Mi blog sobre Economía

martes, 5 de agosto de 2014

"Parece una limpieza étnica": EE.UU. hostiga a las personas sin hogar


RT Actualidad / Sociedad

Las autoridades de muchas ciudades de EE.UU. avanzan en su política de perseguir, multar y finalmente expulsar a las personas sin hogar. Un policía retirado cuenta que esta estrategia tiene mucho en común con la limpieza étnica.

Arnold Abbott, un antiguo jefe de Policía de 90 años del estado de Pensilvania, explicó cómo tratan a las personas sin techo las autoridades de su ciudad: "Querrían meterlos en un autobús y enviarlos a Miami o Palm Beach. Esto es algo muy parecido a una limpieza étnica. Pero no lograrán su objetivo". 

Abbott es director de Love Thy Neighbour ('ama a tu vecino'), una organización que lleva más de 20 años alimentando a las personas sin hogar. 

El mismo problema fue evidenciado por un periodista de 'The Independent' en otro lugar de EE.UU., Fort Lauderdale, en Florida. Allí las autoridades adoptaron dos leyes que prohíben orinar en público y dejar pertenencias desatendidas en el espacio público. Se preparan asimismo otras leyes para complicarles la vida a las organizaciones benéficas que sirven comida a las personas sin hogar en los espacios públicos, como Love Thy Neighbour. 

"En parte es por cuestiones económicas, pero la mentalidad elitista también tiene mucho que ver. No quieren que nada perturbe su ilusión de una existencia perfecta", explica Jeff Weinberger, de la campaña Broward Homeless Campaign. 

Un reciente estudio del Centro NLCHP reveló que otras 187 ciudades de EE.UU. llevan a cabo políticas de criminalización de los sin techo. 

Desde el año 2011, dice el informe, han aumentado en un 60% las leyes que prohíben acampar en público, diseñadas esencialmente para garantizar que las personas sin hogar infrinjan la legislación incluso cuando duermen. El número de prohibiciones de sentarse o tumbarse en lugares como parques o playas se incrementó en un 43% en el país. 



ONU: Ecuador reduce desigualdad y eleva índice de desarrollo humano

Diario LibreRed

Ecuador está entre los países considerados con un alto índice de desarrollo humano gracias a logros como la disminución sostenida de la desigualdad en un promedio anual de 1,7 por ciento en los últimos años.

De acuerdo con el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de 2014, esta nación suramericana se encuentra en el puesto número 98 de un total de 187, y está incluida en el grupo de los que tienen un elevado nivel de desarrollo humano.

El avance en numerosos indicadores sociales ha sido posible gracias a las prioridades establecidas por la Revolución Ciudadana iniciada con el gobierno de Rafael Correa en 2007, la cual ha logrado integrar la política económica y social para hacer posible una redistribución de la riqueza, indicó el diario El Telégrafo.

Para ello resultaron clave cuatros aspectos: la política tributaria, la renegociación de la deuda externa, la renegociación de los contratos petroleros y la alta inversión pública.

Como resultado de estas políticas, la pobreza medida por ingresos decreció en 12 puntos, pasando de 38 por ciento en 2006 a 26 el año pasado.

En el caso de la pobreza extrema se redujo a la mitad, pues pasó del 17 al nueve por ciento.

Por otro lado, agregó el rotativo, la política económica redistributiva se ha complementado con el incremento de los ingresos, en tanto el salario mínimo subió de 160 dólares en 2006 a 340 en 2014.

En cuanto a las posibilidades de trabajar para la gente en puestos dignos, factor considerado entre los principales para erradicar la pobreza, Ecuador ha experimentado un notable avance en este sentido.

El país presenta una tasa de desempleo de apenas un cuatro por ciento, cifra entre las más bajas de la región.

La educación es otro de los sectores donde se evidencian las transformaciones con el importante logro de tener la universalización de la enseñanza, agregó El Telégrafo.

En cuanto a los servicios de salud, la cantidad de médicos por cada 10 mil habitantes se elevó de 37 a 50, mientras solo un uno por ciento de la población no dispone de personal médico en su parroquia.

Nueva York goza de superávit fiscal gracias a las multas del bloqueo contra Cuba


El gobernador de Nueva York está estudiando opciones del Estado para aprovechar un superávit presupuestario de 4.2 mil millones de dólares, informó hoy la agencia AP.

El funcionario aseguró que el golpe de suerte es el resultado de los últimos acuerdos financieros con los bancos y compañías de seguros. BNP Paribas, por ejemplo, acordó pagar una multa de 2,2 mil millones de dólares al Estado de Nueva York tras declararse culpable de los cargos de haber violado las sanciones económicas contra países como Cuba, Sudán e Irán.

La administración del gobernador Andrew Cuomo dijo el lunes que está opciones de ingreso presupuestario no habían sido previstas, pero que el dinero ayudará a cubrir el alto costo de las reparaciones del puente de Tappan Zee, valoradas en 3,9 mil millones de dólares.

El Estado de Nueva York quiere reformar el actual puente que, desde 1955, cruza el río Hudson en su punto más ancho (al norte de Manhattan).

(Con información de AP. Versión del inglés de Cubadebate)

Cuba, China y la trascendencia de sus vínculos económicos (I)



Por Jose Luis Rodriguez

Como se ha informado, durante la reciente visita del presidente chino, Xi Jinping, a Cuba, se firmaron 29 acuerdos que abarcan un conjunto de esferas de significativa importancia para nuestro país. No es la primera ocasión en que resalta la trascendencia de nuestras relaciones económicas con el país asiático. Sin embargo, no abundan los trabajos que permitan tener una idea más completa de estas relaciones. De ahí la conveniencia de realizar un breve recuento para valorar sus perspectivas actuales.

A partir del establecimiento de relaciones diplomáticas, el comercio de Cuba con China se desarrolló rápidamente y en condiciones favorables entre 1960 y 1965. No obstante, los errores asociados con la Revolución Cultural en la nación asiática conllevaron a una reducción en el perfil de las relaciones con la Isla, fenómeno que se extendería hasta inicios de los años 80.

Ya a partir de 1988, con la creación de la Comisión Intergubernamental Cuba-China para las Relaciones Económicas y Comerciales, se iniciaría una nueva etapa para el desarrollo de estos vínculos.

De tal modo, durante los años 90 el intercambio comercial con China ocupó los lugares segundo y tercero en las importaciones cubanas y el peso en el intercambio comercial total del país pasó del 4,7% en 1990 al 8,2% en 1995, y se mantuvo en 7,6% en el año 2000.

Adicionalmente, en ese período difícil la nación asiática acordó la posposición del pago de la deuda en 1995, y continuó brindando créditos comerciales para el desbalance del intercambio durante todo el decenio, el cual pasó a realizarse en moneda libremente convertible en 1999.

A partir del año 2000 el comercio continuó desarrollándose, manteniéndose China en el segundo lugar, al crecer su participación al 10,2% del comercio exterior cubano en 2005. Como parte del impulso a esta relación, en 2004 se creó el Grupo de Trabajo Conjunto Cuba-China para la Cooperación en la Biotecnología.

Durante la segunda mitad de los años 2000, el intercambio comercial con China alcanzó una cota máxima en 2007, cuando llegó a representar el 17,8% del total y el 25,2% de las exportaciones cubanas –básicamente compuestas por azúcar, níquel y medicamentos, incluyendo productos de la biotecnología–, al tiempo que las importaciones llegaban a 1 518 millones de dólares, el 15,1% del total.

A partir de 2004 se recibieron importantes créditos comerciales que puntualmente permitieron avanzar rápidamente en actividades económicas y sociales de importancia para Cuba.

En este sentido, la Isla se benefició de un crédito de 200 millones de dólares para ampliar las telecomunicaciones, lo cual incidiría en la posibilidad de extender la transmisión televisiva por un mayor número de canales, y otro por 150 millones de dólares para producir los televisores ATEC-HAIER en el país.

En el marco de esta expansión –y particularmente en lo referido a la compra de efectos electrodomésticos como parte del proceso conocido como Revolución Energética, diseñado para el ahorro de electricidad en esos años– se suscribió en 2006 un Memorándum de Entendimiento mediante el cual se creó un techo de financiamiento con vistas a cubrir operaciones comerciales de corto, mediano y largo plazo por 1 800 millones de dólares.

Como parte de estos recursos fue posible comenzar el proceso de recapitalización del transporte de pasajeros, primero con mil ómnibus Yutong para largas distancias y después para el transporte urbano, hasta alcanzar 5 348 vehículos por un valor de 370 millones de dólares. A ello se añadiría la compra inicial de 12 locomotoras, así como transporte especializado y de carga general.

También cabe apuntar que en 2004 se acordó un aplazamiento por diez años para el pago sin intereses de la deuda pendiente de liquidación de los años 1990 a 1994.

Una proporción similar en el comercio de Cuba con China y su crecimiento se mantuvo hasta 2010. No obstante, entre 2011 y 2013 se aprecia una tendencia al descenso en el peso de las exportaciones cubanas a China, las que disminuyeron 32,6% hasta 2012, mientras que las importaciones aumentaban 1,1%, lo cual llevó a un incremento en 236 millones en el déficit comercial cubano.

Un análisis de la etapa más reciente no estaría completo si no se examinan también las particularidades de la inversión extranjera en las relaciones con China y su impacto para ambos países. (Continuará)- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-china-y-la-trascendencia-de-sus-vinculos-economicos-i#sthash.5K5Ju9iM.dpuf