenidos con manifestaciones fuera del centro desde el viernes pasado y continuarán hasta hoy, indicó Chazaro.

Según la abogada Sandy Restrepo algunos de los huelguistas enfrentan amenazas de las autoridades de ser alimentados por la fuerza si prosiguen con la protesta.

Mientras en el país crece el movimiento contra la deportación, que afecta a millones de familias, incluidos cinco millones de niños que pudieran verse separados de sus padres, en Arizona, la gobernadora Jan Brewer solicitó a la Corte Suprema el examen de una ley antiemigrante aprobada en ese estado.

La funcionaria solicitó al alto tribunal que examine un fallo que impidió a la policía detener a quienes alojen a inmigrantes que viven en Estados Unidos de manera ilegal, luego que en octubre, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito determinó que la prohibición del alojamiento era vaga y superada por la ley federal.

Proyecto recorre barrios habaneros

La gira de Todas contracorriente cuenta con el apoyo del estatal Instituto Cubano de la Música y el Sistema de Naciones Unidas.
La Habana, 11 mar.- Todas contracorriente, proyecto liderado por la cantante y activista por la no violencia hacia las mujeres y las niñas Rochy Ameneiro, está de gira por los barrios de esta capital llevando un mensaje de paz con imágenes, reflexiones y canciones.

En declaraciones a la Redacción IPS Cuba, Ameneiro explicó la necesidad de mostrarles a las comunidades cuando un video musical o una canción son sexistas. "Aunque no se exhiben en la televisión, hay videos con mensajes incorrectos que están circulando y son vistos acríticamente por la sociedad", alertó.

"La Habana es una ciudad grande. Sentimos que era necesario acercarnos más a la comunidad y tratar de ir cubriendo todos los municipios con conciertos, talleres, encuentros y exposiciones", indicó.

Hasta el momento Todas contracorriente ha visitado los municipios de Habana del Este y La Lisa, llegará la semana próxima al barrio popular El Fanguito, en Plaza de la Revolución. Aspira a visitar los 15 municipios habaneros llevando conciertos aderezados con mensajes como "la violencia nunca será una moda" y "por una ciudad sin violencia".

Ameneiro incluyó además a jóvenes talentos de las comunidades, que no suelen aparecer en los medios de difusión masiva. "Es importante sumar a toda aquella persona a favor de la cultura de paz", sostuvo.

En este empeño, Todas contracorriente se acompaña de otros proyectos que luchan por la no violencia. "Se trata de complementar y unir en el nivel comunitario", aportó.

Entre ellos está Calladita no estás más bonita, una iniciativa que nació en 2012 de la exposición colectiva itinerante del mismo nombre contra la violencia psicológica hacia las mujeres.

La artista de las artes plásticas Paulina Márquez, a cargo de Calladita..., consideró clave que las personas se unan para alcanzar mayor visibilidad y alcance de las acciones por la no violencia. Agregó que puede ser una vía efectiva llevar los mensajes por la no violencia a lugares donde son escasas las opciones culturales.

La gira cuenta con el respaldo del estatal Instituto Cubano de la Música, la no gubernamental Federación de Mujeres Cubanas, el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, Casa del Alba, Embajada de Noruega, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y la no gubernamental Oikos (Portugal).

Desde hace dos años, Ameneiro se une a otros creadores, activistas y académicos como el profesor Julio César González Pagés para desarrollar periplos similares por todo el país.

En 2013, la cantante llevó conciertos, talleres y audiovisuales a siete ciudades cubanas del 28 de junio al 12 de julio, para mostrar cómo se puede prevenir y educar en una cultura de paz desde las artes, junto a González Pagés, la realizadora estadounidense Catherine Murphy y artistas integrantes de la Red Únete, de la campaña homónima de Naciones Unidas. (2014)

Destacan avances de telefonía móvil en Cuba



La Habana, 11 mar (PL) El número de líneas móviles en Cuba creció seis veces en los recientes cinco años, como parte del auge que experimenta la telefonía celular aquí, informaron hoy fuentes oficiales.De acuerdo con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), al cierre de 2013 se contabilizaron en el país tres millones 232 mil 974 líneas telefónicas y de ellas un millón 995 mil 698 eran líneas móviles.

De ese modo, la cantidad de líneas móviles (62 por ciento del total nacional) supera en 1,6 veces la cantidad de líneas fijas, explicó la directora central de Comercialización y Mercadotecnia de Etecsa, Tania Velázquez.

Se trabaja, manifestó, en la incorporación de redes de terceros para el acceso desde salas de navegación por internet y en ese sentido ya se avanza con la red hotelera y se prevé la incorporación de otras entidades, acotó la funcionaria.

En cuanto al acceso a través de WiFi, se hicieron pruebas satisfactorias durante la pasada II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en La Habana, y a partir de esa experiencia se trabaja en la ampliación del servicio en la red hotelera, agregó.

Asimismo, entre las acciones de la empresa para este año, se prevé la eliminación del monto de recarga mínima y se piensa extender el ciclo de vida del servicio celular en torno a los 11 meses, precisó Velázquez.

En el caso de la telefonía pública, la especialista dijo que este año se estima instalar mil 500 nuevos servicios públicos en el país, sustituir mil 200 estaciones obsoletas y modernizar dos mil 500.

Por otra parte, destacó la implementación de una nueva figura laboral como el agente de telecomunicaciones, modalidad de autoempleo.

El trabajo por cuenta propia es una forma de gestión no estatal impulsada en la nación caribeña para el proceso de actualización económica que fue aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en 2011.

EEUU prohibe aviones cubanos abastecerse de combustibles en RD


La embajada de la República de Cuba en la República Dominicana emitió un comunicado en el que denuncia la situación y expresa su profunda preocupación "por la clara y burda aplicación extraterritorial de leyes norteamericanas contra Cuba en territorio dominicano".

Indica que esa acción se hace en franca violación del Derecho Internacional, en desmedro de los intereses y de los derechos soberanos que caracterizan las relaciones bilaterales entre nuestras naciones.

Agrega que por mandato de Estados Unidos se ha interrumpido el abastecimiento de combustible, por la compañía Shell, a aeronaves de la línea aérea Cubana de Aviación en el Aeropuerto Internacional de las Américas (2011).

También denuncia que por similares presiones se le niegan los servicios financieros en sucursales de Scotiabank en la República Dominicana (2013) a miembros de su Misión Diplomática, "incluso a cubanos residentes legales en República Dominicana".

A lo denunciado se suma ahora la cancelación de la membresía de nuestra Misión Diplomática en el supermercado Pricesmart, denuncia el comunicado de la embajada de Estados Unidos.

"La aplicación extraterritorial del bloqueo –una política cruel y obsoleta masivamente rechazada por la comunidad internacional durante más de 20 años- daña seriamente a Cuba, pero afecta también los intereses y los derechos soberanos de terceros países y es fuente constante de conflictos comerciales y financieros", expone la delegación cubana en Santo Domingo.

En el documento enviado a Diario DigitalRD se sostiene que a través de la extraterritorialidad del bloqueo, "Estados Unidos impone sus criminales disposiciones a las relaciones económicas, comerciales y financieras de Cuba con los demás países y pone en evidencia que este flagelo no es un tema bilateral".

Por otro lado, cuando se aplica contra legaciones y personal diplomático cubano en el exterior, contraviene el cumplimiento de lo establecido para el país anfitrión por la Convención de Viena para las relaciones diplomáticas y consulares.

"Cuba condena esta afrenta contra sus representantes y nacionales en suelo dominicano, y ha solicitado a las autoridades de la Patria de Máximo Gómez tomar medidas para que estos hechos no se repitan", expone el comunidado.

En cuanto al Gobierno de los Estados Unidos de América, se ratifica la falta de voluntad real para cambiar esta política, principal obstáculo para la normalización de las relaciones entre ambos países.

"Cuba denuncia ante el hermano pueblo dominicano estos nuevos actos de aplicación extraterritorial, a entidades en terceros países, de las disposiciones del bloqueo de los Estados Unidos, cuando la gran mayoría de comunidad internacional y amplios sectores de la sociedad estadounidense demandan su fin, y reclaman un nuevo enfoque en la política hacia la Patria de Martí".

Santo Domingo, 11 de marzo de 2014.

Abrirle paso al azúcar refino

Las 10 industrias refinadoras que tiene el país deben actuar con mayor precisión para obtener mayores volúmenes con más calidad y ahorro de combustible
JUAN VARELA PÉREZ

Es imprescindible para la economía nacional cumplir en cada campaña con la producción de azúcar refino y "engordar" el plan tras abrirle el paso. Lo lamentable es, sin embargo, que en los últimos años no ha ocurrido así. Al cierre de febrero de las 10 plantas en operaciones solo tres marcaban la exigida integralidad que requiere este renglón: el Quintín Banderas, de Villa Clara; Argentina, de Camagüey, y Ecuador, de Ciego de Ávila.

La evaluación de los especialistas de Azcuba destaca en este 2014 la constancia de este trío, en cuanto a los parámetros de eficiencia, calidad y cantidad de lo que producen y el uso del combustible no convencional. La adecuada explotación de la capacidad técnica es otro aspecto sobresaliente.

Un reordenamiento de las refinerías en el país, que buscaba una mayor eficiencia en el proceso, fue lo que llevó al antiguo MINAZ a tomar la decisión de trasladar para el central 30 de Noviembre los equipos del José Martí e instalar en el Mario Muñoz Monroy, las capacidades del Manuel Martínez Prieto.

Debemos consignar que el colectivo del Mario Muñoz recibió con celo tal decisión. Señalaban la falta de experiencia para esa producción y el esfuerzo que debían hacer en el nuevo montaje y puesta en marcha. Sin embargo, sus trabajadores se convencieron de la utilidad de esa decisión, se adiestraron y después de algunos tropiezos iniciales, hoy el Mario Muñoz marcha por otros caminos, aprovecha esa fortaleza y varias veces ha producido 480 toneladas en un día, o sea el máximo de su capacidad de diseño.

Ahora puede afirmarse que el central de Los Arabos, devenido complejo industrial, es un baluarte entre los refinadores de azúcar del país.

En su mayoría, las 10 refinadoras utilizan la biomasa cañera como su combustible primario y unas pocas emplean petróleo a partir de la distancia que media entre ellas y los medios que le suministran combustible adicional. No obstante, los centrales en zafra refinadora se autoabastecen del 110 % de electricidad a partir de la biomasa cañera, influido ese valor por el impresionante 136 % que registra el Quintín Banderas.

No pocos ingenios en la época "pico" de molienda le entregan energía al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y si todos pudieran imitar al Quintín Banderas, el saldo sería más elevado y económico. En casos como estos, urge utilizar la biomasa al máximo mediante una exquisita operación en el ingenio basada en la destreza de quienes laboran en esas sensibles áreas.

El empeño supremo de todos los involucrados en este programa es que cada vez sea menor el petróleo empleado en la gestión del refino por lo que esto representa para reducir los costos, contribuir al SEN, que ninguna de las plantas quede rezagada y se convierta en una carga para las más eficientes.

Las 10 plantas refinadoras existentes en la actualidad son la 30 de Noviembre, Mario Muñoz Monroy, Quintín Banderas, Chiquitico Fabregat, George Washington, Ecuador, Ignacio Agramonte, Argentina, Arquímedes Colina y la Julio Antonio Mella.

Desmantelan banda traía peloteros de Cuba

Por Teófilo Bonilla


Parte de los equipos ocupados a los traficantes de personas.

La Policía informó este martes que desmanteló y apresó una banda que tenía varios años transportando cubanos al país, específicamente peloteros para que los firmaran en el béisbol profesional en Puerto Rico, México y otras naciones, con miras a dar el salto a las Grandes Ligas en Estados Unidos. El vocero de la Policía, coronel Jacobo Mateo Moquete, identificó a los detenidos como los cubanos Ángel Oscar Abueye Valdez y Johan Manuel Jiménez Hernández, reincidentes en organizar viajes ilegales desde su país.

La Policía dijo que fueron apresados 12 cubanos próximo a un hotel de Juan Dolio, tres mujeres y nueve hombres. El portavoz policial manifestó que los cubanos apresados se disponían a zarpar con destino a la isla Mona o Monito en Puerto, a bordo de la embarcación tipo “Zoodiac” con un motor de borda de 24 HP, dos garrafones de gasolina, seis chalecos salvavidas y una lona azul.

Además, una bomba de aire, dos remos, un carro marca Volswagen, modelo Passat, azul, año 2001, tres teléfonos celulares, entre otros.
Fueron apresados Yamany Garay, Yadiel Santos Rodríguez, Orosma Balba Viamontes, Alexeis Tatis García, Alexeis Caraballo Ozoria, Marcos Castillo Nordet, Manoolvis Tellez Caballero, Leyani Cano, Yamilca Mendoza y Dayli Proenza.

El operativo se realizó tras cinco mes que tenía la Policía dándole seguimiento a red, y luego procedió a coordinar con el Ministerio Público, la Procuraduría Especializada Contra la Trata de Personas, el Departamento contra el Crimen Organizador (DCO), la Dirección Central de Inteligencia Delictiva (DCID) y la División de Inteligencia Naval de la Armada Dominicana.

La red operaba desde el país hace varios años, y e cuando llegaron los informes a los cuerpos investigados la Policía le dio seguimiento.
El vocero policial explicó que los traficantes de cubanos se dedicaban a contactar a peloteros vía familiares que residen en el país o en el extranjero, para traerlos y desde aquí llevarlos a Puerto Rico, Estados Unidos, México, Panamá, Nicaragua, entre otra naciones.
Las investigaciones dan cuenta de que la red había logrado transportar desde Cuba decenas de peloteros, entre estos ya hay firmados y en la actualidad están en Grandes Ligas. Los detenidos fueron llevados a la sede central de la división de inteligencia Naval M-2-ARD, para fines procesales correspondientes.

Otra red en el 2013

El primero de junio del 2013, la fiscalía del Distrito Nacional pidió medidas de coerción a varias personas acusadas de formar parte de una red de tráfico y trata de peloteros cubanos hacia el país.

En aquel entonces, en el expediente de la organización fueron sometidos el entrenador independiente de béisbol Edgar Mercedes, y Pedro Delgado, Manuel Antonio Azcona (cabecilla), Nilvio Antonio Cruz, Héctor Evangelista Ferreira y Ernesto Enrique Guidi Vega.
A los dos primeros les solicitó garantía económica de un millón y 500 mil pesos y presentación periódica, y a los demás se dictó prisión preventiva.

Los imputados fungían como financiadores de los viajes y usan terceros para realizar las operaciones y capitanear las lanchas que llegan al país de forma clandestina a traer a los deportistas cubanos, a quienes luego les cobran grandes sumas de dinero, según los contratos que obtengan en el beísbol.



1- Johan Manuel Jiménez

2- Ángel Oscar Abueye Valdez


La desaceleración de las economías emergentes podría frenar la recuperación global, dice la OCDE

PAUL HANNON

La Reserva Federal estadounidense debería proceder con cautela a la hora de ir retirando paulatinamente su programa de compras de activos, y también debería dejar claras sus intenciones con el fin de minimizar el impacto en las economías en vías de desarrollo, señaló el martes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En una actualización de las previsiones hechas en noviembre, el organismo con sede en París dijo que el crecimiento repuntarán en los próximos años en la mayoría de grandes economías desarrolladas, aunque las desaceleraciones en algunas grandes economías en vías de desarrollo implican que el crecimiento económico mundial probablemente seguirá siendo moderado.

Indicó que, aunque considera que la caída del crecimiento en Estados Unidos en los últimos tres meses del año pasado y los tres primeros del actual se debe a las condiciones climatológicas inusualmente duras y probablemente no durará mucho, es posible que fuerzas "menos transitorias" estén actuando, como un aumento de los tipos de interés a largo plazo el pasado año.

Dada la incertidumbre sobre la fortaleza de la recuperación estadounidense y el impacto que la retirada paulatina de las compras de activos podría tener sobre las economías en vías de desarrollo, la OCDE dijo que, aunque es correcto que la Fed retire gradualmente su programa de compra de activos, debería hacerlo de manera gradual a lo largo de los próximos dos años.

La OCDE dijo que el potencial de nuevos periodos de volatilidad en el mercado financiero y salidas de capital de las economías en vías desarrollo a medida que la Fed y otros bancos centrales se preparan para reducir sus estímulos es una de las amenazas más importantes para la recuperación mundial.

"El ajuste de la política monetaria en las economías avanzadas a medida que continúan los progresos en el ciclo supone un riesgo para la estabilidad en algunas economías emergentes, y las crisis allí podrían extenderse y suponer un lastre para el crecimiento de las economías avanzadas", indicó.

Ante la baja inflación y unas recuperaciones económicas que no están tan bien ancladas como la de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón deberían mantener e incluso posiblemente aumentar el nivel de estímulos que aportan, opinó la OCDE.

La tasa interanual de inflación de la eurozona se situó en febrero en el 0,8%, muy por debajo del objetivo del BCE de algo menos del 2%. La OCDE dijo que la inflación probablemente se mantendrá baja durante "un período prolongado de tiempo" y que la deflación amenaza a varios países del sur de la eurozona.

Respecto a la eurozona, dijo que "cabe esperar tasas de inflación diferentes como parte del ajuste de las balanzas por cuenta corriente, pero que sería menos costoso si se lograra con inflación positiva en toda la eurozona".

Además, el organismo advirtió también de que China podría experimentar una "fuerte desaceleración" si hubiera problemas con las devoluciones de deuda.

"La política monetaria y macroprudencial debe restringir el crecimiento del crédito, lo cual debería ayudar a atajar la creciente vulnerabilidad del sistema financiero, dijo la OCDE. "También se aboga por una mayor liberalización de los tipos de interés, en particular para los depósitos de los hogares".

CAFE. Conferencia: “Las relaciones Cuba-EE.UU en la segunda administración Obama: La comunidad cubano-americana y los cambios en Cuba- Construyendo puentes para mejores relaciones.”

 
 
CAFE (Cuban Americans for Engagement) Conference

Media Advisory for Tuesday, March 11 at 12 Noon

Dawn LaRae-Deya (202) 520-6643

CAFE Conference: “US/Cuba Relations, the Second Obama Administration: 
The Cuban-American Community and changes in Cuba- Building bridges for better relations”

Cuban Americans For Engagement, joined by FORNORM, Generación Cambio Cubano and Cuba Educational Travel 
will hold a one-day conference/gathering in Miami.

Miam
i— CAFE (Cuban Americans for Engagement) in conjunction with FORNORM, Generación Cubano Cambio, and Cuba Educational Travel will hold a one-day conference to engage the Cuban-American community in a discussion about normalizing relations between the U.S. and Cuba.

The conference, entitled “US/Cuba Relations, the Second Obama Administration: 
The Cuban-American Community and changes in Cuba- Building bridges for better relations”, is intended to be a "conversation among Cubans" and will include three panels comprised of panelists from Cuba, the Cuban-American community, and American experts on Cuba. The topics will include the evolving relationship between the Cuban people and its diaspora and the positive changes between both governments that a majority of Cuban-Americans would like to see transpire.

WHAT:
Conference that seeks to improve relations between the US and Cuban governments that would mutually benefit both populaces.

WHEN: Saturday, March 15, 2014, from 8:00 AM to 5:00 PM

WHERE: Hotel Sofitel. 5800 Blue Lagon Drive. Miami, Fl. 33126 (Phone: 305/ 264-4888)


WHO: CAFE, FORNORM, Cuba Eductional Travel, Generación Cambio Cubano and Cubans, Cuban-Americans and Americans who would like to contribute to better relations.

CAFE is a community organization of Cuban Americans and American citizens from throughout the United States that advocates for the pursuit and implementation of a new relationship between the U.S. and Cuba based on principles of exchange, engagement, normalization of relations and diplomacy.
####

Conferencia de CAFE (Cuban Americans For Engagement)

Aviso a los medios de prensa, martes 12 de marzo, 12:00 PM

María Isabel Alfonso (347) 419-3812

CAFE. Conferencia: “Las relaciones Cuba-EE.UU en la segunda administración Obama: La comunidad cubano-americana y los cambios en Cuba- Construyendo puentes para mejores relaciones.”
Cuban Americans for Engagement, junto a FORNORM, Generación Cambio Cubano y Cuba Educational Travel patrocinarán una conferencia/ encuentro en Miami de un día.

Miami— CAFE (Cuban Americans for Engagement), en conjunción con FORNORM, Generación Cambio Cubano y Cuba Educational Travel patrocinarán una conferencia para promover el diálogo sobre la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, dentro de la comunidad cubano-americana.

La conferencia, titulada “Las relaciones Cuba-EEUU en la segunda administración de Obama: La comunidad cubano-americana y los cambios en Cuba. Construyendo puentes para mejorar relaciones”, buscará ser una “conversación entre cubanos”, e incluirá tres paneles conformados por panelistas de Cuba, de la comunidad cubano-americana, y expertos norteamericanos. Se incluirán temas como la evolución de las relaciones entre el pueblo de Cuba y su diáspora, así como los cambios positivos que los cambios positivos por los dos gobiernos, deseados por la mayoría de los cubano-americanos.

Objetivo:
Una conferencia que buscará promover el diálogo sobre las relaciones entre los gobiernos de Cuba y EEUU, con lo cual se beneficiarían sus respectivos pueblos.

Cuándo: Sábado, marzo 15, 2014, de 8:00 AM a 5:00 PM.

Dónde: Hotel Sofitel. 5800 Blue Lagon Drive. Miami, Fl. 33126 (Phone: 305/ 264-4888)


Quiénes:
CAFE, FORNORM, Cuba Educational Travel, Generación Cambio Cubano, y cubanos, cubanos-americanos, y norteamericanos que desean contribuir a una mejoría en las relaciones.

CAFE grupo comunitario de cubano-americanos radicados en diferentes estados de la nación norteamericana, que aboga por la implementación de nuevas dinámicas entre EEUU y Cuba, basadas en los principios de intercambio, mayor acercamiento, normalización de relaciones comerciales y cooperación diplomática.

Mejoran tecnología para la producción de Trofín

La Habana, 11 mar (AIN) La producción de Trofín, antianémico de probada efectividad, se elevará notablemente en el transcurso del presente año, resultado de las mejoras tecnológicas realizadas en el Centro de Inmunología y Biopreparados en la provincia de Holguín.

Rolando Sánchez Artiga, director de la entidad, informó al diario Granma, que se encuentra a plena capacidad un reactor de 500 litros instalado recientemente, el cual hará posible entregar unos 165 mil frascos de 235 mililitros.

Eso representa cuatro veces lo producido al cierre del 2013, al tiempo que nos ratifica como los mayores productores de Trofín líquido en el país, especificó.
El directivo señaló que también se adquirió una planta de tratamiento de agua con el fin de que esta tenga las especificaciones requeridas por el producto.

Igualmente, en la instalación se hicieron inversiones para mejorar la obtención de vapor y la climatización en general, así como también fueron ejecutadas otras acciones constructivas que favorecen las buenas prácticas de producción, en correspondencia con el interés de proteger el medio ambiente.

El Trofín, compuesto por sangre bovina, miel de abeja, propóleo y una sustancia hidrolizante obtenida del cuarto estómago de la vaca, atraviesa por un riguroso sistema de control que va desde el recibimiento de materia prima debidamente certificada y la verificación de cada paso del proceso de elaboración hasta el seguimiento postventa, confirmó Sánchez Artiga.

Asimismo, dijo, este año crecerá la producción de propóleos a ofertar a la red de farmacias, a la par que por interés del Grupo LABIOFAM, incursionarán en la elaboración de Ferrical, otro reconstituyente apreciado por médicos y pacientes.

El tiempo político está a favor de que se elimine el bloqueo

DALIA GONZÁLEZ DELGADO

Entrevista a Ramón Sánchez-Parodi Montoto, primer jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, entre 1977 y 1989
 
Aunque se resiste a hablar sobre sí mismo, ha sido protagonista de momentos históricos. El autor del libro Cuba-USA. Diez tiempos de una relación, ha estudiado las relaciones entre ambos países no solo desde la teoría, sino desde su experiencia vital. Ramón Sánchez-Parodi Montoto participó en las conversaciones confidenciales entre ambos gobiernos en 1975, con vistas a una posible normalización, y luego en el proceso de negociaciones que dio lugar a la apertura de las Secciones de Intereses en cada país. Dirigió nuestra Sección de Intereses en Washington entre 1977 y 1989. Además, ocupó el cargo de viceministro de Relaciones Exteriores hasta 1994, y a partir de entonces se desempeñó como embajador en Brasil, hasta el año 2000.

Desde la dominación o la hostilidad, la relación con Estados Unidos ha influido en el país que somos. Hoy, cuando soñamos con uno aún mejor, el gobierno cubano ha reiterado su disposición de avanzar hacia una normalización de las relaciones bilaterales y establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y respeto a nuestra soberanía.

Granma conversó con Sánchez-Parodi para que nos contara, desde su visión, cómo sería una posible normalización de las relaciones, y cuándo hemos estado más cerca de lograrlo.

—Cuando se abrieron las Secciones de Intereses, ¿en qué momento estaban las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

—Desde la ruptura en enero de 1961, siempre hubo algún tipo de comunicación entre los gobiernos acerca de qué hacer con las relaciones, primero de una manera informal, y posteriormente formal.

En 1974 Henry Kissinger —secretario de Estado y asesor de Seguridad Na-cional— le mandó un mensaje a Fidel, aprovechando la visita de un grupo de norteamericanos que venían a entrevistarlo. La esencia de la carta era una frase: Cuba y Estados Unidos son países con regímenes político, económico y social diferentes, discrepan en la mayor parte de los asuntos fundamentales de carácter internacional, pero eso no es razón para una hostilidad perpetua. Un reconocimiento de que hay diferencias y eso no implica que no pueda haber una relación es, como diría El Padrino, una oferta que no se puede rechazar. El gobierno cubano respondió positivamente a la posibilidad de comenzar contactos, ya directos, que no habían existido hasta entonces.

El primer encuentro fue de media hora o 40 minutos, en una cafetería del aeropuerto de La Guardia en Nueva York, en enero de 1975.

—¿Sobre qué temas se habló en ese primer encuentro?

—Yo fui designado representante de Cu-ba, y Lawrence Eagleburger —secretario ad-junto personal de Kissinger— por Estados Unidos. Conversamos sobre asuntos generales, del interés en normalizar las relaciones. Lo más concreto fue por parte de Estados Unidos el anuncio de algunas medidas, entre ellas la autorización a subsidiarias norteamericanas en terceros países, como Argentina y Canadá, para vender a Cuba.

—¿Y eso sucedió?

—Sí. En el caso de Argentina comenzaron a entrar automóviles como los Ford. En el caso de Canadá concretamente se refería a una serie de empresas que tenían contratos con Cuba para venderle materiales de oficina. Otra medida fue eliminar las restricciones de movimiento al personal cubano de Naciones Unidas, que estaba limitado a un radio de 25 millas.

—¿En esas conversaciones qué pedía Estados Unidos a Cuba?

—Simplemente conversar. Las medidas se tomaron como gesto simbólico, y además para resolver problemas con los gobiernos de Argentina y Canadá. Des-pués se dio otra conversación en julio de 1975, en un hotel en Nueva York. Participaron Eagle-burger y William Ro-gers, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos. Por la parte cubana, Néstor García Iturbe —con-sejero de la misión de Cuba en la ONU— y yo.

En esa reunión se si-guió avanzando. El tema principal fue el hecho de que Estados Unidos favorecería la aprobación por la OEA de una resolución eliminando el carácter multilateral de las sanciones contra Cuba. Se decía que las sanciones contra Cuba de la OEA eran multilaterales, o sea, que todos los países tenían que acatarlas. A Estados Unidos no le convenía, al parecer, violar eso y tener conversaciones bilaterales con Cuba, por lo tanto también era una forma para evitarse un problema. A partir de ese momento, todos los países tenían el derecho de bilateralmente manejar sus relaciones con Cuba. Se habló de otros asuntos, pero eso fue lo más importante.

Quedamos en tener una nueva ronda de conversaciones en agosto. Pero más adelante el gobierno de Estados Unidos comunicó que no era posible continuar las negociaciones producto del apoyo de Cuba a la independencia de Puerto Rico. Usaron ese argumento.

—¿Fue un pretexto?

—Considero que sí, porque posteriormente comenzaron a ligar ese asunto con la presencia de tropas cubanas en África. Y ahí se paró la cosa. En mi opinión, el verdadero problema fue la campaña electoral (las elecciones generales serían en 1976). Había una confrontación dentro del Partido Republicano entre Ronald Rea-gan y Ford, y este no quería darle municiones para que lo atacara. La decisión entonces fue no seguir conversando con Cuba.

Pero después, casi al final de la campaña al año siguiente, los dos candidatos a presidente: Ford y James Carter, nos hicieron llegar mensajes donde expresaban que si ganaban las elecciones, reanudarían las conversaciones. En el caso de Carter, decía que no quería que esas conversaciones fueran confidenciales, sino públicas. Con su victoria vino su directiva presidencial sobre el proceso de normalización de las relaciones con Cuba, y eso incluía la apertura de las secciones de intereses.

—¿En el momento en que se abrieron las Secciones de Intereses, se pensaba que el diálogo avanzaría más, que se convertirían en embajadas?

—Sí. Tanto por parte de ellos como nuestra. Pero las circunstancias fueron siempre muy complejas y había muchos intereses contrarios.

El propio Reagan estuvo activo en promover acuerdos con Cuba, como los acuerdos migratorios del año 1984, que antes habían sido interrumpidos. Él no solo los promovió, sino que cuando se llegó a un memorando de entendimiento quien hizo el anuncio fue la Casa Blanca, no el Departamento de Estado, lo que le dio una jerarquía que no habían tenido antes. Eso demuestra que siempre ha habido un interés por su parte; incluso la instrucción presidencial de Carter de marzo de 1977 dice claramente ‘para normalizar las relaciones con Cuba’.

—¿Por qué no se llegó entonces a la normalización?

—Entre otras cosas había contradicciones en el interior del gobierno de Carter, que se expresaron en política exterior. No solo con relación a Cuba sino a Irán y la Unión Soviética. Al mismo tiempo, estaba el tema de África, donde teníamos intereses encontrados, y los procesos de insurrección armada en América Latina, especialmente en Nicaragua.

—¿El momento en que más cerca estuvimos de normalizar las relaciones fue con Carter?

—Claro, porque él fue quien tomó la decisión de normalizar las relaciones.

—¿No se ha vivido ningún momento similar después?

—No creo. Se pensó que con Barack Obama, pero él realmente desde que tuvo asegurada la nominación como candidato demócrata en el 2008 empezó a girar hacia el centro, a acercarse a posiciones conservadoras.

Obama nunca ha estado, en ningún sentido, en un camino de búsqueda de una normalización de relaciones. Su política es una versión light de la misma política de George W. Bush (hijo). No ha cambiado. Eso se liga con otras complicaciones que tiene Estados Unidos y que influyen especialmente en su política hacia América Latina. A estas alturas, las bases de la política norteamericana, los instrumentos de esa política en la región, reflejados en la idea del sistema interamericano, han volado en pedazos. Tienen que repensar cuál va a ser la política hacia Latinoamérica.

—Durante los años en los que usted estuvo al frente de la Sección de Intereses, ¿cuáles fueron los momentos más tensos de las relaciones?

—Desde el punto de vista de la hostilidad, los momentos más tensos indudablemente se produjeron a inicios del gobierno de Reagan. Entre otras cosas, por-que él tenía un proyecto para echar para atrás el proceso de normalización, como parte de su diseño de política exterior y todo lo que siguió como expresión de las ideas de la nueva derecha. Particularmente por una posición muy clara de Alexander Haig (secretario de Estado) de promover incluso un ataque militar contra Cuba; se lo propuso a Reagan.

—¿El ataque militar siempre se ha mantenido como una opción?

—Sí. La política de Estados Unidos hacia Cuba es una política de Estado.

Reagan actuó con más sensatez y rechazó esa propuesta de Haig. Yo diría que ese fue el momento de más tensión. Fidel me ha comentado que quizás una de las cosas que nos salvó de una confrontación militar fue el atentado que le hicieron a Reagan.

Hubo momentos de tensión también cuando los sucesos del Mariel, pero eso era más bien tensión política, y nosotros teníamos una capacidad de acción.

—Usted ha insistido en más de una ocasión en que la de Estados Unidos ha-cia Cuba es una política de Estado. ¿Entonces discrepa con quienes afirman que la política hacia Cuba está dirigida por el lobby cubanoamericano de Florida?

—Eso no tiene nada que ver. Le hemos hecho mucha propaganda. Pero eso está en contra de toda lógica y de la realidad. En primer lugar, el término cubanoamericano, es de las cosas que nosotros hacemos al usar los términos de Estados Unidos y los asumimos como verdades absolutas. Ese es un término del censo, que habla de grupos sociales, el cubano-americano es el que dice en su planilla del censo que es cubanoamericano. Pero qué tienen que ver Ted Cruz o Marco Rubio con Cuba.

Ahora bien, aun aceptando el término, ¿qué peso tienen en las elecciones? En los condados de Florida donde hay cubanoamericanos siempre han ganado los demócratas desde 1992, y casi siempre desde 1960 hasta la fecha.

—Hay algunos poderosos como Ileana Ros-Lehtinen…

—¿Pero ella qué hizo contra Cuba durante el tiempo que dirigió la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara? Cero.

Cuando los cubanos que controlaban la sociedad cubana, la política cubana, la economía, los negocios, todo en Cuba, estaban aquí, lo único que podían hacer era lo que les decían los yankis. Y ahora que no tienen nada en Cuba, y lo saben, qué hacen. Nosotros caemos muchas veces en la trampa de tomar como verdades los argumentos de Estados Unidos y sus explicaciones, cuando son falsas. Eso no quiere decir que el tema de la emigración cubana no sea importante para nosotros, y tenemos que resolverlo en función de nuestros intereses.

Cuando venía el Scarabeo (la plataforma petrolera), Ileana Ros-Lehtinen, Mario y Lincoln Díaz-Balart le mandaron una carta pública a Obama, argumentando que eso iba contra el bloqueo y los intereses norteamericanos, y conminaron al presidente a hacer algo. Obama no les hizo caso. Ellos no tienen fuerza, los usan.

—Para mantener la política de Estado…

—Y la política de Estado está clara. La proclamación presidencial estableciendo el bloqueo, la Ley Helms-Burton, la decisión de poner todo eso en el código federal, la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) y las acciones contra Cuba, eso es política de Estado. Para cam-biarla tendría que haber una voluntad de los gobiernos y las instituciones, y les hace falta.

—¿Por qué les hace falta cambiarla?

—¿Cómo Estados Unidos va a resolver su política hacia América Latina sin re-solver sus relaciones con Cuba? Nosotros tenemos relaciones plenas con to-dos los países de América Latina y el Caribe, y hasta con Estados Unidos tenemos vínculos diplomáticos. Y fue la región donde Estados Unidos más avanzó en su política de aislamiento. Estos países no van a cambiar su política hacia Cuba. Ya dijeron que no habrá Cumbre de las Amé-ricas (que será en Panamá en el 2015) si Cuba no participa. ¿Qué hará Estados Unidos?

—¿Usted ve cerca el momento de normalización de las relaciones?

—Eso no existe así, y el levantamiento del bloqueo no es un decreto, es un proceso que puede llevar muchos años. Hay cosas que se hacen; por ejemplo la discusión ahora del tema del correo postal.

“Pero aun cuando se diga, se eliminó el bloqueo, en el mundo las relaciones están reguladas por la serie de acuerdos bilaterales o multilaterales, que habría que negociar entre Cuba y Estados Unidos. Por ejemplo, comunicaciones aéreas; qué pasa con Radio Martí; cómo será el tratamiento de los visados; los aranceles consulares; todo eso hay que negociarlo, y todo eso lleva largo rato, con los intereses nuestros y los de ellos.

Por supuesto, el día que Estados Unidos diga, eliminadas la Ley Torricelli, la Helms-Burton, dejo sin efecto la proclamación presidencial de Kennedy, ya eso tiene un impacto muy grande, inmenso.

Yo creo que con Obama no va a pasar, quizás suceda en los próximos mandatos presidenciales, sean republicanos o demócratas, porque es otro error nuestro pensar que es con los demócratas. Las conversaciones directas comenzaron con Nixon, y con Kissinger nada menos.

Creo que las condiciones están maduras, porque no aguantan más.

—Entonces aunque no suceda con Obama, ¿usted cree que después se avance hacia un acercamiento?

—De hecho se está avanzando algo. Y el tiempo político está a favor de que se elimine el bloqueo. Estados Unidos tiene una situación de crisis y como te decía, en Latinoamérica tiene que rediseñar su política, que no debe ser sobre la base del sistema interamericano. Además, 188 países votando para que se elimine el bloqueo, es un aislamiento total.

El objetivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba es restaurar su dominación, y no se conforman con menos que eso.

Yo sí pienso que, si no en el próximo gobierno, quizás en el siguiente, debe haber una decisión sustancial hacia la normalización de las relaciones con Cuba. Lo más fácil, y lo que más obliga a cambiar, es que Estados Unidos diga que se elimina toda prohibición para que ciudadanos estadounidenses viajen a Cuba, eso obliga a transformar cosas del bloqueo.

—Estados Unidos y Cuba nunca han tenido una relación del todo normal. Hubo un largo periodo de dependencia, y luego una relación hostil o no relación. ¿Cómo sería entonces una relación normal?

—No es normal, lo que es una relación normal. Sería una relación beneficiosa para ambos países, pero tiene que estar exenta de todo intento de dominación; como la tenemos nosotros con montones de países y eso no significa que no pueda haber conflictos eventuales. Nuestro sistema político y económico no es obstáculo para tener relaciones normales con cualquiera.

—¿Y cree que en algún momento ellos renuncien a su intención de dominación?

—Si no renuncian a eso no habrá relación normal. Se les ha demostrado durante más de medio siglo que cualquier intento para restaurar esa dominación ha fracasado.

EE.UU.: Planean borrar del mapa una localidad por su excesiva corrupción

El nivel de corrupción en una localidad de Florida es tan alta que a las autoridades les parece más fácil borrarla del mapa que arreglar la situación.
 
La localidad de Hampton, en el estado de Florida, cuenta con menos de 500 habitantes y al parecer existe solamente para cobrar las multas por exceso de velocidad gracias a que dentro de la ciudad se encuentra un pedazo de menos de 400 metros de una carretera donde los policías locales forman una trampa de velocidad.

Los policías se esconden detrás de cubos de basura o entre los árboles. Manejan vehículos y armas de lujo. Uno de ellos incluso obtuvo el apodo de 'Rambo' por su manera de comportarse con un rifle colgado en el pecho.

Las multas cobradas permiten a la ciudad mantener a un policía por cada 25 habitantes, y los 17 policías se dedican a la recolección de multas en la carretera. No es de sorprender que entre los años 2010 y 2012 los policías locales lograran cobrar más de 600.000 dólares en multas. Ahora las autoridades estatales están buscando adónde fue a parar el dinero y no lo encuentran.

Por si fuera poco el último alcalde de la municipalidad es sospechoso de poseer el opioide oxicodona con la intención de venderlo a un policía tras haber ejercido su cargo tan solo unas semanas. Por ahora se encuentra preso al no poder pagar una fianza de 4.500 dólares. Según él, los oficiales locales son o un cúmulo de estafadores o un cúmulo de gente estúpida.

Ahora las autoridades del estado buscan la manera de eliminar la ciudad. Hampton tiene un mes para proponer alguna solución a sus graves problemas de corrupción. Si no logra hacerlo, formará parte del condado de Bradford y será borrado de los mapas de Florida.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122042-eeuu-borrar-mapa-localidad-demasiado-corrupta

Un regio trío de la avifauna cubana

Por Wilfredo Alayón*

 Matanzas, Cuba, 11 mar (PL) La Ciénaga de Zapata ocupa todo el extremo sur de la occidental provincia de Matanzas, y cuenta con seis mil kilómetros cuadrados de superficie, en la cual se integran parte de otras cuatro municipalidades.Constituye el principal humedal de Cuba, está considerado el mayor y mejor conservado de esos ecosistemas en el Caribe Insular, el 75 por ciento corresponde a áreas anegadizas y ostenta las categorías de Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera.

Según datos estadísticos, la región cenaguera tiene una longitud de 175 kilómetros de este a oeste, un ancho máximo de 58 kilómetros de norte a sur, en tanto su anchura promedio es de 16 kilómetros.

Especialistas destacan que la gran diversidad de ecosistemas en Zapata, como es conocida popularmente la municipalidad, favorece, dentro de la fauna, al grupo de las aves, el cual es el mejor representado en la zona y, a la vez, el más estudiado.

Acorde con el libro: Ciénaga de Zapata, historia y naturaleza, la concentración del endemismo local de los volátiles es un hecho que asombra a la comunidad científica.

La citada obra enfatiza que en un área relativamente reducida, menor a los dos mil kilómetros cuadrados con centro en el poblado Santo Tomás, habitan una subespecie y dos especies de aves consideradas endémicas estrictamente locales de esa zona.

El trío de lujo tiene como denominativos; La gallinuela de Santo Tomás, la ferminia y la subespecie del cabrerito de ciénaga, exclusivos a ese pequeño pedazo del orbe.

La gallinuela, acorde con el texto consultado, pertenece a uno de los géneros endémicos de las aves de Cuba pero se diferencia de otras gallinas en ser más escurridiza y diferir su canto.

Pariente cercano de los gorriones, indica la fuente, el cabrerito presenta otras dos poblaciones en cayo Coco (centro) y Guantánamo (oriente), pero el aislado en Zapata se diferencia de sus primos, y expertos lo consideran una subespecie.

Ferminia, por su lado, género endémico, carece de similar en la mayor de las Antillas, efectúa su ciclo de vida en el herbazal de la Ciénaga de Zapata, y tiene como otra de sus virtudes un bello canto.

TRIPLE DESCUBRIDOR

Poder conocer y apreciar el valor y la importancia de las tres aves de marras, obedece a las labores de de Fermín Zanón Cervera, oriundo de Godelleta, pequeño poblado cercano a la ciudad española de valencia.

El investigador Alfredo Nieto Dopico, en un documentado trabajo, destaca que entre 1926 y 1927 tuvo lugar el descubrimiento del triunvirato durante una expedición catalogada "la excursión ornitológica más fructífera que se haya realizado en Cuba". Cervera, indica Nieto Dopico, arribó a Cuba en 1895 con unos 20 años de edad, procedente de un territorio de exuberante naturaleza y rica tradición agrícola en el cultivo de frutales.

Estos conocimientos adquiridos en la niñez y su espíritu investigativo, lo llevaron a alternar funciones vinculadas al agro con el estudio y colección de especies zoológicas, en particular de insectos y aves.

Cervera conoció al afamado zoólogo norteamericano Thomás Barbour, de la Universidad de Harvard, visita frecuente por aquel entonces a esta nación caribeña en la cual acopiaba informaciones y colecciones de zoología.

Nieto Dopico destaca por apuntes recogidos que en 1926, Cervera "realizó un viaje de colecta por la Península de Zapata, en el lugar llamado Santo Tomás, subvencionado por Barbour".

Unos meses después -abunda- Cervera envía un pájaro carmelitoso con pinticas que resultó ser una especie endémica nueva para la ciencia, y Barbour lo nombró Ferminia cerverai en su honor.

Y añade la reseña: "El segundo envío fue una especie endémica también, el cabrerito de la Ciénaga, pero según Barbour el tercer tesoro de Cervera era todavía más notable: una robusta gallinuela distinta de sus congéneres".

La nominó Cyanolimnas cerverai también en su honor, esta ave parece a primera vista una gallinuela común, regordeta, con la cola muy corta, añade.

Cervera junto a su esposa, regresó a su tierra natal pasado el 1927 con el mérito adicional de haber clasificado para la ciencia una treintena de nuevas especies de insectos.

Nieto Dopico expresa que en Godelleta los lugareños denominaban a Cervera como el tío pajaritero, y su prestigio popular lo llevó a la alcaldía de la comunidad durante un período.

Carmen Zanón, sobrina de Cervera, relató como último recuerdo de su tío que en los días próximos a su muerte, abrió las puertas de todas las aves en cautiverio que poseía en su casa.

Wap/rcg

*Corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Matanzas