Mi blog sobre Economía

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Hacia un 'nuevo G7' más poderoso con Brasil, México, Rusia y China?

De un informe del FMI se desprende que la paridad del poder adquisitivo combinado del llamado "nuevo G7" supera al del viejo grupo por más de 3 billones de dólares, según 'Financial Times'.
Los países del G7 (Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EE.UU.) se ven superados por el llamado "nuevo G7" que incluye a Brasil, México, India, China, Indonesia, Turquía y Rusia en términos de la paridad de poder adquisitivo, según un análisis económico de 'Financial Times'.

El periódico llegó a esta conclusión tras analizar el informe del Fondo Monetario Internacional publicado este martes, según el cual el PIB combinado del "nuevo G7" alcanza los 37,8 billones de dólares en términos de la paridad del poder adquisitivo, mientras que el de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y EE.UU. es de 34,5 billones.

Este año China registró el mayor poder adquisitivo en el mundo con un PIB de 17,6 billones de dólares condenando a EE.UU. al segundo lugar con un PIB de 17,4 billones. Rusia ocupa el tercer lugar, por delante de Francia y el Reino Unido.

Según 'Financial Times', los datos apuntan a cambios radicales en el equilibrio de la economía mundial. "Ahora los países con economía en desarrollo forman la mitad de la lista de las 20 mayores economías", sostiene el periódico.

"Indonesia es la novena mayor economía y ahora supera a Reino Unido, mientras Nigeria subió del trigésimo lugar hasta el vigésimo", afirma en el análisis. Los observadores opinan que las naciones con economías en desarrollo tienen más confianza en la competencia con los países ricos.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/142808-nuevo-g7-brasil-mexico-rusia

Premio Nobel de Química 2014

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha decidido laurear con el Premio Nobel de Química 2014 a Eric Betzig del Instituto Médico Howard Hughes en E.U.A, Stefan W. Hell del Instituto Max Planck de Química Biofísica en Alemania y a William E. Moerner de la Universidad de Stanford en E.U.A., por el desarrollo de un microscopio de fluorescencia de alta resolución.

La microscopía óptica había sido limitada por la idea de que no se podría obtener una resolución mayor a la mitad de la longitud de onda de la luz. Apoyándose en moléculas fluorescentes, los ganadores del Nobel de Química de este año pudieron superar esta limitante. Su innovador trabajo ha traído la microscopia óptica a una nanodimensión.

En lo que ahora se conoce como nanoscopía, científicos han conseguido visualizar las vías de moléculas individuales que viven adentro de células vivas. También ver como las moléculas crean sinapsis entre las células nerviosas del cerebro; rastrear proteínas involucradas en trastornos como Parkinson y Alzheimer cuando se juntan y seguir proteínas individuales en huevos fertilizados al dividirse en embriones.

La Fundación Nobel se ha basado en dos principios para el reconocimiento. El primero método, descubierto por Hell, utiliza dos rayos laser y estimula moléculas fluorescentes haciéndolas brillar, el segundo cancela el brillo producido menos el que se encuentra en un volumen nanometrico. Así es como los laureados obtuvieron una resolución que rebasa el limite de los 0.2 micrómetros de los microscopios ópticos.

Moerner y Betzig establecieron los cimientos para el segundo método, el cual depende de la posibilidad de poder prender y apagar la moléculas fluorescentes individuales. Los científicos toman la imagen de la misma zona varias veces, dejando sólo unas pocas moléculas intercaladas brillar cada vez. La superposición de estas imágenes crea una imagen con resolución a un nanonivel.

Hoy en día la nanoscopia se utiliza a nivel global brindando nuevos conocimientos que benefician a la humanidad a diario.

Poemas al Che

Por Nicolas Guillen

Che Comandante 

No porque hayas caído
tu luz es menos alta.
Un caballo de fuego
sostiene tu escultura guerrillera
entre el viento y las nubes de la Sierra.
No por callado eres silencio.
Y no porque te quemen,
porque te disimulen bajo tierra,
porque te escondan
en cementerios, bosques, páramos,
van a impedir que te encontremos,
Che Comandante,
amigo.

Con sus dientes de júbilo
Norteamérica ríe. Mas de pronto
revuélvese en su lecho
de dólares. Se le cuaja
la risa en una máscara,
y tu gran cuerpo de metal
sube, se disemina
en las guerrillas como tábanos,
y tu ancho nombre herido por soldados
ilumina la noche americana
como una estrella súbita, caída
en medio de una orgía.
Tú lo sabías, Guevara,
pero no lo dijiste por modestia,
por no hablar de ti mismo,
Che Comandante,
amigo.

Estás en todas partes. En el indio
hecho de sueño y cobre. Y en el negro
revuelto en espumosa muchedumbre,
y en el ser petrolero y salitrero,
y en el terrible desamparo
de la banana, y en la gran pampa de las pieles,
y en el azúcar y en la sal y en los cafetos,
tú, móvil estatua de tu sangre como te derribaron,
vivo, como no te querían,
Che Comandante,
amigo.

Cuba te sabe de memoria. Rostro
de barbas que clarean. Y marfil
y aceituna en la piel de santo joven.
Firme la voz que ordena sin mandar,
que manda compañera, ordena amiga,
tierna y dura de jefe camarada.
Te vemos cada día ministro,
cada día soldado, cada día
gente llana y difícil
cada día.
Y puro como un niño
o como un hombre puro,
Che Comandante,
amigo.

Pasas en tu descolorido, roto, agujereado traje de campaña.
El de la selva, como antes
fue el de la Sierra. Semidesnudo
el poderoso pecho de fusil y palabra,
de ardiente vendaval y lenta rosa.
No hay descanso.
¡Salud, Guevara!
O mejor todavía desde el hondón americano:
Espéranos. Partiremos contigo. Queremos
morir para vivir como tú has muerto,
para vivir como tú vives,
Che Comandante,
amigo.


Por Mirta Aguirre

¿Dónde estás, caballero bayardo
Caballero sin miedo y sin tacha?
En el viento, señora, en la racha
Que acicala la llama en que ardo.
¿Dónde estás, caballero gallardo,
caballero sin tacha y sin miedo?
En la flor que a mi vida concedo;
En el cardo, señora, en el cardo.
¿Dónde estás, caballero seguro,
caballero del cierto destino?
Con la espalda solapando camino
Al futuro, señora, al futuro
¿Dónde estás, caballero el más puro
caballero del cierto destino?
Encendiendo el hachón guerrillero
En lo oscuro, señora, en lo oscuro
¿Dónde estás, caballero el más fuerte,
caballero del alba encendida?
En la sangre, en el polvo, en la herida,
En la muerte, señora, en la muerte
¿Dónde estás, caballero ya inerte,
caballero ya inmóvil y andante?
En aquel que haga suyo mi guante
Y mi suerte, señora, mi suerte
¿Dónde estás, caballero de gloria,
caballero entre tantos primero?
Hecho saga en la muerte que muerto;
Hecho historia, señora, hecho historia

Revisando estadísticas recientes de la economía cubana

Por José Luis Rodríguez

Recientemente se completó la publicación de importantes capítulos del Anuario Estadístico de Cuba 2013, incluyendo los que se refieren a las cuentas nacionales y al sector externo, cuyo análisis posibilita tener una perspectiva más clara de los factores que están afectando el crecimiento del país y que se extienden al 2014.

Una rápida revisión de las cuentas nacionales permite apreciar que luego de una expansión de 3% del PIB durante 2012, el pasado año el crecimiento global se redujo a 2,7%, con una evolución favorable en el caso de la agricultura, que crece 4,7%, la pesca (6%) y el azúcar (7,7%).

Sin embargo, la minería decrece 2,3% y se reducen los ritmos de incremento de la industria manufacturera a 1,9%, la construcción (8%), transporte y comunicaciones (3,2%), comercio (3,7%), hoteles y restaurantes (2,3%) y salud y asistencia social (1,8%).

El decrecimiento observado en la minería probablemente esté asociado al cierre de la planta de níquel de Nicaro, que ya venía presentando una marcada ineficiencia luego de casi 70 años de trabajo.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que se requiere un crecimiento de 1,5% de las importaciones para un incremento de 1% en el PIB nacional, lo que somete a una fuerte dependencia externa el proceso de crecimiento. Si a esto se añade que las importaciones de bienes intermedios son solo alrededor del 29% del total y que el 60% de las compras externas solo cubren el combustible y los alimentos, es factible suponer que la escasez de insumos y bienes de capital está frenando fuertemente el crecimiento. (1)

Esta situación ha impactado desfavorablemente en la industria, el transporte, las comunicaciones y el comercio, cuyo desempeño explica el 41,5% del PIB. Adicionalmente, la salud y la asistencia social –que computan el 17,3% del PIB– tuvieron un crecimiento mínimo. En tal sentido, llama a la reflexión la significativa reducción de los gastos de asistencia social, que disminuyeron 60% en los últimos cinco años, con una contracción de 66,7% en los núcleos protegidos.

Otros agregados de las cuentas nacionales muestran que se redujo 2,8% la captación de impuestos netos sobre la producción y las importaciones, mientras que la formación bruta de capital creció 9,2%, pero sigue siendo solo el 10,8% del PIB y representa un 24,2% menos que lo alcanzado en 2008.

La contracción de recursos financieros externos incide muy directamente en los niveles de actividad logrados en 2013, en una economía cuya tasa de apertura llegó al 47,9%.

En efecto, la disponibilidad de recursos a partir de las operaciones de comercio exterior muestra una reducción de 781 millones de pesos en la balanza comercial de bienes y servicios, lo que representa una caída de 20,7% en relación al año 2012. En esta evolución incide una reducción de 5,7% en el valor de la exportación de bienes, en tanto crecen 6,5% las importaciones, lo que provoca un incremento de 15,5% en el déficit del comercio de bienes.

En el caso de la exportación de servicios, los resultados del turismo internacional durante 2013 muestran un magro crecimiento en el número de visitantes, de 0,5%, con un ingreso bruto de 2 627 millones de dólares. La efectividad de las operaciones se ha visto afectada por un descenso en la tasa de ocupación de las capacidades que fue de 54,1% en 2013, cifra inferior al 60,1% alcanzado cinco años atrás.

En consecuencia con los resultados anteriormente expuestos, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se estima pasó del 0,4% al 1,4% del PIB.

Otros resultados de interés que se muestran en el Anuario se refieren al empleo no estatal, que ya alcanza el 26,3% del total de ocupados en el país, frente al 16,2% en 2010 y al 6% en 1989, lo que cual expresa la profunda transformación en las relaciones de producción que se viene registrando en los últimos años. No obstante, algunos estimados calculan un impacto menor en cuanto al valor agregado de este segmento del empleo, que se estimaba en 6% del PIB 25 años atrás y actualmente computa sobre el 12%.

Entre los indicadores de alto impacto social se encuentran los salarios. En este caso, el salario medio mensual de 2013 alcanza 471 pesos, lo que representa un incremento de 13,5% en relación con 2008, con un nivel máximo de 582 pesos en el sector de la construcción y un mínimo de 391 pesos en el comercio y la hotelería.

Por otra parte, al calcular el índice de precios al consumidor en ese mismo período, el mismo muestra un incremento de 3,8%, pero si se toma en cuenta el de los hogares, el incremento es de 17,9%, lo que expresaría un deterioro del poder de compra mucho mayor en términos aproximados del salario real.

No obstante, un análisis más preciso de este indicador debe incluir otros ingresos de la población –los salarios solo representan alrededor del 46% del total de ingresos–, ya que no se incluyen en estas cifras pagos de sistemas de estimulación en CUC, que no se computan como salarios, así como otras prestaciones en especie y en efectivo.

Tomando en cuenta esta tendencia a la contracción de los ingresos externos y su impacto en la actividad económica en 2013, la misma prefiguraba un 2014 muy tenso, con una meta de crecimiento de 2,2% que ya a estas alturas no es posible alcanzar. En efecto, el crecimiento logrado durante el primer semestre de este año llegó solo a 0,6%, con una contracción de 1,8% en las inversiones y un incremento por debajo de lo previsto en la producción de azúcar (88% del plan) y del número de turistas (de un crecimiento planificado del 10,4% se obtiene hasta agosto 3,7%), todo lo cual está reflejando una fuerte tensión financiera externa que provocará un incremento potencial de solo 1,4% en el PIB.

Las medidas de política económica que se vienen aplicando atraviesan así una coyuntura compleja, pero eso no resta validez al programa trazado, que se espera enfrente una perspectiva mejor el próximo año.

1 Ver Nancy Quiñones: “El déficit externo de Cuba en 1990-2009: un análisis desde la sostenibilidad”, en Economía y Desarrollo No. 2, julio-diciembre de 2013.

- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/revisando-estadisticas-recientes-de-la-economia-cubana#sthash.vu7UGSHT.dpuf


Incrementará México importaciones de productos cubanos

México ampliará los cupos para importar ron y puros de Cuba, como parte de una renegociación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 51) entre los dos países.

El diario El Economista refirió que la Isla podrá exportar l 350 000 litros de ron embotellado al mercado mexicano cada año, tal como venía ocurriendo, pero ahora tendrá derecho a cifras mayores, según un acuerdo que publicará oficialmente la Secretaría de Economía (SE) en los próximos días.

México le otorgó a la Mayor de las Antillas un crecimiento anual de 100 000 litros en el cupo de ron por seis años y un aumento de 50 000 litros el séptimo año, hasta alcanzar un total máximo de 2 000 000 de litros.

El aumento se aplicará siempre y cuando el cupo total del año anterior haya sido utilizado en al menos 80 %. Si no se cumple, funcionará el monto del fijado en el año anterior.

También se duplicó la disponibilidad para importar puros cubanos, que pasará de l 000 000 a 2 000 000 millones de unidades.

Otras ampliaciones incluyen 2 195 000 dólares de medicamentos, 300 toneladas de langostas, 100 toneladas de camarones y 700 000 dólares de prendas de vestir.

En el Diario Oficial de la Federación, la SE dará a conocer además, el Tercer Protocolo Adicional al ACE 51, con el cual se otorgaron y profundizaron preferencias arancelarias en 3 939 clasificaciones de productos.

México exportó al mercado cubano productos por 373 000 000 de dólares en 2013, un descenso interanual de 3,7 %, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, divulgados por El Economista. (Fuente: Prensa Latina)

Cuba busca ser autosuficiente en producción y demanda de arroz

Por Francisco Ramírez. Corresponsal

La Habana, (Notimex).- Vietnam, Japón y Brasil apoyan a Cuba en sus esfuerzos por recuperar y fortalecer la producción de arroz para disminuir sus costosas importaciones de alimentos, entre ellas las de este cereal, vital en la dieta de los cubanos.

El ministro de Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, consideró que los arroceros cubanos están hoy más cerca de cumplir con la autosuficiencia, que se reflejaría en un notable aporte a la economía nacional.

Según estadísticas, en 1958 Cuba fue el cuarto productor de arroz de América Latina, con 256 mil toneladas para una población de seis millones de habitantes.

En 2012, con 11.2 millones de habitantes, la isla produjo 277 mil toneladas, por lo que ese año tuvo que importar 483 mil toneladas para cubrir la demanda nacional.

El año pasado, la producción del ramo alcanzó 230 mil toneladas de arroz listo para el consumo.

El gobierno cubano pretende alcanzar para este año 254 mil toneladas, una cifra casi similar a la obtenida hace 56 años y con una población actual de 11.1 millón de habitantes.

El consumo nacional del cereal se estima en 700 mil toneladas cada año.

En un análisis con los productores del cereal de la provincia central cubana de Sancti Spíritus, Rodríguez Rollero dijo que se crean condiciones para que en 2016 se garantice la producción de 538 mil toneladas, el 60 por ciento de la demanda nacional.

El ministro de Agricultura dijo a la prensa nacional que ello depende de un programa integral en marcha, desde las siembras y cultivo hasta la parte industrial y almacenamiento.

Según estadísticas locales, el consumo promedio en el país es de más de 70 kilogramos por persona al año, y en el mercado internacional una tonelada de arroz se cotiza en unos 500 dólares.

El arroz se vende a través de la canasta básica subsidiada y, como no alcanza para terminar el mes, la mayoría de las familias se ven obligadas a adquirir otras cantidades en el llamado mercado liberado, también a bajos precios.

Expertos agrícolas locales recuerdan que en los últimos años Cuba ha dependido de la colaboración de Vietnam, Brasil y Japón para elevar los rendimientos por hectárea de este cultivo.

Especialistas vietnamitas asesoran a productores cubanos en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey y Granma.

Esta colaboración, iniciada en 2002, pretende trasladar a los agricultores antillanos la milenaria experiencia de sus colegas asiáticos para contribuir a que Cuba incremente la producción y disminuya las importaciones del cereal.

Hace casi una década, y antes de implementar las reformas que lo han convertido en una gran potencia exportadora de arroz en Asia, Vietnam tenía dificultades para dar de comer a su población y eran frecuente las hambrunas.

Pero los líderes de Hanoi, con su programa de reformas, autorizaron la propiedad privada en el ámbito agrícola y absoluta libertad de precios y de decisiones a los productores, reduciendo la interferencia del Estado en la planificación central.

En septiembre de 2013, los medios cubanos anunciaron que Brasil contribuirá a elevar las producciones arroceras cubanas mediante un convenio de colaboración entre ambas naciones, que posibilitará la transferencia de tecnologías y conocimientos durante cinco años.

Telce González, director del Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos), y Claudio Fernando Brayer, presidente del Instituto Riograndense del Arroz (IRGA), rubricaron el documento.

Japón donó por su parte a Cuba equipo técnico para la producción de semilla certificada de ese cereal, indispensable para completar la dieta de los cubanos.

El donativo consistió en tractores, trilladoras, segadoras, motocultivadoras y otros medios tecnológicos, con un valor de unos tres millones de dólares, para apoyar la producción en cinco provincias de Cuba.

NTX/FRC/SRA/NE

El Oriente mira hacia la biotecnología cubana

IPS .Se estrechan los vínculos comerciales de la industria farmacéutica cubana con polos importantes del comercio y la economía mundial.

La carrera cubana por la pista de la biotecnología y la industria farmacéutica ha tomado impulso este año a cuenta de acuerdos gubernamentales con núcleos duros del comercio mundial, asociaciones empresariales y registros externos de sus productos. Con presencia en más de 50 países, las vacunas, medicamentos y equipos médicos de Cuba se ha expandido hasta ocupar un lugar destacado en su cuadro de exportaciones.

La visita a La Habana en septiembre de una delegación china encabezada por el ministro de Administración de Alimentos y Medicamentos (CFDA) del gigante asiático, Zhang Yong, confirmó la intención bilateral de "llevar a planos superiores la cooperación entre Cuba y China", con énfasis en sectores de tecnología de avanzada. Las negociaciones más recientes dieron continuidad a los convenios firmados entre ambas naciones durante la estancia en Cuba del Presidente Xi Jinping en julio de este año.

Con el propósito evidente de evaluar el rigor y calidad de la industria biotecnológica cubana, Zhang Yong recorrió esta vez laboratorios del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), autoridad reguladora de las producciones del sector en la mayor de las Antillas.

El director de esa institución, Rafael Pérez Cristiá informó a la prensa en esta oportunidad acerca de avances de ensayos clínicos en China para introducir en ese país el Heberprot-P, la innovación estrella más reciente del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), medicamento exclusivo en el mundo para el tratamiento de úlceras del pie diabético.
 
Los anticuerpos monoclonales del Centro de Inmunología Molecular (CIM) han incursionado en el tratamiento exitoso de diversos tipos de cáncer.En la nación asiática también se llevan a cabo estudios clínicos de varios productos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) como el anticuerpo monoclonal Itolizumab, concebido para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, y el CIMAvax EGF, identificada como primera vacuna terapéutica en el mundo contra el cáncer avanzado del pulmón. A la par, se encuentran en proceso de registro sanitario otro anticuerpo monoclonal del CIM, el Nimotuzumab, para el tratamiento del cáncer de esófago y el Interferón Pegilado, una versión más desarrollada del producto pionero del CIGB la biotecnología y la ingeniería genética cubana.

"Deseamos que muchos más de estos novedosos productos entren al mercado chino", manifestó Zhang Yong.

Entretanto, las empresas MediCuba y FarmaCuba se ocupan de la importación de 98 productos de 12 proveedores chinos, correspondientes a 41 especialidades farmacéuticas, incorporados todos al Cuadro Básico de Medicamentos del país.

Varios de los novedosos fármacos cubanos que han despertado el interés chino se encuentran registrados ya en una veintena de países de América del Sur, África y Asia, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los cinco integrantes del grupo BRICS, líder de las economías emergentes en el mundo.

A inicios de septiembre, la ministra rusa de Salud, Veronika Skortsova, recibió personalmente en Moscú al Director General del CIGB, Luis Herrera. Skortsova abogó por una mayor presencia en su país de los fármacos producidos porla biotecnología cubana, cuya calidad alabó públicamente.

Como parte de esa intensa labor de intercambios científicos y promoción comercial en el mundo, otro líder de la biotecnología caribeña, Agustín Lage, Director General del CIM, visitó China en abril de este año e invitó a los empresarios de ese país a invertir en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, enclave que privilegia las inversiones extranjeras en campos como la biotecnología.
 
El registro en Turquía del Heberprot-P, para la terapia de la úlcera del pie diabético, le ha abierto a ese fármaco cubano una puerta probable para entrar en el difícil mercado europeo.Más difícil ha sido la penetración de productos cubanos en el mercado europeo, por la resistencia de transnacionales farmacéuticas de ese continente. Pero un paso significativo lo dio recientemente el Heberprot-P. A la lista de mercados abiertos a ese medicamento, de efectividad probada en 31 mil pacientes cubanos y más de 150 mil de otros veinte países, se sumó Turquía, donde lo registró hace unos días la empresa Hasbiotech, fundada únicamente para hacer negocios con Cuba en el campo de la biotecnología.

Mientras avanzan las negociaciones entre Ankara y Bruselas para hacer de Turquía un miembro pleno de la Unión Europea, ya existen acuerdos importantes entre ambas partes, referentes a la industria farmacéutica y la inscripción de medicamentos. "Tener el producto registrado en Turquía es paralelo a tenerlo registrado en Europa, gracias a estos convenios. Aunque de un país a otro puede haber pequeños cambios por las características de cada territorio, la forma que se utiliza para el registro es la misma o muy similar", declaró a fines de septiembre a la prensa cubana Omer Giray, presidente de la compañía turca Giraylar, socio comercial de Hasbiotech.

Con ingresos externos superiores a 500 millones de dólares en 2011, según el último dato acreditado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), las producciones farmacéuticas y de equipos médicos se han colocado en el segundo lugar de las exportaciones cubanas de bienes y le imprimen un nuevo signo al comercio exterior del país. (2014).

El porvenir incierto



Por Fidel Castro Ruz

En su evolución, el Homo Sapiens, como ser pensante único entre millones de especies vivas, jamás tuvo idea de la naturaleza y la razón de su existencia. Dotado de la capacidad de pensar, estaba regido por severos instintos. Nada sabía del resto de su maravilloso planeta. No se conoce siquiera desde cuándo posee esa capacidad; en raros casos se afirma que hace un millón de años o un poco más, pero en general se considera que no más de 200 mil años.

Hoy se conoce que el número de planetas con apariencias similares al nuestro se eleva a miles de millones en la misma galaxia donde se ubica el nuestro, dentro de lo que se denomina universo. Espero no ofender a nadie por abordar el tema de lo que somos o creemos que somos.

Hace dos días, el 5 de octubre, el sitio web del canal de televisión Russia Today, un medio de divulgación serio, publicó que Laura Mersini-Houghton, prestigiosa profesora de la Universidad de Carolina del Norte, ha demostrado que los supermasivos agujeros negros no existen, y que la teoría del Big Bang es infundada. Esto, pienso, implica un trauma para muchas personas que convirtieron tal teoría en un acto de fe.

La mayor autoridad en este tema sería el científico británico Stephen Hawking, un hombre de excepcionales méritos por su consagración a la ciencia, a pesar de una cruel afección que lo obligó a grandes sacrificios para comunicarse con los demás, cuando era todavía muy joven.

Los científicos más conocedores de estos temas se comunican e incluso publican sus resultados en términos técnicos difíciles de comprender por los que no hemos tenido el privilegio de familiaridad alguna con esa ciencia. Stephen Hawking se convirtió, con la publicación de la "Historia del Tiempo", en el autor de un libro sobre el importante tema, cuyas ventas ascendieron a más de 10 millones de ejemplares.

Seguramente que, aparte de su interés intrínseco, los principales compradores fueron los miembros de la comunidad de científicos dedicados al estudio de estos trascendentes temas que suman ya varios millones de eminentes investigadores.

Haré lo posible por leer y comprender esa obra, cuando mi actual tarea relacionada con la producción de alimentos en cantidad y calidad suficientes es prioritaria, y en la que todavía el esfuerzo se puede traducir en un importante beneficio.

Es mucho lo que ignoramos y muy poco lo que sabemos de nuestra propia ignorancia.

El segundo ejemplar de Hawking, "El universo en una cáscara de nuez", escrito según él en un lenguaje más inteligible para los profanos en la materia, lo leí y subrayé muchas de las ideas que más me interesaron.

Jamás en su evolución el género humano tuvo ni podía tener una idea clara de su propia existencia, porque esta sencillamente no existía, simplemente evolucionaba con el mismo ritmo de todo lo que existe. Es una realidad que no surge contra nadie ni debe ofender a nadie.

Cada día podemos aprender algo nuevo. Ayudar a los demás y ayudarnos en lo posible a nosotros mismos.

Ayer escuchaba las declaraciones del nuevo Secretario General de la OTAN, antiguo Primer Ministro de Noruega, quien desde el pasado primero de octubre, hace solo seis días, asumió el cargo.

ÂíCuánto odio en el rostro! ÂíQué increíble empeño en promover una guerra de exterminio contra la Federación Rusa! ¿Quiénes resultan más extremistas que los propios fanáticos del Estado Islámico? ¿Qué religión practican? Después de eso, ¿se puede disfrutar la vida eterna en la diestra del Señor?

Fidel Castro Ruz

Octubre 7 de 2014

9 y 30 p.m.