Mi blog sobre Economía

sábado, 12 de abril de 2014

Los diez países de mayor crecimiento del mundo

Por Marc Garrigasait
 
¿Qué países han conseguido el mayor crecimiento económico en el mundo en los últimos diez años?

El crecimiento del producto interior bruto (PIB) o del producto nacional bruto (PNB) no es el mejor indicador económico para medir la prosperidad de un país, aunque todos los economistas lo usamos. En cierta forma, adolece del mismo problema del uso del PER (price earning ratio) para medir qué acción o índice bursátil es más barato: no tiene en cuenta el nivel de deuda. Por ejemplo, un país puede estar creciendo a tasas del 5% anual pero financiándolo con un incremento de su endeudamiento del 20% anual, con lo que es mucho más sano el crecimiento de otro país del 3% y sin deuda. Endeudarse suele ser comprar tiempo, adelantar crecimientos futuros al presente, con lo que se reducirán las tasas futuras. Ocurre igual cuando comparas el PER de dos compañías con distintas estructuras financieras.

Y el uso del PIB o del PNB tiene un defecto aún mayor. Sólo adiciona productos y servicios, nunca los resta. Por ejemplo, si destruyes un edificio y lo construyes, sólo computa la suma y no la resta. Si lo haces cinco veces, sumas cinco veces lo mismo. Si construyes un aeropuerto sin aviones, te aumenta tu PIB, da igual si se usa o no.

Por otro lado, a mí siempre me gusta comparar los crecimientos del PIB o PNB per cápita, ya que permite medir a dos países con crecimientos demográficos dispares.

El uso del PIB o del PNB tiene un defecto aun mayor: solo adiciona productos y servicios, nunca los resta. Por ejemplo, si construyes un aeropuerto sin aviones, te aumenta tu PIB, da igual si se usa o no

El crecimiento más sano y sostenible es el de aquellos países que lo financian internamente, sin un gran aumento de su deuda y que, además, no se debe a efectos demográficos. Un estado puede crecer al 3%, pero si su PNB per cápita no crece, le resta mucha calidad.

Por desgracia, la mayoría de estudios internacionales comparan la evolución de los PIB o PNB absolutos de sus países y no tienen en cuenta la deuda. Recientemente, se publicaron unos datos interesantísimos: los 10 países del mundo con mayor crecimiento de su PNB en los últimos diez años (2003 a 2013).

Vamos a analizar cuáles de ellos han disfrutado del mayor crecimiento económico mundial de la década:

10ª posición para Mozambique: este país africano ha crecido al 7,3% anual acumulativo en los últimos diez años. Este estado de habla portuguesa ha disfrutado de una gran estabilidad política. Cuando estuve de viaje en la zona sur de África, hace unos dos o tres años, muchos occidentales que vivían allí solían hablar muy bien de Mozambique, como país estable y más fiable que sus vecinos. Últimamente, me comentaron que a algunas empresas españolas constructoras les iba muy bien por allí. Mozambique ha reducido su deuda sobre PNB a la mitad en estos últimos años a pesar de tener un déficit presupuestario anual cercano al 3%. A pesar de su gran crecimiento, Mozambique es uno de los países más pobres, con menor esperanza de vida y mayor desigualdad.

9ª posición para India, con un crecimiento del 7,4% anual: India, país muy burocrático y bastante corrupto, es uno de los que disfruta un enorme crecimiento económico, pero con las mayores desigualdades. También ha disminuido su ratio de deuda sobre PNB a la mitad gracias a su gran crecimiento económico, que ha compensado claramente su alto déficit público anual desde 2008 hasta hoy.

8ª posición para Ruanda
, con un crecimiento del 7,7% anual: este pequeño país, situado en los grandes lagos del centro del continente africano, es muy densamente poblado (12 millones de habitantes). Tras el genocidio entre hutus y tutsis, el país ha vivido una época de cierta calma. Ruanda vive básicamente de agricultura de subsistencia (té y café) y algo del turismo gracias a sus gorilas de montaña. Con este gran crecimiento, ha conseguido además bajar su deuda sobre PNB del 90% al 25% actual.

7ª posición para Uzbekistán
, con un crecimiento del 7,7% anual: ha disfrutado de unos excelentes recursos básicos y minerales, como el petróleo, el oro y el algodón. Tras alcanzar una inflación del 1.000%, el FMI le obligó a una política más ortodoxa que le ha permitido estabilizar la inflación por debajo del 10%, incluso del 5% en el último decenio de gran crecimiento económico.


6ª posición para Camboya
con un crecimiento del 7,9% anual: fue una parte de la antigua Indochina francesa y su gran crecimiento en el último decenio también se debe a que salió de una larga guerra y del periodo de los Jemeres Rojos. El sector de mayor peso económico es también el sector agrícola (arroz y kiwis), seguido por el turístico. China es su gran inversor. La esperanza de vida ha progresado enormemente desde 48 años en 1999 a 63 en 2010. Según UNICEF, es el tercer país del mundo con más minas antipersona.

5ª posición para Chad, con un crecimiento del 8,5%: Naciones Unidas lo considera el séptimo país más pobre del mundo. Además de las recientes exportaciones de petróleo, su economía crece a un fuerte ritmo por el algodón y la ganadería de subsistencia. En su día, el algodón suponía el 80% de todas sus exportaciones. La gran empresa pública, Cotontchad, que sufrió la fuerte caída del precio del algodón, ha sido ayudada por Francia, Holanda y la Unión Europea y se estima que va a privatizarse. Unos años atrás, Exxon Mobil, Chevron y Petronas invirtieron 3.700 millones de dólares en unos pozos petroleros en el sur del país.

4ª posición para Birmania (Myanmar), con un crecimiento del 9% anual:Birmania, con 54 millones de habitantes, ha crecido también tras un largo periodo de dictadura militar gracias al sector agrícola, que supone el 40% de su economía.

3ª posición para Etiopía, con un crecimiento del 9,5% anual: el mérito en este país, el segundo de mayor población en África, con casi 94 millones de habitantes, es que su crecimiento no se ha debido al petróleo, sino a la agricultura y a la ganadería. Este se ha visto algo truncado por la crisis de 2008. Etiopía es uno de los países más pobres, por lo que ha tenido más fácil experimentar grandes crecimientos económicos al partir de números muy bajos. Etiopía sufre de continuas sequías, a pesar de ser considerada la “torre del agua en África”, ya que, con sus 14 grandes ríos, tiene una de las mayores capacidades hídricas de toda África. El 41% de su economía es agricultura, que además supone el 80% de sus exportaciones y el 80% de su población ocupada. El café es uno de sus principales cultivos. Recientemente, Starbucks llegó a un acuerdo para usar café de este país. En Etiopía se lo conoce como su “oro negro”. Su deuda pública sobre PNB ha mejorado del 71% a solo el 17% actual.

2ª posición para China, con un crecimiento del 10,2% anual.

1ª posición para Angola, con un crecimiento del 10,3% anual: Angola creció de 2006 a 2008 a una media de nada menos el 20% anual. El crecimiento de Angola ha sido sin deuda, al disminuir su ratio de deuda sobre PNB del 51% al 29% en este periodo, ya que en lugar de déficit, ha tenido un superávit público en todos los años excepto, en uno, y con cifras de nada menos el 10% en muchos años. Es cierto que Angola ha crecido a tasas enormes al finalizar su larga guerra civil y de independencia tras 27 años, que acabó en 2002. Gran parte de su crecimiento se debe a sus recursos naturales, especialmente petróleo, que supone el 50% del su PNB, el 90% de sus exportaciones y el 80% de sus ingresos públicos. Esta explosión económica no se ha visto repartida a la población. Sólo un dato: la hija del actual presidente es considerada la mujer más rica de África. Su principal socio es China, a quien le exporta un 45,8% del total e importa un 20%. Es tan importante a nivel petrolero que ya ha superado a Nigeria, y además ya forma parte de la OPEP desde 2007.

Cinco de los diez países de mayor crecimiento mundial están en África y cuatro, en Asia. África es el continente de mayor crecimiento estos años.

Como podéis observar, la mayoría de estos casos se deben o bien al petróleo o a la agricultura, pero, especialmente, por partir de un nivel económico bajísimo, en algunos casos tras una larga guerra. Esto le da mucha más importancia al crecimiento chino e indio. Son dos casos únicos en el mundo de crecimiento sostenido y continuado.

China y el riesgo de deflación en EE.UU. y la UE amenazan la economía global

Por JON HILSENRATH, RICHARD SILK y MARK MAGNIER

El panorama de la economía mundial parece haberse ensombrecido en los últimos días, producto de los renovados signos de desaceleración de China y el riesgo de que la caída de precios que ha aquejado a Japón en los últimos años se expanda a Estados Unidos y la zona euro.

El primer ministro chino brindó el jueves la señal más pública hasta la fecha de que Beijing prepara un nuevo enfriamiento, lo que le otorga a las autoridades un mayor margen de maniobra para no cumplir la meta oficial de crecimiento por primera vez en una década y media. Las declaraciones coincidieron con el anuncio de una sorpresiva caída en las exportaciones de marzo.

El premier Li Keqiang dijo ante un grupo de líderes globales reunidos en el Foro Boao para Asia que el crecimiento del país estaría levemente por encima o por debajo de la meta oficial de 7,5%. Mientras hablaba, la oficina de aduanas informaba que las exportaciones descendieron en marzo 6,6% contra el mismo mes de 2013 y que las importaciones de materiales de procesamiento —lo que alude principalmente a componentes utilizados en la fabricación de iPhones y otros productos electrónicos ensamblados en China para luego ser en su mayor parte exportados — bajaron 11,3%.

El gobierno trata de hallar un delicado equilibrio entre estimular la economía y seguir su agenda de reformas. La desaceleración de China, la segunda economía del mundo después de EE.UU., disminuye inevitablemente el crecimiento global .

Qinwei Wang, analista de la consultora británica Capital Economics, prevé que las economías más afectadas por la desaceleración de China serían las más ligadas a la minería, como Australia, Brasil, Chile y Sudáfrica.

Li, el primer ministro, subrayó en su intervención en el Foro Boao para Asia, un encuentro de líderes políticos y empresariales que se realiza una vez al año en un balneario del sur del país, que el gobierno no intervendrá con medidas enérgicas para reactivar la economía a la primera señal de problemas. "No recurriremos a fuertes medidas de estímulo de corto plazo debido solamente a fluctuaciones temporales", dijo.

China afronta también la desaceleración de su mercado inmobiliario, dudas en torno a la deuda y el gasto y menores retornos de la economía. El consumo interno, considerado un importante motor del crecimiento futuro, no ha llenado el vacío. "La presión a la baja sobre el crecimiento económico sigue ahí", indicó Li. "No podemos subestimar estas dificultades".

Los retos de China se suman a los que enfrentan EE.UU. y Europa. A la Reserva Federal le preocupa que la inflación del país permanezca en niveles bajos, la señal más reciente de las dudas de los bancos centrales acerca de la salud de la economía mundial.

La Fed comenzó el año con la esperanza de que el fortalecimiento de la economía estadounidense elevara los precios al consumidor desde 1% a la meta de 2% asociada a un nivel de actividad saludable. No obstante, cuando ya han transcurrido más de tres meses marcados por un invierno inclemente que parece haber desacelerado el crecimiento, casi no hay evidencia de un alza de la inflación.

Las autoridades de la Fed expresaron sus dudas acerca de la baja inflación durante su reunión de política del mes pasado, según las minutas del encuentro.

La baja inflación es uno de los temas que domina la agenda de la reunión de ministros de Hacienda y presidentes de bancos centrales que tendrá lugar este fin de semana en Washington bajo el alero del Fondo Monetario Internacional. El Banco de Japón trata de dejar atrás más de una década de deflación intermitente mientras que la inflación en Europa se acerca a cero.

"Opinamos que también hay un riesgo de deflación, inflación negativa. Y opinamos que, de ocurrir, esto dificultará mucho el ajuste, tanto a nivel del euro, e incluso más en la periferia", advirtió Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, al divulgar el martes las proyecciones actualizadas del organismo, que rebajan los pronósticos de crecimiento y de inflación para 2014 y 2015. "Creemos que hay que hacer todo lo posible para tratar de evitarlo".

A primera vista, una caída en los precios al consumidor suena como un regalo del cielo porque reduce los gastos de las familias. Pero cuando se asocia a modestos aumentos salariales y de las ganancias de las empresas, un exceso de capacidad y una débil demanda global, como en la actualidad, es considerada como un problema económico que desincentiva la inversión y el empleo.

El FMI ha dirigido algunas de sus críticas más severas hacia el Banco Central Europeo, al que ha acusado de no hacer lo suficiente para que la inflación supere su actual nivel de menos de 1%. El BCE, al igual que la Fed, prevé un incremento de la inflación este año, pero siente una mayor presión para tomar cartas en el asunto.

Bruce Kasman, economista jefe de J.P. Morgan Chase, JPM -3.66% dice que la inflación también pierde fuerza en las economías en desarrollo, en especial China. Esto, señala, les quita presión a los bancos centrales de países como India y Turquía para que suban las tasas de interés con el fin de prevenir un sobrecalentamiento de sus economías. "Dentro de seis meses, creo que veremos que la inflación en los mercados emergentes será significativamente menos que hace un año", aseveró.

Desde la salida de la crisis que empezó en 2008, los críticos han advertido a los banqueros centrales de que sus políticas de bajas tasas de interés podrían impulsar el alza de los precios debido a la abundancia de capitales que crearían aquellas políticas.

Pero la debilidad de la demanda en muchas economías desarrolladas, más un exceso de oferta en países como China, ha frenado la subida de precios por parte de las empresas. "La inflación por debajo de las metas es un fenómeno global, y es difícil confiar que las autoridades alrededor del mundo vayan a tener en cuenta la verdadera magnitud del desafío", dijo Charles Evans, presidente del Banco de la Reserva Federal en Chicago.

El sector del aluminio ofrece una clara visión de las fuerzas globales que mantienen a raya la inflación. Los precios del aluminio están cayendo por tercer año consecutivo, lo que ha mermado las ganancias de los principales productores del mundo y los ha obligado a reducir su capacidad.

Los precios del aluminio crudo en la Bolsa de Metales de Londres han caído 35% desde abril de 2011 para rondar US$1.800 la tonelada. El costo promedio de producir aluminio crudo en una fundición es de cerca de US$2.000 la tonelada, de modo que muchas fundiciones en todo el mundo operan a pérdida.

En algún momento, la sobreoferta desaparecerá, pero todavía falta para que se llegue a ese equilibrio. Alcoa Inc., AA -1.26% principal productor de aluminio del mundo por ingresos, anunció una pérdida neta de US$178 millones en el primer trimestre, frente a una ganancia neta de US$149 millones en igual lapso del año previo. Alcoa recortó su producción en 10% . La rusa Rusal PLC, el principal productor por volumen, contempla recortar 8% de su producción.



—John Miller y Ben Leubsdorf contribuyeron a este artículo.





Cuba: ¿Es justificada la subida del precio de la leche en polvo?

Por Noel Manzanares Blanco
 
Los autores de “Se incrementa el precio de la leche en polvo” en nuestro país, pueden tomar nota de lo expuesto en el presente título en aras de informar mejor al pueblo cubano

Con la leche no se juega,es el rótulo que firma Fernando Ravsberg en su Cartas desde Cuba de este 11 de Abril. En una escueta nota, dice: “He aquí los precios actuales de la leche en polvo en el mundo, su caída constante y la previsión de que durante este año costará casi un 10% menos. La Contraloría General de la República debería averiguar dónde compran la leche en polvo los importadores de Cuba que la pagan tan cara y por qué suben los precios cuando en el mercado internacional están bajando”. Seguidamente, aporta la fuente/base de su mensaje: http://www.globaldairytrade.info/en/product-results/skim-milk-

Por mi parte, con un día de antelación publiqué Cuba: aristas de una ¿oposición? / Cuba: aristas de una ¿oposición?. Allí apunté que si sumaba los efectos del Bloqueo Made in USA con el incremento de los precios de productos básicos por la repercusión negativa de la crisis integral capitalista y otros factores asociados —granjeros de la Unión Europea vertieron toneladas de leche en sus campos, para elevar el precio del producto alimenticio—, entonces resultaba obvia mi comprensión de cara a Se incrementa el precio de venta de la leche en polvo en nuestro país.

Con estos presupuestos, me sentí en la obligación moral de darle a mis lectores/as una satisfacción. He aquí el porqué de las líneas que siguen.

Significo que en su pronóstico hasta el 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) declaró: “Tras un descenso inicial, los precios mundiales de los productos lácteos acusan un aumento moderado” tanto de la “Leche entera en polvo” como la “Leche desnatada en polvo”.

En realidad, una analista acreditó el nueve de Marzo último que “los lácteos están de fiesta y cotizan cerca de US$ 5.500 la tonelada, un 44% más que un año atrás”. No obstante, según un reporte de la FAO fechado el tres del mes en curso, el índice de precios de los productos lácteos mantuvo una tendencia alcista entre Marzo de 2013 y Febrero de 2014, que muy poco bajó en Marzo de 2014 (2,5 por ciento), aunque aclara: “[…] El producto lácteo que sufrió la disminución más acentuada de su precio fue la leche entera en polvo, reflejando en particular el menor interés de China para la compra” —al margen de que el “índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta notablemente por segundo mes consecutivo”.

Y en término de pronóstico, en OCDE-FAO. Perspectivas Agrícolas 2011-2020 se expone: “Después de una corrección descendente con respecto a los niveles máximos de 2011, se espera que los precios internacionales de los lácteos aumentarán en términos nominales, en tanto que permanecerán relativamente planos en términos reales (véanse las gráficas 9.1 y 9.2). En promedio, se prevé que los precios mundiales de mercado en términos reales sean de 10% (leche descremada en polvo) a 40% (mantequilla) más altos durante el periodo de proyección, en comparación con la década anterior”.

Entretanto, considero que los autores de Se incrementa el precio…pueden tomar nota de Con la leche no se juega, analizar detenidamente los comentarios que aparecen en su trabajo en Granmay, con esa base, volver a quienes les brindaron la información que dio pie a todo lo examinado en estas líneas en aras de ganar más precisión para responder lo mejor humanamente posible ante nuestro pueblo a la pregunta: “¿Es justificada la subida del precio de la leche en polvo?”.

Extinguirnos con las abejas


A Albert Einstein se le atribuye haber dicho, entre tantas otras citas que circulan en presentaciones de Power Point, que la especie humana no duraría más de cuatro años si desaparecieran las abejas. David Hackenberg, estadounidense que se dedica al cuidado y cultivo de abejas, sostiene que su polinización responde como mínimo al 30% de la cosecha mundial y al 90% de las flores silvestres que pueblan el planeta.
Esto ratifica la voz de alarma de la organización Avaaz, que denuncia un acelerado exterminio de las abejas por el uso de pesticidas. Se calcula que su población disminuye a un ritmo de entre hasta el 40% anual en algunos lugares.
Los científicos han abierto diversas líneas de investigación al encontrar que hay muchos otros factores que influyen en este “colapso”. Señalan la aparición de hongos, virus, agotamiento del sustento de las abejas por sobrepoblación y por nuevos patrones migratorios y contaminación del agua que puede reducir la cantidad de néctar en las flores. El calentamiento global provoca que muchas plantas florezcan antes de lo previsto. Después de invernar, las abejas y otros insectos que dependen de estas flores se encuentran con plantas que florecieron hace tiempo y que pueden marchitarse antes.
El planeta no puede esperar, pues las consecuencias de la desaparición de millones de abejas en el mundo llegan a la raíz de la cadena alimenticia. Desaparecen frutos y vegetales que alimentan a insectos y a pequeños animales herbívoros que dan de comer a pequeños carnívoros que sostienen las poblaciones de grandes depredadores, entre ellos los seres humanos. Se resiente el abastecimiento en un planeta con 7.300 millones de personas, de las cuales pasan hambre casi la mitad.
La actividad del hombre influye en la escasez y la contaminación delagua, las alteraciones en los niveles de polen y de néctar por cambios en el clima y por factores medioambientales y el abuso de pesticidas. Mientras se desarrollan distintas líneas de investigación para conocer a fondo las causas se pueden poner en marcha políticas para limitar el uso de químicos en la agricultura, como han hecho Alemania y otros países de la Unión Europea. Por otro lado, la reducción de la contaminación del agua y del aire pasa por medidas legales y por iniciativas educativas que contemplen el medioambiente como un patrimonio de toda la naturaleza, incluida la humanidad que forma parte de ella.
Algunos políticos, muchos de ellos vinculados con el lobby de las energías contaminantes, niegan el vínculo de la actividad del hombre con los cambios en el clima. Estas teorías negacionistas echan por tierra importantes esfuerzos educativos y de concienciación. Esto alimenta cierta dejadez ciudadana en el cuidado del planeta, el único hogar que tenemos hasta que se cumplan los deseos que tienen prominentes científicos de poblar la luna y otros planetas.
Aquí y ahora, una ciudadanía comprometida puede participar para la puesta en marcha de soluciones a largo plazo. El cambio hacia modelos urbanísticos más sostenibles comienza por uno mismo con la limitación en el uso del coche para cuando sea imprescindible, el uso de transportes públicos que son más eficientes desde el punto de vista de consumo. No basta con decir que “las fábricas de coches” dan de comer a muchas familias cuando también apicultores y agricultores se arruinan por la disminución en la población de abejas. Se trata de exigir medidas políticas para la reconversión de industrias tan determinantes en la economía. Además de fabricar coches híbridos y de hidrógeno que contaminen menos, se trata de fomentar alternativas de transporte.
Los asuntos medioambientales tienen cada vez más protagonismo en las elecciones políticas en países y en organismos supranacionales como la Unión Europea. Los ciudadanos pueden exigir en los debates y con su voto la apuesta por energías renovables. El gobierno de España hace lo contrario, con políticas que castigan estas energías, impiden el autoconsumo y premian a las grandes empresas eléctricas.
Mucha gente considera “extravagantes” y cosa de “hippies” estos debates medioambientales, que incorporan el peligro que corren las abejas. Pero puede que nos juguemos, más allá de salvar a unos insectos que producen miel, nuestra supervivencia como especie.
Ecoportal.net
Centro de Colaboraciones Solidarias

Los lobos de Wall Street

Robert Skidelsky, Project Syndicate

“Qué narración sobre el estado del capitalismo del siglo XX”, caviló el “orador motivacional” Jordan Belfort al rememorar su vida de fraude, sexo y drogas. Como jefe de la firma de corretaje Stratton Oakmont, él esquilmó a inversores cientos de millones de dólares en la década de 1990. Vi la película de Martin Scorsese El lobo de Wall Street y la misma despertó en mi la suficiente intriga como para incitarme a leer las memorias de Belfort, en las se basa el guión. Aprendí mucho.

Por ejemplo, la estafa conocida como “inflar y descargar”, que hizo que Belfort y sus compañeros en Stratton lograran sus ganancias mal habidas, puede apreciarse con más claridad en el libro de memorias que en la película. La técnica funciona mediante la compra de acciones de empresas sin valor empleando testaferros, la posterior venta en un mercado al alza a inversores genuinos, y luego la descarga de todo.

No solamente se llevó a la ruina a pequeños inversores; lo que es más notorio es la codicia y la credulidad de los ricos, quienes se tragaron como verdaderas las mismas habladurías sin valor de los vendedores “jóvenes y estúpidos” que Belfort prefería contratar. Belfort fue(es) un muy refinado comerciante de aceite de serpiente, brillante en sus negocios hasta que las drogas arruinaron su buen juicio.

Belfort, personificando el elixir de éxito, después de un breve paso por la cárcel, profesa sentir vergüenza por su comportamiento, pero sospecho que en el fondo su desprecio por aquellos a los que estafó supera cualquier sentimiento de remordimiento. En su reciente libro, Capitalism in the Twenty-First Century, el economista Thomas Piketty describe a Stratton Oakmont como un ejemplo de “extremismo meritocrático” – la culminación de una transición de un siglo de duración desde la antigua desigualdad, que se caracteriza por la riqueza heredada y el estilo de vida discreto, a la nueva desigualdad, con sus bonos enormes y consumo conspicuo.

Se ha descrito a Belfort como una versión perversa de Robin Hood, una persona que roba a los ricos para dar lo robado tanto a sí mismo como a sus amigos. Los ricos consistían en la sociedad protestante con dinero que les fue heredado, cuyos miembros perdieron sus habilidades para proteger sus riquezas, mismas que fueron lícitamente confiscadas por astutos oportunistas – principalmente judíos – quienes eran lo suficientemente amorales como para tomar dichas riquezas para sí mismos. Sin embargo, las malversaciones de Stratton Oakmont no eran para nada la excepción en Wall Street. Como me dijo un buen amigo, quien fue regulador de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) durante 20 años, cuando le pregunté sobre el alcance del fraude, él me dijo: “En mi opinión es omnipresente. El sistema, simplemente, hace que sea demasiado fácil, y la naturaleza humana hace que se realicen maquinaciones en ambos lados. La codicia es la fuente de donde surgen todos los estafadores”.

El lobo de Wall Street fue un depredador, pero también lo fueron todos los bancos de inversión de renombre que realizaban operaciones de venta en corto con los productos que vendían, y los bancos minoristas que ofrecían préstamos hipotecarios a prestatarios no viables, mismos que posteriormente ellos podrían volver a empaquetar y vender como títulos valores de calidad de inversión. Todos ellos fueron lobos con piel de oveja.

Un sistema bancario decente tiene dos funciones: cuidar los fondos de los depositantes y reunir a los ahorradores e inversores en intercambios mutuamente provechosos. Los ahorros se depositan en los bancos porque se confía en que ellos no los van a robar, y la custodia de dichos dineros tiene un precio. Los tratos que los bancos organizan entre prestatarios y prestamistas son la sangre vital de las economías modernas – y un trabajo riesgoso por el cual los banqueros merecen ser bien recompensados. Pero, el dinero que los bancos ganan por encima del costo de sus compensaciones por la prestación de un servicio esencial representa lo que el exregulador británico Adair Turner denomina “pérdida social”, o lo que antes se describía como “usura”.

No es el tamaño del sistema financiero lo que debería alarmarnos, sino su concentración y conectividad. En el Reino Unido, una parte cada vez mayor de activos bancarios se concentra en los cinco bancos más grandes. La teoría económica tradicional nos dice que las ganancias excesivas son el resultado directo de la concentración de la propiedad.

La conectividad es el vínculo entre los bancos. Estos vínculos pueden crearse por su localización, como ocurre en Wall Street o la Ciudad de Londres. Sin embargo, dichos vínculos se hicieron globales mediante el desarrollo de productos financieros derivados, que se suponía iban a aumentar la estabilidad del sistema bancario en su conjunto al dispersar el riesgo. En lugar de ello, aumentaron la fragilidad del sistema mediante la correlación de riesgo a lo largo y ancho de un espacio mucho más grande.

Tal como un artículo escrito por Andrew Haldane del Banco de Inglaterra y el zoólogo Robert May señala, los derivados fueron como los virus. Los ingenieros financieros y los operadores de bolsa compartían los mismos supuestos acerca de los riesgos que tomaban. Cuando estas suposiciones resultaron ser falsas, todo el sistema financiero se vio expuesto a la infección. La concentración y la conectividad se refuerzan mutuamente. Dos tercios del crecimiento reciente que se muestra en los balances financieros de los bancos en el Reino Unido está constituido por adeudos internos entre bancos en lugar que adeudos entre bancos y empresas no financieras – esto demuestra que se está frente a un caso claro de dinero que crea dinero.

Los reformistas desean poner un límite máximo a los bonos que ganan los banqueros, también desean crear barreras entre departamentos bancarios, o (más radicalmente) quieren limitar a los bancos para que estos solamente puedan tener acciones de un solo banco en el total de activos bancarios de sus balances. Pero, la única solución duradera es simplificar al sistema financiero. Como Haldane y May señalaron: “La homogeneidad excesiva dentro de un sistema financiero – es decir, que todos los bancos hagan lo mismo – puede minimizar el riesgo de cada banco en particular, pero va a ir a maximizar la posibilidad de que todo el sistema colapse”. Mientras los bancos puedan obtener ganancias de operaciones con títulos valores, ellos continuarán expandiendo los instrumentos financieros derivados en exceso, con relación a cualquier demanda legítima de operaciones de cobertura que necesiten realizar las entidades no bancarias, y por lo tanto, los bancos continuarán creando productos redundantes cuya única función es la de obtener ganancias para sus inventores y vendedores.

Cómo reducir los derivados es ahora, de lejos, el tema más importante en la reforma de la banca, y la búsqueda de soluciones debe guiarse por el reconocimiento de que la economía no es una ciencia natural. Como May señala: “Las probabilidades relacionadas a que ocurra una tormenta en 100 años no cambian porque las personas piensen que tal tormenta se ha tornado en más probable”.

En los mercados financieros, las probabilidades sí dependen de lo que las personas piensen. Cuanto menos tengan que pensar, las cosas van por mejor camino. Jordan Belfort tenía parcialmente la razón: las personas que se dedican a las finanzas no deben ser demasiado ingeniosas.
_____
Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.

Una huella en la visualidad cubana

Por Melbys Nicola

La Empresa de Proyectos de Obras de Arquitectura (EMPROY 2) es, sin dudas, conocida en el sector de la construcción cubana. Líder en cuanto a diseño, consultorías técnicas, topografía y maquetas se trata, esta empresa ha sido galardonada en disímiles ocasiones por el premio Giraldilla a la eficiencia empresarial en La Habana.

Trabajando con grupos integrados de arquitectura, restauración, paisajismo, maquetación, diagnósticos, urbanismo, levantamientos topográficos y estudios de factibilidad, esta entidad es una de las mayores integrantes del Grupo Empresarial de Diseño e Ingeniería del MICONS (GEDI).

Huellas de su quehacer son visibles a lo largo y ancho de la Isla. Destacan la proyección y ejecución de universidades provinciales, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas V. I. Lenin, la Sala Polivalente Ramón Font, el Laboratorio Antidoping, y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Asimismo se incluyen acciones en sectores como el turismo con el rescate de edificaciones patrimoniales como el Hotel Nacional de Cuba, el Telégrafo y el Santa Isabel, preservando siempre las características originales de estas antológicas edificaciones.

La construcción de maquetas se agrega a los servicios que distinguen a esta empresa de proyectos. Entre sus logros sobresalen las reproducciones a escala de los museos de Bellas Artes, la Marina de Cayo Coco, hoteles como el Nacional de Cuba, el Centro de Inmunología Molecular, y el hospital Hermanos Amejeiras, entre otros.

Igualmente la rehabilitación estructural del complejo de museos de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte y el Gran Teatro de La Habana, todos de gran significación arquitectónica, se suman a su carpeta de éxitos.

Según expresa su directora Julia Elena Sosa-López, en la actualidad “estamos inmersos básicamente en tres temas fundamentales, uno es el desarrollo de segunda etapa del Mariel, con toda la zona de plan general y de las obras de infraestructura que se van a crear en 2014 y los proyectos de 2015. Además trabajamos en la remodelación de hospitales de la capital, básicamente, en lo cual hemos estado inmersos desde 2013. También el programa de las viviendas en La Habana continúa en este año de acuerdo con lo planificado para tan importante sector”.

Emproy 2 es participante activa en cada edición de la Feria de la Construcción. Su directora no duda en realzar la importancia de este evento expositivo: “la feria es siempre una tremenda oportunidad de aprendizaje. Precisamente gracias a esta ocasión hemos desarrollado en años anteriores un intercambio con productores de nuevos materiales, de nuevas técnicas, con inversionistas para proyectos aquí en el país. Sin lugar a dudas FECONS 2014 continúa este camino de interacciones que incrementan el conocimiento de nuestros profesionales y técnicos en función de trabajar con tecnología de punta que hay en el mundo y eso es una gran satisfacción”, subrayó.

Especialistas dicen cómo detectar el abuso sexual infantil

Este flagelo ocurre en todos los niveles socioeconómicos, raciales, étnicos y religiosos.

La Habana, IPS 12 abr.- Reconocer la existencia del abuso sexual infantil, crear de forma expedita un protocolo para la atención multisectorial de quienes lo sufren y darles a las personas herramientas para detectar estas violaciones, constituyen una urgencia en la sociedad cubana.

Estas cuestiones fueron analizadas en la última edición del foro mensual del no gubernamental Grupo de Reflexión y Solidaridad "Oscar Arnulfo Romero" (OAR), que reunió a un selecto panel de especialistas en el delicado problema social como parte de las actividades que desarrolla durante todo este año por su 30 aniversario.

Sin hacer públicas estadísticas que corroboren un eventual crecimiento del fenómeno o un aumento de las denuncias, Cuba mantiene como prioridad el cuidado de la infancia y la adolescencia, para lo cual fue creado hace algunos años el estatal Centro de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnna).

Sin embargo, el grupo experto invitado al foro del pasado 10 de abril consideró que las acciones que se toman en la atención médica y legal y la educación son todavía insuficientes.

Según la psiquiatra Clara Cecilia Valdés, del Hospital Pediátrico "William Soler", el abuso sexual es una forma de maltrato infantil, trae daños físicos, emocionales y sociales, y ocurre cuando un adulto o adolescente usa su poder sobre un niño o niña para establecer una actividad de tipo sexual.

A partir de una consulta de abuso sexual infantil en el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la creación del Cpnna, se conformó un protocolo para la atención de las víctimas de abuso sexual, con la participación de especialidades como ginecología, dermatología, pediatría, psiquiatría, psicología, psicopedagogía y una trabajadora social, explicó Valdés.

Por su parte, la jurista Lisset Cuellar indicó que la función del Cpnna es obtener una exploración que resulte útil como prueba documental, evitando la presencia de los y las menores de edad en la vista oral para disminuir la victimización.

También reveló que orienta a la familia sobre la atención que debe recibir el pequeño para una adecuada reinserción social y deriva el caso para el seguimiento terapéutico.

Al no ser abordado comúnmente por los medios de comunicación, la población desconoce el tema.

En torno a este complejo fenómeno existen falsas creencias como que son actos infrecuentes, solo se dan en las niñas, los niños no dicen la verdad, el agresor es un enfermo psiquiátrico, se asocian a situaciones especiales, los menores son culpables o que los agresores suelen ser desconocidos.

La psicóloga Nadina Peñalver, del Cenesex, esclareció que los agresores -desde una posición de poder, más edad, habilidades sociales, fuerza, estatura y habilidad de convencimiento-, utilizan la seducción, manipulación, engaño, chantaje, amenaza o la fuerza para involucrar a un niño, niña o adolescente en actividades sexuales.

Los menores pueden ser abusados por el padre, padrastro, vecino, amigo cercano de la familia o cualquier pariente que tiene relación afectiva con la víctima, y también extraños. "Muchas veces son personas respetadas, queridas, amables y trabajadoras", dijo.

Según la psicóloga Ana María Cano, también del Cenesex, la mayoría de las niñas y niños que están siendo abusados no lo cuentan a nadie por miedo al agresor, castigos, amenazas y generar conflictos en la familia. Sin embargo, sí manifiestan cambios en su comportamiento habitual, añadió.

Algunas señales pueden alertar a la familia.

El pequeño abusado se resiste a ir a cierto lugar o quedarse con una determinada persona, presenta trastornos del sueño, comienza a orinarse nuevamente en la cama, padece trastornos en la alimentación, desarrolla conductas autodestructivas y de riesgo para su integridad física como intentos suicidas, cambia bruscamente de estado de ánimo, asea exageradamente su cuerpo o se resiste a hacerlo.

De acuerdo con Cano, las víctimas suelen representar actos sexuales en sus dibujos y juegos, intentan que otros niños lleven a cabo actos sexuales, muestran un terror irracional a los exámenes físicos, sufren lesiones en los genitales y dan respuestas falsas respecto a dichas lesiones.

Las exposiciones de las diferentes especialistas motivaron interrogantes desde el auditorio relacionadas con la necesidad de preparar más al personal de la policía y la salud y la pertinencia o no de hacer públicas las cifras de abusos registrados en Cuba.

Otros se refirieron a lo imprescindible que resulta establecer normas para la atención.

La psiquiatra Ivón Ernand, de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, dijo a la Redacción IPS Cuba que es urgente adoptar un protocolo de cómo afrontar multisectorialmente estos casos y darles seguimiento con herramientas más profesionales.

"Cada caso es individual. Hay que personalizar la atención", sostuvo.

Por su parte, Cano calificó como "lo más importante que las personas tomen conciencia de esta realidad".

A su juicio, "el fenómeno de la violencia sigue siendo invisibilizado a pesar de las acciones que se están haciendo como educar sobre sexualidad, conversar con los hijos y conocer sobre el problema en todos los ámbitos".

También trascendió que en la actualidad se trabaja en la creación de una línea de ayuda confidencial para hablar sobre abuso sexual. (2014)

La cultura, alimento insustituible de la Cuba que soñamos

Sobre el consumo cultural en Cuba, nos habla alguien apasionado y obsesionado con este y con otrostemas como la identidad cultural cubana, la pseudocultura, gusto estético, participación en la construcción de la cultura, formación de valores, entre otros. Dialogamos en exclusiva con el asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto Jiménez.

¿Participación o consumo cultural?

“El consumo cultural implica un receptor pasivo y en la política cultural revolucionaria cubana siempre se pensó en un receptor participante. No pensar en un aparato de difusión de cultura que de manera vertical emitiera mensaje que fueran consumidos pasivamente. Me gustaría hablar más de formas de participación en la cultura donde el creador, los medios de difusión, las instituciones y el público participaran de manera más activa”.

Usted desde hace muchos años combina su labor de escritor e intelectual con la de decisor en materia de arte y cultura, incluso fue por muchos años Ministro de Cultura de nuestro país… En su opinión ¿Cuáles han sido los principales logros de la Revolución cubana en materia de política cultural?

“Yo creo que la Revolución democratizó de una manera excepcional el acceso del pueblo cuba

no a la cultura. Cuando triunfa la Revolución había un alto índice de analfabetismo. Entonces, surge la Imprenta Nacional, nació un lector masivo para el escritor cubano. De ahí la frase estremecedora de nuestro Alejo Carpentier «terminaron para el escritor cubano los tiempos de la soledad y empezaron los tiempos de la solidaridad».

“Es decir, la Revolución cubana creó un lector masivo y también un espectador masivo para el gran cine. El epistolario de Alfredo Guevara nos muestra que en la fundación Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) se trató que el cine nacional naciera bajo el signo de la vanguardia y al mismo tiempo se trató de crear un gusto por el cine de calidad, no por el cine hollywoodense, sino por un cine experimental, por el gran cine europeo, italiano e incluso por el incipiente cine experimental latinoamericano, porque también había en nuestra región un cine comercial. Pero se intentó por todos los medios formar un espectador para un cine que exigía de él una posición intelectual alerta y eso ocurrió también con las artes visuales, la danza, el ballet clásico –algo que estaba destinada a las minorías más exquisitas-.

“El concepto de que para la creación de las escuelas de arte se buscara en la población y en las zonas campesinas a los niños que tuvieran más actitudes tiene, a mi juicio, una idea única: combinar opciones de masividad con el mayor rigor posible, con la mayor calidad posible”.

¿Qué nos queda por hacer en materia de política cultural en nuestro país en estos momentos?

“En estos momentos hemos retrocedido y ese va a ser uno de los temas de nuestro Congreso. Hemos retrocedido en la apreciación del audiovisual. Hoy, lamentablemente, los jóvenes y los menos jóvenes consumen de una manera acrítica mucha cultura chatarra en materia audiovisual. Por eso es tan importante la formación de modelos de apreciación, por eso el proyecto de los Instructores de Arte y toda la pasión que le puso Fidel durante la Batalla de Ideas en la insistencia de que esos jóvenes estuvieran en las escuelas del sistema general de educación, en las escuelas de conducta, en las comunidades… para que hicieran un trabajo en el campo de la apreciación. 

“Actualmente esa intención sigue viva, ya que en los documentos aprobados por el reciente Congreso del Partido Comunista de Cuba y por su conferencia resalta la idea de crear hábitos y talleres de apreciación para formar a esa persona libre y culta que soñaba Martí”.

En este siglo XXI con la explosión de las nuevas tecnologías que por supuesto generan nuevos discursos y formas de generar el pensamiento… ¿Cuáles son los retos de los artistas y de las instituciones culturales cubanas para llegar a sus públicos? 

“Las nuevas tecnologías han implicado una revolución en la forma de consumir distribuir y hacer cultura. Ellas en sí mismas no son malignas, es maligno lo que tú coloques para ser transmitido, difundido y consumido a través de esas nuevas tecnologías. Yo estoy convencido de que las nuevas tecnologías en manos de la vanguardia revolucionaria y de la vanguardia de la intelectualidad artística cubana van a dar resultado valioso en términos culturales”. 

“No se me olvida la frase de Fernando Martínez Heredia cuando la Asociación Hermanos Saíz le otorgó la condición Maestro de Juventudes, él les dijo que había que trabajar muy duro para que nuestra población, a escala masiva disfrute –y esa palabra es importante, no es una orientación- sienta placer por la cultura que hace ascender la condición humana.

“Hay que lograr que la calidad de vida de la gente se enriquezca con un disfrute de un tipo de cultura que haga ascender la condición humana, y lamentablemente hoy circula mucha pseudocultura chatarra de una manera incontrolable y que no puedes prohibir, porque sería algo ridículo, pero que lamentablemente tiende a la degradación humana”.

¿Hasta dónde este octavo Congreso de la UNEAC contribuirá a crear esos discursos?

“Yo soy delegado al Congreso y este lunes tuvimos la experiencia de participar en un encuentro con Danilo Sirio, el presidente del ICRT donde se discutió mucho sobre el tema del gusto, los modelos de participación cultural y hablamos de la intencionalidad. Estoy convencido de que debemos aprovechar las ventajas que nos da nuestro socialismo, este sistema de educación que llega prácticamente a todos los niños cubanos, debemos utilizar las ventajas de tener más de 30 mil instructores de arte y que nuestros medios masivos de difusión no están en manos privadas y que pueden tener una intención cultural seria, como de hecho la tienen”.

“Fue una exposición muy transparente la de Danilo Sirio. Hubo un intercambio muy claro, sin ningún tipo de triunfalismo, tratando de discutir a fondo el componente colonial que, lamentablemente, es amargo decirlo, pero todavía es fuerte ese. Más bien diría que se ha reforzado, ha habido un retroceso en aquella gran batalla descolonizadora. Si nosotros lográramos integrarnos más, trabajar más unidos, con más coherencia, que el Ministerio de Cultura y sus instituciones, que el ICRT tanto a nivel nacional como territorial, que implicáramos a los maestros que son decisivos y a la familia en esta gran batalla, creo que podríamos obtener resultados. Y eso se aprecia cuando la Camerata Romeu hizo su gira por provincias y se repletaron los teatros; también se aprecia cuando Silvio va a los barrios. Es decir, cuando hay ofertas de la más alta calidad que se difunde y se divulga, cuando eso sucede la gente responde. Y los teatros están llenos de jóvenes y no es un teatro de pacotilla, sino para hacer pensar, para interactuar con el espectador de una manera inteligente, provocadora, inquietante...”

“Nosotros no tenemos un pueblo de gente hipnotizada por la tontería, sino segmentos de personas; pero no podemos culpar a los que se han dejado hechizar por determinado mensaje, efecto de esa industria que pretende colonizar culturalmente y espiritualmente al mundo. Sin embargo, hay una semilla en el cubano de hoy que la tenemos que nutrir y estoy seguro que podremos tener resultados si trabajamos de ese modo”.

Quisiéramos que usted valorase el rol de la cultura en la hora actual cubana, cuando nuestro país perfecciona y transforma su modelo económico, político y social…

“Hay un grupo de documentos que han estado circulando. Miguel Barnet publicó un texto, a mi juicio espléndido, que se llama “La cultura, la brújula que nos indica el camino”; hay textos de Graziella Pogolotti esenciales; también de Ambrosio Fornet cuando se le dedicó la Feria del Libro, que se reunieron en un folleto que se llama “Utilidad de la cultura”, el cual se va a repartir a los delegados durante el Congreso. 

“Creo que en la dimensión espiritual de este momento también destaca Eusebio Leal, y el ejemplo reciente es la reinauguración del teatro Martí, que tiene ahora todas las condiciones, pero que era una pura ruina. Allí en la reapertura estuvo Raúl Castro dándole continuidad a aquella idea que lanzó Fidel en el peor momento del período especial de que la cultura era lo primero que había que salvar. En estos momentos de tantas tensiones de recursos, en un país bloqueado y hostigado, que Raúl apoye la restauración del Teatro Martí, del Capitolio Nacional, del Gran Teatro de La Habana… demuestra la voluntad del gobierno revolucionario. 

“Nuestro empuje y nuestro énfasis en todo lo que significa la revitalización económica del país y el trabajo que se desprende de los lineamientos aprobados en el Congreso del PCC no están reñidos en lo absoluto con una política cultural que considera la dimensión espiritual del ser humano algo esencial, y ahí radica la esencia de nuestro socialismo”. 

“No podemos perder esa brújula, como decía Barnet. La política cultural no puede someterse a distorsiones economicistas. Un pragmatismo vulgar que vea el desarrollo económico como algo desligado de la dimensión espiritual del ser humano sería una locura. Cuando Raúl habla de un “socialismo próspero y sostenible”, interpreto que en esa prosperidad está el tremendo alimento, verdaderamente insustituible, que es la cultura”.