Mi blog sobre Economía

viernes, 31 de octubre de 2014

Escándalo: Corrupción en Cubalex


La Internet lo tiene todo, o casi todo. Así lo confirmé cuando me puse a buscar información sobre la NED.

Claro que los datos que estaba escudriñando eran públicos, hechos noticias a principios de año, cuando se conoció el presupuesto de esa organización para los llamados disidentes, un grupo de personas que en Cuba viven del salario de la USAID, y ahora, al parecer, de los dineros de la NED.

Resulta que, como parte de mis indagaciones, di de frente con un blog muy interesante: El cubano Intransigente. El periodista que escribió el artículo, un tal Luis A. Rodríguez, tiene información bien confidencial de una organización financiada por la NED y que lleva el nombre de CUBALEX.

Este material se adentra en las interioridades de CUBALEX y denuncia la corrupción que allí prevalece de la mano de Laritza Diversent Cambara, la cual arremetió contra otros dos miembros de esa cofradía, el matrimonio de abogados Veizant Boloy González y Yaremis Flores Marín, acusándolos de robos de prendas y otros artículos. Dios los cría y ellos se juntan.

El periodista cita fuentes internas de la organización que afirman que la causa real del despido de la pareja no es otra que la ambición y la dilapidación de los fondos de CUBALEX por parte de Laritza Diversent Cambara, quien quiere aprovechar el financiamiento otorgado para construirse una amplia vivienda.

Claro que cada cual puede hacer con su dinero lo que le dé la gana, pero mirando las cosas fríamente, parece que esto de robarse la plata se está generalizado en los grupos de la oposición financiada, los también llamados disituristas.

Están los casos de Bertha Soler, Yoani Sánchez, Guillermo Fariñas y Elizardo Sánchez, entre otros, los cuales, a través de premios-pantalla de la CIA y entregas directas de dinero de la USAID, han estado costeando sus viajes a Varadero, a finos restaurantes y últimamente también al exterior.

Elizardo Sánchez, por ejemplo, se convirtió en un vendedor de equipos de computación, los cuales adquirió con capital externo, y ahora Laritza Diversent Cambara está lista para entrar con inversiones en el sector inmobiliario.

Cubalex tiene un presupuesto de más de 30 mil dólares, buen parte de ello para brindar asistencia legal. Eso se ha ido a bolina, según el artículo de El cubano intransigente y que se titula Corrupción en Cubalex .

Nada, que en materia de oposición, a lo que se oponen es a la decencia, la corrupción campea por sus respetos. Y en Cubalex, según sugieren los hechos, andan tarareando a coro el estribillo de aquella canción de Roberto Carlo: “será que lo que a mí me gusta es ilegal, es inmoral o engorda”.

Yohandry Fontana

La Habaha

Nota:

Al parecer, la prieta se quiere tirar su Casa Blanca en Cuba.

Bloguero de Miami recibe presiones y se retira





Mi amigo Varela, el bloguero, recibió presiones de unos millonarios de Miami y decidió cerrar su blog por un tiempo.

No se sabe cuánto le pagaron, pero el número, según un comentario que dejaron en mi blog, es de seis cifras. El negocio, aparte del dinero, incluyó un yate y una casa de dos plantas con 8 habitaciones y 6 baños en un islote del sur de la Florida.

Se habla también de una inversión en el sur de Cuba de una casa de recreo con helipuerto, patio con gallinas y cerdos, y dos parqueos para unos seis autos. Cuenta también con Internet y el paquete semanal en vivo. Es la misma en la cual nos hospedamos los dos durante su visita a la Isla para ir de pesca submarina. Quizás por contar que andábamos juntos en Cuba le dieron aquella paliza.

Ahora que el Coco Fariñas entra en campaña electoral y Yoani está desaparecida en viajes, el panorama de los blogueros amigos de Miami va cambiando. Se retiró Edmundo y ahora Varela.

Por si las moscas, ya yo llamé a mis primos en Las Tunas, para que le tiren un par de pencas de guano al techo del rancho viejo, no sea que me tenga que tomar unas vacaciones.

Además, ¡quién coño va a competir con el NYT!

Yohandry Fontana

La Habana

EEUU a médicos cubanos en Liberia: ya tienen dónde empezar a trabajar



La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, inauguró este viernes en Congotown ─cerca de Monrovia, la capital─ la primera de 17 Unidades de Tratamiento del Ébola (ETU) financiadas por Estados Unidos y construidas por su personal militar, al tiempo que agradeció a los donantes internacionales el fortalecimiento de su respuesta al peor brote del virus que haya sufrido el mundo.

Se trata de un hospital de campaña contiguo a la mayor de las ETU en construcción, que se levanta en la antigua sede del Ministerio de Defensa liberiano y donde trabajará una parte de los alrededor de 90 médicos y enfermeras enviados por Cuba a esa nación de África Occidental. El personal médico cubano asistió a la inauguración de la primera ETU, en la que se observaban por doquier las siglas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

Estados Unidos ha estado desplegando hasta 4.000 efectivos militares en la región más afectada por el ébola, que incluye también a Guinea y Sierra Leona, para asistir con el movimiento de suministros y equipos, la construcción de hospitales de campaña y la capacitación de los trabajadores de salud locales.

Además, 65 enviados de su Servicio de Salud Pública se encuentran en Liberia, según un comunicado fechado el 29 de octubre en la página web de la USAID.

La financiación prometida por Washington para frenar el brote asciende a $362 millones y también han comprometido aportaciones importantes el Banco Mundial, la Comisión Europea, Canadá, el Banco Africano de Desarrollo y el Reino Unido, entre otros donantes.

Entre las 17 ETU que construyen los militares estadounidenses en Liberia, la mayor (200 camas) se levanta en el antiguo Ministerio de Defensa, a pocos metros de la inaugurada este viernes, y será operada principalmente por las enfermeras y médicos cubanos. Cada ETU para 100 camas tiene un costo de entre $250.000 y $500.000.

La web oficial cubana Cubadebate confirmó que el personal de salud de la isla comenzará a trabajar el próximo lunes en la unidad recién inaugurada, mientras los soldados norteamericanos concluyen las obras en la instalación aledaña.

La fuente cita a uno de los galenos cubanos, Ronald Hernández Torres, quien escribió en su cuenta de Facebook que "esta unidad tiene las mejores condiciones para la atención a los pacientes, y lo mejor, en ella trabajaremos codo a codo profesionales de diferentes paises".

La última actualización sobre la epidemia de ébola publicada el jueves por la Organización Mundial de la Salud señala que han fallecido 272 de los 521 miembros del personal médico que habían contraido el virus hasta el 27 de octubre.

El informe ofrece un dato inquietante: las primeras investigaciones indican que una proporción sustancial de esos contagios ocurrieron fuera del contexto del tratamiento y cuidado de pacientes de la enfermedad.

El crecimiento en la nueva economía climática


Por Michael Spence Premio Nobel Economia
 
MILÁN – Por mucho tiempo se ha considerado que las medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y mitigar el cambio climático se oponen de manera fundamental al crecimiento económico. De hecho, a menudo se cita la fragilidad de la recuperación económica como una justificación para demorarlas. Pero un informe reciente, “La nueva economía climática: Mejor crecimiento, mejor clima”, realizado por la Comisión Global sobre Economía y Clima, refuta este razonamiento. El informe concluye que las iniciativas para contrarrestar el cambio climático, lejos de perjudicar el crecimiento económico, podrían impulsarlo de manera considerable, y relativamente pronto.

Cualquiera que haya estudiado el desempeño de la economía desde el comienzo de la crisis financiera de 2008 entiende que los daños a los balances (como el exceso de deuda y pasivos sin financiar y no generadores de deuda) pueden desacelerar el crecimiento, detenerlo abruptamente o hasta revertirlo. Y quienes estén familiarizados con el crecimiento en los países en desarrollo saben que la falta de inversión en capital humano, infraestructura, base tecnológica y conocimiento de la economía acaba por producir balances que no pueden ser la base de un crecimiento sostenido.

El cambio climático no es demasiado distinto de estos patrones de crecimiento insostenibles o defectuosos. En esencia, también es un problema de hoja de balances, basado en la cantidad de CO2 en la atmósfera.

A su ritmo actual, al mundo le quedan solo entre 3 y 4 décadas (o menos) antes de que el CO2 atmosférico alcance niveles que afecten los patrones climáticos, con consecuencias catastróficas para el medio ambiente y, a su vez, los sistemas económicos y sociales. Permitir que el agotamiento del “capital natural” del mundo (los recursos y ecosistemas que los sostienen) es, en esencia, otra forma de subinversión destructiva.

La inmensa cantidad de evidencia científica en la que se basan las actuales proyecciones climáticas hace improbable que el mundo pueda prescindir del todo de realizar ajustes. Sin embargo, no será fácil solucionar los complejos problemas de coordinación y distribución que generarán y, convencidas de que no nos podemos permitir una decidida estrategia de mitigación en momentos en que debemos hacer frente a tantos otros retos, las autoridades se podrían ver tentadas a postergar la toma de medidas concretas.

En “La nueva economía climática” se argumenta que esa sería una muy mala idea. Su meticulosa evaluación de los estudios, la experiencia y las innovaciones recientes ha llevado a la clara conclusión de que actuar ahora sería mucho menos costoso que esperar. De hecho, apenas supondría costes.

Las vías de crecimiento económico que utilizan bajos niveles de carbono no son tan diferentes de las que utilizan altos niveles… pero estas últimas pueden acabar por conducir al precipicio de un catastrófico desastre. Dicho de otra manera, los costes netos de reducir las emisiones de CO2 (en términos de crecimiento, ingresos y otros parámetros de rendimiento económico y social) no son tan altos en el corto y mediano plazo. Considerando lo que hoy sabemos sobre las consecuencias de la vía de altos niveles de carbono para el ambiente natural y, a su vez, la calidad de vida y la salud, estos costes podrían en realidad ser negativos.

Pero hay una condición importante: las medidas se deben adoptar ya mismo. Los costes económicos de retrasarlas se elevan de manera no lineal a medida que pasa el tiempo. Si se postergan 15 años o más será imposible alcanzar los objetivos de mitigación, sean cuales sean sus costes para ese entonces.

¿Cómo pasamos a adoptar la vía de bajos niveles de carbono? El informe señala los beneficios de construir la infraestructura y los edificios de uso eficiente de la energía para sustentar la economía global de bajos niveles de carbono de 2050, incorporando estrategias de bajo carbono a los procesos de planificación municipal y aprovechando el potencial de Internet para mejorar la eficiencia. Si a esto se añaden los costes en declive de las fuentes de energía alternativas y el incesante avance de la tecnología, las metas mundiales de reducción del carbono no parecen tan lejanas ni costosas.

Tras evaluar las tecnologías, las opciones de políticas y el análisis que se incluyen en el informe, se podría concluir que las vías de crecimiento con bajo uso de carbono serían ligeramente menos pronunciadas que sus contrapartes con alto uso, ya que exigirían más inversión y menos consumo. Sin embargo, sería difícil juzgarlas como inferiores si se consideran sus ventajas en el mediano y largo plazo.

El informe además arroja luz sobre otro punto importante del debate climático: ¿es esencial la cooperación global para mitigar el cambio climático? Para una economía en particular, ¿actuar en solitario implica vías de crecimiento claramente inferiores, por ejemplo, al dañar la competitividad de su sector comercial? Si la respuesta es positiva, una buena coordinación internacional de políticas tendría que ser una condición necesaria para progresar.

No parece ser el caso. Parte importante de la agenda de políticas de un país individual para apoyar el paso a una vía de bajo consumo de carbono (por ejemplo, mejorar la eficiencia del uso de la energía) no tiene por qué producir desaceleración económica: de hecho, las iniciativas de este tipo incluso podrían conducir a mayores índices de crecimiento, en comparación con continuar por un camino de alto uso de carbono. En un primer examen, son mejores las estrategias de bajo uso de carbono, ya que implican una visión completamente diferente y mucho más favorable de las estructuras de incentivos.

Esto significa que, aunque la coordinación internacional ha de ser un factor importante para el éxito de largo plazo de las medidas de mitigación del cambio climático, sus complicaciones no deberían retrasar los avances, lo que es una buena noticia si se consideran las dificultades para desarrollar e implementar una estrategia global.

La evidencia científica ha eliminado las dudas que legítimamente se habían planteado acerca de la escala de los riesgos del cambio climático. Ahora el análisis de la Comisión Global ha refutado en gran parte los argumentos económicos para la inacción. Si a esto le sumamos la creciente preocupación pública sobre el cambio climático, es posible que hayamos llegado a punto en que se cumplen las condiciones para tomar medidas decisivas.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/climate-change-mitigation-and-economic-performance-by-michael-spence-2014-10/spanish#EYZWvOWlLKS0Lmy1.99

Ceños fruncidos en EEUU ante cambios en Cuba

Por Ariel Terrero
 
Otro editorial de The New York Times confirma que la política de bloqueo económico a la mayor de las Antillas pierde apoyo.

El gobierno cubano presiona el acelerador de los cambios de política económica, aunque con toda la gradualidad asiática que ha adoptado por influencia externa o cautela propia. Una reciente reunión del Consejo de Ministros confirmó avances en la apertura a inversiones extranjeras, a la par que reordena el sistema empresarial, entre otros ajustes. Independientemente de la velocidad, las transformaciones son un hecho. Lo han captado hasta políticos de Estados Unidos y uno de los medios de prensa más influyentes en ese país.

The New York Times publicó el pasado fin de semana su tercer editorial en oposición a la política de bloqueo económico de Estados Unidos al vecino socialista. Fiel, eso sí, a la denominación de embargo, el diario menciona opiniones de las altas esferas políticas de Washington que tildan de fallida esa política.

El artículo cuestiona la dependencia de la política externa de EEUU a los intereses de “un pequeño pero apasionado grupo de legisladores de ascendencia cubana”, cuya motivación define como “visceralmente personal”. A manera de conclusión, el medio reclama que los sentimientos de esa facción “no deben seguir anclando la política exterior estadounidense en un curso errado que ha generado tensión en las relaciones de Washington con sus vecinos, ha inhibido el comercio con la isla y le ha proporcionado al gobierno cubano una excusa para justificar sus fallas”.

El lunes 27 de octubre, Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, reprodujo íntegramente el editorial del periódico estadounidense, sin añadirle matices ni interpretaciones propias, como en oportunidades anteriores.

Un día después la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó la percepción de The New York Times: votó de manera masiva –solo dos países en contra: Estados Unidos e Israel- a favor de una resolución presentada por La Habana bajo el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. El mundo lo viene haciendo año tras año desde 1992.

La frustración creciente de los políticos norteamericanos ante la ineficacia de sus posturas anticubanas, encuentra abono en la fidelidad del gobierno de Raúl Castro al camino de transformaciones que tomó bajo la bandera de Actualización del modelo económico.

En reunión celebrada el pasado 24 de octubre, el gobierno de Cuba confirmó la prioridad que le otorga a los negocios con empresarios de otros países. El Consejo de Ministros aprobó la novedosa Cartera de Oportunidades para la Inversión, que contiene 246 proyectos con capital foráneo por un monto de 8.700 millones de dólares. Su presentación será el plato fuerte de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2014), del 2 al 8 de noviembre.
 
El gobierno cubano aprobó nuevos pasos y políticas para reordenar la actividad empresarial y analizó irregularidades internas que afectan a su comercio exterior.

Al exponer la Cartera ante los demás miembros del Consejo de Ministros, el vicepresidente del gobierno, Marino Murillo, dijo que “constituye un aspecto esencial en el proceso de atracción de capital foráneo”.

Las primeras cifras que se han propuesto las autoridades no son desdeñables. Cuba empezaría a enmendar la severa caída de la tasa de formación bruta de capital o tasa de inversión, que alcanzó 6.846 millones de dólares en 2013, el 8,9 por ciento del PIB, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Ese dato es muy inferior al promedio regional, de 22,9 por ciento del PIB, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ante los persistentes y sucesivos pasos de apertura cubana a las inversiones extranjeras, crece la inquietud de empresarios norteamericanos frente al terreno que en la nación antillana ganan rivales de otros países. Lo han evidenciado visitas como la que hizo a Cuba este año el Presidente de la Cámara de Comercio de EEUU, Thomas Donohue.

El tercer editorial de The New York Times, entretanto, afirmó que “la reacción de quienes se oponen a normalizar la relación (con Cuba) sería tolerable, aún en la comunidad cubanoamericana, si se tienen en cuenta las oportunidades que una expansión del comercio, comunicación y relaciones interpersonales representaría para empresas norteamericanas y cubanos en la isla”.

La reunión del Consejo de Ministros pasó revista también a otros asuntos de primera importancia para la economía, vinculados con el reordenamiento del sistema empresarial. En esa dirección, aprobó una Política Integral de la Propiedad Industrial y nuevas propuestas vinculadas con las funciones y facultades de las Unidades Empresariales de Base. Avanzó en el propósito explícito de separar y delimitar las funciones estatales y empresariales, las reglas del juego para las formas cooperativas en el ámbito agropecuario y el chequeo de las irregularidades que afectan al comercio de Cuba con el exterior.

Entre estos últimos problemas, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ricardo Malmierca, citó una mala selección de proveedores, dilatados procesos de contratación y la incorrecta manipulación y transporte de mercancías. Aunque señaló una disminución de los gastos por estadía de buques y contenedores, Malmierca reconoció “atrasos en las exportaciones como consecuencia de deficiencias en la planificación y la operatoria de la transportación interna”.

El Consejo de Ministros volvió sobre el tema siempre polémico de la dinámica demográfica, en un país donde el envejecimiento poblacional responde a “los bajos niveles de fecundidad, el incremento de la esperanza de vida y el saldo migratorio externo”, según reconoció Murillo, y despierta inquietud desde el punto de vista de la fuerza de trabajo disponible en el futuro.

La multitud de asuntos sensibles colocados sobre la mesa de los ministros ratifica la entrada del país en una etapa de transformaciones más complejas y, por lo mismo, de mayores tensiones. Aunque no se traducen todavía ni en beneficios sustanciales para la población, ni en reacciones de una economía en desaceleración y casi estancada, envían una señal de seria disposición a cambios de alcance, un detalle que no escapa a las miradas desde el exterior y, en particular, desde el Norte. (2014).

Cuba mejora su estado en mapa de derechos LGBTI

La representación cubana en la 27 Conferencia Mundial de Ilga es de 15 activistas.

Ciudad México, 31 oct.- Cuba comenzó a figurar entre los países con leyes que prohíben la discriminación por orientación sexual en el mapa mundial sobre los derechos de las personas no heterosexuales, que edita la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (Ilga).

La última actualización del documento circula entre los alrededor de 500 participantes de la 27 Conferencia Mundial de esta organización no gubernamental, que tiene lugar durante toda esta semana en la capital del país azteca.

Este cambio refleja la entrada en vigor en junio último del nuevo Código del Trabajo, que protege explícitamente los derechos laborales de las personas con orientaciones sexuales diversas. Utiliza además el término género en lugar de sexo.

Aunque las y los activistas locales critican que la ley no haya amparado además la libre identidad de género, lo cual afecta el acceso y permanencia en el empleo de las personas trans.

"Esta información gráfica va a dar más "salsa" a la discusión sobre el Código de Trabajo en Cuba, porque como se esperaba, la aprobación de la ley ha tenido repercusión internacional", valoró Manuel Vázquez, coordinador de las redes sociales que apoya el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

El también asesor jurídico del Cenesex explicó que antes Cuba figuraba en el mapa de Ilga entre los estados con una legislación no específica sobre la protección y el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI).

"Ya tenemos un color diferente que nos coloca dentro del grupo de países que prohíben la discriminación por orientación sexual", apuntó Vázquez, quien integra la delegación cubana a la conferencia mundial de Ilga.

"Ojalá para la próxima cita de este evento estemos colocados en otros colores porque hayamos avanzado en la protección de los derechos de las personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual y otras diversas identidades", valoró el especialista.

A la pregunta de la Redacción IPS Cuba sobre la posibilidad de que el país reconozca legalmente las uniones homosexuales y el derecho a la adopción de las personas LGBTI, el abogado respondió:

"Posible en Cuba puede ser todo. Lo que falta es desoxidar un poco más esas estructuras que obstaculizan este asunto. La propuesta está, solo faltar darle el pequeño empujón. Las condiciones están creadas".

Desde hace ya más de un lustro las no gubernamentales Federación de Mujeres Cubanas y la Unión Nacional de Juristas de Cuba preparan una propuesta de modificación del Código de Familia que, entre otros avances, daría algún tipo de reconocimiento jurídico a las parejas homosexuales en la nación caribeña.

En septiembre pasado, el secretario del Consejo de Estado de Cuba, Homero Acosta, dijo a la prensa local que la actualización de la norma sobre las relaciones familiares está entre las prioridades del parlamento.

Más de 15 activistas de Cuba de distintas orientaciones sexuales e identidades de género participan en este encuentro internacional, que concluye hoy.

Hasta el momento, la delegación constituye la mayor participación de activistas LGBTI cubanos en un encuentro internacional realizado fuera del país.

Cuba presentó su candidatura para optar por la sede de la próxima Conferencia Mundial de Ilga en el 2016, luego de haber organizado en mayo último la reunión regional del acápite para América Latina y el Caribe.

Ilga reúne a más de 1.000 organizaciones que abogan por los derechos de las personas LGBTI en todos los continentes. Es la única agrupación de su tipo que tiene estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (2014)