Mi blog sobre Economía

domingo, 4 de mayo de 2014

China destrona a EE UU como primera potencia según el Banco Mundial

Un informe del Banco Mundial indica que el ‘sorpasso’ de Pekín se dará a final de año, cinco antes de lo previsto


Trabajadores en una fábrica de coches en China / T. OHSUMI (BLOOMBERG)

Que China superaría a Estados Unidos como primera economía mundial a medio o largo plazo era una apuesta casi segura. Pero que pudiera hacerlo tan pronto como este mismo año, no lo era tanto. Según los datos recogidos hasta 2011 por el Banco Mundial, el PIB de China, ajustado por la paridad de poder de compra, es mucho mayor de lo que se había calculado con anterioridad. A finales de 2011, el PIB chino suponía el 87% del PIB estadounidense. Apenas seis años antes se quedaba en el 72%. El Fondo Monetario Internacional estima que en estos cuatro años China habrá acumulado un crecimiento del 24%, frente al 7,6% de Estados Unidos. Esto, de confirmarse, provocaría que China superara este mismo año a EE UU como primera economía del mundo en estos términos.



EL PAÍS

Con anterioridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) había calculado que el sorpasso se produciría a finales de 2019 [ver gráficos adjuntos], siempre sobre la base de eliminar el efecto del tipo de cambio sobre el PIB. Si el cálculo se hace en dólares corrientes, ni el FMI ni el Banco prevén que el avance se llegue a producir en toda la década. EE UU es la primera economía del mundo desde 1872, cuando superó a Reino Unido.

El Programa de Comparación Internacional (PCI), que coordina el Banco Mundial, revisa cada cinco o seis años sus estimaciones sobre el Producto Interior Bruto en casi todas las economías del mundo (en esta ocasión han sido 199). Sorprendentemente, el Instituto de Estadísticas chino ha expresado su discrepancia por la metodología empleada en los cálculos y diversas informaciones apuntan el rechazo de sus autoridades a los resultados. Pekín no parece ansiar ser la primera potencia mundial.

China discrepa de la metodología usada por el organismo internacional

El PCI defiende la utilización de esta forma de medir el PIB, que elimina el impacto del tipo de cambio en su cálculo, porque "al convertir indicadores económicos nacionales, como el PIB, en una moneda común, la paridad de poder de compra es una medida más directa que los tipos de cambio para determinar el poder adquisitivo del dinero", sostiene en su nota. Con este sistema, habitual en las comparaciones internacionales, se miden grandes agregados económicos en función de lo que una unidad monetaria (un dólar o un euro) es capaz de comprar en cada país. Los datos servirán de base para futuros cálculos de otros organismos, como el FMI, pero algunos expertos dudan que ese indicador sirva realmente para aseverar que China sea la nueva potencia mundial.

"Si hablamos de poder económico, no si de la gente vive mejor, el PIB en sí mismo no es un gran indicador de la verdadera importancia de una economía", sostiene Julian Jessop, economista jefe global de Capital Economics, desde Londres. "Los nuevos cálculos son más bien un ejercicio académico que apenas cambia nada en el mundo real".

“Los ingresos per cápita suponen un quinto que en EE UU”, apunta un experto

Desde Washington, Arvind Subramanian, socio del Instituto Peterson de Economía Internacional, discrepa. "Todo importa. Si consideramos que ejercer el poder pasa también por lo que le sucede a la gente y no solo por cómo evolucionan los bienes y los servicios, sin duda asistimos a un cambio fundamental".

Los datos cobran trascendencia también desde el punto de vista cambiario. Según las estimaciones del propio Subramanian y de Martin Kessler, ambos del Instituto Peterson, los datos del PCI permiten asegurar "con bastante grado de seguridad que la divisa china, el renminbi o yuan, cotiza en estos momentos a su valor justo, lo que supone un cambio dramático frente a 2005, cuando la divisa estaba sobrevaluada en casi un 30%", apuntan en una nota. Si ese cambio se confirma, la economía china "estaría asentando un pilar fundamental en su modelo de desarrollo, hasta ahora basado en una divisa depreciada para impulsar las exportaciones", sostienen. En los últimos meses, sin embargo, China ha permitido una depreciación del yuan superior al 2%, un cambio radical en la política cambiaria aplicada por China desde 2005.

Pekín ha duplicado la banda de fluctuación del yuan, pero todavía no es una divisa plenamente convertible, y aunque está adoptando reformas para sanear su sistema bancario, ahí la tarea pendiente es enorme. "Si mañana se aprobara la internacionalización del yuan, eso sí que tendría un impacto dramático para la economía mundial", subraya Jessop. "EE UU es el principal jugador del sistema financiero global y lo seguirá siendo durante el futuro previsible", recalca.

"Hay que mantener la perspectiva. En dólares corrientes, que proporciona una medida mejor del control de un país sobre los recursos globales, la economía de Estados Unidos es todavía dos veces mayor que la china", recuerda a través del correo electrónico Charles Collyns, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). "Y, por supuesto, China sigue siendo un país mucho más pobre. Los ingresos per cápita en China apenas suponen una quinta parte de los de Estados Unidos, incluso si los medimos ajustados al poder de compra", precisa.

En su último libro, Eclipse: a la sombra del dominio económico chino, Subramanian defiende que un país con ingresos medios, como China, puede llegar a ejercer el liderazgo global, pero no hay precedentes. En los últimos siglos, los países dominantes, como Reino Unido y Estados Unidos, han sido países ricos. Además, y no menos importante, elsorpasso situaría al frente de la economía mundial a un país sin un sistema político democrático.

El pánico a Piketty

El nuevo libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, es un prodigio de honestidad. Otros libros de economía han sido éxitos de ventas, pero, a diferencia de la mayoría de ellos, la contribución de Piketty contiene una erudición auténtica que puede hacer cambiar la retórica. Y los conservadores están aterrorizados. Por eso, James Pethokoukis, del Instituto Estadounidense de la Empresa, advierte en National Reviewde que el trabajo de Piketty debe ser rebatido, porque, de lo contrario, “se propagará entre la intelectualidad y remodelará el paisaje político-económico en el que se librarán todas las futuras batallas de las ideas políticas”.

Pues bueno, les deseo buena suerte. Por ahora, lo realmente sorprendente del debate es que la derecha parece incapaz de organizar ninguna clase de contraataque significativo a las tesis de Piketty. En vez de eso, la reacción ha consistido exclusivamente en descalificar; concretamente, en alegar que Piketty es un marxista, y, por tanto, alguien que considera que la desigualdad de ingresos y de riqueza es un asunto importante.

En breve volveré sobre la cuestión de la descalificación. Antes veamos por qué El capital está teniendo tanta repercusión.

Piketty no es ni mucho menos el primer economista en señalar que estamos sufriendo un pronunciado aumento de la desigualdad, y ni siquiera en recalcar el contraste entre el lento crecimiento de los ingresos de la mayoría de la población y el espectacular ascenso de las rentas de las clases altas. Es cierto que Piketty y sus compañeros han añadido una buena dosis de profundidad histórica a nuestros conocimientos, y demostrado que, efectivamente, vivimos una nueva edad dorada. Pero eso hace ya tiempo que lo sabíamos.

No, la auténtica novedad de El capital es la manera en que echa por tierra el más preciado de los mitos conservadores: el empeño en que vivimos en una meritocracia en la que las grandes fortunas se ganan y son merecidas.

Durante el último par de décadas, la respuesta conservadora a los intentos por hacer del espectacular aumento de las rentas de las clases altas una cuestión política ha comprendido dos líneas defensivas: en primer lugar, negar que a los ricos realmente les vaya tan bien y al resto tan mal como les va, y si esta negación falla, afirmar que el incremento de las rentas de las clases altas es la justa recompensa por los servicios prestados. No les llamen el 1% o los ricos; llámenles “creadores de empleo”.

Pero ¿cómo se puede defender esto si los ricos obtienen gran parte de sus rentas no de su trabajo, sino de los activos que poseen? ¿Y qué pasa si las grandes riquezas proceden cada vez más de la herencia, y no de la iniciativa empresarial?

Piketty muestra que estas preguntas no son improductivas. Las sociedades occidentales anteriores a la Primera Guerra Mundial efectivamente estaban dominadas por una oligarquía cuya riqueza era heredada, y su libro argumenta de forma convincente que estamos en plena vuelta hacia ese estado de cosas.

Por tanto, ¿qué tiene que hacer un conservador ante el temor a que este diagnóstico pueda ser utilizado para justificar una mayor presión fiscal sobre los ricos? Podría intentar rebatir a Piketty con argumentos reales; pero hasta ahora no he visto ningún indicio de ello. Antes bien, como decía, todo ha consistido en descalificar.

Supongo que esto no debería resultar sorprendente. He participado en debates sobre la desigualdad durante más de dos décadas y todavía no he visto que los “expertos” conservadores se las arreglen para cuestionar los números sin tropezar con los cordones de sus propios zapatos intelectuales. Porque se diría que, básicamente, los hechos no están de su parte. Al mismo tiempo, acusar de ser un extremista de izquierdas a cualquiera que ponga en duda cualquier aspecto del dogma del libre mercado ha sido un procedimiento habitual de la derecha ya desde que William F. Buckley y otros como él intentaran impedir que se enseñase la teoría económica keynesiana, no demostrando que fuera errónea, sino acusándola de “colectivista”.

Con todo, ha sido impresionante ver a los conservadores, uno tras otro, acusar a Piketty de marxista. Incluso Pethokoukis, que es más refinado que los demás, dice de El capital que es una obra de “marxismo blando”, lo cual solo tiene sentido si la simple mención de la desigualdad de riqueza te convierte en un marxista. (Y a lo mejor así es como lo ven ellos. Hace poco, el exsenador Rick Santorum calificó el término “clase media” de “jerga marxista”, porque, ya saben, en Estados Unidos no tenemos clases sociales).

Y la reseña de The Wall Street Journal, como era de esperar, da el gran salto y de alguna manera se las arregla para enlazar la demanda de Piketty de que se aplique una fiscalidad progresiva como medio de limitar la concentración de la riqueza —una solución tan estadounidense como el pastel de manzana, defendida en su momento no solo por los economistas de vanguardia, sino también por los políticos convencionales, hasta, e incluido, Teddy Roosevelt— con los males del estalinismo. ¿De verdad que esto es lo mejor que puede hacer TheJournal? La respuesta, aparentemente, es sí.

Ahora bien, el hecho de que sea evidente que los apologistas de los oligarcas estadounidenses carecen de argumentos coherentes no significa que estén desaparecidos políticamente. El dinero sigue teniendo voz; de hecho, gracias en parte al Tribunal Supremo presidido por John G. Roberts, su voz suena más fuerte que nunca. Aun así, las ideas también son importantes, ya que dan forma a la manera en que nos referimos a la sociedad y, en último término, a nuestros actos. Y el pánico a Piketty muestra que a la derecha se le han acabado las ideas.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de 2008.

Traducción de News Clips.

© 2014 New York Times Service

Homenaje a Juan Formell con "cantatas" públicas en toda Cuba (FOTOS)

EDITADO POR KATIA MADRUGA MARQUEZ


La agrupación musical cubana Yoruba Andabo, abrió el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de Los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

La Habana, 4 may (RHC).- Miles de cubanos rindieron homenaje este sábado al recién fallecido músico Juan Formell al bailar y tararear sus canciones en conciertos organizados en toda Cuba.

La principal cantata se realizó en la Tribuna Antiimperialista de La Habana, donde populares orquestas, instrumentistas, cantantes y artistas en general se sumaron al tributo musical a Formell, líder de la legendaria banda "Los Van Van", cuyos ex integrantes también decidieron participar en estas "cantatas" públicas.

Versiones de las composiciones de Formell fueron interpretadas en distintos géneros, a cargo de músicos cubanos como el pianista clásico Frank Fernández, la compañía infantil "La Colmenita", o grupos de salsa.

"Hemos perdido a un grande la música cubana. Pero nos dejó su legado", rezaban algunos de los carteles en manos de los fanáticos de Formell entre la multitud.

Los conciertos de este sábado dieron continuidad al tributo al compositor y bajista, después de que el viernes dirigentes del Gobierno, artistas, escritores, colegas y cientos de seguidores de "Los Van Van" acudieran a ofrecerle el último adiós al Teatro Nacional, donde fueron expuestas sus cenizas.

Juan Formell falleció inesperadamente el jueves en un hospital de La Habana, a los 71 años de edad, a causa de una dolencia hepática agravada en los últimos días.

En 1969 fundó "Los Va Van", grupo que después fue bautizado como "el tren de la música cubana", y hasta su muerte lideró la banda y concibió sus 30 fonogramas, uno de los cuales, "Llegó Van Van", obtuvo en 1999 el premio Granmy.

En la isla, muchos consideran a "Los Van Van" como "Los Beatles" de la música cubana, y a Formell, el artífice de una revolución en el género popular bailable a partir de la creación del songo, una sonoridad que tiene como base rítmica al son cubano.

La agrupación musical cubana Yoruba Andabo, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de Los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS


El músico cubano Alexander Abreu, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS



El músico cubano Alexander Abreu, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

El pianista Frank Fernández, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

El pianista Frank Fernández, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Niños de la compañía de teatro infantil La Colmenita, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Niños de la compañía de teatro infantil La Colmenita, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Ricardo Amaray, voz líder de la agrupación musical cubana Manolito Simonet y su Trabuco, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Sixto Llorente “El Indio”, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

En primer plano, de izquierda a derecha, Orlando Valle “Maraca”, Moisés Valle “Yumurí”, Sixto Llorente “El Indio”, y Ricardo Amaray, voz líder de la agrupación musical cubana Manolito Simonet y su Trabuco, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Moisés Valle “Yumurí”, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Moisés Valle “Yumurí”, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Integrantes de la agrupación musical cubana Bamboleo, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Integrantes de la agrupación musical cubana Bamboleo, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS


Elito Revé (C) y su Charangón, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

El cantante cubano Paulo FG, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

El cantante cubano Paulo FG y su grupo, durante el homenaje ofrecido a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

Público asistente al concierto homenaje ofrecido por los músicos cubanos a Juan Formell, fundador de los Van Van y Premio Nacional de Música, en la Tribuna Antiimperialista José Martí, en La Habana, Cuba, el 3 de mayo de 2014. AIN FOTO/Omara GARCÍA MEDEROS

(Cubasí-Cubadebate)

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Un millón 200 mil turistas en primer trimestre

EL TURISMO cubano atraviesa por un buen momento, afirmó el viceministro primero del sector, Alexis Trujillo, al anunciar que al cierre del primer trimestre del año la llegada de visitantes crecía un cinco por ciento con respecto a igual etapa del 2013. Son más de un millón 200 mil turistas en lo que va del 2014, precisó. "Esperamos llegar al fin por primera vez a los tres millones de turistas, cifra esperada en diciembre pasado. Ahora todo hace indicar, por la forma en que se ha comportado la actual temporada de alta y por la forma en que se ven las contrataciones, pues debemos llegar en el 2014 a los tres millones", dijo.

El funcionario habló en el acto conmemorativo del aniversario 20 de la creación del Ministerio del Turismo, el 22 de abril.

Talar e invertir para el desarrollo cafetalero

TRABAJA LA agricultura cubana en la sustitución progresiva de las viejas plantas de café existentes en los polos productivos, algunas de ellas con más de 25 años de explotación, y sembrar variedades más resistentes y con mayor rendimiento. Como apoyo al programa cafetalero fue aprobado por el Estado un plan de inversiones superior a 16 millones de pesos en moneda total, de los cuales tres millones 900 mil son en pesos cubanos convertibles. Según el director de Café, Cacao y Base Productiva del Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña, del Ministerio de la Agricultura, Elexis Legrá, este diseño de reanimación del importante renglón debe posibilitar acercarnos en el 2016 a las ocho mil toneladas anuales demandadas por el consumo interno. Con tal objetivo, reporta AIN, se elevó al productor el insatisfactorio precio de venta de la cosecha, y se trabaja para aumentar la presencia del cultivo en las pequeñas áreas en todos los municipios mediante el programa de la agricultura urbana y suburbana.

Evalúan convenio de colaboración cubano-ruso

LACONTRALORÍA General de Cuba y la Cámara de Cuentas de Rusia evaluaron en La Habana el cumplimiento del convenio de colaboración entre ambos gobiernos sobre el otorgamiento a la Isla de un crédito estatal para la compra de maquinarias destinadas a la agricultura, la construcción y el ferrocarril. La contralora Gladys Bejerano dijo que los dos organismos constataron el cumplimiento de la legalidad por parte de las empresas importadoras y proveedoras y la materialización del convenio en todo su volumen, aunque se identificaron deficiencias en la gestión de las entidades que interactúan y se emitieron recomendaciones. Por su parte, la vicepresidenta la entidad rusa, Vera Chistova, anunció que sus respectivos órganos de control tienen en perspectiva la realización de acciones similares a acuerdos como el relacionado con la compra de aeronaves comerciales por la Mayor de las Antillas.

Producción porcina: aún por debajo de la demanda
SE HA ido recuperando paulatinamente la producción porcina en el país desde el 2005, aunque aún no satisface la demanda popular, dijo en la Mesa Redonda dedicado al tema el jefe del Grupo Porcino Nacional, Ramón Brunelis. Al respecto citó varias cifras: de casi 66 mil toneladas en 2008 subió a 107 000 en el 2011 y el pasado año ascendió a 135 454 t. Para 2014 se pretenden alcanzar las 138 mil toneladas. El programa tiene tres grandes retos, precisó: el primero es la producción y uso de los alimentos locales, el otro es prevenir las enfermedades que puedan dañar la especie y tercero lograr la protección del medio ambiente, con el tratamiento a los residuales. Otros funcionarios de la esfera intervinieron en el espacio radio televisivo para destacar el avance en la consolidación del plan, la recuperación de 130 granjas y de cuatro plantas de pienso líquido, el montaje de molinos mezcladores y la incorporación de más de 9 500 productores.

Fondo de Desarrollo OPEP aprobó para Cuba diez préstamos

SON EXCELENTES los vínculos que mantenemos con la mayor de las Antillas, afirmó en La Habana el director general del Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, Suleiman Jasir Al-Herbish. Desde el 2002 hasta el presente—agregó-- se han aprobado diez préstamos gubernamentales concesionales por un monto de 128 millones de dólares, dirigidos a la agricultura, la rehabilitación de redes eléctricas y de los sistemas de acueducto y alcantarillado de varias ciudades cubanas. Los planes para los próximos años ascienden a cerca de 50 millones de dólares y están vinculados con la continuación de la cooperación del Fondo con el Programa de Eliminación de Pérdidas de Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, informó el directivo en entrevista con el diario Granma.

Cooperativa no estatal vende su producción en el exterior

EN EL primer trimestre del año la Cooperativa No Agropecuaria de Ornitología, de Artemisa comercializó unas 1 300 aves no endémicas cubanas en Corea Democrática, México, Canadá, Guatemala, Panamá, Venezuela y Honduras, entre otros países.

El presidente de la nueva entidad no estatal, Pedro Luis Tabares, declaró a la AIN que en la etapa también efectuaron ventas exteriores, pero en menor medida, de otros pájaros nacionales, obteniendo elevadas ganancias para sus 300 integrantes, todos pertenecientes a la Asociación Ornitológica de la provincia.

Fuentes: Cubadebate, AIN, Granma, EFE, NTV y El Artemiseño.

Inversión extranjera, prioridad económica

Recientemente fue publicada la nueva Ley de Inversión Extranjera. Su puesta en vigor durante los próximos meses demandará la optimización de diversos mecanismos, vinculados de una forma u otra al proceso inversionista. Omar Everleny, especialista del Centro de Estudios de la Economía Cubana, opina que el entorno institucional deberá ponerse a tono con las transformaciones y la intención de atraer capitales foráneos. 

-A su juicio, ¿cuáles ganancias fundamentales tiene esta Ley con respecto a la de 1995?

-Para mí una ganancia muy importante es la propia Ley, lo cual significa que la visión anterior de que la inversión extranjera no era esencial, queda superada. Es decir, haber hecho una ley significa reconocer la necesidad de darle importancia.

“También disminuye mucho la discrecionalidad, a partir de un plazo de aprobación explícito: 60 días, para los acuerdos concernientes al Consejo de Estado y al Consejo de Ministros; 45 días cuando se relaciona con los Organismos de la Administración Central del Estado… Existe definición en el tiempo.

"Lo otro es la posibilidad de hacer negocios con servicios profesionales, y la inclusión en la ley de incentivos fiscales. Uno de los elementos que atrae los capitales es que durante un período, al menos de recuperación de las inversiones, no se requieran grandes gastos, teniendo en cuenta que el dinero fresco generalmente proviene del exterior.

"Aunque no está en la ley, quedó claro que cada cierto tiempo, generalmente un año, es preciso informar a la Asamblea Nacional sobre cómo marcha la propia ley. Eso marca un poco la necesidad que tiene el país, como dijo el vicepresidente Marino Murillo, que para crecer entre 5 % y 7 %, hacen falta no menos de 2 000 a 2 500 millones de dólares anuales. Eso ya establece una pauta.

"La principal crítica realizada por los inversionistas extranjeros que han estado en Cuba, tiene que ver con la agencia empleadora, porque su función era más bien recaudatoria. Eso ha cambiado: el trabajador se va a quedar con un gran porciento de lo que paga el empresario".

-Para algunos expertos la mayor entrada de capital extranjero implica un impacto de carácter estructural en el resto de la economía. ¿Cuáles efectos podrían darse a corto y mediano plazos?

-Durante la discusión de la ley quedó claro que se iba a trabajar en cadena, es decir, no se podría ver solo una actividad muy particular, sino su encadenamiento productivo hacia adelante y hacia atrás. Por ejemplo, si existe una inversión en bebidas, también habría que invertir en la producción del vidrio, en la botella, en la fabricación del cartón, porque esas cosas a veces se importan. Creo que eso realmente va a mover el país.

"Muchas de las prioridades que están en la ley se refieren a establecer negocios en materia de energía eólica, celdas fotovoltaicas… se está pensando en reducir la dependencia del petróleo para producir energía eléctrica. Ese cambio de la matriz energética es una transformación estructural importante.

"Se hizo evidente que con tasas de crecimiento muy bajas el país no se desarrollaría y que el ahorro interno es pequeño para las necesidades de tales cambios. Por lo tanto, más que complemento, yo veo la inversión extranjera como parte de la inversión nacional, como un ente único.

"Percibo como una mezcla entre la Zona Especial de Desarrollo Mariel con el resto de la inversión extranjera, porque muchas empresas que estén en la Zona, pueden adquirir en el mercado interno otras producciones, que pueden haber sido generadas con una empresa extranjera. Me parece que esa combinación sería sustancial para el avance del país".

-Una de las limitaciones de Cuba con respecto a la inversión extranjera directa (IED) es la deuda externa. Teniendo en cuenta que una y otra implican, respectivamente, entrada y salida de capitales, ¿qué relaciones podrían darse entre ambas?

-Diría que no estamos en el peor momento de los pagos de la deuda. En los últimos años Cuba ha establecido procesos para renegociar deudas importantes: con Rusia, que condonó 90 % de lo adeudado; con Japón, que se ha renegociado a 80 %; y con México.

"Por otro lado, las entradas del país por servicios profesionales aumentan cada año. En 2014 se espera ingresar unos 8 000 millones de dólares por exportación de servicios. Igualmente, a medida que haya inversión en la agricultura, como se ha planteado, podría ir disminuyendo el nivel tan elevado de importaciones de alimentos. Si hay empresas dirigidas a obtener los productos que se importan, no sería tanta la erogación hacia al exterior.

"Todas las variables tienen que ponerse sobre la mesa, creo que no importa tanto la repatriación de utilidades, no importa después la deuda, si el país es capaz de producir bienes y servicios necesarios.

"Lo que sí hay que ser serios en el pago de los compromisos adquiridos con empresas extranjeras. Cuba tiene que ir trabajando en esa dirección, y los lineamientos están muy claros en que hay que honrar todos los compromisos externos, en un proceso paulatino. Pero para eso hay que tener producciones y servicios. Es como un círculo vicioso: primero, lograr atraer capitales que produzcan, y si contamos con más dividendos, habrá más recursos para pagar".

-La ley dice que se aprobarán selectivamente los negocios con cooperativas ¿Cuáles serían esos criterios de selección? ¿El carácter selectivo podría convertirse en un freno?

-Eso tiene ya una parte de discrecionalidad. Creo que en una etapa inicial la prioridad es adquirir recursos externos, pero en la propia ley tal vez no había por qué hacer aclaraciones en ese sentido. Sin embargo tampoco se puede entrar en contradicción con los principales lineamientos, que dicen que no habrá concentración de la riqueza. Ahí hay un aspecto que tiene que solucionarse más adelante.

"Cuando se habla de personas jurídicas, en el caso de Cuba sería cooperativas urbanas. Estaría pensando en una cooperativa de la construcción, de reparación de maquinarias o equipos… esa sería una oportunidad. Pero como dice la propia ley, será selectivamente, depende del interés en ese momento. Para mí, en una primera fase, al menos en los próximos dos o tres años, el país debe estar enfrascado en atraer los grandes negocios, aunque eso no contradice, a la vez, ir pensando en pequeñas actividades.

"No es lo mismo aprobar 10 proyectos de poca monta, que aprobar grandes iniciativas. Ahora, asumo la teoría de que no importa la magnitud, la cuestión es que haya negocios. Porque 10 empresas pequeñas pueden hacer una grande, y tal vez nos demoramos mucho tratando de que llegue esa, sin embargo, mientras, las menores pueden ir aumentando".

-¿Usted cree que esta posibilidad permita un desarrollo de la pequeña y mediana empresa en la Isla?

-Para asociarnos con el capital extranjero primero debemos tener cooperativas. Creo que hoy, a pesar de que están aprobadas, todavía los resultados son muy bajos, o sea, no puedo decir que haya cooperativas sólidas, fuertes, capaces de enfrentarse a la unión con una empresa extranjera, no tienen un criterio para asumir determinadas imposiciones que pudieran venir de la contraparte. O también puede ser que no se hayan desarrollado más porque les falta capital, y a lo mejor este podría venir del exterior.

"Una cosa es la empresa estatal, los activos fuertes del Estado, y otra es la pequeña y mediana empresa. En las grandes economías del mundo hay empresas grandes, pero las hay de menor envergadura. Creo que una etapa posterior al trabajo por cuenta propia sería la creación de las pequeñas y medianas empresas".

-La promoción de la IED desempeña un papel fundamental. ¿Para usted cuáles serían las acciones más inmediatas a implementar en este sentido?

-Creo que más que una oficina subordinada al Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, sería importante crear una agencia de promoción de inversiones que responda al máximo nivel de gobierno, como existe en otros países. En un análisis que hicimos sobre por qué avanzan tanto los negocios con capital extranjero en Singapur, Corea del Sur, China y Vietnam, siempre hay una agencia promotora, diferente al ministerio del ramo.

"El salir a buscar, salir a promocionar es clave, porque pensamos que el mundo entero nos conoce, sin embargo estamos en una zona no tan dinámica de inversión extranjera, los capitales hoy se mueven a Asia, y para que se desvíen hacia Cuba, realmente hay que darles buenas condiciones. Me parece que se debe hacer un poco más de gastos en eventos internacionales, en hacer promociones en los países más importantes, sobre todo de Europa.

"Ese entorno de la inversión extranjera tiene que alinearse: avanzar en la administración tributaria, el sistema bancario… o sea, tiene que haber una modificación de todas aquellas áreas que van a interactuar de una u otra forma con esos inverssionistas, a la hora de abrir una cuenta, de alquilar una vivienda, una oficina. Hay una serie de entidades que tienen que ponerse a tono con el interés del país".

-Se dice que hay un potencial significativo de inversores entre la emigración cubana ¿El capital y la iniciativa de esta comunidad podría ser aprovechado más intencionadamente como ocurre en otros países?

"Sí, lo que pasa que ese es un tema muy complejo, mientras la mayor parte de los cubanos residan en Estados Unidos, país que tiene bloqueado a Cuba, las transformaciones tienen que venir de allá.

“Excepto las dos primeras medidas iniciales, de permitir ingresos de remesas y los viajes de los cubanoamericanos, al gobierno de Obama no ha hecho nada más ; al contrario, ha sido una administración muy dura, que ha puesto cada vez más sanciones a las compañías que tienen relación con Cuba. Recientemente ocurrió con una agencia de viajes holandesa.

“Es decir, si no se modifica el entorno político, es muy difícil. Porque en teoría puede ser, pero no estaría seguro de que el gobierno estadounidense aprobara que capitales cubanoamericanos vinieran a la Isla. Creo que el ambiente político debe ir por delante de las posibilidades.

“Hoy está pasando que muchos recursos llegan de forma subterránea, mediante remesas. Tampoco se puede estar de espaldas a ese fenómeno. En mi opinión el Estado tendría que tener la habilidad de ver cómo canaliza, de una forma organizada, esos recursos de cubanoamericanos; no prohibiendo, sino con una política proactiva para canalizar esos flujos.

“También habría que ver el origen del capital. Cuba tendría que cuidarse mucho, por ejemplo, del lavado de dinero, de ciertas cosas que no son solo financiamiento, sino cómo se adquirió realmente”.

De cierta manera, la nueva Ley vuelve a poner sobre el tapete las relaciones entre planificación y mercado. En el entorno más inmediato de aplicación de la norma, ¿qué fenómenos y/o procesos podrían darse al combinar estos dos aspectos?

-No veo una contradicción mercado vs. planificación, aunque sí digo que la forma en que hemos planificado hasta ahora ha sido más bien una administración de recursos. Creo que la planificación puede tener las mismas formas que tiene en otras economías: proyectar qué se quiere obtener, qué indicadores debe tener el futuro… pero no puede garantizar el día a día de una empresa, lo que tiene que comprar, en qué lugar, qué tiene que entregar…

“El mercado no es capitalismo. Desde el punto de vista teórico es preciso clarificar mucho de los términos. Tampoco se puede pensar que es una contradicción socialismo-capitalismo, porque si se lleva a ese plano ideológico, realmente tendríamos que decir: nada de mercado, todo planificación.

“Creo que hay una simbiosis, se puede acceder y tener cada vez mayor participación en el mercado, y que eso lleve competitividad. Para mí debe transformarse el pensamiento de monopolio, centralizador. Cuando se dice que prevalecerá la planificación sobre el mercado, se hace referencia a que los principales recursos estarán en manos del Estado. Sin embargo, un estado puede ser dueño de un activo que esté gestionado por una empresa extranjera.

“Por ejemplo, el hotel Meliá Cohíba es estatal, pero lo administra una compañía española, y lo ha hecho bien. A eso me refiero, que no se vea uno en oposición al otro, sino que se pueden utilizar elementos de los dos, aunque sí no puede haber ningún país que avance de espaldas al mercado.”

Parto difícil

Las cooperativas incursionan como alternativa en áreas no agrarias, pero enfrentan demoras para nacer después de aprobadas u obstáculos para insertarse como forma no estatal en una economía dominada por empresas del Estado.

Con el apoyo del gobierno e instituciones profesionales, las cooperativas continúan tomando vuelo en sectores no agropecuarios de la economía cubana, sin perder por ello su carácter experimental. Encuentros recientes organizados por el gremio nacional de economistas evidencian, entretanto, que el camino es, a la par, promisorio y escabroso para estas nuevas estructuras económicas no estatales.

Reunido a inicios de marzo, el Consejo de Ministros autorizó la creación de un nuevo grupo de 228 cooperativas, cifra que duplica la cantidad activa en áreas no agrarias de la economía hasta el momento. De acuerdo con el reporte ofrecido al cierre de esa sesión gubernamental, 270 obtuvieron la aprobación el año pasado, de las cuales solo 224 estaban constituidas ya.

Después de estar presentes desde hace décadas apenas para la producción agrícola y ganadera, las cooperativas incursionaron por primera vez en sectores comerciales, de la construcción, la industria, el transporte y los servicios, entre otros, a partir de abril del 2013, cuando el gobierno dio su anuencia a las primeras 126. Agregó otras 71 en julio y un tercer grupo, de 73, en octubre.

El grueso inicial nació consagrado al negocio del mercado agropecuario, pero se han expandido gradualmente luego a otros escenarios de la economía. El vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, jefe de la comisión encargada de conducir los cambios económicos del país, informó que del conjunto aprobado en marzo del actual año, 186 operan en el comercio, la gastronomía y los servicios, 15 son industriales, 12 funcionan en la construcción, tres en el transporte y una en la producción de alimentos. Esta vez se incorporaron unas dedicadas a la actividad energética (5) y a los servicios contables (6).

Ante la demora de algunas cooperativas para echar a andar después de recibir luz verde, las autoridades acordaron analizar en la próxima reunión del Consejo de Ministros aquellas que al cierre de febrero no se habían creado oficialmente y valorar entonces “la conveniencia de invalidar el correspondiente acuerdo de constitución.”

Durante la cita con los ministros en marzo, el Presidente Raúl Castro insistió en el carácter experimental del proceso y pidió a los organismos responsables y a los gobiernos territoriales chequear el desempeño de estas nuevas formas de gestión no estatal, para detectar posibles fallos y corregirlos. “Tenemos que analizar y no actuar como si lo diseñado fuera impecable”, dijo.

Las nuevas formas de gestión no estatal, expandidas también al transporte, enfrentan dificultades para firmar contratos de suministro con las empresas del Estado.

En esa línea, la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) inició cursos de preparación de los cooperativistas en materia laboral, jurídica, tributaria y de contratación. Con la participación de profesores de la Universidad de La Habana y de otras instituciones, las clases serán espacio también para el fomento de la cultura económica, tan importante ante las transformaciones que emprende el país, declaró a la prensa Ana Borges Borrego, vicepresidenta de superación de la ANEC en la capital.

Sería la semilla para enfrentar una de las deficiencias señaladas en sendos talleres organizados por la asociación de economistas en La Habana y Matanzas. Entre otros problemas, los participantes admitieron el desconocimiento de los cooperativistas sobre la legislación bancaria en relación con la opción de préstamos para capital de trabajo y reparaciones.

Con la asistencia de académicos, miembros del ejecutivo nacional de la ANEC, representantes de organismos de administración estatal y numerosos miembros de las cooperativas no agropecuarias, el tope capitalino, a mediados de abril, reconoció una mejora de la disciplina laboral y del sentido de pertenencia entre los socios de estas nuevas entidades, provenientes en su mayoría de empresas y unidades laborales del Estado.

Hoy todos se preocupan por la limpieza del local, del cuidado de los equipos, controlan los gastos a punta de lápiz y están conscientes de que mientras más produzcan más ingresos obtendrán, dijo Exiquio Ramírez, presidente de la cooperativa Confecciones de Marianao, taller que antes pertenecía a la empresa Gala, del Ministerio de la Industria Ligera.

Similar apreciación manifestaron los participantes en el taller de cooperativismo y desarrollo local celebrado a fines de marzo en la ciudad de Matanzas. Coincidieron también, sin embargo, en torno a la excesiva demora de los procedimientos para aprobar una cooperativa y trabas en los abastecimientos por ausencia de un mercado mayorista y obstáculos para establecer contratos o relaciones fluidas con las empresas suministradoras. 

Una de las cooperativas autorizadas para operar en el sector gastronómico, el Karabalí Café, sirvió de sede a un Taller Provincial de Cooperativismo en La Habana.

La reunión capitalina, celebrada en el Karabalí Café, sede de una de las nuevas cooperativas, denunció a entidades estatales “que desconocen nuestro derecho de comprar insumos a un 20 por ciento menos de su valor en la red minorista, obviando así la personalidad jurídica que por ley poseen estas formas de gestión”. En otros casos, las empresas no tienen autorización para venderle a las cooperativas.

Esta nueva forma de gestión no estatal –le antecedió una menos compleja, el trabajador por cuenta propia o empleado independiente- se expanden entre aciertos, trabas y enormes expectativas hacia áreas de la economía tradicionalmente dominadas por empresas del Estado. ¿Hasta dónde podrán crecer y desarrollarse? Es la interrogante para la que no se divisa aún una respuesta clara. Mientras el gobierno se propone dejar en sus manos actividades en que el Estado mostró ineficiencia perenne a lo largo de los años, las rutinas comerciales y empresariales del país comienzan a tenderles zancadillas a las nuevas cooperativas. (2014).

Población agradece apertura de centros para la infertilidad

El funcionamiento de alrededor de seis Centros de Reproducción Asistida aumenta las esperanzas de concebir para parejas con problemas reproductivos.

La Habana, 4 may.- La apertura de un Centro de Reproducción Asistida (CRA) en la oriental provincia de Guantánamo confirma el desarrollo alcanzado por Cuba en la fertilización in vitro (FIV), servicio extendido a diferentes regiones del país y que permitió en 2013 el logro de 58 nacimientos.

De alguna manera, se reduce la poca capacidad, sobre todo en las provincias diferentes a la capital, para satisfacer la demanda de parejas con problemas reproductivos.

El doctor Ángel Ramos, director del centro radicado en el hospital “Doctor Agostinho Neto”, dijo a la prensa que ahora disponen de un local para la recogida de muestras de semen, un laboratorio para su estudio y de hormonas, además de dos salas para la inseminación artificial.

Brinda consultas multidisciplinarias (urología, endocrinología, cirugía, biología, psicología, y obstetricia, y los técnicos en estudio y capacitación del semen), antes dispersas en ese centro asistencial o compartidas con otras prestaciones hospitalarias.

En 2013 se realizaron en Guantánamo 2.508 consultas y pruebas de laboratorio, 30 operaciones a hombres con varicoceles, 17 cirugías video endoscópicas a mujeres, y se lograron 26 embarazos con estimulación ovárica y programación del coito, precisó Ramos.

Los casos que requieren de fertilización in vitro, de inyección intra-citoplasmática del espermatozoide y otros procedimientos más complejos, son remitidos al CRA de alta tecnología de la también oriental provincia de Holguín.

Al centro holguinero, ubicado en el hospital universitario “Vladimir Ilich Lenin”, se espera que asistan este año cerca de 500 parejas del oriente cubano para ser beneficiadas por la FIV. Junto a este, el existente en la suroccidental Cienfuegos y dos de La Habana, son los referentes dentro del sistema local de salud.

Entre enero de 2011 y principios de 2013, acudieron a consulta en el Centro Territorial de Reproducción Humana de Cienfuegos alrededor de 2.000 parejas infértiles.

De ellas, 484 personas recibieron fertilización in vitro, se diagnosticaron 205 embarazos y 136 pacientes consiguieron tener hijos, indicó un estudio publicado en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología el pasado año.

Para 2014, se prevén 56 nacimientos gracias a la aplicación de la FIV practicada en dicha institución anexa al Hospital Clínico Quirúrgico “Gustavo Aldereguía Lima”, refirió a la prensa local Luis Alberto Rodríguez, director del Centro Materno Infantil de Cienfuegos.

Actualmente funciona en La Habana el Centro de Reproducción Asistida de baja complejidad en el Hospital Docente de Obstetricia y Ginecología “Ramón González Coro”.

Allí se aplica la sonohisterografía (SHG) en el estudio de mujeres infértiles.

Las pruebas para comprobar el estado de la cavidad uterina y las trompas mediante esa eficiente herramienta diagnóstica, inocua, barata y bien tolerada, entre 2008 y 2012 beneficiaron a 200 pacientes infértiles.

Los laboratorios con técnicas de mayor complejidad en la capital están concentrados en el hospital “Hermanos Ameijeiras”, donde se atiende un número importante de casos cuyos expedientes fueron concluidos durante los años 90 del siglo XX, cuando no existían los recursos para su atención.

Mediante el programa de reproducción asistida aplicado en Villa Clara desde 2012, la provincia logró elevar la tasa de natalidad, una de las más bajas del país en los últimos años, indicó a la prensa local el doctor Justo Rodríguez.

En poco más de dos años han sido atendidas en ese territorio más de 5.700 parejas infértiles por el sistema de atención primaria de cada municipio y el especializado en el Hospital Materno “Mariana Grajales”, en la ciudad cabecera de Santa Clara.

De ser necesario, esa institución remite pacientes a Cienfuegos y La Habana, donde se encuentra la tecnología más avanzada en ese campo.

Asimismo, el sistema de salud del municipio de Florida, en la central Camagüey, se encarga también de brindar orientación, ayuda y atención a las parejas que presentan problemas de infertilidad.

Durante 2013, en esa región se efectuaron más de 130 consultas y alrededor de 70 de los casos recibieron auxilio en la búsqueda de alternativas y vías para concebir descendencia.

Tras lograr en 1986 el primer bebé mediante reproducción asistida (in vitro), la nación caribeña solo pudo retomar esa técnica hasta 2004 y 2005, con la colaboración de países como Chile, Argentina y España.

En los meses de octubre y noviembre de 2006, se reinició el procedimiento y surgió el Grupo Nacional de Reproducción Asistida, programa de salud pública instituido para extender el servicio a todo el país.

Entonces, el habanero hospital “Hermanos Ameijeiras” asumió su realización, aunque es el centro asistencial “Ramón González Coro”, también en la capital, el encargado de la atención prenatal.

La implementación de técnicas de reproducción asistida de elevada complejidad para el tratamiento a las parejas infértiles constituye un servicio costoso en países desarrollados, donde su precio oscila entre los 400 y 6.000 dólares.

Especialistas identifican como causas de la infertilidad el estrés, exposición prolongada al calor, alcoholismo, tabaquismo y enfermedades de transmisión sexual, entre otras. (2014)

Entrevista con el Profesor Mesa Lago.

WILFREDO CANCIO ISLA/ DLA

wcancio@diariolasamericas.com
@wcancioisla

El economista cubano Carmelo Mesa Lago arriba a los 80 años con la persistencia de su laboriosidad, que parece infinita.

Profesor Emérito de la Universidad de Pittsburgh, autor de más de 60 libros y monografías, e investigador galardonado internacionalmente por sus contribuciones en materia de seguridad social en América Latina, Mesa Lago sobresale hoy como una patriarca del mundo académico estadounidense y un adelantado de los estudios cubanos fuera de la isla.

Mesa Lago acaba de ser nominado para recibir el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales de 2014, avalado por prestigiosas personalidades e instituciones como la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, y el Instituto Max Planck de Munich. Después del Nobel, el Príncipe de Asturias es el más importante reconocimiento en Europa para las ciencias sociales y requiere de una aportación de reconocida trascendencia en beneficio de la humanidad. Su nominación se basa en 55 años de labor en seguridad y protección sociales en 30 países con más de 400 publicaciones en siete idiomas.

A raíz de esta nominación, DIARIO LAS AMÉRICAS conversó con el laureado intelectual cubano sobre los hitos de una vida de trabajo y dedicación, y también de amor por Cuba, forzosamente desde la distancia.

Cuando se llega a los 80 años, con una vida tan laboriosa y familiarmente en equilibrio, ¿cuáles son los retos que todavía usted se impone?

Tras mi “retiro” en 2000, he trabajado nueve horas diarias de lunes a viernes -a veces los sábados- en investigación, consultorías internacionales y conferencias. Es imposible seguir con ese ritmo y he dicho que no publicaré más libros (algunos amigos se ríen de esto), tampoco haré asesorías en el extranjero por un período largo. Pero tengo que ejercitar el cerebro y voy a continuar escribiendo artículos en revistas académicas y capítulos de libros, que no llevan mucho tiempo y no generan tanta ansiedad como un libro; dos de ellos tomaron 10 años de labor. Voy a escribir con más frecuencia artículos sobre temas sociales para El País y otros periódicos. Además, dedicaré más tiempo a mi familia, especialmente a mi esposa Elena que ha sido el puntal de mi carrera. El reto es lograr un equilibrio ideal: mantenerme activo y útil a par de disfrutar los años que me quedan.

¿Qué es lo que más recuerda de su infancia? ¿Fue un muchacho de estudios desde temprano o la dedicación a los libros vino mucho después?

Fui un estudiante mediocre hasta el final de bachillerato, me entretenía en las clases, me aburría y no prestaba atención, por lo que tuve que repetir dos asignaturas. Al entrar en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, descubrí que me interesaban los temas y estaba en un grupo de “expedientes” muy competitivo; obtuve sobresaliente en todas las asignaturas menos en economía política (¡), que la enseñaba un terrible profesor al que todos temíamos. Al final gané un Premio Dolz y quedé en tercer lugar entre 200 alumnos de mi curso. Mi primer libro fue mi tesis de grado que se publicó en La Habana y ganó el Premio José Antolín del Cueto del Colegio de Abogados al mejor libro de derecho. De ahí en adelante se intensificó mi dedicación al estudio, la investigación, las publicaciones y la enseñanza.

¿Cómo se siente más cómodo cuando llega la hora de presentarlo: como un académico que estudia la economía o como un economista que escribe y da clases?

Me siento más útil como un economista que hace investigación, lo cual es la base para la enseñanza, especialmente a nivel de posgrado aunque siempre dictaba un curso en la licenciatura. Una de mis mayores satisfacciones es haber entrenado a estudiantes brillantes que ahora ocupan puestos clave en organismos internacionales, universidades y gobiernos. El actual ministro de Hacienda de Chile, Alberto Arenas de Mesa, fue mi estudiante en el doctorado, asistente de investigación y escribió una tesis -que dirigí- sobre la reforma de las pensiones en Chile que se hizo ley en 2006 en la primera presidencia de Michelle Bachelet.

Aunque a usted se le reconoce como uno de los más agudos analistas de la economía cubana, su aporte y dedicación más extensa está en el área de la seguridad y protección social en América Latina. ¿Qué países van a la delantera y cuáles están peor en este campo?

En mis trabajos he usado como indicadores de avance los principios de seguridad social (pensiones, salud) de la Organización Internacional del Trabajo: cobertura universal, suficiencia de las prestaciones, solidaridad social, equidad de género, unidad, eficiencia y costo administrativo razonable, participación laboral en la administración, y sostenibilidad financiera-actuarial. Basado en esos indicadores, van a la delantera Costa Rica, Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Panamá. Los peores son los países menos desarrollados, como Haití, Bolivia, Honduras y Paraguay. En mis asesorías he recomendado la creación de una pensión asistencial para los ancianos sin recursos, la cual se ha implantado en la mayoría de la región. En El Salvador y Panamá directamente por mi consejo, como atestiguan cartas de los presidentes de esos países.

Otro tema importante en su carrera es el estudio comparado de economías en América Latina. ¿Cuáles son los países que han avanzado más en la región y por qué?

Los países más avanzados son aquellos que han combinado desarrollo económico, con equidad social dentro de un sistema democrático, entre ellos, Chile, Costa Rica, Brasil, Uruguay y más recientemente Panamá y Perú. Los países en peor estado son los que han instaurado sistemas con total o excesivo control estatal de la propiedad y la economía, que anula el incentivo individual indispensable para progresar, y con regímenes autoritarios o totalitarios. Para mí el modelo ideal es una economía de mercado combinada con adecuada regulación del gobierno y un Estado de Bienestar, como la democracia social de los países escandinavos.

¿Cuál es su visión sobre estos dos tópicos en Estados Unidos? ¿Cree que se recuperará la economía y sobrevivirá el sistema de seguridad social tal y como van las cosas?

Estados Unidos ha descendido de la posición prominente que gozaba hace tres decenios y se ordena por indicadores económico-sociales por debajo de varios países desarrollados. Hay una creciente desigualdad en el ingreso; un estudio recién publicado demuestra que EEUU continúa teniendo el producto bruto per cápita promedio mayor del mundo, pero los pobres tienen un ingreso inferior al de Canadá, Suecia, Noruega, Finlandia y Holanda (lo opuesto era cierto en 1980); además el ingreso promedio no ha crecido desde 2000 y el de la clase media es inferior al de Holanda, Gran Bretaña y Canadá. Los ricos pagan menos impuestos que sus contrapartes en otros países y hay una menor distribución del ingreso hacia la clase media y los pobres.

La teoría neoliberal del “goteo” no se ha materializado, pues los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres. Además hay una dependencia excesiva en las importaciones, ha aumentado el déficit fiscal y la deuda pública, y había una pobre regulación-ejecución de las normas del mercado de valores que provocó la Gran Recesión. La educación primaria y secundaria se ha erosionado (no la universitaria que sigue a la cabeza) y faltaba un seguro universal de salud. Las pensiones de seguridad social y el Medicare requieren una reforma que los haga sostenibles a largo plazo pero ha sido imposible crear una comisión bilateral que emprenda esa tarea como se logró en los años ochenta. Hay una tasa de crecimiento adecuada, altísima productividad y muy baja inflación pero se mantiene una alta tasa de desempleo aunque reducida.

Las políticas de Barack Obama para enfrentar la crisis, regular los mercados y cubrir a la población sin seguro de salud son pasos importantes, pero hay que avanzar mucho más, incluyendo una ley de inmigración abarcadora. Lo peor es la polarización entre los dos partidos y la postura crecientemente conservadora del Republicano encabezado por el Tea Party.

Su último libro se dedica a las reformas económico-sociales en Cuba. ¿Cuál es su evaluación sobre sus resultados?

Mi libro prueba que las reformas son las más avanzadas bajo la revolución, están correctamente orientadas hacia el mercado, son racionales y necesarias, pero están lastradas por excesivas regulaciones, impuestos y trabas, por lo cual no han logrado hasta ahora aumentar el crecimiento económico y la producción agrícola.

Por otra parte, las reformas han generado algunos efectos sociales adversos: no han cumplido la meta de despedir 1.8 millones de empleados estatales innecesarios debido a la insuficiente expansión del sector no estatal; a pesar de aumentos del salario nominal, el salario real -ajustado a la inflación- cayó 72% desde 1989; han suprimido muchas gratuidades costosas y reducido el racionamiento, al costo de agravar la situación social; han recortado los gastos de salud y hay un deterioro en acceso y calidad; han cerrado programas educativos ineficientes y mejorado la matrícula en carreras clave, todo lo cual es positivo; la reforma de pensiones era necesaria, pero no ha logrado reducir el déficit sufragado por el fisco y la pensión real cayó 50%; la compraventa de viviendas es una acertada medida pero las ventas sólo llegan a 7% del stock y la construcción estatal bajó; y la asistencia social es clave para paliar los efectos adversos de las reformas pero se ha reducido sustancialmente. Las últimas reformas (Zona Especial de Desarrollo del Mariel, unificación de la moneda, reforma de precios, ley de inversión extranjera) son las más importantes hasta ahora, pero hay que ver sus resultados.

¿Pensó alguna vez, cuando salió en 1961 de Cuba, que era un viaje para siempre o pensaba regresar? ¿Cuál ha sido su principal frustración?
Después de la crisis de los cohetes en 1962 llegué a la conclusión que nuestra estadía iba ser muy larga, así que me dediqué a estudiar economía. Muchos amigos me reprocharon que perdiera el tiempo pues pronto regresaríamos; después hice mi doctorado en la Universidad de Cornell y, desde que lo terminé han pasado 46 años y ellos siguen aquí. La mayor frustración en mi carrera, especialmente en los decenios del 60 y 70, era la polarización extrema sobre el tema de Cuba: para unos todo antes de la revolución era jauja y después un infierno, para otros Cuba, en 1958, era unos de los países más subdesarrollados y la revolución un paraíso. Los libros y artículos existentes, salvo alguna excepción honrosa (Theodore Draper) eran ideológicos y con poquísima evidencia científica. Me hice el propósito de mejorar esa situación con trabajos objetivos y bien documentados, basados en estadísticas, reportes técnicos y citas; se me atribuye -dentro y fuera de Cuba- un cambio que elevó la profesionalidad, el nivel y la profundidad del debate, lo cual es un motivo de gran satisfacción.

Del Miami cubano que usted conoció en los 60, ¿cuáles son sus diferencias fundamentales con el Miami actual?
Viví en Miami de 1962 a 1965 y entonces era un páramo cultural, salvo por la Universidad de Miami. El cambio ha sido extraordinario: numerosas universidades, tres auditorios magníficos para conciertos, ballet, opera, danza, etc., un festival internacional de cine, múltiples museos de primera calidad y enorme desarrollo económico. Por otra parte el tráfico es horrendo, hay un efecto de demostración pernicioso y un declive en la cortesía. Respecto al tema cubano, hemos avanzado mucho, de una intolerancia que se tocaba con la de Cuba, a una mayor pluralidad y respeto a opiniones diversas, aunque queda tela por cortar.

¿Cuántos años más le da al embargo? ¿Se atreve a pronosticar?

Desde 1968 he estado en contra del embargo, porque no ha logrado su objetivo de cambiar el régimen cubano y ha sido utilizado como un chivo expiatorio para justificar errores económicos por más de medio siglo. He aprendido en mi carrera que hay que tener mucho cuidado con las predicciones, aunque acerté la de que Cuba no seguiría el efecto dominó del colapso del socialismo europeo. Debido a los múltiples y serios retos que enfrenta Obama en el resto de su período presidencial y, a pesar de los pasos positivos que ha dado, creo que es muy difícil que gaste sus escasas municiones políticas para intentar aprobar en el Congreso una reforma o anulación de la Ley Helms-Burton. Además hace falta dos para bailar el tango y cada vez que un presidente norteamericano ha intentado un rapprochement con Cuba (Ford, Carter y Clinton), lo que se generado es un conflicto. Raúl Castro ha ofrecido en varias oportunidades conversar, pero advirtiendo que no habrá cambio político en Cuba.

De todos los premios y satisfacciones que le ha dado su carrera, ¿con cuál se quedaría?

Con el Premio de la OIT al Trabajo Decente (o sea, protegido socialmente), que tuve el honor de compartir con Nelson Mandela en 2007; al año siguiente se lo otorgaron al Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Si me conceden el Premio Príncipe de Asturias este año sería la culminación de mi carrera de 55 años y un reconocimiento a la importancia de la seguridad y protección social para conseguir un mundo mejor.

Formell, el rey de la música popular que soñó componer una ópera

La Habana, 4 may (PL) Al morir Juan Formell, sus seguidores en Cuba se quedaron con las ganas de comprobar si finalmente él hubiera hecho realidad aquello de "bailar y gozar con la Sinfónica Nacional".

Una de las últimas grandes sorpresas que dejó Formell, además de ser nuevamente padre a los 71 años, fue su revelación de que estaba trabajando en una ópera para su cantante Yenisel "Jenny" Valdés.

La idea de este nuevo desafío le surgió al curtido compositor y bajista hace un año, en Las Vegas, Estados Unidos, durante una semana en que vio desde a David Copperfield hasta al impresionante Cirque du Soleil.

"El nivel de fantasía que utilizan todos esos espectáculos es increíble, te hacen soñar, te hacen ver la realidad desde otro punto de vista", confesó entonces Formell, como siempre lleno de sueños.

Su idea era hacer un musical bailable a partir del sentido de la fantasía, de los sueños, jugar con la ilusión de la magia y hacer cosas locas, como convertir a Jenny en un ave en escena.

Nadie duda que habría salido un musical de altos quilates, a la altura de un "Jesus Christ Superstar" o un "Maestra Vida", pues al fundador de Los Van Van no le iba lo convencional.

Quizás ahí radicó su grandeza: si hubiera sido fiel a la fórmula de "no cambiar algo si funciona", jamás habría creado ritmos que sentaron cátedra, como el changüí-shake o el songo.

El musical no le era extraño a Formell, que compuso para varias obras de teatro, como La Barbacoa, de Abraham Rodríguez; y la opereta Vivir en Santa Fé, de Nicolás Dorr, con Rosita Fornés.

De ahí salieron clásicos como La Habana no aguanta más, uno de sus grandes éxitos de los años 1980, que recrea las migraciones hacia la capital, con la gracia costumbrista del teatro vernáculo.

A su vez, sus canciones comentan la trama del filme "Los pájaros tirándole a la escopeta", la memorable comedia que protagonizaron Reinaldo Miravalles, Consuelito Vidal, Beatriz Váldes y Albertico Pujols.

Nadie sabrá ahora si en su ópera, Formell habría retomado esa vena de cronista que tanto se extraña en un género demasiado dado últimamente al auto-bombo y el folclorismo religioso.

Otra razón más para llorar hoy a uno de los imprescindibles de la música en este país, responsable de la educación sentimental y la banda sonora en la vida de muchas generaciones de cubanos.