Mi blog sobre Economía

jueves, 10 de abril de 2014

Aumenta gobierno cubano subsidio a productos lácteos

La Habana, 10 abr (PL) Cuba aumentará en 12 millones de pesos (12 millones de dólares según el cambio oficial) el presupuesto anual planificado para subsidiar el precio de venta minorista de la leche que se entrega para la canasta familiar, informó hoy el diario Granma.El reporte aborda este asunto de relevante importancia para la economía insular y añade las opiniones de funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la Industria Alimentaria y el grupo empresarial Cimex.

Señalan los informes que diariamente se conoce del galopante incremento de los precios de los productos alimenticios en el mercado internacional lo que impacta directamente a la economía cubana.

Granma agrega que el 4 de abril se puso en vigor la Resolución 165 de 2014 del MFP, donde se dispone el incremento en el precio de dicho producto que se comercializa en CUC (Peso Cubano Convertible).

Agrega que el director de Comercio, Turismo y Servicio del MFP, Octavio Beltrán, informó acerca de ese incremento, y los precios en el mercado global, de cinco mil 563 dólares la tonelada, lo que generaría pérdidas al sistema empresarial en caso de no realizarse los ajustes correspondientes.

Otros funcionarios del sector insistieron en que la política siempre fue, pese a los desniveles del mercado, evitar tales incrementos, insiste Granma.

Sin embargo, ante tal aumento de los gastos, para mantener además la leche que se vende subsidiada de forma normada, se decidió adoptar esta medida.

El incremento del precio en la venta de leche en polvo, en la bolsa de 500 gramos pasa de 2.90 CUC a 3.35 CUC, y en el caso del paquete de un kilogramo se vende ahora de 5.75 CUC a 6.60 CUC.

Pese a este aumento, dicho producto en cuanto al subsidio para la leche normada de la población, no recibirá ningún cambio en su comercialización, que se realiza en moneda nacional (CUC, equivalente a 25 CUP).

No obstante, acota Granma, los planes de desarrollo plantean un incremento hacia 2020 de por lo menos 450 millones de litros de leche, mientras se reorganiza la venta directa a la población.

El incremento del precio, que ya se había aplicado en 2007 ante situaciones semejantes, ciertamente tendrá un impacto entre quienes adquieren este producto de primera necesidad no solo para su consumo personal, sino también como base para la elaboración de otros tipos de alimentos.

Concluye la nota que se trata de una medida ineludible para evitar mayores pérdidas al país que, como principio, continuará garantizando este alimento para una parte de la población, de forma subsidiada en moneda nacional.

Cambios políticos no es un concepto equivalente a cambio de gobierno

Por Jorge Armas
Entrevista a Arturo López-Levy

OnCuba continúa analizando la Ley de Inversión Extranjera. Esta vez Arturo López-Levy, profesor de la Universidad de Denver, reconocido analista político y económico, responde a nuestras preguntas y aporta una reflexión crítica sobre el texto aprobado.

Las garantías certificadas en la Ley son, en el papel, suficientes para atraer la inversión hacia la Isla, preguntado sobre si serían suficiente atractivo y si suscitan la confianza necesaria en los posibles inversores López-Levy responde:

“Es muy temprano para decir. Las garantías de la nueva Ley de Inversión Extranjera son un paso significativo de avance con respecto a su antecesora de 1995 pero el reto no es solo dar garantías al capital sino competir con otros mercados por atraer proyectos de envergadura y a largo plazo. En ese sentido, la ventaja más importante con respecto a la anterior legislación no es el periodo de gracia fiscal, ni las nuevas exenciones por concepto de ingreso y uso de la fuerza laboral, o la reducción de 30 a 15 % del impuesto sobre la ganancia. Es la nueva actitud proclamada como política hacia la propiedad privada, el mercado y la inversión extranjera.

El debate sobre la ley evidenció un mayor entendimiento dentro del gobierno de la competencia existente a nivel mundial por atraer capitales y aumentar las tasas de reinversión de ganancias de los mismos. Hay que recordar que las aperturas de la ley de 1995 nunca fueron usadas a plenitud. El reto ahora está en implementar la ley, con una actitud competitiva y contraria al inmovilismo burocrático y la corrupción, alentando toda la inversión posible que sirva al interés nacional supremo de lograr tasas de crecimiento del 5-7% en el mediano plazo.

Un medidor del impacto de esa nueva actitud estaría en el progreso de las zonas económicas especiales pues allí la frescura de contar con su propia regulación, sin los cuellos de botella heredados de la economía de comando, permite institucionalmente acelerar las oportunidades de inversiones industriales con menor trámite burocrático. El otro estaría en la agricultura donde el gobierno ha proclamado la prioridad pública de una reanimación acelerada como cuestión urgente de sobrevivencia. ¿Cuán flexible será el gobierno con la inversión en esa rama, en la creación de empresas mixtas con el sector no estatal, en la contratación o permitiendo importar maquinaria, pies de cría, etc.?

La experiencia de otras economías en transición demuestra que un problema subestimado por políticos y analistas es la incertidumbre agregada. Aquí es importante mirar el punto inicial de aplicación de la ley con realismo. La incertidumbre asociada al riesgo-país es alta. A los errores, falta de transparencia y desviaciones de los estándares internacionales heredados del pasado de economía de comando, súmese la campaña de desinformación y el acoso del que Cuba y sus socios económicos son víctimas por parte de la primera potencia mundial, Estados Unidos.

Dentro de un año o dos quizás podamos evaluar cuánto de las declaraciones sobre la necesidad de inversión extranjera y más favorables a la competencia en la Asamblea Nacional se ha plasmado en un sector público más eficiente, mejor aplicación de las leyes, con promoción y protección de los nuevos sectores no estatales y sus derechos de propiedad. También podremos saber cuánto de las garantías e incentivos en la implementación de la ley debilitan el embargo estadounidense y alientan a los sectores económicos y gobiernos de otros países a socavarlo”

Se ha hecho más que evidente que la limitación para invertir en pequeños negocios y en el sector del trabajo por cuenta propia es una de las deficiencias notorias de la Ley. Muchos analistas señalan que las economías en desarrollo deben fomentar la micro inversión como herramienta para la creación de economía local y generar empleos. ¿Considera Usted que se debería expandir la inversión hacia este sector?

“La prevención de invertir en pequeños negocios privados y las críticas a la concentración de la propiedad contenidas en los lineamientos del congreso han dañado la marcha de la reforma económica no solo por los negocios que han impedido sino también por las señales que envía.

Es evidente que dada la discrecionalidad que la ley otorga a los consejos de estado y de ministros abrir el espacio de la misma a los pequeños negocios seria sobrecargar aún más ese cuello de botella. Ni el Consejo de Ministros, ni sus funcionarios pueden ocuparse de decidir negocios menores. Es necesario permitir la inversión extranjera en los pequeños negocios pero el gobierno cubano necesita crear la estructura legal, regulatoria y política para que de esas decisiones se ocupen provincias, municipios y organismos sectoriales. Los mayores promotores de ese tipo de negocios son los actores locales, y en esa área también es necesaria una descentralización ordenada, con claras delimitaciones de funciones y oportunidades para la competencia entre las autoridades locales de forma tal que se identifiquen las mejores prácticas no en función de reafirmación ideológica sino de resultados. Aquí es importante que el gobierno central deje a la competencia su papel y que los burócratas y las empresas ineficientes no sean rescatados.

Es desafortunado que mientras el gobierno toma acciones significativas de apertura vuelva a repetir errores como la discriminación para invertir contra los cubanos que viven en la isla. Tales proyecciones perjudican al ciudadano no solo en términos de sus derechos sino también al limitar el desarrollo nacional. Con rezagos como esos (la clausura de las tiendas privadas de ropa importada sin tener una industria textil nacional a proteger es otro ejemplo), se envía la desafortunada señal de que las autoridades no están convencidas aun de la inviabilidad de una economía de comando. El gobierno prioriza sus ingresos monopólicos a través de las tiendas recaudadoras de divisas sobre la creación de un ambiente de competencia económica e iniciativa empresarial.

La delimitación regulatoria entre pequeños y grandes negocios es útil para una estrategia anticorrupción, componente esencial de la reforma, a la hora de lidiar con contratos estatales, privatizaciones de compañías del gobierno, valoración de activos, y otras actividades con oportunidades de rentas. Un mal manejo de las grandes inversiones podría conducir a un ambiente como el de la Rusia de Yeltsin, donde los oligarcas paralizaron ulteriores reformas, y desacreditaron la legitimidad de necesarios procesos de des-colectivización. En Cuba no faltan funcionarios, a los que gustaría iniciar la economía de mercado, con ellos como capitalistas y el resto de la población, como proletarios. No se les debe dar esa oportunidad.

Sin embargo focalizar esfuerzos fiscalizadores y reguladores en las grandes inversiones no es equivalente a subestimar el papel de los negocios pequeños y medianos. Desafortunadamente, esa subestimación ha sido un rasgo reiterado no solo por la nueva legislación sino también por declaraciones de altos funcionarios como los ministros Rodrigo Malmierca y Bruno Rodríguez. Son expresiones de una vieja mentalidad a rectificar si el propósito es la transición a una economía mixta. Hay importantes sinergias entre el auge de los negocios pequeños y medianos y el ambiente general de la economía que los inversionistas grandes toman en cuenta a la hora de decidir dónde poner su capital”

Aunque la Ley admite implícitamente que no existirán limitaciones en relación con la nacionalidad de modo que cubanos residentes fuera de la Isla podrían invertir, debido a la discresionalidad de las autorizaciones aún hay reticencia en este punto. ¿Cree Usted que el Gobierno cubano permitirá fluidamente la inversión de cubanos en la Isla?

 
“En ese punto soy todavía escéptico. La ley y el debate en torno a la misma ilustró que la actitud hacia los emigrados es mucho más abierta que en 1995 pero la declaración del ministro Rodrigo Malmierca de que “la ley lo permite pero la política no lo promueve” sobre la posible inversión desde Miami es un jarro de agua fría. La frase parece destinada a consolar a los sectores más conservadores y rígidos de la nomenklatura al costo de enviar la peor señal a los sectores empresariales anti-embargo en EE.UU, particularmente en Miami, de que sus capitales no son tan bienvenidos como los demás. Discrepo con el ministro, la ley debería alentar la inversión de cubanos de cualquier parte del mundo, y la política debería promover esa participación cada segundo de cada día de la semana.

Cuba está compitiendo con otros mercados por la inversión de cualquiera que tenga un capital legítimamente adquirido. No hay razón desde un punto de vista nacionalista para que el gobierno cubano no actué de modo pro-activo ofreciendo garantías e incentivos a los cubanos residentes en el exterior más allá de las derivadas de la protección de la seguridad nacional del país. Habrá que ver en los próximos meses cuan pragmática y diferente a las rigideces pasadas es la implementación de la ley con respecto a inversionistas cubanos residentes en países no limitados por las leyes del bloqueo. Una repatriación expedita por ejemplo permitiría la inversión como cubanos en pequeños y medianos negocios. Las zonas económicas especiales pueden permitir a cubanos que residan en otros países invertir su capital como extranjero, dentro de corporaciones registradas en otros países, si así lo prefieren”

Esta Ley es parte de los procesos de transformación y reforma que vive la Cuba de hoy. Los cambios en la manera de funcionar el Estado son evidentes, aunque persisten limitaciones para la iniciativa ciudadana y el pleno funcionamiento de la sociedad civil. ¿Considera usted que los cambios económicos traerán cambios políticos?

“Ya los ha traído. Nótese el ambiente de discusión sobre las políticas públicas y sus efectos en la sociedad en términos de acceso a internet, viajes, impactos en raza y región. Los cambios económicos afectan las dinámicas de relación entre el estado y la sociedad civil, y entre Cuba y su entorno exterior. También potencian el desarrollo de nuevos roles e identidades al interior de la sociedad cubana y en su relación con otras sociedades como los de empresarios, contratistas, sub-contratistas, representantes, y administradores. Ahora, cambios políticos no es un concepto equivalente a cambio de gobierno. Las elites del PCC y las FAR han iniciado este proceso de adaptación estratégica a las nuevas condiciones históricas, no para suicidarse políticamente sino para mantener el poder. Ni una economía mixta ni una mayor apertura al capital nacional e internacional implican regalo alguno a los sectores opositores. Como es de esperar, el gobierno planifica las reformas minimizando sus incertidumbres y vulnerabilidades, aun cuando algunas son inevitables. Los cambios económicos reducen los controles del gobierno sobre la sociedad civil y ofrecen oportunidades para un mayor pluralismo pero eso no significa viabilidad para la estrategia plattista de cambio de régimen impuesto desde fuera y financiados según la ley Helms-Burton. De hecho, los mayores adversarios de la reforma son los partidarios del embargo, saben que de triunfar la misma, sería su derrota definitiva”

Los posibles inversores norteamericanos están impedidos de participar de la apertura económica de Cuba debido a las leyes que sustentan el embargo económico de Estados Unidos hacia Cuba. Hay cierto optimismo en que esta Ley, unida a los cambios económicos en Cuba podría precipitar cambios en esa política absurda. Únase a que el embargo no sólo limita a empresarios norteamericanos; debido a la extraterritorialidad de la misma afecta también a inversionistas de terceros países. ¿Considera Usted que podría propiciar cambios en la política de EE.UU. hacia Cuba?

“Depende de la implementación de la ley. Una implementación cerrada dará munición a los que presentan en EE.UU una Cuba inmovilista, como una economía de comando, cerrada al estilo de Corea del Norte y anclada en la guerra fría. Una implementación pro-activa sería un acicate para las apetencias empresariales de amplios sectores de la comunidad cubano americana y de EE.UU. Con o sin partido único en Cuba, el lobby pro-embargo no tiene espalda para contener el buldócer de una comunidad de negocios estadounidense y cubano-americana motivada a tener una relación de comercio e inversión con Cuba. Como gustaba decir al presidente Calvin Coolidge, The bussiness of America is business”.

Llegó la hora de negociar con Cuba

Pedro Martínez Pírez
 
La Cancillería cubana dio una nueva muestra de alta diplomacia al invitar a la actual administración de Estados Unidos a buscar una solución aceptable para los dos países en el caso del norteamericano Alan Gross, quien fue detenido, procesado y sancionado a 15 años de cárcel en La Habana por tratar de implementar un programa subversivo financiado por Washington, mediante el establecimiento de sistemas de comunicaciones ilegales y encubiertas, con el uso de tecnología no comercial.

La declaración de la Cancillería cubana, que ha tenido amplia repercusión en medios nacionales e internacionales, se produjo a raiz de una información originada en Washington dando cuenta de que Gross, subcontratista de la famosa USAID, supuestamente una Agencia para el Desarrollo Internacional, inició la pasada semana una huelga de hambre en la capital cubana reclamando negociaciones entre su país y Cuba que conduzcan a su liberación.

Josefina Vidal, directora general de la Dirección que atiende los Asuntos de Estados Unidos en la Cancillería cubana, dijo que Washington y La Habana deberán procurar una solución aceptable para ambas partes, que contemple las preocupaciones humanitarias de Cuba relacionadas con el caso de los tres cubanos del grupo de los Cinco, que continúan injustamente encarcelados en Estados Unidos por más de 15 años.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, son los tres cubanos que continúan detenidos en cárceles de Estados Unidos desde 1998, mientras que René González y Fernando González ya están en su patria luego de cumplir íntegramente sus sanciones.

Revela la declaración de la Cancillería cubana que Alan Gross ha recibido un tratamiento digno y decoroso y no está cumpliendo su sanción en una cárcel, sino recluído en un hospital, no porque su situación de salud lo requiera, sino porque allí se le garantiza atención especializada por personal médico calificado. Agrega la nota del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores que Gross está en buenas condiciones físicas y su salud es normal y estable, y están bajo control y con tratamiento médico especializado los padecimientos crónicos propios de sus 64 años de edad.

A diferencia del cubano Gerardo Hernández Nordelo, quien está injustamente condenado a dos cadenas perpetuas más quince años, y no ha podido reunirse con su esposa Adriana Pérez, el subcontratista Alan Gross ha sido visitado por su esposa y su abogado, con los que mantiene además comunicaciones telefónicas y electrónicas sistemáticas, así como con otros familiares y amistades, además de recibir accesos consulares mensuales de funcionacios diplomáticos norteamericanos y visitas de personalidades políticas y religiosas, en el hospital donde cumple su sentencia.

El gobierno de Estados Unidos, que en estos días ha quedado nuevamente en evidencia por su injerencismo en Cuba mediante programas de la propia USAID, la cual ha sido expulsada de varias naciones latinoamericanas, tiene ahora la oportunidad de mejorar su imagen, actuando en forma humanitaria, y favoreciendo una solución aceptable que contemple la liberación del estadounidense Alan Gross y los cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, considerados Héroes en Cuba por su lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, donde viven y actúan con toda impunidad criminales tan abominables como Luis Posada Carriles.

Newsweek revela otros planes de Estados Unidos contra Cuba

Washington, 10 abr (PL) La revista Newsweek revela hoy otros planes de Estados Unidos para desestabilizar al gobierno de Cuba, que se suman al denunciado programa secreto denominado ZunZuneo, de la Agencia estadounidense de Desarrollo Internacional (Usaid), para crear una red tipo Twitter en la isla.

En una amplio reportaje del periodista Jeff Stein, titulado "Bahía de Cochinos: Cómo los masones se vieron involucrados en un complot para derrocar a Castro", se revela la participación de Akram Elías, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Washington, en una operación encubierta de la Usaid para provocar un cambio de régimen en la Isla.

Newsweek ofrece de detalles de la trama que involucró a Elías -a quien llama "espía amateur atrapado en otra trama irresponsable para derrocar al régimen cubano"- no solo con los planes para derrocar el gobierno de la isla, sino con el gobierno sirio, intentando proveer a ambos países de supuestas capacidades tecnológicas de las redes de infocomunicaciones.

Califica de extraño que Elías, según su sitio web Capital Group Communications, tenía contratos de relaciones públicas con 18 agencias de Seguridad Nacional en el gobierno de Barack Obama, incluyendo el Departamento de Justicia, el Departamento de Estado, la Administración de Control de Drogas y el Departamento de Seguridad Nacional.

También era un jugador clave en una campaña de larga duración de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para socavar el régimen de Cuba, sostiene la publicación.

¿Por qué Elías ? ¿Por qué Cuba?, se pregunta Newsweek. "Porque, en otro giro extraño aquí, Elías era un alto oficial de la masonería, centenaria organización protestante y con una larga historia en Cuba, oportunidad que aprovecharon los ideólogos derechistas de la Usaid para darle otro giro a la carrera en el derrocamiento del régimen comunista, apunta.

Añade que en 2009, Akram Elias estuvo en La Habana para sostener una reunión con Alan Gross, un subcontratista de la Usaid, que en diciembre de ese año fue arrestado por introducir ilegalmente equipos de comunicaciones avanzadas de Internet.

De acuerdo con un documento presentado por las autoridades cubanas durante su sentencia en 2011, Gross recibió una llamada en Washington en noviembre de 2009 de Elías, "un ex Gran Oficial de la Washington Masonic Lodge, que se caracteriza por su clara oposición al sistema político cubano", consiga la fuente.

En esta reunión, según el documento de la sentencia del tribunal cubano, Elías dijo que había pensado en instalar el sistema del acusado en las logias masónicas de Cuba.

Un año después del arresto de Gross, la Usaid "decidió clandestinamente lanzar una red al estilo de Twitter cubano supuestamente independiente, llamada ZunZuneo, a través de una red de empresas fantasmas en un programa de acción encubierta", añade el sitio digital de Newsweek.

Para rematar, Newsweek asegura que tal vez la palabra "estúpido" no es suficiente para describir el proyecto Zunzuneo, teniendo en cuenta la agenda de los planificadores detrás de estos proyectos de la Usaid.

"No se trataba de ser eficaz", explicó a la revista Fulton Armstrong, un alto exfuncionario de la CIA y la Casa Blanca, quien trabajó como Oficial Nacional de Inteligencia para América Latina.

"Ellos saben que no van a derrocar al régimen. Ellos saben que sus agentes en la isla son en su mayoría oportunistas, y que el gobierno cubano ha demostrado que muchos de los opositores que se benefician con nuestra ayuda son en realidad sus agentes." 

Armstrong también declaró que la Usaid aplastó una oportunidad para liberar a Alan Gross en 2010. Dijo que esa agencia no le informó a la Casa Blanca sobre las operaciones secretas para provocar un cambio de régimen en Cuba.

Nueva biofábrica agrícola aporta a la economía cubana

Ciego de Ávila, (AIN) La nueva biofábrica agrícola, aledaña al central Ciro Redondo en Ciego de Ávila, produjo en su fase de pruebas 334 mil 680 litros del bioestimulante Fitomás-E, destinado al programa de recuperación cañera en la Isla.
El centro alcanzó su estabilidad en unos 40 días de ajustes de la maquinaria, inversión valorada en unos tres millones de pesos entre CUC y CUP, y da respuesta a varios Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Bajo la dirección del Grupo Empresarial Azucarero Azcuba, la industria elabora esa sustancia a partir de levadura Torula seca que le suministra su vecina planta de derivados Alfredo Rafael Pérez.
El ingeniero Michel Hernández Gracia, director de la biofábrica, dijo a la prensa que este nutriente es de aplicación foliar y radicular, se agrega al agua del riego por aspersión y posee extractos orgánicos, nitrógeno, fósforo y potasio.
Agregó que esos componentes benefician el desarrollo de una veintena de cultivos, pues además de la caña de azúcar aceleran el crecimiento de frutos, granos, tubérculos, tabaco y hortalizas, según estudios del Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA).
El propósito para este primer año es fabricar dos millones 800 mil litros de Fitomás-E para plantíos cañeros de las provincias centrales y orientales.
Más adelante, cuando esté a plena capacidad (unos cuatro millones de litros al año), la distribución se extenderá a los cultivos varios, indicó la ingeniera química Miroslava Lorenzo García.
Además del territorio avileño, ya reciben el líquido Camagüey, Sancti Spíritus y Las Tunas, en recipientes de 20 litros que se llenan automáticamente, aunque de forma manual se pueden colmar bidones de 200, en dependencia de la disponibilidad de envases.
La biofábrica es de tecnología cubana con equipamiento español, similar a otra que funciona en el ICIDCA, pero que es más pequeña que la existente en el municipio de Ciro Redondo.

Texto reúne propuestas de cambios a la constitución cubana

Las nuevas metas de estabilidad y desarrollo en Cuba deben concretarse en la Carta Magna, según sus autores.

La Habana, 10 abr.- Un texto de dos laicos católicos que circula por correo electrónico e Internet reúne varias propuestas de reformas a la Constitución de la República para construir “un presente y un futuro de estabilidad y progreso” en Cuba.

En el artículo “Nacionalismo y lealtad: un desafío civilizatorio”, Roberto Veiga y Lenier González, del consejo editorial de la revista Espacio Laical, analizaron la importancia de que la ley fundamental alcance “la legitimidad requerida” y “la fuerza suficiente para convocar y ser acatada por la gran mayoría de las tendencias socio-políticas de la nación”, entre otras cuestiones.

En tal sentido, Veiga y González aclararon que las propuestas de cambios constitucionales resultaron de los debates de “un evento auspiciado por Espacio Laical”, sin especificar el nombre ni la fecha exacta de la cita organizada por la revista adscrita al Centro Cultural Padre Félix Varela, de la Arquidiócesis de La Habana.

Entre las modificaciones sugeridas, figuró redefinir “los fundamentos de una economía que desea irse abriendo, cada vez más, a la iniciativa económica en todas sus formas de propiedad”.

Asimismo, el documento recomendó “ampliar las garantías para el asociacionismo en Cuba, porque, en última instancia, la justicia del funcionamiento de cualquier modelo social descansará en el actuar responsable de una sociedad civil fuerte y exigente, culta y efectiva, heterogénea y solidaria”.

Otra proposición fue “reestructurar el funcionamiento del parlamento, para hacerlo más activo y sistemático, así como modificar la manera de elegir a los diputados, para que pueda existir cierta competencia en base a las proyecciones de los candidatos, e igualmente alcanzar una interrelación intensa, ágil y positiva entre los representantes y los ciudadanos electores”.

De igual manera se habló de modificar el gobierno, “con el propósito de afianzar tanto el orden y la cohesión nacional, como la iniciativa necesaria para las potencialidades locales”, y actualizar la Ley electoral, “con el objetivo de reforzar la legitimidad de quienes resulten electos para ocupar los cargos de diputados y de jefe del Estado y del Gobierno”.

Por otro lado, se instó a “procurar un equilibrio mayor entre las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales; ensanchar las posibilidades para que la ciudadanía y las instituciones puedan controlar el respeto y la promoción de los preceptos constitucionales; redefinir (el) catálogo de derechos (de los cubanos)”.

Además, el texto abogó por permitir agrupaciones políticas diversas en el país, “pero siempre dentro de un marco democrático que coloque realmente la soberanía en el pueblo y evite que dichas asociaciones partidistas secuestren el desempeño social”.

Por otra parte, Veiga y González ofrecieron sus valoraciones en torno a la rearticulación del consenso socio-político.

Consideraron que podrían encontrarse “las vías idóneas para consensuar, además, un nuevo modelo económico, mecanismos políticos novedosos y un conjunto amplio de derechos” en “un espacio público abierto a todos”.

Recordaron que Espacio Laical participa en la gestión de una plataforma de diálogo dentro de la nación caribeña y asume con responsabilidad “la opción de aportar con realismo a la construcción de un presente y un futuro mejor para Cuba”. (2014)