Mi blog sobre Economía

jueves, 9 de octubre de 2014

Luis Alberto Arce, el hombre detrás del éxito de Evo Morales

Por JOHN OTIS The Wall Street Journal

LA PAZ, Bolivia—El presidente Evo Morales, quien se encamina a ganar un tercer mandato el domingo, debe gran parte de su popularidad al principal arquitecto del resurgimiento económico del país: su ministro de Economía, Luis Alberto Arce, un autoproclamado socialista que suele citar a Marx y Engels.

Sin embargo, a pesar de que habla como sus aliados de izquierda de Argentina y Venezuela, Arce ha evitado los traspiés que han llevado a estos países por un sendero de inflación galopante, depreciación de la moneda y recesión.

Bolivia, un país con 10 millones de habitantes que ha atravesado décadas de inestabilidad económica, ha registrado un crecimiento económico anual de alrededor de 5% desde que Morales asumió la presidencia en enero de 2006.

“A mí, no me interesa la imagen que quiero proyectar”, dice Arce en su oficina en La Paz, que está decorada con un retrato de Ernesto “Che” Guevara, quien murió en este país mientras trataba de fomentar una revolución. “Me interesa hacer la transformación de Bolivia”, agrega Arce, a quienes algunos llaman un neoliberal que no ha salido del clóset.

Morales, el primer presidente de origen indígena de Bolivia, ha expulsado al embajador estadounidense, forjado estrechos lazos con Cuba y Venezuela, y ha sido criticado por grupos de derechos humanos que lo acusan de intimidar a sus opositores y a la prensa. De todos modos, sus políticas favorables para las empresas han producido un vigoroso crecimiento económico y un ferviente respaldo. Una encuesta publicada el 2 de octubre por el diario El Deber indicaba que Morales derrotaría a su rival más cercano, Samuel Doria Medina, con un margen de 41 puntos.

“Para mí no es tan difícil ganar las elecciones”, aseveró Morales, de 54 años, en una entrevista el domingo con el canal de televisión Unitel.

Arce concibió políticas para el sector gasífero que generaron grandes ingresos al tiempo que controló el gasto. A partir de mayo de 2006, el gobierno exigió que las empresas energéticas extranjeras pagaran 32% adicional en impuestos y regalías. Los altos precios del gas natural, impulsados por la creciente demanda de Argentina y Brasil, así como el aumento de las exportaciones de plata y zinc, también han contribuido.

Parte de la nueva riqueza ha llegado a las clases bajas a través de subsidios y programas sociales. La pobreza extrema ha bajado de 38% a 18%, dice Arce, con lo cual Bolivia supera a Paraguay y deja atrás su estatus de larga data como el país más pobre de Sudamérica. En abril, el Banco Mundial calificó estos resultados como “extraordinarios”.

Arce, quien pasó 19 años en el Banco Central de Bolivia bajo presidentes fiscalmente conservadores, a menudo ha seguido un libreto ortodoxo. Ha mantenido presupuestos equilibrados y el país ha acumulado mas de US$15.400 millones en reservas internacionales, uno de los niveles más altos del mundo por el tamaño de su economía.

Jeffrey Webber, un politólogo canadiense que estudia la economía boliviana, escribió hace poco que “las tasas de inflación ha sido contenidas a niveles que mantendrían a Milton Friedman descansando en paz en su tumba”.

“Arce ha sido un gestor económico muy cuidadoso”, señala Baudouin Duquesne, quien pasó años como director del Banco Interamericano de Desarrollo en Bolivia y ahora desempeña el mismo cargo en Venezuela. “Él es una de las principales razones por las que Bolivia está en la posición en la que se encuentra hoy”.

Hijo de maestros de escuelas públicas, Arce se preguntaba en su adolescencia por qué un país rico en recursos naturales como Bolivia estaba sumido en la pobreza. El marxismo parecía ofrecer una salida, recuerda que concluyó de joven. Arce, quien jugó de base en su equipo de baloncesto en la universidad, estudió economía y se unió a uno de los partidos socialistas de Bolivia.

A principios de los años 80, sin embargo, el gobierno de izquierda hizo un manejo tan malo de la economía que la inflación anual llegó a 24.000%. Durante las siguientes dos décadas, los votantes optaron por gobiernos de centroderecha que priorizaban la disciplina fiscal, la privatización de empresas y la liberalización del comercio. Estas llamadas reformas neoliberales frenaron no sólo la inflación sino también el crecimiento económico. Entre 2001 y 2006, Bolivia tuvo cinco presidentes.

Mientras tanto, Arce ascendía en el Banco Central, donde pasó a ser subgerente de reservas. No obstante, dice que se opuso a las reformas económicas y que las criticó en dos tesis universitarias. Esa afirmación provoca risas entre sus detractores.

“Si tú vas a entrar a trabajar en una entidad que promueve ciertos principios en el manejo económico, por supuesto tienes que compartirlos. De otra manera es muy difícil que te pongas a trabajar en algo en lo que no crees”, dice Jimena Costa, candidata a diputada de la oposición y ex colega de Arce en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz.

Juan Antonio Morales, presidente del Banco Central entre 1995 y 2006 y quien no tiene parentesco con el presidente, no tiene ningún recuerdo de Arce criticando las políticas bancarias y se sorprendió cuando se incorporó al gabinete de Morales. Aun así, afirma que Arce fue una elección lógica porque a mediados de la década pasada, era uno de los pocos expertos financieros bolivianos con experiencia gubernamental y que simpatizaban con el movimiento izquierdista de Morales.

Las credenciales de Arce en el Banco Central lo convirtieron en un símbolo de la continuidad económica. Eso era vital para Morales, quien no tiene una capacitación formal en economía. Pese a sus promesas de poner boca abajo el orden político, Morales anhelaba estabilidad política.

“El primer reto que teníamos era demostrar que nosotros, la izquierda, manejamos la economía mejor que la derecha”, dice Arce.

Eso con frecuencia involucraba aguantar la presión de firmar cheques. Por ejemplo, Arce recuerda una conversación con Morales en la que lo convenció de no duplicar los sueldos de los empleados públicos. En la nacionalización parcial del sector gasífero, Arce dijo que resistió llamados a expropiar activos de empresas extranjeras.

No se pudo contactar a Morales para que hiciera comentarios.

Con el tiempo, este curso moderado ha conducido a fuentes nuevas de ingresos. El gasto del gobierno se ha cuadriplicado desde 2005. Se están construyendo carreteras, hospitales y escuelas, así como un sistema de transporte por teleférico en La Paz.

Durante la gestión de Morales, el número de empleados estatales ha crecido a casi el doble y ahora reciben dos meses de bonificación. Se prevé que el Producto Interno Bruto crezca 5,5% este año.

Costa y otros detractores acusan al gobierno de derrochar fondos y dicen que, dada la escala del ascenso económico de Bolivia, debería haber hecho mucho más.

“Hay trabajo”, expresa Íngrid Mariño, quien tiene un pequeño negocio de venta de huevos. “No nos falta nada aquí”.

Pese a que los economistas dicen que el modelo de Morales no refleja El Manifiesto Comunista, Arce insiste en que los cambios han sido radicales. “Marx dice: para lograr el salto al socialismo hay que desarrollar las fuerzas productivas. Es lo que estamos haciendo”.

¿La última llamada?, sí… pero el cartero siempre llama dos veces

Por Paco Puche

La verdad es que añoro a mi viejo cartero de uniforme azul. Aquel que siempre llamaba dos veces y era mi amigo Pérez –Reverté

“Una civilización se acaba y hemos de construir otra nueva. Las consecuencias de no hacer nada o hacer demasiado poco nos llevan directamente al colapso social, económico y ecológico. Pero si empezamos hoy, todavía podemos ser las y los protagonistas de una sociedad solidaria, democrática y en paz con el planeta”. Última llamada (1)

De nuevo el mito de Sísifo nos aguarda. La tarea es ardua, siempre cuesta arriba y cuando se culmina la gravedad entrópica nos devuelve al punto de partido, como si nada hubiésemos hecho. Y Sísifo emprende, de nuevo, la obligada tarea de alcanzar la cima, su pasión inútil. Su destino es cursar el camino empinado, bien cargado, pero si llega, cualquiera que sea posteriormente su trayectoria, él ha cumplido. Es posible imaginar a Sísifo alegre, como nos recordaba Camus. Resistir es crear, apostillaba John Berger.

Ese cambio civilizatorio que con razón se nos anuncia (si seguimos con el business as usual) está cargado de razón, no hay que insistir, es un dato. Y ante unos desequilibrios de la envergadura de los que contemplamos, de acuerdo con la teoría general de sistemas, solo quedan ya dos salidas: el colapso o el cambio rápido hacia un nuevo paradigma, a un nuevo equilibrio.

Como en las tesis evolutivas de los saltacionistas, el tiempo de la estasis (el statu quo) ha terminado y llegan los tiempos de los grandes cambios, en los que de lo antiguo solo quedarán vestigios: es la metamorfosis o la revolución. El capitalismo es un meteorito que finalmente, después de muchos destrozos, no nos deja más salida que la renovación del mundo.

Ante este panorama caben cuatro posiciones anímicas: el optimismo, el pesimismo, la espera y la esperanza. La espera es la posición fatalista y determinista de la historia. El optimismo y el pesimismo son visiones lineales de la historia. Yo me posiciono en la última de las opciones. Mis dos pilares de esperanza (y de cierto optimismo, perdón) se fundamentan en lo que creemos que es la vida y en cierto pasado del sapiens.

En el principio fue la cooperación

Tal como aquí entendemos “cooperación” se trata de un hacer en común para beneficio general (“el Bien Común de la Comunidad de los Bienes” de Babeuf), es por tanto lo contrario a la competencia en la que los individuos o los grupos luchan incansablemente entre sí hasta aniquilarse. El darwinismo entendido estrictamente como lucha competitiva por la vida y selección del más apto, tienen aquí poca cabida.

Pero indaguemos a fondo en este asunto de la cooperación. La primera sorpresa aparece en los mismos orígenes de la vida: un paso fundamental desde los organismos provistos de células sin núcleo (procariotas, reino formado por bacterias) al de los organismos con células nucleadas (eucariotas, reino de las Protoctistas, los Hongos, Los Animales y las Plantas), se dio por la fusión de bacterias que desarrollaron una relación de simbiosis y al final perdieron su capacidad de vivir fuera del huésped como organismos independientes.

Esto ocurrió hace unos 2.000 millones de años y el resultado fueron los primeros protoctictas (amebas, plancton, algas, etc.). Esta gran división en el mundo vivo, según el tipo de células, fruto de una simbiosis es la mayor discontinuidad presente en este planeta y constituye la división fundamental de los seres vivos. En el principio fue la cooperación, no el verbo ni la acción.

Y es que las bacterias, esa grandes desconocidas salvo por el terror que nos producen, “además de ser las unidades básicas estructurales de la vida, también se encuentran en todos los demás seres que existen en la Tierra, para los que son indispensables. Sin ellas, no tendríamos aire para respirar, nuestro alimento carecería de nitrógeno y no habría suelos donde cultivar nuestras cosechas”, subraya Lynn Margulis. El mundo de la vida es bacteriocéntrico.

Pero como nos recuerda Máximo Sandín “En las aguas superficiales del mar hay un valor medio de 10.000 millones de diferentes tipos de virus por litro, su papel ecológico consiste en el mantenimiento del equilibrio entre las diferentes especies que componen el plancton marino (y como consecuencia del resto de la cadena trófica) y entre los diferentes tipos de bacterias, destruyéndolas cuando las hay en exceso”. Sin la cooperación de los virus con los demás seres vivos la autodestrucción estaría asegurada. El mundo es, también, viruscéntrico.

Y poner otro ejemplo muy significativo hablaremos de las micorrizas. Estas son protuberancias simbióticas producidas por la alianza de un hongo y una planta en las raíces de ésta. El hongo suministra nutrientes minerales (fósforo y nitrógeno del suelo) y las plantas le proporcionan alimento fotosintético. Hay micorrizas en las raíces de más del 95% de las especies vegetales. Este hecho ha llevado a decir a algunos biólogos que “los vegetales se formaron a partir de la simbiosis entre algas y hongos”. Así “millones y millones de kilómetros de raíces son tapizadas por un fino manto fúngico: el abrazo entre dos reinos, hongos y plantas, protagonistas de una “historia de amor” de más de 400 millones de años. A esta simbiosis se le conoce como micorriza (mico=hongo y rriza=raíz) (…) contribuye a la absorción de nutrientes esenciales y comunican a las raices de distintas plantas. Además, las protegen de enfermedades y redistribuyen el carbono fijado. A cambio, el hongo recibe carbohidratos. Las micorrizas son entonces una verdadera red de intercomunicación entre distintas especies, como una forma más de evolución adaptativa. En los bosques, los árboles más viejos y grandes juegan un papel crucial, al ser capaces de nutrir a las nuevas generaciones por medio de sus micorrizas. Dada la relevancia de esta simbiosis para la ecología de los suelos, es necesario entenderla y utilizarla en función de la conservación de los ecosistemas naturales y agrícolas… (así) cualquier tendencia al individualismo empieza a perder sentido” (2).

El mundo de la vida, construido con una jerarquía de ecosistemas interrelacionados e interdependientes, culmina en la Biosfera y en lo que se ha dado en llamar la hipótesis Gaia atribuida a Lovelock. Se resume así: “la vida no está rodeada por un medio esencialmente pasivo al cual se ha adaptado, sino que se va construyendo una y otra vez su propio ambiente”. El mundo de Gaia es neguentrópico.

El sesenta por ciento de la historia de la vida corresponde a las bacterias en solitario, por eso lo han inventado casi todo: la fermentación, la fotosíntesis, la utilización de oxígeno en la respiración, la fijación del nitrógeno atmosférico y la transferencia horizontal de genes. El resultado ha sido “un planeta que ha llegado a ser fértil y habitable para formas de vida de mayor tamaño gracias a una supraorganización de bacterias que han actuado comunicándose y cooperando a escala global”, sentencia Margulis, y concluye diciendo que “la vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas”. Qué lejos quedan el “gen egoísta” y el chimpancé.


La cooperación entre humanos (y entre nuestros parientes evolutivos) Hablemos de nuestros primos evolutivos: los chimpancés y los bonobos. Ambas especies son las más próximas al homo sapiens, con ellas compartimos la mayor parte de nuestros genes; se separaron de nosotros hace unos 5,5 millones de años. Los chimpancés tienen un comportamiento jerárquico y violento, los bonobos son, por el contrario, pacíficos y resuelven sus disputas manteniendo relaciones sexuales. La brutalidad y el afán de poder del chimpancé contrastan con la amabilidad y el erotismo del bonobo. Tenemos afinidades cercanas a ambos parientes pero, siguiendo a Frans de Waal, podemos saber que “comparaciones recientes de ADN muestran que humanos y bonobos compartimos un microsatélite relacionado con la sociabilidad que está ausente en el chimpancé”; y como en las primeras sociedades humanas debieron de darse condiciones de reproducción óptimas para la supervivencia de los elementos más amables de la especie, “en algún momento la empatía se convirtió en un fin en sí mismo: pieza central de la moralidad humana (…), nuestros sistemas morales refuerzan algo que es en sí parte de nuestra herencia. No están transformando radicalmente el comportamiento humano: sencillamente potencian capacidades preexistentes”. En este contexto se explican las neuronas espejo, existentes en primates y en humanos, que permiten hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Constituyen la base neurológica de la empatía, lo que demuestra que somos seres profundamente sociales. Por eso el psicobiólogo Michael Tomasello ha podido afirmar que “las hazañas cognitivas de nuestra especie, sin excepción no son productos de individuos que obraron solos sino de individuos que interactuaban entre sí, y lo dicho vale para las tecnologías complejas, los símbolos lingüísticos y matemáticos, y las más complicadas instituciones sociales (…) El origen de la cultura se deriva del hecho de que los seres humanos se hayan puesto a pensar juntos para llevar a cabo actividades cooperativas”.

Desde esta perspectiva es posible entender la atrevida afirmación de los economistas Gintis y Bowles, para referirse a nuestros ancestros recolectoras-cazadores, como la época de los “cien mil años de solidaridad”.

Porque a la vista de los relatos de los antropólogos y de los restos arqueológicos se puede inferir que en estos pueblos originarios se cultivaban valores básicos como la igualdad, la democracia, el “panteísmo”, la vida sencilla y la buena vida. Tenemos mucho que aprender. Sí, efectivamente, es la última llamada, pero sabemos que tenemos otra oportunidad, que nos queda una segunda llamada del cartero de la esperanza.

Pero para lograrlo hay que recuperar la alegría de la vida. La alegría de vivir como medio y la alegría de vivir como fin (Georgescu -Roegen). Es la buena vida y la vida buena en las cosmovisiones de los pueblos indígenas. O como se canta en mi tierra: “mi Andalucía ríe con dolor y sufre con alegría”. ***

Y siempre nos quedarán las bacterias y los bosquimanos (Riechmann)… y los bonobos (Frans de Waal).


Notas (1) Manifiesto aparecido en España, en verano de 2014, en el que se anuncia la megacrisis del capitalismo, una crisis de civilización que nos puede llevar al colapso. https://ultimallamadamanifiesto.wordpress.com/ (2) Ignacio Arroyo: “Un vistazo al inframundo”, en Ecoportal de 26.09.2014 Ecoportal.net

Cuba y Noruega firman nuevos acuerdos para la cooperación petrolera

El Embajador del Reino de Noruega en Cuba; John Petter Opdahl, el Director de la Dirección de Política Comercial con Europa; Raúl Becerra Egaña y el Director General de Petrolea y Gas; Raúl Pérez de Prado se juntaron, el miércoles 8 de octubre, para renovar la cooperación petrolera entre Cuba y Noruega.

La cooperación, en el sector petrolera, entre los dos países comenzó con la firma de un acuerdo bilateral, el 17 de mayo del 2011, como parte del programa Petróleo para el Desarrollo de La Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD). Con el programa Petróleo para el desarrollo, Noruega ha compartido su experiencia petrolera, con varios países del mundo. Este programa, iniciada por el gobierno noruego en el 2005, tiene como objetivo brindar apoyo con la capacitación y la promoción del manejo responsable de los recursos del petróleo. A través de estos acuerdos, de larga duración, las instituciones públicas noruegas colaboran con instituciones gubernamentales en otros países, para fomentar el desarrollo y reducir la pobreza económica.

En Cuba, Petróleo para el desarrollo, colabora con las autoridades nacionales, con el fin de compartir experiencias en la gestión de los recursos petroleros, algo que se realiza a través de la formación del personal, el desarrollo de técnicas y el intercambio de conocimiento. Cuba ya ha realizado varias pruebas significativas que indican la existencia de petróleo y reservas de gas natural y continuará la búsqueda de petróleo.

Tanto las autoridades cubanas, como el embajador noruego, John Petter Opdahl, confirmaron que los resultados de la cooperación entre Noruega y Cuba han sido muy positivos, algo que dio lugar a un nuevo acuerdo firmado el día de hoy, 08 de octubre de 2014. Así que La Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), El ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y El Ministerios de Energía y Minas, renuevan los lazos de cooperación para el desarrollo petrolero.

Con la cooperación y el desarrollo de los recursos humanos, se espera fomentar una gestión eficaz y eficiente, para incrementar la capacidad de la industria petrolera cubana.

El francés Patrick Modiano gana el Nobel de Literatura 2014

Estocolmo. El francés Patrick Modiano fue distinguido hoy con el premio Nobel de Literatura “por el arte de la memoria con el que ha evocado los más incomprensibles destinos humanos y mostrado el mundo de la ocupación”, según anunció en Estocolmo la Academia sueca.

“Todavía no hemos logrado contactar con él, pero esperamos conseguirlo pronto”, dijo el secretario permantente de la Academia, Peter Englund. Según declaró, la obra de Modiano está compuesta por “libros muy elegantes, pero que no resultan difíciles de leer”.

El Nobel a Modiano es el decimoquinto a un autor en lengua francesa y llega seis años después del que recibió J.M.G. Le Clézio.

Modiano, de 69 años, debutó en el panorama literario en 1968 con La plaza de la Estrella, que se enmarcaba en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Esta temática se convertiría en una constante en su obra, con ejes como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa.

Muchas de sus novelas están conectadas a través de personajes que reaparecen. De hecho, sus tres primeras obras –La plaza de la Estrella, La ronda de noche y Los bulevares periféricos– se consideran una especie de trilogía sobre la ocupación.

Por esa última, posteriormente traducida como Los paseos de la circunvalación, se llevó el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1972. Seis años despuñes se alzó con el prestigioso premio Goncourt por La calle de las bodegas oscuras (también traducida como Calle de las tiendas oscuras).

Algunas de sus novelas, como Dora Bruder, tienen un carácter documental, mientras que otras como Un pedigrí son más autobiográficas. Su última obra traducida al castellano es La hierba de las noches y acaba de publicar Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier.

El Nobel de Literatura, dotado con ocho millones de coronas (unos 880 mil euros/1.1 millones de dólares), lo entregará en Estocolmo el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia el 10 de diciembre, día de la muerte de Alfred Nobel. El año pasado, el galardón fue para la escritora canadiense Alice Munro.

Rusia se prepara para la caída del dólar y el euro

 utro.ru

Rusia ha iniciado un activo acaparamiento de oro en el mercado mundial y durante los últimos cinco meses ha incrementado considerablemente sus reservas de divisas. Sobre esto informan los medios de comunicación rusos citando al periódico comercial japonés NIKKEI.

Según el Fondo Monetario Internacional, a finales del pasado mes de agosto el volumen de las reservas de oro de la Federación Rusa ascendía a 1112,5 toneladas, es decir, 77 toneladas más que en el mes de enero. En su volumen de reservas de oro, Rusia ya ha superado a China (1054 toneladas) y a Suiza (1040 toneladas). En total, la cantidad de este metal noble en las reservas de divisas del país se ha incrementado del 8,3% al 9,8%.

A día de hoy, Rusia únicamente figura por detrás de Estados Unidos (8100 toneladas), Alemania (3300 toneladas), Italia (2450 toneladas) y Francia (2435 toneladas).

Según el periódico alemán Die Welt, Rusia lleva ya varios años comprando oro, concretamente desde la crisis de 2008, y lleva a cabo esta práctica sin esconderse demasiado.

El 70% de las reservas de divisas de Rusia se encuentra en dólares y euros, informa el periódico. En opinión de los expertos, al incrementar la proporción de oro en el volumen total de sus reservas el Banco de Rusia reduce la proporción de dólares estadounidenses y de la divisa europea. China, que posee la mayor reserva de dólares del mundo, también lleva bastantes años dedicándose a una tarea similar.

Los expertos del periódico opinan que la causa principal de la sustitución del dólar y el euro (en menor medida) por el oro en Rusia se debe fundamentalmente a la desconfianza en la divisa estadounidense y en la inseguridad respecto a la situación económica y política de Estados Unidos en general.

El impacto del ébola en la economía mundial

El Banco Mundial ha estimado en 32 mil 600 millones de dólares el impacto del virus ébola a la economía mundial, si la enfermedad que asola a Guinea, Liberia y Sierra Leona se extiende a los países vecinos de África occidental. La evaluación del impacto económico en esas tres naciones ya es grave y podría ser catastrófico si se convierte en una crisis de salud más expansiva.

“Con el potencial de infligir costos económicos masivos en Guinea, Liberia y Sierra Leona y el resto de sus vecinos de África occidental, la comunidad internacional debe encontrar maneras de conseguir obstáculos logísticos y atraer a más personal médico capacitado, más camas de hospital y mucho más apoyo a la salud y el desarrollo para ayudar a detener el Ébola”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.El funcionario agregó que el costo económico del brote actual de los países afectados y el mundo “se pudo evitar con una prudente inversión para fortalecer los sistemas de salud“. Como hay dudas de que el brote pueda ser contenido para finales de año, el informe del BM se divide en dos partes. El reporte estima que el impacto económico podría superar los 9 mil millones dólares si la enfermedad se contiene rápidamente en los tres países más afectados, pero podría llegar a los 32 mil 600 millones si pasa mucho tiempo para contener el virus y si éste se extiende a los países vecinos.

La Organización Mundial de la Salud calcula que el Ébola ha matado a más de 3 mil 400 personas en África occidental y ha infectado a por lo menos el doble. - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/10/el-impacto-del-ebola-en-la-economia.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.Jm84BCmt.dpuf

Integrar acciones para erradicar ilegalidades urbanísticas

La Habana, 9 oct (AIN) El Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba José Ramón Machado Ventura, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, presidió este martes una reunión sobre las acciones realizadas hasta el momento para erradicar las violaciones urbanísticas en el país. 

Al hacer uso de la palabra, el general de división Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, presentó un detallado informe con especial énfasis en las principales deficiencias latentes. 

El diario Granma comunicó hoy que dicho informe es resultado de los análisis desarrollados en varias sesiones de trabajo con jefes, directivos y especialistas de diversas entidades y organismos, así como de los hechos constatados en visitas efectuadas a municipios, consejos populares, zonas de edificios multifamiliares, áreas de trabajo por cuenta propia, tramos de vías, barrios ilegales, playas y otros espacios públicos en todo el territorio nacional.

En tal sentido, señaló que a pesar de contar con un sistema de trabajo con objetivos precisos desde el nivel nacional hasta el municipio, elevar el número de ilegalidades resueltas cada año, reducir el nivel de impunidad ante los diferentes hechos, fortalecer el papel de Planificación Física como rector de esta actividad, y avanzar en el ordenamiento del trabajo por cuenta propia en las arterias principales, todavía no se alcanzan los resultados esperados por lo cual urge perfeccionar y consolidar el sistema de trabajo puesto en práctica.

Rodiles Planas comentó también que persisten insuficiencias en la inspección y control, sobre todo en las ciudades cabeceras provinciales, a lo cual se une falta de sistematicidad, organización y fiscalización del trabajo, lo que impide detectar a tiempo la totalidad de las infracciones.

“No se logra la plena inserción en los planes integrales de enfrentamiento —de las provincias y municipios— de todas las ilegalidades existentes vinculadas con el ordenamiento territorial y urbano para su mejor control, tratamiento y enfrentamiento integral”, aseveró.

De la misma manera —dijo— se observa una limitada coordinación entre las instancias de Planificación Física y las organizaciones de masas y sociales en las comunidades para enfrentar estas ilegalidades, en tanto la población las tolera o asimila si no la afectan directamente.

Asimismo, señaló que resulta considerable la cantidad de instrumentos legales vigentes sobre estos temas, lo cual “crea una madeja de disposiciones dispersas de difícil cumplimiento tanto para las entidades como para la población”.

Por último, presentó las proyecciones de trabajo que se proponen los diferentes organismos y entidades implicados para hacer frente a la problemática en cuestión. Entre ellas se destaca la de erradicar en lo fundamental las ilegalidades estatales en todo el país para el 2015; en el caso de las cometidas por personas naturales, se priorizarán cada año las de más fácil solución y menor afectación a las familias. Además, se someterá a estudio todo el marco legal regulatorio de la construcción por esfuerzo propio y el enfrentamiento a las ilegalidades con el objetivo de ofrecer una mayor coherencia a dichos procesos y eliminar la dispersión documental existente.

Acto seguido, José Ramón Machado Ventura valoró que lo expresado en el informe “demuestra la complejidad del problema, aunque no por eso vamos a dejar de hacerle frente”.

A la postre, varios de los presentes manifestaron sus criterios o puntos de vista sobre el tema. Entre otros aspectos, se comentó respecto a la necesidad de realizar un trabajo mancomunado a todos los niveles para alcanzar mejores resultados en este enfrentamiento, y se coincidió en la elevada responsabilidad que tienen los municipios para poder integrar cada paso, desde el más alto nivel hasta la base dando participación a la población.

También se recordó que la esencia de estas acciones no está en prohibir construir, sino en indicar cómo y dónde debe hacerse para no violar las normas urbanísticas y en tal sentido exigir a todos por igual. De la misma manera, se valoró que, si bien urge acabar con la actual dispersión jurídica, ello no puede convertirse en justificación para dejar de acometer acciones, pues los documentos para llevar adelante cada paso existen, y en determinadas ocasiones lo que ha faltado es exigencia para combatir las ilegalidades.

En las conclusiones de la reunión, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido reiteró que es necesario apoyar al Instituto de Planificación Física y a los gobiernos en el enfrentamiento, aunque enfatizó que este es un problema de todos y por tanto cada cual debe cumplir lo que le corresponde. 

Igualmente, reconoció los avances que se evidencian en el tema, la comprensión de su existencia y la necesidad de hacerle frente con firmeza para así evitar que las ilegalidades se reproduzcan.

¿Existen pseudociencias en Cuba?

Por Malvy Souto

Para muchos Steve Jobs es solo un nombre o una buena película americana. Para algunos, un genio de la empresa tecnológica, creador de dispositivos como Ipad y Iphone. Para pocos, un paciente con un tumor pancréatico que por rara suerte en su caso, podía ser extirpado. Para casi nadie, un hombre de ciencia que paradójicamente perdió su vida al preferir tratamientos naturistas sin basamento científico. Steve Jobs fue una víctima de la denominada pseudociencia, y eso no resalta en las noticias.

Quizás sea este el caso más publicitado, pero cada año se cobran vidas en el mundo ante el seductor conjunto de teorías que, amparadas en la mística de una tradición o en la avanzada tecnológica, se ofrecen como una alternativa a la práctica médica tradicional. Tal es el caso del niño canadiense Tyrell Deck, quien murió de un cáncer de hueso tratable por la renuencia de sus padres a la quimioterapia en pos de “productos naturales”, o del joven italiano que perdió la vida por una simple bronconeumonía manejada con remedios homeopáticos.

Como pseudociencia se identifican los conocimientos, creencias o prácticas que no se rigen por la experimentación, y en su lugar presentan conceptos en forma supuestamente científica, asegura el Doctor en Ciencias Físicas Arnaldo González Arias en su artículo La ciencia cabeza abajo.
Esta realidad puede parecer alejada del sistema cubano de salud, sustentado por décadas en la evidencia y en una vocación de acceso universal a la más alta atención médica. Sin embargo, desde hace algunos días circula por la blogosfera y el sitio de la revista Juventud Técnica un pronunciamiento del Consejo científico de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas sobre las llamadas pseudociencias; sin dudas, la punta del iceberg de una polémica que tiene lugar en la comunidad científica de la Isla.
 
 
Medicina sin apellidos ( Osvalo de Melo).

De hecho, en las zonas menos visibles –siguiendo con la metáfora del iceberg –se ha propiciado un debate publicado por el sitio web de la revista Juventud Técnica sobre la importancia de la evidencia y la experimentación en algunas prácticas de la Medicina Natural y Tradicional en Cuba.

El intercambio se ubicó íntegramente en la Revista Cubana de Salud Pública y se convirtió luego en el libro Medicina sin Apellidos de la Editorial U.H. También en 2012 trascendió una Declaración de las Sociedades Cubanas de Matemática y Computación, Física y Química acerca de la necesidad de promover el método científico, a la que se sumaron las Sociedades Cubanas de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear.

La pregunta es: ¿existen pseudociencias en Cuba?
En el año 2009 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) dictó la Resolución Número 261 en la que incluía como legítimas algunas prácticas dentro de su especialidad número 52, conocida como “Medicina Natural y Tradicional”. Entre ellas figuraban la fitoterapia o estudio de las plantas, la apiterapia, medicina tradicional asiática, ozonoterapia, la hidrología médica, los ejercicios terapéuticos tradicionales, la orientación nutricional naturalista, la homeopatía y la terapia floral, como alternativas de prevención, tratamiento, curación y rehabilitación de las enfermedades.

No obstante, el Consejo Científico de la Universidad Central asegura en su primer punto que “la dirección universitaria está consciente de que existe un conjunto relativamente numeroso de prácticas que no han sido obtenidas por métodos científicos (…) identificadas con el nombre apelativo de pseudociencias (falsas ciencias). Ejemplos concretos: homeopatía, energía piramidal, terapia floral, radiestesia (uso de péndulos), biorritmos, ufología (referente a los OVNIS), criptozoología…”. Llama la atención en este grupo la inclusión de dos tratamientos autorizados por el MINSAP en 2009.

En esta línea coincide el Especialista en Medicina Interna, Profesor Titular, Consultante y Máster en Ciencias de la Educación Médica, José A. Fernández Sacasas, quien asegura que “para preservar el crédito y prestigio alcanzado, la medicina natural y tradicional en Cuba debe tomar distancias de prácticas como la homeopatía y la terapia floral”.

La homeopatía se basa en la disolución extrema de una sustancia en un líquido inocuo –agua o agua con alcohol-. El fundamento es precisamente que “lo similar cura lo similar”, mediante esa dilución que potencia el efecto, explica el Doctor en Ciencias Físicas y coordinador del libro Medicina sin apellidos, Osvalo de Melo. “Uno sabe desde principio del siglo XX que la sustancia está compuesta por átomos y que los átomos en cualquier sustancia son muchos, pero no infinitos, así lo demuestra el número de Avogadro*. Si tú empiezas a diluir varias veces un principio activo en agua terminas por quedarte sin ningún átomo de la sustancia inicial. Entonces vemos que las bases son insólitas, están completamente fuera de la ciencia y del sentido común”, afirma.
 
 
Osvaldo de Melo: “Si tú empiezas a diluir varias veces un principio activo en agua terminas por quedarte sin ningún átomo de la sustancia inicial”.

Por su parte, la Especialista en Segundo Grado y Máster en Medicina Natural y Tradicional, Doctora Magaly Carrero, alega que se ha avanzado en el estudio de los mecanismos de acción de la homeopatía y ya se plantea que está a un nivel físico molecular. “Los médicos homeópatas tenemos bioquímicos y biofísicos trabajando en investigaciones de las Ciencias Médicas que nos ayudan a conocer esos mecanismos en el organismo humano, ya que estamos convencido de los resultados”.

Pero “si la homeopatía funcionara no existirían ensayos clínicos controlados, exhaustivas revisiones sistemáticas, editoriales en revistas prestigiosas como The Lancet y declaraciones como la del Ministerio de Sanidad español que reafirman su inoperancia”, refuta el Doctor en Ciencias de la Salud, Luis Carlos Silva, del Centro Nacional de Información Médica.

Ya desde 2009, la Organización Mundial de la Salud establecía que la homeopatía no era efectiva para la prevención, ni para la cura del Sida, la tuberculosis, la gripe común, la malaria, o la diarrea, según un artículo publicado en el diario El País, el 29 de agosto de ese mismo año.

En el caso de la terapia floral, esta tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XX y se debe al médico Edward Bach. Durante una visita a la campiña londinense, el galeno descubrió supuestas semejanzas entre las flores y algunos rasgos personológicos del ser humano. Así describió 38 remedios originales, al que sumó uno “de rescate”, mezcla de cinco preparados para crisis profundas. Estas disoluciones con base floral “son simples, efectivas y libres de efectos adversos”, concluye el Especialista en Primer Grado en medicina general integral, Felipe Abreu; al tiempo que aclara el hecho de que “la ciencia del siglo XXI todavía no ha explicado cómo funciona”.

El Doctor en Ciencias Físicas Arnaldo González Arias comenta que en una revisión bibliográfica comprobó que múltiples ensayos clínicos descartan la validez de la terapia floral y que en los artículos nacionales que la avalan, se diagnostican fallos metodológicos al no mencionarse el efecto placebo (un efecto psicológico de mejoría que puede llegar a experimentar el paciente) o el experimento a ciegas.

Estas posturas son parte de un movimiento crítico que sostiene la idea de que la Ciencia Médica no es cuestión de opiniones, sino de demostraciones, con el método experimental como centro para la confirmación o refutación de las hipótesis. Ello no quiere decir que no se deba seguir intentando en el camino de la validación de ambas prácticas. Mucho menos implica, en ninguno de sus enfoques, una negación del potencial de la medicina natural y tradicional (MNT) en Cuba.
 
Según el Doctor Arnaldo González, numerosos artículos nacionales que avalan la terapia floral no mencionan el efecto placebo.

Uno de los mayores logros de la Revolución fue el establecimiento de todo un sistema de salud gratuito y universal, bajo la filosofía de la unión de práctica, docencia e investigación.En este contexto la introducción de la medicina natural y tradicional deviene una directriz política que tiene su reflejo en el lineamiento número 158 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba, documento rector de las transformaciones vigentes en el país.

Fue muy acertado llamar a los profesionales de la salud a introducir la MNT. Pienso en la posibilidad de dominar los fundamentos científicos en la aplicación de plantas medicinales y sus principios activos para el alivio de dolencias (fitoterapia) e incluso estudiar los productos naturales en países donde prestamos colaboración médica para valorar su posible uso en la Isla”, enfatiza el Doctor en Ciencias Técnicas y Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Juan V. Lorenzo Ginori.
 
 
En el caso de la acupuntura se han obtenido evidencias sobre su rol en la terapéutica de los humanos.

La acupuntura también transita hoy por la contrastación científica, con lo cual se han obtenido evidencias sobre su verdadero papel en la terapéutica de los humanos.

El Doctor en Ciencias Biológicas Jorge A. Bergado, profesor e investigador titular del Centro de Restauración Neurológica, resume la postura colectiva cuando afirma que “las críticas no van dirigidas a todos los elementos que hoy se agrupan bajo la denominación de Medicina Natural y Tradicional, la investigación de productos de origen natural es bienvenida cuando se hace bien, lo mismo podría decirse de la acupuntura”.

“No es estar en contra de las cosas extrañas, sino en contra de las cosas que no han sido probadas exhaustivamente por el método científico”, concluye Melo.

Prestar la máxima atención al desarrollo de la medicina natural y tradicional es una premisa de la estrategia cubana en política de salud; en opinión de varios expertos se debe velar para que bajo su sombrilla no se cobijen algunas prácticas carentes del suficiente sustento experimental y teórico.

Como diría el profesor Fernández Sacasas: “Medicina Natural, sí; medicina sobrenatural, ¡no!”.

Nota:

* El número de Avogadro se imparte en la asignatura de Química en la enseñanza secundaria en Cuba.

En Cuba, torneo mundial de Scrabble en español

El juego es seguido actualmente en más de 15 idiomas.

La Habana, 9 oct. - Cuba será sede de la XVII edición del Campeonato Mundial de Scrabble en español, que reunirá en La Habana del 12 al 18 de octubre venidero a más de un centenar de jugadores de varias nacionalidades.

El Scrabble es un juego de mesa en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero de 15 x 15 casillas. Las palabras pueden formarse horizontalmente o verticalmente, y cruzarse siempre y cuando aparezcan en la última edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

"Vendrán jugadores de 15 países miembros de la Federación Internacional de Scrabble en Español (FISE) y de otros que clasificaron en torneos regionales, entre ellos franceses, suecos y polacos, que compiten en español pese a no ser esta su lengua nativa", explicó a la Redacción de IPS Cuba Yamil Rivero, del Grupo Promotor de Scrabble.

Con sede en el hotel Riviera, en la competencia organizada por la FISE se jugarán varias modalidades: XVIII Mundial Clásico, duplicada, XI Torneo Extra y VIII Copa de las Naciones, informó Arturo Alonso, presidente del Grupo Promotor.
Estarán presentes jugadores de México, Argentina, Uruguay, Colombia, España, Perú, Chile, Costa Rica, Suiza, Francia, Paraguay, Venezuela, entre ellos varios campeones mundiales., agregó Alonso.

Por Cuba competirán ocho jugadores, quienes obtuvieron sus plazas en diferentes competencias. Antes solo le otorgaban dos plazas, pero con el crecimiento del número de jugadores en el país y los resultados obtenidos en torneos creció la cantidad de cubanos y cubanas que estarán en el campeonato de octubre.

En 2012, recuerda Rivero, no teníamos suficientes participantes para hacer un equipo de Cuba, por eso formamos uno combinado junto a Paraguay y Suecia y que ganó y le dio a nuestro país plazas, a las que se sumaron las obtenidas por los lugares ocupados en el campeonato del pasado año, en Argentina.

"Este es un juego para formar palabras con fichas de letras extraídas de una bolsa, combina elementos de ortografía y la matemática, es contra tiempo y gana el jugador que más puntos acumula", detalló Rivero, ingeniero informático que comenzó a jugar en 2008.

Las vocales valen un punto, las letras mientras menos se repitan más valen, z 10 puntos; x j, rr, ñ, ll (8); ch (5), v, h 4, las demás valen 3 y 2. En algunas casillas los valores de las palabras se pueden duplicar o triplicar.

Surgido inicialmente a finales de la década del 30 en inglés, en Estados Unidos, bajo el nombre de Lexico, evolucionó hasta llegar al Scrabble, registrado el 16 de diciembre de 1948. Hoy es seguido en más de 15 idiomas.

En Cuba, el Grupo Promotor fue conformado en 2006 por René Mesa, quien aprendió y obtuvo los primeros tableros de amistades puertorriqueñas. El país se hizo miembro de FISE desde 2008.

Con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, nos buscaron un espacio en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena y a partir de entonces hemos desarrollado torneos todos los sábados, y los segundos sábados de cada mes, enseñamos a quienes quieren empezar a jugar, agrega.

De acuerdo con Rivero, el grupo de jugadores es muy diverso, hay personas de todas las edades y profesiones, hay doctores, ingenieros, historiadores, dulceros, abogados, diseñadores gráficos, guardias de seguridad. Desde hace algún tiempo, se han sumado niños, niñas y adolescentes.

"Muchas personas lo juegan en las casas como pasatiempo, por diversión, pero no a nivel competitivo, en el que existen reglas que te obligan a estudiar y jugar con cautela.

Algunos piensan que hay que ser muy inteligente o tener una elevada educación para poderlo jugar pero no es así, lo que se necesita es que te guste", apunta.

La ciencia del Scrabble es poner palabras e ir sumando puntos por las palabras jugadas, las letras que uses y la posición en el tablero.

or ejemplo, el jugador puede colocar la palabra persona en un lugar específico del tablero y obtener 60 puntos, sin embargo, poniéndola en otra posición pudiera llegar a alcanzar hasta 150 puntos, dice.

A juicio de Rivero, las mayores complejidades del juego radican en la estrategia que te planteas a la hora de jugar, mientras que la principal dificultad es que no se comercializa en el país.

"Los proyectos para producirlo en Cuba no han llegado a concretarse, y los que han sido vendidos en las tiendas solo pueden ser usados como pasatiempo, no sirven para nivel competitivo", explica.

"Este juego puede contribuir enormemente a mejorar la ortografía de los niños porque muchas palabras se quedan fijas en la mente, además de que te obliga a aprenderte las reglas ortográficas para no cometer errores porque si pones una no válida pierdes el turno y le da la oportunidad al contrario de hacer puntos que tú no haces", apuntó.

Se considera que puede resultar útil para el ejercicio de la mente en personas de la tercera edad porque además de ejercitar el dominio del idioma, obliga a estar constantemente sumando y multiplicando. (2014)

Terrorista de origen cubano vincula a la CIA con asesinato de Kennedy



Washington, 9 oct (PL) Nuevas revelaciones en torno al magnicidio del presidente estadounidense John F. Kennedy en 1963, fueron hechas por Antonio Veciana, terrorista de origen cubano y exagente de la CIA, residente en Miami.Veciana confesó, en la recién concluida conferencia "El informe Warren y el asesinato de JFK: Medio siglo de revelaciones significativas", que su jefe en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), David Atlee Phillips, alias Maurice Bishop, contactó con Lee Harvey Oswald, en Dallas, antes del crimen.

En su declaración, Veciana contó que después del asesinato del expresidente, Atlee Phillips lo incitó a reclutar a su cuñado, Guillermo Ruiz, diplomático cubano destacado en Ciudad México, para que a cambio de una buena suma de dinero, declarara que Oswald había sido contratado como sicario por los órganos de la Seguridad del Estado de Cuba.

La conferencia, convocada por el Centro de Investigación y Archivos del Asesinato (AARC), sesionó del 26 al 28 de septiembre último en un hotel de esta capital, y fue dedicada al aniversario 50 de la publicación del informe de la Comisión Presidencial sobre el Asesinato de Kennedy.

El exagente de la CIA de origen cubano, acaparó la atención de investigadores y expertos durante la primera sesión, al extremo de tener que extender su intervención por una hora más.

Otro de los testigos excepcionales en el encuentro fue Ernst Titovets, quien mantuvo lazos amistosos con Oswald durante la estancia de este en la entonces Unión Soviética.

Veciana ya había testificado ante el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (HSCA), el 22 de marzo de 1976, sobre el contacto de Atlee Phillips con Oswald, en Dallas, a fines de agosto o principios de septiembre de 1963.

Precisó que había conocido a Phillips en La Habana, en 1961, y que supo más de él desde julio de 1973, después que le entregó 253 mil dólares, como pago por sus actividades contrarrevolucionarias.

Por su parte Phillips, que fue jefe de operaciones encubiertas en la estación CIA en Ciudad México y jefe de guerra psicológica contra la Revolución cubana en la estación de Miami, compareció el 25 de abril de 1978 ante el HSCA, para atestiguar que no conocía a Veciana, ni había usado jamás el alias Maurice Bishop.

En ese momento, el HSCA concluyó que, en ausencia de corroboración independiente, no se podía dar crédito a las declaraciones de Veciana.

David Atlee Phillips llegó a ser jefe de la División WH (Hemisferio Occidental) de la CIA. Se jubiló en 1975 y falleció en 1988.

Antonio Veciana, con un largo historial de acciones violentas contra Cuba, fundó en 1962 el grupo terrorista Alpha 66, y preparó cuatro atentados contra el líder de la Revolución cubana Fidel Castro: con bazuca en La Habana (1961), con pistola oculta en cámara de televisión en Santiago de Chile (1971), con fusil con mira telescópica en Quito (1971) y con pelota de softball cargada de explosivo en Nueva York (1979).

El 21 de septiembre de 1979, mientras manejaba de su oficina a su casa, Veciana fue baleado en la esquina de la Calle 19 y la Avenida 29, en el noroeste de Miami, pero sobrevivió al atentado.