Mi blog sobre Economía

domingo, 6 de abril de 2014

La investigación tiene un gran impacto económico a corto plazo

Las universidades crean empleo y activan la industria, según un estudio realizado en Estados Unidos

La investigación en ciencia en EE.UU., a través de sus universidades, tiene un gran impacto económico, tanto en creación de empleo, como en activación de la industria, según un estudio realizado por varias instituciones del país. La estructura de investigación de las universidades estadounidenses es muy distinta a la europea, puesto que por ejemplo menos de uno de cada cinco trabajadores que reciben fondos federales para investigar son miembros de las facultades.

Campus de la Universidad de Michigan. Imagen: Pentawing. Fuente: Wikipedia.

Un estudio realizado por investigadores de los American Institutes for Research, la Comisión de Cooperación Institucional de la Universidad de Michigan, la Universidad de Chicago, y la Universidad Estatal de Ohio (todos de EE.UU.) confirma que el impacto económico de la financiación en ciencia llega a corto plazo. 

La estructura de investigación en Estados Unidos es muy distinta a la preponderante en Europa. La mayoría de los trabajadores que cuentan con el apoyo de los fondos federales estadounidenses para investigación no son miembros del cuerpo docente de la universidad. De hecho, menos de uno de cada cinco son investigadores de las propias facultades. 

Los investigadores usaron datos nuevos disponibles del proyecto Star Metrics, que se encarga de controlar el impacto de las subvenciones federales de EE UU en ciencia. El trabajo se publica en la revista Science. 

"Este estudio proporciona pruebas de que la ciencia es un trabajo productivo. El emprendimiento científico emplea a personas. Éstas utilizan las aportaciones de capital, y la actividad económica se produce de forma inmediata. Los responsables políticos deberían comprender cómo se genera la ciencia al tomar decisiones para asignar recursos, y este estudio proporciona esa información de una manera fiable y actual", declara Julia Lane, economista gerente senior en los American Institutes for Research, que lidera el informe. 

"Nuestra investigación se puede aplicar para estimar rendimientos amplios, como los que tiene la investigación en la sociedad, mediante la transformación de las ideas de las publicaciones académicas en patentes, y en última instancia, con los resultados. Ahora somos capaces de estimar, por ejemplo, cómo la financiación en investigación en un área concreta afecta a la incidencia de una enfermedad, y cuáles son las consecuencias para las personas que la padecen y el precio de estas ganancias", asegura a Sinc Barbara McFadden, de la Universidad de Melbourne. 

"El proceso de la investigación científica sirve de apoyo a organizaciones y crea puestos de trabajo en muchos de los sectores de alta cualificación de nuestra economía", añaden. Cada universidad que recibe fondos gasta ese dinero dentro de los EE UU apoyando a empresas tanto grandes como pequeñas –alrededor del 70% fuera de sus estados de origen–. 

Las mediciones del trabajo se hicieron a partir de los datos de nueve universidades: Michigan, Wisconsin-Madison, Minnesota, Estado de Ohio, Northwestern, Purdue, Estado de Michigan, Chicago e Indiana. 

En conjunto, estas universidades recibieron cerca de 7.000 millones de dólares en fondos de investigación y desarrollo en 2012, de los cuales alrededor del 56% procedía del Gobierno federal.

La estructura de financiación 

Una idea clave del estudio fue averiguar qué trabajos se financian con estos fondos. Según los expertos, "emplean trabajadores con diferentes niveles de habilidad, y no son principalmente profesores". 

De hecho, este colectivo representa menos del 20% de las personas que recibieron el apoyo de fondos federales. Aproximadamente uno de cada tres eran estudiantes de posgrado o de grado. 

El estudio también revela dónde se gastan los fondos. En 2012, casi mil millones se invirtieron en proveedores y subcontratistas estadounidenses. Las universidades compran bienes y servicios a una amplia gama de contratistas, en diferentes industrias: desde aquellas que suministran tubos de ensayo, hasta las que proveen de telescopios y microscopios a los centros de investigación. 

Muchas de las compras se hicieron a grandes empresas estadounidenses. “Sin embargo, nos sorprendió que otras muchas eran pequeñas compañías del nicho de la alta tecnología", afirman. Respecto al alcance del impacto de la labor científica a través de las universidades, el coautor Roy Weis, de la Universidad de Chicago, declara: “Además de hacer que el mundo sea un lugar mejor gracias a sus descubrimientos, ahora tenemos datos que apoyan los beneficios globales para la sociedad".


Referencia bibliográfica: 

Bruce A. Weinberg, Jason Owen-Smith, Rebecca F. Rosen, Lou Schwarz, Barbara McFadden Allen, Roy E. Weiss, Julia Lane. Science Funding and Short-Term Economic Activity. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1250055.

Robert Shiller: palabra de un Premio Nobel de Economía

Robert Shiller, el economista de 67 años de la Universidad de Yale conocido por sus predicciones oportunas y certeras de que los precios de los bienes raíces en Estados Unidos eran una burbuja que se disponía a reventar, ha trabajado desde hace mucho tiempo en la intersección entre la psicología y la economía.

Fue uno de los tres ganadores del más reciente Premio Nobel de Economía por su aporte al estudio de las oscilaciones en los precios de las acciones y las viviendas y, en particular, el trabajo que muestra que el movimiento de los mercados es demasiado exagerado para justificarse por las decisiones de inversionistas racionales que reaccionan a los cambios en los fundamentos de los activos en los cuales ponen su dinero.

Shiller, que en una ocasión fue elogiado como "un poeta y un plomero", es decir alguien que articula posturas radicales pero también instala la infraestructura necesaria para ponerlas en práctica, también ha contribuido al desarrollo de productos e índices financieros.

A continuación presentamos extractos de su conversación con David Wessel, quien contribuye con The Wall Street Journal y dirige el Centro Hutchins de Política Monetaria y Fiscal de Brookings Institution, un centro de estudios de Washington.

WSJ: Un tema recurrente en su trabajo es que las personas tienden a cometer errores una y otra vez. Eso es muy diferente de lo que me enseñaron en las clases de economía en la universidad en las que decían que las personas eran racionales. ¿Cómo empezó a pensar sobre las equivocaciones de la gente?

Shiller: Cuando usted asistió a la universidad, la economía como profesión había alcanzado un estado que no era natural. Los modelos matemáticos de comportamiento racional se habían puesto de moda. Fue una época anómala. Yo estaba leyendo en forma más amplia y quería volver a la realidad.

WSJ: ¿Hubo algo que vio en la realidad que lo llevo a esto?

Shiller: Bueno, burbujas. Lo que se decía acerca de las burbujas era que los mercados parecían operar en forma aleatoria, pero eso ocurre solamente porque los mercados reaccionan a la llegada de nueva información, lo que siempre es impredecible. Me parecía algo casi más propio de la mitología. La idea de que la gente siempre está optimizando, calculando y siempre está dispuesta a actualizar su información puede ser correcta para tal vez una pequeña fracción del 1 por ciento de las personas. Eso no va a explicar la conducta de todo el mercado.

WSJ: ¿Son las burbujas siempre perniciosas o también tienen efectos positivos?

Shiller: Primero y antes que nada, todos somos libres de hacer lo que se nos plazca. Lo segundo es que la naturaleza humana necesita estímulos y las personas tienen que tener algún sentido de oportunidad y entusiasmo. Las ganancias son un motivador importante. A largo plazo, cuesta decir que las burbujas sean tan negativas.

Tomemos el caso de la burbuja de Internet en los años 90. Lo que hizo fue generar muchas empresas nuevas. Algunas tenían ideas absurdas, algunas colapsaron, pero otras sobrevivieron. ¿Fue algo tan malo? Me cuesta pensar en cuál sería la alternativa. La Reserva Federal podría haber intentado frenarlo. En última instancia, nuestras políticas económicas son algo intuitivas y nuestros modelos carecen de la suficiente precisión para indicarnos cuál es la política adecuada. Creo que nos podría haber ido mejor si hubiésemos desinflado estas burbujas, pero no hay forma de saberlo a ciencia cierta.

WSJ: Gran parte de su obra se ubica en la intersección entre la psicología y la economía y está casado con una psicóloga. ¿Tuvo eso algún efecto en la forma en que desarrolló su trabajo?

Shiller: Seguro que sí. Este es el principio básico de la psicología. Nadie puede explicar su mentalidad, de dónde proviene. Las personas creen que son pensadores muy originales pero, en realidad, la mayoría de sus ideas les ha sido transmitidas por otras personas.

Los psicólogos han argumentado que existe una base narrativa para buena parte del proceso de pensamiento humano, de que la mente puede almacenar datos en torno a un relato, a historias que tienen un comienzo y un fin así como una resonancia emocional. Todavía podemos memorizar números, por cierto, pero nos hace falta un relato. Los mercados financieros, por ejemplo, generan toneladas de cifras, dividendos, precios, etc., pero no tienen ningún sentido para nosotros. Necesitamos una historia o una teoría, pero primero vienen las historias. La mayoría de las personas no avanza mucho en lo que se refiere a las teorías.

WSJ: ¿Se considera lo suficientemente inteligente para elegir las acciones que tendrán el mejor desempeño de la bolsa?

Shiller: Creo que lo soy. Siempre he creído en invertir en acciones baratas. Se habla mucho de algunas acciones y le gente les presta mucha atención y todos quieren invertir en ellas, lo que hace que el precio suba y dejen de ser una opción atractiva de compra. Otras acciones son aburridas. No generan noticias, fabrican papel higiénico o algo por el estilo y su precio cae demasiado. De modo que en forma rutinaria, uno compra acciones de precio bajo y vende las de precio alto.

WSJ: ¿Cómo le ha ido como inversionista?

Shiller: Nunca he realizado un análisis personal. Tengo que hacerlo. Pero creo que he hecho inversiones oportunas, aunque no perfectas.

WSJ: A fines de los 90, cuando había signos de una burbuja en el mercado, usted hizo una presentación en la Reserva Federal. Su señora dijo posteriormente que a usted le preocupaba haber plantado la idea de "exuberancia irracional" en la cabeza de Alan Greenspan.

Shiller: Tiene toda la razón. Greenspan pronunció las palabras "exuberancia irracional" en un discurso durante la tarde en Washington. La Bolsa de Tokio, que todavía estaba operando, se derrumbó de inmediato y la caída luego se expandió a todas las bolsas del mundo cuando iniciaron sus operaciones. Esa es la razón que explica la fama de la frase "exuberancia irracional". No la acuñó Greenspan, ni yo tampoco. Es una expresión muy antigua. Pero la usó y el mercado se vino abajo de inmediato.

WSJ: ¿Se siente responsable?

Shiller: Llegué a mi casa y le dije a mi esposa: "pude haber iniciado un colapso global de los mercados". Estaba bromeando, pero sólo a medias. Los mercados son así de locos.

El poder no residía en mí, sino en Alan Greenspan, pero él me escuchaba. Hablé ante la junta de la Reserva Federal y luego almorcé con él. Estaba hablando, de manera que es posible.

Es un método muy diferente de pensar acerca de la economía. Hace que la economía parezca inestable y sujeta a la conducta de ciertos individuos.

WSJ: Cuando evalúa el mercado inmobiliario, ¿cree que se ha producido un cambio, en el sentido de que la gente lo dejó de considerar una inversión segura debido a la crisis financiera?

Shiller: Alude a la idea de que una vivienda es una gran inversión. Pero si uno revisa la historia, esa no era la opinión de la mayoría. Si usted detiene a un transeúnte en 1875 o 1950 y le pregunta: "voy a comprar una serie de casas como una inversión. ¿Qué opina al respecto?" Creo que la respuesta más común habría sido ¿está seguro de lo que está haciendo? La mantención es cara y van a pasar de moda. Si puede generar un negocio al arrendarlas, tal vez sea una inversión estupenda, pero no estoy seguro que apostar exclusivamente a un alza del precio sea la mejor idea. Creo que fue una idea que recién se afianzó con fuerza durante los primeros años del siglo XXI. En última instancia, las personas son motivadas por historias de interés humano sobre alguien que hizo algo extraordinario porque tienen una mayor resonancia, generan una sensación de envidia y competencia. Escucho una historia de alguien que compró casas o departamentos y luego las vendió rápidamente y ganó una fortuna y pienso en mi fuero interno, yo también lo podría haber hecho. Creo que eso fue lo que ocurrió en el mercado inmobiliario en los años 2000 y en la bolsa en los años 90.

WSJ: Hemos presenciado un período extraordinario en el que se ha ampliado la brecha entre los ganadores y los perdedores de esta sociedad. ¿Qué se debería hacer al respecto?

Shiller: Deberíamos empezar a prepararnos para un día, tal vez dentro de 10 o 20 años, en el que la desigualdad podría ser mucho peor. Aún no sabemos si va a empeorar, pero deberíamos tener un plan de contingencia ahora. La idea sencilla que tengo es aumentar los impuestos que pagan los más ricos, aunque eso no parece viable desde un punto de vista político en este momento. Pero lo interesante es que cuando se habla de los riesgos en un futuro distante, la gente es más idealista y su actitud es más abierta.

WSJ: ¿Estaríamos hablando de un alza de impuestos sobre los más pudientes que entraría en vigor si algún índice de desigualdad sobrepasa un cierto nivel?

Shiller: Sí. Si los multimillonarios se vuelven multibillonarios, no dejamos que eso ocurra. Si alguien quiere ganar US$10.000 millones y gastarlo solamente en sus necesidades, no dejamos que eso ocurra. Nos quedamos con una buena parte de ese dinero y seguirá siendo multimillonario. ¿Y qué? El otro lado de la moneda es que opino que deberíamos ampliar las deducciones de los impuestos por donar a obras de caridad. Si tiene US$10.000 millones y quiere donar a la caridad el 90%, lo puede hacer y elevar su prestigio.

WSJ: ¿Entonces es partidario de distribuir los ingresos de los más ricos de manera más enérgica?

Shiller: De las más pudientes que son egoístas y no quieren donar su fortuna. Podrían transformarse en un Bill Gates o un Andrew Carnegie. Eso está bien.

WSJ: Obtener un Premio Nobel confiere un cierto estatus: lo que usted dice tendría una mayor validez que la opinión de otras personas. ¿Es algo que le preocupa?

Shiller: Un poco. La economía no es una ciencia exacta. Tiende a politizarse. En entrevistas como esta siento que esperaba que tuviera respuestas para todas sus preguntas. Pero tal vez debiera decir no lo sé con más frecuencia. Durante la ceremonia de entrega de los Nobel este año, me impresionó que Gene Fama, uno de los tres ganadores, reconociera muchas veces que no sabe. También evita los medios, así que tal vez deba seguir su ejemplo.

Denuncia Cuba otra red social subversiva impulsada por EU. *

Agencias | 2014-04-06 | 10:06

La Habana— Cuba denunció hoy otro programa en las redes sociales impulsado por Estados Unidos para subvertir el orden establecido en la isla, tal y como sucedió con "Zunzuneo", el primer programa de ese tipo recién revelado por la agencia noticiosa estadounidense AP.

Similar a lo que hicieron con el proyecto anterior (Zunzuneo), "Piramideo" promueve la creación de una red de amigos, ofreciéndoles la posibilidad de que una persona envíe a los miembros de su pirámide un SMS masivo por el valor de un solo mensaje, dijo la directora central de Servicios Móviles de la Empresa Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Hilda Arias.

Zunzuneo, implementado en 2009 por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID por siglas en inglés), funcionó hasta 2012, creando un Twitter cubano, una ilegal plataforma alternativa para transmitir mensajes subversivos hacia la isla, según reveló la semana que concluye una investigación de tres periodistas de AP.

Citada este domingo por el diario "Juventud Rebelde", Arias explicó que la creación de Piramideo buscaba restarle recursos a Cuba y crear una especie de canal de comunicación entre grupos contrarrevolucionarios.

La funcionaria agregó que Piramideo, que se nutre de fondos de dudosa procedencia, pretendió también engañar a los trabajadores privados y artistas de la isla, ofreciéndoles una plataforma gratuita o a más bajo precio que las oficiales para promocionar sus servicios o sus obras.

También denunció que el servicio Martínoticias, financiado por la estatal Oficina de Transmisiones a Cuba, comenzó el 13 de abril de 2011 a enviar SMS masivos a teléfonos celulares cubanos, promoviendo los servicios de Radio Martí y hasta octubre de 2013, realizaron 219 envíos de mensajes spam, que suman un total de 1 millón 55.746 SMS dirigidos a usuarios cubanos.

La USAID tiene previsto entregar a diversas empresas subcontratadas 4.3 millones de dólares destinados a fomentar el montaje de redes inalámbricas clandestinas en Cuba, lo cual forma parte de un proyecto denominado en clave Conmotion, dijo "Juventud Rebelde", único diario de circulación nacional los domingos.

La finalidad es ofrecerle a supuestos emprendedores tecnológicos cubanos el equipamiento necesario para que creen sus propias redes, y posteriormente enlazar éstas a otras en el exterior, creando una malla de usuarios para desinformarlos de la situación del país o convocándolos a manifestaciones, añadió el rotativo.

Se trata de otro proyecto destinado a crear confusión, sembrar el pesimismo y el desánimo, aprovechando para ello las carencias que en materia de comunicaciones aún tiene el país, provocadas, precisamente, por el bloqueo de Estados Unidos, indicó el periódico.

El viernes, la cancillería cubana instó a Washington a "respetar el Derecho Internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y, por tanto, cesar sus acciones ilegales y encubiertas contra Cuba, que son rechazadas por el pueblo cubano y la opinión pública internacional.

* Quite las comillas a subversiva.

El aire que respiramos

La calidad del aire en Cuba no se equipara a la de urbes industrializadas en las que ya se dan situaciones de alarma, pero este es un fenómeno al que hay que prestarle cada vez más atención

Juventud Rebelde 

¿Se ha imaginado el «disfrute» de un atardecer o de un amanecer virtual en una pantalla gigante? Los habitantes de la ciudad china de Beijing han debido asirse a esta solución del Gobierno, ante la imposibilidad de admirar estos momentos especiales de la Naturaleza por los crecientes niveles de contaminación atmosférica de los últimos meses.

Alternativas similares quizá haya que implementar un día en ciudades como Sao Paulo, México D.F. y Santiago de Chile, con índices de calidad del aire preocupantes debido a este fenómeno, originado entre otras razones, por el vertiginoso desarrollo industrial.

¿Podría sucedernos algo similar en Cuba? Datos recientes de la Oficina Nacional de Estadísticas demuestran que cada año, más del 30 por ciento de los cubanos sufren de enfermedades respiratorias y otras asociadas con la contaminación del aire.

El doctor Osvaldo Cuesta Santos, director del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, afirma que, afortunadamente, nuestro país no padece el mismo nivel de contaminación y de preocupación de esas ciudades, «pero el peligro existe, no somos inmunes y es cierto que la calidad del aire que respiramos se afecta cada vez más».

El inventario de emisiones de las principales fuentes industriales de La Habana, investigación realizada recientemente en la que participó Cuesta Santos junto con otros especialistas, arrojó que los principales contaminantes son el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, los compuestos orgánicos volátiles y las partículas o material particulado, las conocidas PM10 y PM 2,5, derivadas del polvo.

El especialista reveló que más de 119 900 toneladas de estos contaminantes se registraron en el año 2012, a partir de la suma de las emisiones de termoeléctricas, grupos electrógenos, calderas, hornos, incineradores, refinerías e industrias.

«El conocimiento de estas emisiones es una valiosa herramienta de gestión ambiental para el control y mitigación de la contaminación atmosférica en la ciudad de La Habana.

«Por eso, además de este monitoreo, analizamos los rasgos de cada industria en cuanto a su producción, tecnología, mecanismos y ciclo de trabajo, características de la chimenea, entre otras cuestiones que debemos tener en cuenta», agregó.

Analizar el impacto ambiental antes de invertir

En el país, municipios como Mariel, Moa y Nuevitas, por ejemplo, muestran una situación preocupante en relación con la calidad del aire debido a la existencia en ellas de la industria del níquel, las fábricas de cemento y fertilizante, las termoeléctricas, entre otras entidades, subraya Cuesta Santos.

«Las ciudades de Santiago de Cuba, Matanzas y Cienfuegos cuentan también con puntos industriales, pero como están alejados de las ciudades, su incidencia peligrosa se refleja en días y épocas determinadas, en dependencia de ciertos factores climatológicos como los vientos».

En la capital, advierte, la alerta se extiende sobre la zona del anillo alrededor de la bahía, la localidad de la termoeléctrica de Tallapiedra, la zona cercana a la Refinería Ñico López, en Regla, así como en La Lisa, Arroyo Apolo, el circuito de la Cujae y otras, en las que se encuentran grupos electrógenos instalados. Además, en la zona de El Cotorro, Berroa, las cercanías al crematorio del cementerio de Guanabacoa y otras.

Estas son fuentes fijas de contaminación atmosférica a las que se suman de manera creciente las llamadas fuentes móviles, como los ómnibus y los carros antiguos que circulan por nuestras calles sin motores modernos, destacó.

«Cuba, en su condición de nación subdesarrollada o en vías de desarrollo, padece también el auge no planificado de las pocas industrias y de asentamientos urbanísticos, el uso de tecnologías atrasadas en el transporte y la producción, y la baja calidad del saneamiento básico.

«Por ello es necesario, antes de realizar una inversión en un lugar, efectuar un análisis del impacto ambiental que nuestro objeto de obra puede ocasionar, porque en muchos casos la carencia de una planificación en este sentido atenta después contra la salud y las normas de la calidad del aire existente».

En edificios y viviendas, sobre todo en La Habana, la contaminación también es un aspecto crucial, a partir del estado constructivo general, de las redes de agua y la evacuación de residuos sólidos.

Lo es también la edificación de viviendas cerca de instalaciones industriales, otro de los problemas que agrava la situación, enfatiza Cuesta Santos.

Factores condicionantes de la contaminación que tenemos en el interior de nuestras viviendas son importantes también, acotó, como la cantidad de fumadores, el tipo de combustible empleado, el hacinamiento y la escasa ventilación, entre otros.
Llevar la prevención a cada localidad

Desde 1970 se establecieron en Cuba actividades de vigilancia de la calidad del aire, encabezadas por el Ministerio de Salud Pública, las cuales se incluyeron en 1996 en el Programa Nacional de Prevención y Control de la Calidad del Aire.

Este se desarrolla en los asentamientos humanos, con un enfoque integrador, para brindarles toda la información higiénico-epidemiológica necesaria a sus pobladores.

Desde entonces y hasta la fecha se han trazado estrategias para obtener el mejoramiento y sustitución de portadores energéticos en las industrias que no cumplen con la zona de protección sanitaria establecida, como por ejemplo, lograr la incorporación de tecnologías más modernas en los sectores más contaminantes y en el transporte; mejorar las predicciones de episodios de esta naturaleza y poner en marcha un mayor número de estaciones de monitoreo del aire.

Como parte del Programa Nacional de Prevención se exige que en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud exista un registro de las fuentes contaminantes de cada localidad, clasificadas en distintas categorías, que permita planificar periódicamente las inspecciones necesarias.

Además, en este sistema de vigilancia se desarrolla un modelo para conocer el tipo y grado de exposición de los vecinos de la comunidad a emisiones contaminantes, las que pueden ser clasificadas como Doméstica o Microambiental, Ocupacional, Local o Comunitaria y Regional. Este modelo permite también diseñar estrategias para controlar las causas que las provocan.

Explica Cuesta Santos que existen diversas maneras para realizar el monitoreo, ya sea de manera manual, automática o con tubos pasivos, pero lo cierto es que se requiere una inversión que permita sustituir o reparar lo que se necesita para implementar el sistema.

Es imprescindible, además, fortalecer la cultura ambiental en las personas, enfatizó el Director del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, quien comentó que se tiene como propuesta la idea de incluir en el parte meteorológico que se difunde por los medios de comunicación uno relacionado con los pronósticos de contaminación atmosférica, a partir de estudios que se perfeccionen y permitan brindarle esa información a la población.

«En la actualidad no necesitamos en Cuba de nasobucos para respirar, como sí lo necesitan los habitantes de Beijing, pero si no prestamos atención al aire que respiramos, a las decisiones erróneas que puedan tomarse en el ámbito constructivo y de las inversiones, al lugar donde emplazamos nuestra vivienda, al auto que manejamos y al humo del cigarro al que nos exponemos, entre otros aspectos, ya no valdrá la pena preguntarnos a esa altura qué aire respiramos y por qué», concluyó Cuesta Santos.

Entrevista al doctor en Ciencias Económicas Ernesto Molina*

Por Santiago Masetti** - Portal del Sur

Hoy la inversión extranjera tiene un significado estratégico para Cuba; ya no es propiamente un complemento de la inversión nacional, afirma el también Miembro de Honor de la ANEC

La inversión extranjera es una verdadera necesidad para lograr la adecuada dinámica entre el crecimiento y el desarrollo económico; e incluso lograr el cambio más favorable de la estructura económica, para hacerla más diversificada en su esfera productiva y en sus vínculos con el sector externo.

1- ¿Qué significa para la economía cubana la aprobación de la nueva ley de Inversión Extranjera?

Ante todo, quiero dejar bien establecido al amigo Santiago Masetti, que soy un profesor de Economía Política retirado y voy a responder estas preguntas a partir de la información que apenas hace unos pocos días he conocido por la prensa cubana y por la televisión cubana, con la presentación y aprobación de la Ley de Inversión Extranjera en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 29 de marzo del presente año.

¿Qué queremos los cubanos con la actualización del Modelo económico? Queremos prosperar por el camino socialista, que nuestra empresa estatal logre un mejor vínculo con los sectores no estatales; proteger a la naturaleza y a la sociedad; y desarrollar la integración legítima que necesitan nuestros pueblos de América.

Cuando en 1982 el Gobierno cubano estableció el Decreto-Ley 50 "Sobre Asociación Económica entre entidades cubanas y extranjeras en el país"; y después, en 1995, cuando la Asamblea Nacional aprobó la Ley 77, "Ley de la Inversión Extranjera", esta fue concebida como un complemento de la inversión nacional. La simple lectura de la información que hoy recibimos de esta nueva Ley aprobada este sábado 29 de marzo de 2014, nos permite llegar a una primera conclusión: hoy la inversión extranjera tiene un significado estratégico para Cuba; ya no es propiamente un complemento de la inversión nacional; es una verdadera necesidad para lograr la adecuada dinámica entre el crecimiento y el desarrollo económico; e incluso lograr el cambio más favorable de la estructura económica, para hacerla más diversificada en su esfera productiva y en sus vínculos con el sector externo.

2- ¿La nueva ley mantiene las mismas reparticiones accionarias en negocios con empresas extranjeras que la anterior legislación, en la que el Estado se quedaba con el 51 por ciento y el grupo inversor extranjero con el resto?

Realmente, desde que la Asamblea Nacional aprobó en 1995 la Ley 77, "Ley de la Inversión Extranjera", ya entonces se reconoció la posibilidad de la inversión extranjera directa a un 100%. Como quiera que cada inversión se aprueba caso a caso por el Estado Cubano, en virtud de la conveniencia para el país, fueron muy pocos los casos de este tipo de inversión al 100% aprobadas.

La forma de proteger la economía nacional se puede lograr con otro tipo de regulaciones y prácticas por un Estado nacional legítimo frente a la inversión extranjera. La inversión extranjera en nuestros países del "Sur" está "diseñada" para provocar una dependencia tecnológica que tienda a ser estable y permanente con los países del "Norte". La simple restricción del 51% de la propiedad nacional en una empresa mixta ya no garantiza lo principal para proteger la economía nacional.

La empresa socialista cubana ha de alcanzar la suficiente capacidad de respuesta ante las variaciones exógenas de la tecnología. Y el Estado debe estar diseñado con vistas a inducir la mayor competitividad tecnológica de la empresa socialista. Pero en las actuales condiciones de cadenas globales productivas, una pequeña economía muy abierta como la cubana, tiene que acceder a esos encadenamientos productivos mediante una selección adecuada acorde con las fortalezas propias logradas, sobre todo con el llamado "capital humano" desarrollado en estos más de 50 años de desarrollo propio.

La idea consiste en identificar aquellas variables que permitan a los diversos actores sociales conducir al modelo socialista cubano hacia el futuro deseado, en un determinado período de tiempo. Y la inversión extranjera directa es una de esas variables hoy por hoy. Una economía abierta no vive de lo que exporta, sino de la diferencia entre sus costos de producción y los precios que logra en el mercado. Y los costos dependen de los insumos importados y la productividad del aparato productivo nacional. Para poder importar lo que el país no produce, el país tiene que exportar no solo servicios con alto valor agregado, sino también productos y bienes con alto valor agregado: ello exige acceder a fuentes de financiamiento externo.

3- Además de atraer inversión extranjera, ¿la puesta en práctica de esta nueva normativa busca incidir en el levantamiento del bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba?

Desde mis días de adolescente, cuando estudiaba mi bachillerato en el Instituto de la Vibora en La Habana, conocí de mis profesores de Historia de Cuba, que en tiempos en que éramos colonia de España, nuestra "fortaleza" mayor era ser "la Llave del Golfo de México".

Ciertamente, nuestra Isla o nuestro Archipiélago, siempre ha sido codiciado por los Estados Unidos; y nuestro pueblo ha tenido que luchar por más de 100 años por su soberanía y su independencia; pero no podemos mudarnos de la cercanía tan peligrosa a 90 millas de este vecino codicioso y agresivo; y por tanto, tenemos que aprovechar el lugar geográfico que nos dio la naturaleza y la historia. Brasil audazmente se ha atrevido a desafiar el bloqueo y ha impulsado la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, enorme inversión directa a las puertas del Coloso del Norte.

José Martí, a fines del siglo XIX, nos alertó de la necesidad del equilibrio del mundo, algo que aprendió de Bolívar, quien también habló a inicios de ese siglo de ese mismo concepto. Hoy los BRICS parecen confirmar el desarrollo de un mundo multipolar como una nueva tendencia mundial; y Cuba abre su economía a ese mundo multipolar, pero por sobre todo apuesta a la integración de la Patria Grande a que aspiraron nuestros próceres fundadores.

El Jefe del Departamento de Estado de los Estados Unidos no ha tenido el mínimo pudor para utilizar el término "patrio trasero" para referirse a América latina. La Asamblea de las Naciones Unidas ha sido casi unánime para votar contra el bloqueo económico y financiero contra Cuba, y seguimos estando en una lista negra como supuesto país terrorista. No podemos construir nuestro análisis prospectivo más probable sobre la base de un escenario sin bloqueo, pero tampoco debemos desdeñarlo. Tal vez, el equilibrio de un mundo multipolar en los próximos años nos traiga el fin del bloqueo, pero no por eso Cuba volverá a destinar mayoritariamente su comercio y sus finanzas a un solo polo y mucho menos al Norte Revuelto y Brutal que ha tenido que aprender a respetarnos.

4- ¿Cuál piensa que es el nivel de presión que pueden generar el empresariado estadounidense para invertir en Cuba?

No he conocido todavía de una presión suficientemente fuerte a lo interno del empresariado estadounidense para modificar sustancialmente la situación entre Cuba y Estados Unidos. Pienso que una vez más la política tiene primacía sobre la economía: sin una convergencia inteligente entre ambos Estados en la esfera política, no habrá cambios en el diferendo entre Estados Unidos y Cuba.

Lo ideal sería encontrar formulas en las que ambos países pudieran estar de acuerdo, sin menoscabar la independencia, soberanía y legítimos intereses de cada cual y sin el objetivo principal de cambiar el régimen cubano, lo cual en mi criterio, debería ser la forma en que la administración Obama modificara la política hacia Cuba.

Un trabajo, patrocinado por el Center for Democracy in the Americas, titulado "Nueve vías para que Estados Unidos hable con Cuba y para que Cuba hable con Estados Unidos", realizado por un equipo de expertos, bajo la dirección de Sarah Stephens, en sus primeros párrafos reconoce que:

La política de Estados Unidos, imponiendo sanciones económicas, tratando de provocar la caída del gobierno de Cuba, nunca ha funcionado ni funcionará. Cuba pide que incondicionalmente se suspenda el bloqueo. Estados Unidos exige que Cuba, unilateralmente, desmantele su sistema político. Con ambas partes divididas, sin esperanza de cambio, como podremos, tan siquiera comenzar a conversar para superar este punto muerto.

Pero la mayor parte de los estudios realizados en Estados Unidos sobre este asunto, salvo el anterior mencionado, nos permite concluir que:

Todos están dirigidos al aseguramiento y promoción de la "transición", léase la destrucción de Revolución Cubana, e implantar un gobierno que actúe acorde a los intereses de Estados Unidos.

Se trata de utilizar a los cubanos residentes en Estados Unidos como una fuerza importante para promover los objetivos de la "transición".

Se plantea que cualquier cambio de carácter económico no debe fortalecer la Revolución Cubana sino garantizar los intereses de Estados Unidos.

Dentro del proceso de "transición" que se trata de promover se han tomado en consideración las medidas que deben desarrollarse contra los militares cubanos, que son considerados uno de los pilares fundamentales en que se apoya la Revolución.

Considero que para obtener resultados que nos alejen de la crisis actual y promuevan un mayor entendimiento entre Cuba y Estados Unidos, la política agresiva debe cambiar, los intentos de establecer en Cuba un régimen del agrado de Estados Unidos deben suspenderse, la injerencia en los asuntos internos de Cuba debe eliminarse.

Solamente un clima de confianza y respeto mutuo puede construir los puentes necesarios para la comunicación entre los dos países, esto puede iniciarse de forma moderada, sin permitir que intereses particulares traten de impedir lo que representa un interés de los pueblos de ambas naciones.

5- ¿Qué aporta esta nueva ley a la unificación monetaria y en la actualización del modelo económico?

Antes de responder esta pregunta, es necesario hacer un poco de historia económica reciente. Al perder Cuba sus principales socios comerciales, los antiguos países socialistas de Europa del Este, el peso cubano se devaluó violentamente por la escasa oferta de bienes y servicios; y se hizo imprescindible una política de estímulo a la entrada de dólares vía ingresos por remesas, turismo, exportación de servicios y bienes producidos nacionalmente. Se hizo imprescindible la dualidad monetaria.

La dualidad monetaria favoreció el incremento de la inversión foránea entre 1994 y 1997 y el ingreso de remesas al país. También, dentro de la política de redistribución de los ingresos en divisas de parte de la población, se estableció un fuerte impuesto sobre las ventas en esa moneda, lo que permitía destinar recursos a necesidades sociales a partir de los tenedores de divisas.

El dólar llegó a cotizarse en 150 pesos. A partir del mes de noviembre de 2004 se decide que no circulara el dólar y demás monedas extranjeras, quedando en circulación el peso convertible cubano (CUC) y el peso cubano (CUP). De esa manera el Banco Central de Cuba, logra el control de la divisa y la emisión de la moneda.

El Estado tuvo que legalizar la circulación del dólar y crear un mercado interno para recaudar divisas. Se estableció una tasa de cambio 1x1 en el sector empresarial, mientras que la tasa de cambio para la población funcionó en base a la oferta y la demanda del dólar y el peso cubano. Mediante una política de saneamiento financiero (eliminación de gratuidades, subsidios, tiendas recaudadoras de divisas, mercados agropecuarios, etc.) se ha logrado estabilizar la tasa de cambio para los ciudadanos entre 20 y 25 CUP/dólar.

Normalmente, un país subdesarrollado devalúa la moneda y promueve la inflación para promover las exportaciones. Cuba hizo lo contrario, equiparó el CUC al dólar 1x1 a nivel empresarial (revaluó el peso convertible) para facilitar las importaciones; y devaluó el CUP para los ciudadanos 1x25, para estimular la entrada de dólares.

La doble tasa de cambio resulta problemática hoy por varias razones, entre ellas, estimula las importaciones y no promueve las exportaciones. Los principales cambios en esta primera etapa se producirán en el sector de las personas jurídicas, a fin de propiciar las condiciones para el incremento de la eficiencia, la mejor medición de los hechos económicos y el estímulo a los sectores que producen bienes y servicios para la exportación y la sustitución de importaciones.

Para responder a esta quinta pregunta, hay que tener en cuenta la diferencia entre la competitividad espuria y la competitividad legítima.

La tasa de cambio monetaria es la tasa en que las monedas extranjeras, incluida la internacional, son convertidas a la nacional. Un país que compite internacionalmente, mediante el mejoramiento de la productividad, tendencialmente revalúa su moneda. Esto es competitividad legítima.

Téngase en cuenta que el patrón oro desapareció desde los años treinta y las monedas son fuertes o débiles en dependencia de sus capacidades productivas nacionales, más que por las reservas en oro que posean dichos Estados. Un país que compite internacionalmente mediante una mayor explotación de su clase obrera, en términos de intensidad de trabajo, tendencialmente reduce el valor de su moneda. Esto es competitividad espuria.

Los países subdesarrollados devalúan sus monedas porque compiten básicamente mediante altas tasas de explotación e inflación. El aumento de la explotación es el antídoto de los países subdesarrollados contra la competencia tecnológica frente a los países desarrollados. Una alta tasa de inflación en el país subdesarrollado conduce a un salario real bajo. La inflación no aumenta la producción ni el valor, pero sí reduce el salario real, como regla.

Un empresario de un país subdesarrollado con alta inflación, al vender al extranjero pierde competitividad, a menos que dicho Estado nacional deprecie la moneda. Gracias a la depreciación se obtiene menos moneda internacional, es decir, menos valor internacional. Ello equivale a reducir los precios de sus mercancías en el exterior. No es casual que siempre los países subdesarrollados firmen acuerdos con el FMI en los cuales están obligados a combinar fuertes reducciones en los gastos de bienestar social con una drástica depreciación. Mediante la inflación los capitalistas obtienen más plusvalía absoluta y mediante la depreciación pueden vender a precios competitivos en el mercado internacional.

En las últimas décadas, Estados Unidos, y la Unión Europea, a pesar de su alto desarrollo tecnológico, han acudido sistemáticamente a esta competitividad espuria.

Con la inversión extranjera directa, Cuba aspira alcanzar en un mediano o largo plazo, mejorar la productividad, y por tanto, revaluar su moneda.

La respuesta a esta pregunta puede realizarse también a la inversa: ¿Qué aporta la unificación monetaria y esta nueva ley a la actualización del modelo económico?

La unificación monetaria crea un entorno más favorable a la inversión extranjera y a llevar adelante un modelo económico socialista cubano próspero y sostenible, no sin riesgos y obstáculos, porque el mundo se mantiene convulso en medio de una crisis global y se evidencia la intención imperial de un nuevo reparto económico y territorial del mundo mediante las Alianzas del Pacífico y del Atlántico.

Además, se hace imprescindible la organización y aprendizaje del personal cubano idóneo para la aprobación eficaz y eficiente de la inversión extranjera, con vistas al desarrollo diverso de la economía cubana y a la competitividad del aparato productivo nacional, tarea estratégica de gran envergadura nada fácil de realizar.

Es todo lo que puedo decirte por el momento y responsablemente como profesional de la economía.

* Presidente de la Sociedad Científica de Pensamiento Económico y Economía Política de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC)

** Periodista que cubre Centroamérica, el Caribe y Cuba, para la agencia Portal del Sur en Argentina.

Empleos, aptitudes y zombis

Hace unos meses, Jamie Dimon, consejero delegado de JPMorgan Chase, y Marlene Seltzer, consejera delegada de Jobs for the Future, publicaron un artículo en Politico titulado Cerrar la brecha de las cualificaciones. El comienzo era pasmoso: “Actualmente, 11 millones de estadounidenses están desempleados. Sin embargo, al mismo tiempo, hay cuatro millones de puestos de trabajo por cubrir”, lo cual supuestamente demostraba “el abismo existente entre las aptitudes reales de los que buscan empleo y las que requieren las empresas”.

En realidad, en una economía en constante cambio siempre hay puestos por cubrir, aunque haya trabajadores sin empleo, y el índice actual de puestos vacantes con respecto a personas desempleadas está muy por debajo de lo normal. Al mismo tiempo, numerosos estudios minuciosos no han logrado descubrir nada que dé la razón a quienes aseguran que la falta de cualificaciones adecuadas de los trabajadores explica el elevado desempleo.

Pero la creencia de que Estados Unidos sufre un grave “déficit de cualificaciones” es una de esas cosas que toda la gente importante sabe que tiene que ser verdad porque todos sus conocidos lo dicen. Se trata de un excelente ejemplo de una idea zombi, una idea que debería morir a manos de la evidencia, pero que se niega a hacerlo.

Y es algo muy perjudicial. Pero, antes de entrar en ello, ¿qué sabemos realmente de las cualificaciones y el empleo?

Pensemos en lo que esperaríamos encontrarnos si el déficit de capacidades fuese real. Sobre todo, deberíamos ver que a los trabajadores con las aptitudes adecuadas les va bien, mientras que solo les va mal a los que no las tienen. Y no lo vemos.

Efectivamente, entre los trabajadores con una buena formación reglada hay menos desempleo que entre los que tienen menos, pero eso es verdad siempre, tanto en los buenos tiempos como en los malos. La cuestión crucial es que el paro sigue siendo mucho más alto entre los trabajadores con cualquier nivel de formación que antes de la crisis financiera. Y lo mismo ocurre con los niveles de ocupación: a los trabajadores de todas las categorías principales las cosas les van peor que en 2007.

Algunas empresas se quejan de que les resulta difícil encontrar personas con las capacidades que ellos necesitan. Pero, ¿qué hay del dinero? Si las empresas realmente están pidiendo a gritos determinadas aptitudes, deberían estar dispuestas a ofrecer salarios más altos para atraer a los trabajadores que las tienen. En la práctica, sin embargo, es muy complicado descubrir grupos de trabajadores con aumentos salariales importantes, y los casos que se encuentran no cuadran en absoluto con la creencia general. Por ejemplo, es cierto que los salarios de los operarios que saben manejar una máquina de coser están aumentando significativamente, pero dudo mucho que esa sea la clase de aptitudes que tienen en mente los que montan tanto escándalo con la supuesta brecha.

Y la evidencia con respecto al desempleo y los salarios no es la única que contradice el argumento de la brecha de las cualificaciones. Las encuestas realizadas en las empresas —como las que dirigieron hace poco los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y el Boston Consulting Group— revelan también, como manifestaba el grupo asesor, que “la inquietud por una brecha crítica de las cualificaciones son exageradas”.

La única prueba que se podría alegar a favor del argumento de la brecha es el pronunciado aumento del paro de larga duración, que podría ser la demostración de que muchos trabajadores no tienen lo que las empresas quieren. Pero no lo es. A estas alturas, ya sabemos mucho sobre los parados de larga duración, y en lo que a capacitación se refiere, son prácticamente indistinguibles de los despedidos que no tardan encontrar un nuevo empleo. Entonces, ¿cuál es su problema? Es el mismo hecho de estar sin trabajo, que hace que las empresas ni siquiera estén dispuestas a echar un vistazo a sus capacidades.

Entonces, ¿cómo es que el mito del déficit de cualificaciones no solo pervive, sino que sigue formando parte de lo que “todo el mundo sabe”? Bien, el pasado otoño hubo una bonita ilustración del proceso cuando algunos medios de comunicación informaron de que el 92% de los altos ejecutivos afirmaba que, desde luego, existía una brecha de cualificaciones. ¿En qué se basaban para afirmarlo? En una encuesta telefónica en la que se preguntaba a los ejecutivos: “¿Cuál de las siguientes considera que describe mejor la brecha del déficit de cualificación de la fuerza laboral en Estados Unidos?”, a lo que seguía una lista de alternativas. Dada la pregunta capciosa, resulta realmente sorprendente que el 8% de los entrevistados estuviese dispuesto a afirmar que no existía tal brecha.

La cuestión es que la gente influyente se mueve en círculos en los que repetir el argumento del déficit de cualificaciones —o, mejor todavía, escribir sobre los desajustes de las cualificaciones en un medio de comunicación como Politico— es un emblema de seriedad, una afirmación de identidad tribal. Y el zombi sigue adelante, arrastrando los pies.

Por desgracia, el mito de las cualificaciones —como el mito de la inminencia de una crisis de la deuda— está teniendo efectos perniciosos en la política real. En lugar de fijarse en cómo la desastrosamente desencaminada política fiscal y la insuficiencia de medidas de la Reserva Federal han paralizado la economía y están exigiendo que se pase a la acción, la gente importante se retuerce las manos con fingida aflicción por las carencias de los trabajadores estadounidenses.

Es más, al culpar a los trabajadores de sus propios apuros, el mito de la cualificación desvía la atención del espectáculo de los beneficios y las primas en aumento aun cuando el empleo y los salarios se estancan. Por supuesto, esa puede ser otra razón por la que el mito gusta tanto a los altos ejecutivos.

Así que hay que acabar con este zombi, si es posible, y dejar de poner excusas para una economía que penaliza a los trabajadores.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.

Traducción de News Clips.

© 2014 New York Times Service.

Exponen hallazgos arqueológicos de antiguo convento cubano

La Habana, 6 abr (PL) El Museo Castillo de la Real Fuerza exhibirá a partir del día 23 una muestra de las evidencias obtenidas de investigaciones arqueológicas realizadas en el antiguo convento de Santa Teresa de Jesús, de esta capital.

La exposición incluye piezas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX utilizadas las hermanas de la Orden de las Carmelitas Descalzas, quienes habitaban la edificación fundada en 1702 bajo el obispado de Diego Avelino de Compostela.

Sobresalen en la muestra vajillas de loza inglesa, monedas, hebillas para calzado, un infiernillo de carburo y otros elementos que completaban los enseres de las religiosas.

También podrán presenciarse medallas devocionales, cierres y bisagras para misales, cruces y crucifijos y una pila para agua bendita realizada en piedra caliza, que en algún momento estuvo colocada en la entrada de la iglesia del convento.

El trabajo arqueológico comenzó en el año 2005, al mismo tiempo que las labores de habilitación y restauración, y en la actualidad se han intervenido 10 sectores que abarcan alrededor del 70 por ciento de las áreas disponibles, informa una publicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Los hallazgos estuvieron a cargo del equipo de arqueología de la Empresa Puerto Carenas de la OHC, pero la investigación no ha culminado por lo que otras piezas pueden ser descubiertas antes de la reapertura de la edificación.

Al reabrir sus puertas, el convento contará con una sala monográfica donde se exhibirán todos los descubrimientos así como el resultado de las pesquisas histórico-arqueológicas.