Mi blog sobre Economía

miércoles, 19 de marzo de 2014

Las 10 citas históricas del discurso de Vladímir Putin sobre Crimea

 AFP Kirill Kudryavtsev

El discurso del presidente Vladímir Putin a la Asamblea Federal centrado en la situación de Crimea ha sido calificado por los historiadores como uno de los más fundamentales de la era postsoviética. Les presentamos las 10 citas más contundentes.
Cuando Putin elogió a Occidente por su repentino interés por el derecho internacional:



© RT/Reuters

Cuando Putin dijo que, a pesar del estereotipo, es Occidente el que ha actuado en Ucrania como un oso en una cacharrería:

"La política de contención de Rusia continúa. Constantemente están tratando de arrinconarnos por el hecho de que tenemos nuestra propia posición y no somos hipócritas. Pero todo tiene sus límites. Nuestros socios occidentales cruzaron la línea roja en el caso de Ucrania".

Cuando Putin recomendó a Occidente superar los temores de la Guerra Fría:

"Hoy en día es necesario detener la histeria, abandonar la retórica de la Guerra Fría y aceptar lo obvio: Rusia es un participante independiente y activo de la vida internacional. Como otros países, tiene sus propios intereses nacionales que deben ser considerados y respetados".

Cuando Putin recordó al mundo que la diplomacia al estilo de la era Bush no debe existir en un mundo civilizado:

"Actúan como les gusta: aquí y allá, usan la fuerza contra Estados soberanos, crean coaliciones con base en el principio de 'Si no estás con nosotros, estás contra nosotros'. Para que esta agresión parezca legítima, obligan a las organizaciones internacionales producir los acuerdos necesarios, y si por alguna razón esto no funciona, simplemente ignoran el Consejo de Seguridad de la ONU y a la ONU en general".

Cuando Putin hizo referencia sobre la marca estadounidense de excepcionalidad:



© RT/AFP

Cuando Putin dijo que la OTAN es bienvenida como huésped, pero no puede acampar en el patio trasero de Rusia:

"La OTAN sigue siendo una alianza militar, y estamos en contra de tener una alianza militar desplegándose como en casa cerca de nuestra valla o en nuestro territorio histórico. Yo simplemente no puedo imaginar que el que tuviéramos que viajar a Sebastopol a visitar a los marineros de la OTAN. Por supuesto, la mayoría de ellos son chicos maravillosos, pero sería mejor que vayan a Sebastopol como huéspedes, en lugar de al revés".

Cuando Putin advirtió que Rusia va a responder a las amenazas occidentales:

"Algunos políticos occidentales ya nos están amenazando no solo con sanciones, sino también con la perspectiva del aumento de los problemas graves en el interior. Me gustaría saber qué es lo que tienen en mente exactamente: ¿la acción de una quinta columna -este grupo dispar de 'traidores nacionales'- o están esperando ponernos en una situación social y económica cada vez peor con el fin de provocar el descontento público? Consideramos estas declaraciones como irresponsables y claramente agresivas en su tono, y responderemos a ellas en consecuencia".

Cuando Putin recordó a Alemania que Rusia apoyó su reunificación tras la Guerra Fría:

"Creo que los europeos y, en primer lugar, los alemanes, también me comprenderán. Permítanme recordarles que en el curso de las consultas políticas sobre la unificación de Alemania Oriental y Occidental... algunas naciones que eran y ahora son aliadas de Alemania no respaldaron la idea de la unificación. Nuestra nación, sin embargo, inequívocamente apoyó el deseo sincero, imparable de los alemanes a la unidad nacional. Estoy seguro de que ustedes no lo han olvidado, y espero que los ciudadanos de Alemania también apoyen la aspiración de los rusos, de la Rusia histórica, de restaurar su unidad".

Cuando Putin criticó a Occidente por la hipocresía sobre Kosovo:

"Seguimos escuchando desde EE.UU. y Europa Occidental que Kosovo es un caso especial. ¿Qué lo hace tan especial a los ojos de nuestros compañeros? Resulta que es el hecho de que el conflicto de Kosovo provocó numerosas víctimas humanas. ¿Es este un argumento legal? El decreto de la Corte Internacional no dice nada acerca de esto. Esto ni siquiera es un doble estándar, es un cinismo increíble, primitivo y contundente. Uno no debe tratar tan crudamente para que todo se adapte a sus intereses, llamando a la misma cosa blanca hoy y negra mañana. De acuerdo con esta lógica, tenemos que asegurarnos de que cada conflicto conduce a pérdidas humanas".

Y, por supuesto, cuando Putin citó el Memorando de EE.UU. del 17 de abril de 2009, presentado en la Corte Internacional de la ONU en relación con las audiencias sobre Kosovo, y dijo que se aplica tanto a Kosovo, como a Crimea:



© RT/AFP


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122836-putin-citas-rusia-ucrania-crimea

La prensa cubana debe ser responsable y valiente, participativa y revolucionaria, afirma Díaz-Canel


Por Lilibet Enríquez Infante

Entre sus múltiples responsabilidades, Miguel Díaz-Canel ha venido trabajando sistemáticamente para que la prensa cubana cumpla con su papel de informar de modo veraz y con responsabilidad, al pueblo y al mundo, sobre los cambios económicos y sociales que acontecen en nuestra sociedad y que buscan avanzar en la edificación de un socialismo próspero y sostenible.

De ello, y de otros temas relacionados, como el papel de los medios en la educación del pueblo, el miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros conversó en exclusiva con esta reportera de Cubaperiodistas.cu, la cual está próxima a concluir sus estudios de Periodismo en la Universidad de La Habana y, en la actualidad, realiza lo que se ha dado en llamar el Portafolios Profesional, una práctica final sobre el oficio, en la redacción del sitio digital de la Unión de Periodistas de Cuba.

La entrevista a Díaz-Canel la solicitamos durante la celebración del II Pleno del Comité Nacional de la Upec, y entonces él nos dijo: “Si, escríbeme por correo electrónico y te avisaré”. Semanas después, llamaron de su oficina a la Upec para comunicar que el 26 de febrero, a las 7 y 30 de la mañana, debía estar el edificio del Consejo de Ministros, en la Plaza de la Revolución, para la entrevista periodística con Díaz-Canel.

A partir de ese momento, mi mayor preocupación estuvo en seleccionar los temas relacionados con la prensa y el periodismo en Cuba que debía incluir en el cuestionario. Consulté el discurso de Díaz-Canel en la clausura del IX Congreso de la Upec e informaciones posteriores sobre sus encuentros mensuales con la Presidencia de la organización.

También lo que se acordó en anteriores congresos de la Upec, y en los cuales temas como los vacíos informativos, las manifestaciones de secretismo, las relaciones prensa-fuentes, las relaciones prensa-partido y la ausencia de debate y de polémicas, que constituyen también preocupaciones de los profesionales de nuestro periodismo revolucionario. Y, por supuesto, recogí opiniones de mis compañeros de curso y de profesionales con los que he tenido relación en los últimos meses.

De ahí nacieron las preguntas que plantee a Díaz-Canel en el encuentro.

Comencé recordándole sus palabras en el IX Congreso, donde aseguró que la UPEC tiene “la retadora y necesaria misión de lograr el perfeccionamiento de nuestra prensa en los momentos actuales, ayudar en la construcción de un modelo de prensa cubano, para las actuales exigencias de nuestro desarrollo, de nuestra sociedad y de nuestra población, y para eso les expreso que cuenten con la comprensión y el apoyo del Partido”. Y le coloqué la primera pregunta: Hoy, teniendo en cuenta todo esto, a su juicio, ¿cuáles debían ser las características de un modelo de prensa cubano?

Yo no soy especialista… Pero creo que la prensa cubana, primero, tiene que ser muy responsable, por las propias condiciones que vive el país y por la manera en que se aborda la realidad de Cuba en la prensa internacional. No podemos dejar de ver que somos un país en defensa, asediado, donde cualquier cosa que no es noticia en el mundo es noticia para el mundo si pasa en Cuba.

Tiene que ser una prensa responsable, valiente, que logre un adecuado balance entre agenda mediática y agenda pública, que se apoye en la investigación, interactiva (me refiero a que haya una relación lector-público, que cada medio lo tiene que hacer de una manera distinta), que haya momentos de debate con el público para saber sus insatisfacciones sobre cada medio, pues eso los nutre. Tiene que ser una prensa participativa y, por supuesto, una prensa revolucionaria.

Cuando ha pasado casi un año de esa cita de los periodistas, ¿cuáles han sido las principales transformaciones en la prensa cubana que usted ha notado?
Yo creo que el Congreso fue aportador porque discutió con objetividad los problemas de la prensa cubana, y eso dio una plataforma para trabajar en función de las transformaciones y el perfeccionamiento que hoy demanda nuestra prensa.

La primera demanda que tenemos que resolver es que hay una insatisfacción de la prensa con las fuentes, de las fuentes con la prensa y del pueblo con las fuentes y con la prensa. Esto lleva a trabajar en tres direcciones. Una, que la fuente reconozca la necesidad de informar a la población con objetividad, y que, por lo tanto, el llamado secretismo sea abolido como práctica.

Una segunda dirección es que la prensa pueda abordar todos los temas a partir de las fuentes, con objetividad, para lo cual se necesita investigación y profundización. Y una tercera dirección es que la prensa iguale la agenda mediática con la agenda pública, de manera que la población pueda ver reflejada la diversa realidad que vive nuestro país en los medios de comunicación masiva, y por lo tanto se identifique con esos medios, que esos medios sean creíbles.

Después del Congreso, yo creo que se ha fortalecido el papel de la UPEC, por la dinámica de trabajo de su dirección actual. De entrada, convocó a los talleres creativos, que han constituido espacios de debate muy críticos hacia dentro de cada medio, donde ya se han planteado las cosas que se pueden hacer para transformar la prensa.

Por otra parte, nosotros, desde el Partido, también hemos estado evaluando cuál debe ser la verdadera relación con la prensa. Facilitamos todo lo que tiene que ver con la atención a la prensa desde el Partido, pero dándole más responsabilidad a los medios de comunicación masiva.

Se ha elaborado y presentado a la comisión de implementación una estrategia para la comunicación social, que al final, yo creo que es el más grave de los problemas que tenemos: nos falta una cultura comunicacional, que tenemos que construir entre todos y eso abarca el trabajo de los medios.

Para eso realizamos un debate en cada uno de los organismos de la Administración Central del Estado, y exponiendo que era un elemento de continuidad del Congreso de la UPEC, en estos momentos hemos encontrado una mayor receptividad en esos organismos. Por lo tanto, ya todos ellos comienzan a tener una estructura, empiezan a formular estrategias de comunicación, unas mejores y otras peores, empiezan a estar más abiertos a la prensa.

Por lo tanto el llamado secretismo empieza a disminuir. Y estos mismos debates los hemos comenzado ahora en los gobiernos provinciales. Todo eso está abriendo un espacio de diálogo permanente de la UPEC y del Partido con los medios de comunicación masiva.

Esos debates tienen como contenido el diagnóstico de los problemas que se han planteado, incluyendo el aporte del Congreso, y dentro de las políticas están las propuestas de respuestas para todos esos temas: los de calidad, los de infraestructura, los económicos-financieros.

Además, hay un grupo de diseñadores que trabaja de conjunto para mejorar el diseño actual del periódico Granma, que luego hará lo mismo con Juventud Rebelde. También se empiezan a abrir un grupo de espacios en diferentes medios con una crítica más objetiva.

Por ejemplo, Cuba dice; un espacio sobre valores en la revista Buenos Días y en la Mesa Redonda, que además empieza a abordar más temas nacionales; los medios de provincia tienen muchos espacios, diría que más que los nacionales, donde hay un mejor balance de la realidad objetiva de cada territorio; empieza a existir una mayor respuesta de los organismos a los criterios que da la población en algunas secciones de los medios de prensa.

Creo que otro elemento interesante que se gestó durante el Congreso y que ha continuado es el interés por estudiar el libro de Julio García Luis, que yo creo que es un libro base para la reconstrucción y el perfeccionamiento de la prensa cubana en las condiciones actuales.

También se ha reanimado la capacitación de los periodistas mediante los cursos de postgrado, a través de la UPEC. Y comienza a existir una mayor relación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, que es la rectora de la carrera, con las facultades de periodismo de las provincias y con los medios de prensa, para abrir senderos y aprovechar las investigaciones que pueden aportar a los medios, hechas durante tantos años en la carrera de periodismo y no son aplicadas en el perfeccionamiento de la prensa. Pero esto último solo empieza a existir.

Estamos haciendo un análisis semanal de los medios de prensa nacional, sobre las principales problemáticas de calidad de lo que sale cada semana en los medios, a partir de estudios del Centro de Información para la prensa (CIP) y del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT, y en un ambiente muy franco.

Observamos la calidad de la noticia, de los titulares y comparamos lo que se habla de Cuba en la prensa internacional con lo que se habla en los medios nacionales, para evaluar cuáles son los vacíos informativos que tenemos. Por lo tanto esto también está compulsando a la calidad.

¿Cuáles son los principales temas que son vacíos informativos en los medios cubanos?

Hay un grupo de temas: el seguimiento a la implementación de los lineamientos podría tener más presencia en los medios, de las políticas y medidas que se van aplicando; todo el combate por lograr más decencia y menos indisciplina social; la defensa objetiva de la Revolución ante los ataques que nos hacen en las redes sociales; la crítica artística y literaria, porque prácticamente lo que hacemos es una descripción y no una crítica sobre los principales acontecimientos culturales. Creo que alrededor de eso están los principales asuntos.

Recientemente hubo un vacío informativo sobre el barco norcoreano, pero eso era un tema sensible que nosotros debimos abordarlo de la manera que se hizo, publicando la nota de prensa del MINREX.

¿Cuáles son las principales insatisfacciones que sigue notando?

Independientemente de todo esto, hay insatisfacciones que yo veo. Creo que hemos avanzado en ir eliminando vestigios de secretismos y ahora nos va quedando más autocensura. Antes del Congreso, cuando comencé a atender la prensa, tenía una visión de que había más problemática en la atención del Partido hacia la prensa que en otros aspectos.

Hoy me voy dando cuenta, y lo ha reconocido la UPEC, que hay un enorme problema de profesionalización en los medios y de preparación por los cuadros directores de medios para la gestión. Hay que saber administrar la prensa, por eso hemos orientado que se empiece a introducir en la carrera asignaturas que tengan que ver con gestión de los medios y también por cursos de postgrados. Porque, por ejemplo, hay temas que han estado abiertos y la prensa no ha sido capaz de reflejarlos con una sistematicidad adecuada. Ahí está la principal insatisfacción.

También se han perdido rutinas de trabajo, procedimientos clásicos que ordenan el trabajo de la prensa, que al no usarse provocan saltos en el proceso productivo y se reflejan en la insuficiencia. No se le está dando toda la participación que debían tener los periodistas para analizar y sentirse partícipes del perfeccionamiento de cada uno de sus medios.

Por ejemplo, hoy hay pocos medios que tengan de verdad consejos editoriales o consejos de redacción donde haya participación de la gente en un debate consciente sobre los problemas de la prensa. Eso hace mucha falta, porque los medios tienen que lograr que todos participen en la decisión, en el diseño, en la línea editorial, en los perfiles, para que puedan defender eso, sino van a dar la noticia por la que van a cobrar y ya. Esa dinámica todavía falta.

¿La prensa cubana necesita más crítica o más información?

Creo que necesita las dos cosas. Soy muy severo con el concepto de información, mi expresión de la información es matemática: información es lo que tiene incertidumbre. Por ejemplo, la noticia del acto por el 24 de febrero no tiene ninguna información, pues todos los 24 de febrero hay actos y eso es un recurso muy manido en la prensa; ¿qué tendría información sobre la fecha? Explicar qué fue el 24 de febrero para los cubanos.

Otro ejemplo, decir que se inauguró el Teatro Martí ese día es una información limitada; ahora, si decimos todo lo que pasó en ese teatro si daríamos información.

Por eso yo creo que los medios cubanos necesitan información y crítica. La crítica tiene que ser objetiva, por lo tanto no podemos medir un periódico porque tenga tantos trabajos críticos y tantos no críticos. Creo que cada trabajo debe tener un balance de lo positivo y lo negativo del tema que trate, por lo tanto también la perspectiva, o sea, el momento en que está y si tenemos capacidad para enfrentarlo o no.

Creo que así toda la prensa estaría equilibrada, porque a cada tema lo tratarías con ese equilibrio. Ni todo es totalmente malo, ni bueno. Creo que le hace tanto mal al país que en un medio de prensa se refleje todo para bien sabiendo todas las contradicciones que tenemos en el país, como que se refleje todo para mal, cuando también tenemos virtudes y logros.

En los debates de congresos anteriores se habló de la falta de credibilidad de la prensa cubana. Sin embargo, en el IX Congreso decía que “no hay falta de credibilidad por parte de la población de nuestra prensa (…), lo que pasa es que esa misma sociedad que también está en perfeccionamiento, nos exige más, nos pide más legitimidad, necesita esa prensa que en cada etapa ha desempeñado el papel para que los acompañe también en este nuevo momento que estamos viviendo”.

Creo que sí. Nosotros estamos en un debate interno por perfeccionar, pero no por negar. La negación sería dialéctica, pero no podemos negar el aporte de la prensa a la Revolución, el acompañamiento que ha tenido. Y tenemos que reconocer también las circunstancias en que se ha movido esa prensa, las circunstancias ideológicas, sociales y económicas. Nuestra prensa tiene carencias también en lo material, producto a la situación del país.

En nuestra prensa no hay mentiras. En prensas internacionales, hay mentiras, especulaciones, manipulación. Nuestra prensa es sincera, lo que a veces no dice toda la verdad. Creo que a veces limita, en algunos temas, la verdad, porque no se profundiza. Pero nuestra prensa es veraz, por lo tanto eso le da credibilidad.

Deja insatisfacciones, porque a veces tiene vacíos informativos y porque a veces las problemáticas no las tratan con toda la integralidad, por lo tanto no está todo el espectro que podría tener un tema. Si se perfeccionan todos estos elementos esa credibilidad puede aumentar.

El tiempo para Díaz-Canel, dada sus responsabilidades, es oro, y por ello otras preguntas quedaron en el tintero. Acepta responder, sin embargo, una de ellas: ¿Por qué cree que los jóvenes periodistas han buscado alternativas a los medios tradicionales, en los nuevos espacios del entorno digital, fundamentalmente?

“Ahí hay varias consideraciones. Primero la visión que pueden tener los muchachos sobre los medios, y lo otro es que los medios no tradicionales, para el carácter revolucionario de los muchachos y las nuevas tecnologías son más atractivos que estos, y está también la relación de los muchachos cuando llegan a los medios”, sintetizó Díaz-Canel.

América
Nos marchamos satisfechos por el encuentro con él, que tuvo lugar en una sala de reuniones del edificio del Consejo de Ministros, en la Plaza de la Revolución, y confiados en que sobre el tema de los jóvenes periodistas podamos ahondar en otro encuentro.

(Tomado de cubaperiodistas.cu)

Fármaco cubano para pie diabético logra registro en 20 naciones

La Habana, 19 mar (PL) El Heberprot-P, un medicamento cubano seguro y eficaz para el tratamiento de las úlceras complejas del pie diabético, logró registro sanitario en 20 países, aseguró Luis Herrera, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).Entre las naciones donde pasó los controles necesarios, están Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina y Ucrania, explicó el experto a Prensa Latina.

Recientemente se incorporó Rusia, país con un alto estándar regulatorio perteneciente al grupo BRICS (que agrupa a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aseveró. Para ello, las autoridades rusas realizaron una inspección a las instalaciones productivas cubanas, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en el Heberprot-P, manifestó Herrera.

También realizaron una rigurosa evaluación del expediente del producto, desarrollado en el CIGB y considerado actualmente la única alternativa para prevenir la amputación de las extremidades en diabéticos con lesiones terminales. El doctor Herrera indicó que en Rusia se llevó a cabo un estudio clínico fase-3 con resultados satisfactorios, donde se avala el compuesto, y un estudio farmacoeconómico que muestra las bondades en costo-beneficio que se alcanzan con el uso del Heberprot-P.

Destacó que a nivel mundial, el empleo del fármaco ha beneficiado a más de 145 mil pacientes. En Cuba se han tratado más de 28 mil diabéticos portadores de úlceras, disminuyendo en ellos el riesgo relativo de amputación en cerca de 78 por ciento, un resultado realmente único, aseveró.

El especialista informó además que se iniciaron los preparativos del III Congreso Internacional "Controlando la diabetes y sus implicaciones más severas", a celebrarse del 10 al 12 de diciembre de 2014 en la isla.

La reunión incluirá conferencias magistrales ofrecidas por destacados ponentes del mundo que disertarán sobre diabetes mellitus, investigación básica en la cicatrización de heridas, estado del arte mundial en los tratamientos de úlceras del pie diabético.

Además se hablará sobre el diseño de programas de salud para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos, resaltó Herrera.

Precios pre-dispuestos

 
Con un manojo de centavos en el puño, se acercó al mostrador y le hizo una seña al dependiente.

-Buenas, deme una lata de refresco tukola, por favor –suplicó con unos sesenta años de educación y dos horas de caminata en sus rodillas.

El dependiente, indiferente al monto que la señora había dejado caer sobre el mostrador, le acercó el refresco y se dispuso a contar el dinero.

-Faltan cinco centavos –replicó el joven tendero ahorrándose cortesías y modales.

La señora, impasible ante el llamado del vendedor, rebuscó en su bolso una moneda más para completar el precio establecido en ese momento.

–Aquí tiene –sentenció la señora sin darse cuenta que su pedido le había costado más caro que de costumbre.

La alteración de precios en algunas Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) y otras entidades de comercio de productos en CUC, constituye aún un problema por solucionar en algunos puntos de venta de la ciudad pese a las medidas que se han adoptado en años anteriores.

El Ministerio de Finanzas y Precios dio a conocer en el 2012, en un intento por erradicar estas “multas”, la resolución (214) en la cual establecían una lista de precios únicos para más de un centenar de productos. Sin embargo, según algunos clientes, todavía existen irregularidades en los costes de las mercancías.

“Destinar parte del salario en la compra de estos productos, importantísimos para el hogar, ya es una proeza para el cubano de a pie. Imagínese si aparte de eso tenemos que pagar esta pequeña “multa” para llenarle el bolsillo a alguien”, comentó una señora que salía de una de las tiendas de la Terminal de Ómnibus.

Un equipo de Cubadebate que llegó a las puertas de esta misma terminal, encontró, entre otras cosas, que las colchas de limpiar tenían precios diferentes a lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios. El importe de este útil de la limpieza variaba en dos de las tiendas, entre 0.80 y 0.85 centavos cada una. Y en algunos contenedores de Nuevo Vedado, permanecen en 0.85 centavos.

Según los comerciales de estas tiendas, existe un proveedor que proporciona estos productos a la cadena con un precio que responde al importe de costo. Luego la cadena impone una cifra superior, en dependencia del tipo de tienda. Cada empresa aplica un margen con el fin de obtener ganancia. El resultado consiste en la diferencia de valor de un mismo artículo entre distintas unidades.

Se puede encontrar diferencia de precios entre las TRD, las tiendas y Cupet pertenecientes a la empresa CIMEX, solo que, a veces, el monto es abismal.

Sucede con más frecuencia en tiendas que expenden artículos no amparados por la resolución 214. Un bombillo de pantalla pequeño de auto o moto, en 23 y C o en Infanta y Malecón, cuesta más de 5 CUC. Sin embargo, ese mismo bombillo en una TRD vale 0.35 centavos.

Asimismo, existen precios que no se ajustan a la muestra en exposición. En el Cupec de Santa Catalina y Boyeros, unos bombillos de farol delantero de motos con un precio visible de poco más de 4 CUC, cuestan en realidad 3 CUC y unos centavos.

REBAJAS, MULTAS Y DIFERENCIAS IRRECONCILIABLES


Una de los comerciales entrevistados añadió que está el caso de mercancías con defectos, para las cuales los proveedores otorgan notas de crédito por el valor considerado de la afectación.

Además algunos productos tardan largos periodos en venderse, por lo que son sometidos a rebajas producidas de manera centralizada. Es decir, la cadena fija un precio único en todas las tiendas. No obstante, advierte que eso no justifica que puedan existir artículos con diversidad de precios dentro de la propia cadena.

“En esta zona tenemos muchas tiendas y además, estas casetas que son muy útiles para los consumidores, ya que las puedes encontrar en la esquina de la casa. Pero no entiendo por qué un paquete de pollo o detergente, un pomo o lata de refresco, o una frazada de piso, en estos contenedores, lo podemos encontrar con precios superiores al de las tiendas de la misma empresa. Tal vez cobran por evitar la molestia de caminar un poco más, como los carretilleros”, concluyó sonriente un joven a la salida de la tienda de Tulipán.

Uno de los vendedores entrevistados dijo que en su Cupet, que pertenece a la empresa CIMEX, ha visto los precios un poco más altos que en las TRD y, sin embargo, están establecidos por la cadena. “También ocurre con las bebidas, el papel sanitario, productos de limpieza y aseo, cárnicos y muchos otros. Tengo entendido que la diferencia de los precios se fija entre el proveedor y la empresa. Eso sí, no dudes que en algunos lugares los precios estén multados”, afirmó.

Aunque los productos que se venden en cualquier tienda, sean de una cadena o de otra, son iguales en cuanto a envase, contenido o marca, los precios varían. ¿Será que utilizan alguna estrategia de marketing, como bajar un poco los precios para vender más respecto a los otros? ¿O tal vez es una medida suicida a productos que se quedan estancados en el almacén?

“Hay rebajas en muchos lugares. No tiene que ser fin de año, día de los enamorados, ni ninguna otra fecha señalada. Es real, a veces hay una sobreproducción de alguna mercancía, o simplemente no son productos con mucha salida. También hay que tener en cuenta las zonas más pobladas, incluso, las de mejores recursos económicos, a mayor demanda en un municipio, más rápido se acabarán los suministros, y viceversa. De todas formas, no existe justificación para encontrar tal variación entre precios”, indicó un trabajador de un Cupet de Línea.

En la mayoría de los casos, los clientes se conforman con estas “diferencias” y no vacilan en pagar… pensando en el dicho: un centavo más o un centavo menos…

“No creo que mucha gente discuta con el dependiente por cinco centavos más o menos. Es un fenómeno que ha pasado a formar parte de nuestra cultura, de nuestro diarismo. Como si fuera un proceso automático, o un gesto involuntario de nuestro cerebro. Llegas a una tienda, miras el precio, y simplemente pagas”, comentó un grupo de estudiantes a la espera de un P2 en la parada de Tulipán.

Mas, si existe una resolución que unifica la mayoría de las mercancías que se comercializan en estas tiendas, ¿por qué aún encontramos irregularidades? ¿A qué, en verdad, se debe la diversidad de costo en las mercancías que no entran en dicha resolución, si presentan las mismas características en cualquier cadena de venta?

No debe ser parte de la cultura de nuestro pueblo aceptar o conformarse con la inquietante diversidad de precios sin explicación certera, ya sea de pesos, de diez e, incluso, de cinco de centavos, pues, para la mayoría, con un bolsillo estrechamente remunerado en moneda nacional, hasta los quilos marcan la diferencia.


Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate


Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate

Increible invento de un artesano hindú: La heladera de cerámica que no usa electricidad

Un artesano hindú, fabricó el primer refrigerador de cerámica, el cual puede mantener los alimentos frescos y en perfecto estado por varios días. ¡Increíble pero cierto!

Este invento curioso podría revolucionar la manera en que se conservan los alimentos, y ahorrar significativamente el uso de energía eléctrica.

¿Tienes problemas con las heladeras modernas? Además de ser costosas y de contaminar el medio ambiente, generalmente suelen tener poca durabilidad y es necesario repararlas o reemplazarlas después de un determinado tiempo.

Si buscas una alternativa en favor de la ecología para conservar tus alimentos, quizás quieras conocer más detalles sobre MittiCool, la heladera de cerámica que funciona sin electricidad ni contamina el ambiente.

Mansukhbhai Prajapati trabaja como alfarero, y la idea de crear una nevera ecológica surgió al notar que los productos almacenados dentro de recipientes de cerámica se mantenían frescos y en buen estado durante mucho tiempo, incluso durante el verano.

El refrigerador sin electricidad funciona con un recipiente de agua en la parte superior del aparato, el cual traspasa a los lados de la nevera, la cual se evapora paulatinamente para mantener la frescura de los alimentos que se encuentran almacenados (los cuales pueden durar hasta tres días en perfecto estado).

Este invento ha comenzado a comercializarse en la India, y se le llama ‘la nevera de los pobres’, ya que las condiciones económicas de muchas personas no les permiten comprar electrodomésticos convencionales; el sitio oficial de MittlCool (enlace) incluye también productos como ollas y dispositivos para filtrar el agua y a pesar de que no cuentan con una tienda en línea, puedes escribir al creador para conocer más detalles.Ecoportal.net

Fuente: Globbos
Diario Uno
http://www.diariouno.com.ar

Tres ideas para John Kerry



Iroel Sánchez Espinosa
La pupila insomne


Reporta la agencia EFE que al intervenir el pasado 12 de marzo ante el Comité de Gastos de la Cámara de Representantes el Secretario de Estado norteamericano John Kerry declaró tener “un par de ideas que espero puedan funcionar” para lograr la libertad del “contratista” de su gobierno Alan Gross, preso en La Habana desde fines de 2009 por delitos contra la soberanía cubana.

Kerry afirmó haberse reunido recientemente con la familia de Gross y haber tenido “repetidas reuniones, particularmente en los últimos meses, sobre el asunto de Alan Gross”. La esposa de este último fue muy dura hace muy poco en declaraciones sobre el gobierno estadounidense, especialmente con Kerry y el Presidente Barack Obama. “En vez de pedirle ayuda al Papa, creo que el secretario Kerry debiera ponerse a trabajar en eso” (la liberación de Alan Gross), dijo Judy Gross, quien lanzó un mensaje muy claro a Obama: “olvídense de los políticos del Sur de la Florida, negocien con los cubanos y encuentren una manera de traer a Alan Gross a casa”.

Precisamente ha sido uno de esos “políticos del Sur de la Florida”, el representante a la Cámara Mario Díaz Balart, quien preguntó a Kerry por Alan Gross el pasado miércoles, y lejos de pedirle negociar con el gobierno cubano, como reclama la familia de Gross, exigió imponer a Cuba “consecuencias específicas” para obligarla a liberar a Gross. Pero el Secretario de Estado olvidó el reclamo de la esposa del reo para que obvie a gente como Díaz-Balart, y le respondió amablemente que se está “ocupando” y que “la Casa Blanca ha estado muy implicada en iniciativas para lograrlo”.

En más de cincuenta años -como han reconocido el propio Kerry y hasta el presidente Obama- EE.UU. no ha logrado nada de Cuba con la política que complace a Díaz-Balart. En el caso de Alan Gross el gobierno cubano ha expresado su disposición a una salida humanitaria que implique la liberación de los prisioneros antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos y sobre los cuales la Casa Blanca recibe constantes reclamos de políticos, intelectuales y activistas de todo el mundo que consideran injusta su condena y amañado el juicio que se les hizo, un proceso durante el cual el gobierno de George W. Bush pagó a periodistas de Miami para influir sobre el jurado.

Sería una salida humanitaria porque no hay equivalencia posible entre un “contratista” -leáse mercenario-, parte de un negocio millonario pagado por el gobierno que asesina con drones, y los cubanos que -costeándose sus propios gastos- buscaban información para proteger a su país del terrorismo que le ha cobrado a sus compatriotas más de dos mil vidas.

Frente al fracasado camino de más bloqueo, eso son las “consecuencias específicas” que le exigió Díaz-Balart, el gobierno estadounidense debería tomar el que le propuso Judy Gross y negociar con Cuba. Sería para EE.UU. ganar-ganar. Da un paso en la relación con la Isla que podría ser el inicio del cambio de política que aprobaría la mayoría de la opinión pública, como revelan recientes encuestas hasta en el Sur de la Florida; complacería además a importantes sectores de la influyente comunidad judía estadounidense que le echa en cara no haber obtenido la libertad de Gross y lanzaría un mensaje a la totalidad de estados latinoamericanos que pide a Washington negociar con La Habana.

Para ello el Secretario de Estado, en vez de dos, necesitaría tres ideas: libertad para Antonio Guerrero, libertad para Ramón Labañino, libertad para Gerardo Hernández. Así se llaman los prisioneros políticos cubanos encarcelados en el Sur de la Florida por proteger a su país del terrorismo que allí se ha incubado durante décadas. Olvidarse de gente como Mario Díaz-Balart, como pide la esposa de Alan Gross, es lo único que le hace falta a su gobierno para tener el valor de ponerlas en práctica.


Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/03/17/tres-ideas-para-john-kerry/

El país no se pondrá en venta

Analizan diputados camagüeyanos, tuneros y avileños Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera 


19 de marzo de 2014 

La Zona Especial de Desarrollo del Mariel es uno de los principales espacios abiertos a la inversión extranjera. Foto: Jorge Luis González 

CAMAGÜEY.— La certeza de que las modificaciones que se introducen en el Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera en modo alguno significarán la venta del país ni un retorno al pasado, fue resaltada aquí por los diputados a la Asamblea Nacional por las provincias de Camagüey, Las Tunas y Ciego de Ávila.

Previo al análisis del documento, los representantes del pueblo ante el órgano legislativo recibieron una detallada información sobre la política aprobada al respecto, su contenido y principales cambios, a cargo de Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

“Lejos de significar un retroceso, ofrece mayores garantías e incentivos a la inversión extranjera y asegura que la atracción de capital contribuya de manera eficaz a los objetivos del desarrollo sostenible y a la recuperación de la economía nacional, lo cual tiene hoy una connotación estratégica para el país”, aseguró el Ministro.

La participación del capital foráneo estará orientada a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación, la sustitución de importaciones y la modernización, creación de infraestructuras y cambio de patrones tecnológicos, a través de proyectos integrales que generen encadenamientos productivos.

Los diputados coincidieron en que el Anteproyecto de Ley está en plena sintonía con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el VI Congreso del Partido, bajo cuyos principios avanza el proceso de actualización del modelo económico del país.

Sin embargo, insistieron en que el documento debe ser más explícito en relación con las acciones de control externo e interno a que serán sometidas las empresas mixtas o asociaciones económicas internacionales, para corregir o evitar errores cometidos en el pasado en la implementación de las negociaciones.

Lo importante, aseveró Rodrigo Malmierca, es potenciar las cuestiones que favorecen la inversión extranjera, fortalecer el prestigio financiero del país, diversificar las relaciones económicas internacionales y ganar la confianza de los inversionistas con un clima de transparencia, reglas claras e incentivos.

A una pregunta de Eulogio Pimentel Vázquez, diputado por el municipio de Nuevitas, algunos de los presentes en el encuentro se refirieron a lo vital que resulta disponer de una cartera actualizada de inversiones de posible negociación con la parte extranjera, algo con lo cual no siempre se cuenta o no posee la calidad requerida.

Especial énfasis se puso en la necesidad de priorizar la capacitación y especialización de los grupos negociadores en las instituciones cubanas, para que a partir de la política sectorial aprobada para cada una de ellas cumplan con rigor las exigencias y requisitos de los proyectos, incluidos los estudios de factibilidad.

Las propuestas, preocupaciones y dudas expuestas por los diputados durante el encuentro en esta ciudad serán tomadas en cuenta, como paso previo a la presentación y discusión del Anteproyecto de Ley para la Inversión Extranjera en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Cubavisión Internacional ahora en Angola y Mozambique


La señal de Cubavisión Internacional (CVI) -único canal cubano que trasmite vía satélite hacia el exterior- comenzará a emitirse a partir de este 23 de marzo en Angola y Mozambique.

Con la inclusión de estos dos países surafricanos se amplía la distribución de Cubavisión Internacional a 56 naciones, con presencia en América, Europa, Asia, Oceanía y África. En este último continente el canal televisivo cubano ya alcanza la Región del Magreb: Marruecos, Argelia y Túnez, y puede ser vista por más de 6 millones de abonados a través de la recepción en abierto digital en estos 3 países.

La cobertura de la señal cubana en América se realiza a través de 849 cableoperadores y un canal universitario que permiten la distribución en 22 países mediante los satélites SES 6 e Hispasat 1D, para un total de más de 7 millones de abonados.

CVI es distribuida a través del satélite ASIASAT 5 en el territorio de la República Popular China mediante una red de hoteles y otros clientes institucionales y puede ser recibida por operadores de Asia y Oceanía. En esta región la señal llega a 274 instalaciones ubicadas en 24 provincias para un total de 157 982 habitaciones.

En el continente europeo CVI es distribuida a través de dos operadores satelitales: OVERON (satélite Hispasat 1C) y SES ASTRA (satélite Astra 1M ) que dan servicio a plataformas digitales, cableoperadores y operadores de IPTV, para una cobertura total de más 33 millones de abonados en 28 países.

La señal de CVI se transmite en abierto, esto significa que puede ser recibida sin ningún tipo de restricción, siempre que se cuente con las condiciones técnicas para su recepción.

El lanzamiento oficial en Angola y Mozambique marca particular importancia para la televisora cubana no solo por responder a su Estrategia de Distribución sino por encontrarse ambos países vinculados a los orígenes del canal.

En el año 1986 surgió esta televisora, con el propósito de brindar información a los combatientes de la Isla, que luchaban en Angola. Los internacionalistas y cooperantes cubanos en el exterior, las misiones diplomáticas, entre otros receptores, se beneficiaban con esta comunicación. Pero a inicios de la década del 90, con el derrumbe del campo socialista, se interrumpió el satélite soviético -que alojaba la señal- con pisada al sur del Continente Africano.

Actualmente cerca de 236 colaboradores cubanos laboran en Angola en las áreas de medicina, educación, hidráulica, pesca, turismo, informática, construcción, agrario-forestal, epidemiología, lucha contra la malaria y en el programa de alfabetización Yo, sí Puedo.

(Con información del sitio web oficial de Cubavisión Internacional)

Foto de portada: Distribución de la cobertura satelital de Cubavisión Internacional.

La Avellaneda nunca tuvo su película

La autora de la novela “Sab” aportó posiciones feministas y representaciones de género para la cultura cubana.

La Habana, 19 mar.- Un proyecto de película sobre la escritora camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), concebido y nunca realizado por la cineasta Mayra Vilasís (1944-2002), atrapó la atención del público asistente a los Encuentros Universo Avellaneda. 

Organizado por el Grupo de Género y Cultura de la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el espacio aprovechó el bicentenario del natalicio de la intelectual, también llamada Tula, para reivindicarla y hablar sobre sus huellas en la cultura cubana, según Danae C. Diéguez, del proyecto Mirar desde la sospecha. 

La autora de la novela “Sab” es considerada una de las principales figuras de la literatura cubana del siglo XIX y fuente de aportes feministas y de representaciones de género para la cultura cubana. 

El encuentro, realizado el 17 y 18 de marzo, sacó a la luz detalles desconocidos sobre la realización del guión de la película jamás realizada. 

La escritora Lourdes Pasalodos expuso cómo a partir de una relectura de las cartas de amor de la Avellaneda sugirió hacer una película. Recordó que su propuesta despertó la curiosidad de Vilasís, quien le dedicó al texto más de diez años de trabajo, prácticamente hasta su muerte. 

Junto a la escritora Mirta Yañez, las tres trabajaron en la investigación, puntos de vista y argumento del proyecto, que tenía como pretexto a la Avellaneda y la mirada puesta en sacar a flote temas que les interesaban a las mujeres, rememoró. 

“Me identifico con Gertrudis Gómez de Avellaneda. Era apasionada e irreflexiva y estuvo dispuesta a pagar -y pagó- un altísimo precio por ser como era. Mayra tomó mucho de su obra sobre el antiesclavismo y aquella sociedad injusta y aparencial en la que vivió”, destacó. 

Pese a que las separaron dos siglos, Pasalodos descubrió similitudes entre la Avellaneda y Vilasís en sus vidas complejas, tenacidad y persistencia, su trabajo intenso, pasiones y sacrificios. “Eran dos mujeres inmensas”, valoró. 

También se escucharon otros detalles de la voz de Gloria María Cossío, asistenta de dirección del estatal Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, quien aseguró tener en su poder un guión totalmente concluido, con 110 páginas y 58 secuencias. 

Compartió detalles de cómo Vilasís decidió contar la historia, a qué actores contactó o pensó para asumir los personajes y consideraciones sobre el elevado costo de la producción de una película de época. A su juicio, el alto presupuesto fue una de las causas de que nunca se lograra el filme. 

Cossío reveló la existencia de un segundo guión, inconcluso, que abarca solo las tres cuartas partes del original. Leyó algunos de los poemas de amor publicados por la directora de cine en su libro “Malvada que soy”. 

Para la realizadora Magda González, Tula “es una figura que por dos siglos ha generado controversias, con criterios injustos sobre su figura, su proyección, patriotismo y apego a Cuba”. 

“Es muy importante lo que está pasando con el bicentenario. Tenemos que darle toda su estatura, hacer que las personas la conozcan, no solo las nuevas generaciones de mujeres sino también los hombres”, consideró. 

Sacó a colación un tema peliagudo. “Sus restos (que reposan en España) deben ser devueltos a Cuba para servir de ejemplo a la sociedad. Es un legado nuestro y no nos lo podemos dejar quitar”, insistió González. 

El encuentro también abordó el tema de guiones no realizados como el de Patricia Ramos dedicado a la controversial figura de Enriqueta Favez (1791-1856). Incluyó un conversatorio de las realizadoras Magda González Grau y Marilyn Solaya sobre sus respectivos largometrajes de ficción: “Por qué lloran mis amigas” y “Vestido de novia”. 

En tanto, el investigador Maikel José Rodríguez disertó sobre el sexismo en la historia del arte. “Como espectadores y espectadoras consumimos un arte que está habitualmente representado para la mirada masculina”, destacó. 

Universo Avellaneda acogió un panel sobre la teoría queer en los estudios culturales, una mesa de escritoras de diferentes generaciones, lecturas y un homenaje a la escritora Georgina Herrera, con la proyección del documental “Cimarroneando con GH”.