Mi blog sobre Economía

viernes, 14 de noviembre de 2014

El mercado automovilístico en Cuba: 50 carros y 4 motos después


Se termina el 2014 y, desde la liberalización del mercado automovilístico y la muerte por decreto de las cartas para la compra de carros en Cuba, muy poco ha trascendido sobre el asunto. Apenas —al menos hasta donde se conoce— se han vendido unos 50 autos y 4 motos y el silencio “responde” las polémicas generadas por la medida, luego de que se han producido incluso dos sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular y varios encuentros del Consejo de de Ministros.

“Es díficil para cualquiera poder entender los precios, la falta de explicaciones… porque eso le deja a uno el sabor de que no va a pasar nada con ellos, pero es muy fácil comprender las causas de la poca venta. Yo el ‘Henry’ que tengo ahora lo obtuve cambiando un camión; pero nunca me imaginé que en el 2014 este mismo carro iba a costar 10 mil o 12 mil CUC. Aunque bueno, nadie tampoco me iba a decir que uno moderno se vendería a más de 200 mil”, comenta frente al Capitolio de La Habana Hirán Leyva, chofer con más de 20 años de experiencia.

La baja disponibilidad de autos, la restricción de las posibilidades de compra a un grupo de categorías ocupacionales y la existencia de un mercado de ventas con precios superiores a los establecidos por las empresas comercializadoras, fueron las principales razones esgrimidas para el establecimiento delDecreto No. 320 del Consejo de Ministros, con sus resoluciones acompañantes. Se dijo, además, que un 75 por ciento del dinero recaudado se dirigiría a un fondo para revitalizar el transporte público del país.

A más de medio año de aplicada la nueva normativa, algunos ciudadanos se preguntan si la extinción de las cartas y los elevados precios en el mercado estatal han revertido las razones que originaron las medidas. También les preocupa el futuro del transporte público, debido a la incidencia de la política de precios en lo poco recaudado y en la posible efectividad del fondo que aliviará a quienes se trasladan en todo el país por medios públicos.

En el reportaje Cuba: una extraña forma de vender vehículos, de la agencia AP, Philip Peters, analista y director del Centro de Estudios sobre Cuba en Virginia, Estados Unidos, comentó que “con esos precios obviamente ellos no querían vender muchos coches, y no lo hicieron”, y Jorge Piñón, experto en energía de la Universidad de Texas, dijo que hoy este “es uno de los países en América Latina que tiene el consumo más bajo de gasolina” pero el argumento de que las autoridades temieran no poder afrontar la demanda del combustible no es viable, aunque la infraestructura vial no está en condiciones de soportar la llegada masiva de nuevos autos.

Se sabe que la compra-venta de las autorizaciones de compra, emitidas con el Decreto 292 y eliminadas en el 320, cesó. Hoy una carta firmada por el Ministro de Transporte no cotiza bien en el mercado, aun cuando no pocos profesionales, artistas, técnicos y campesinos las conservan con la esperanza de que se recuerde y subsane el compromiso estatal establecido con ellos.

Pero los cambios propuestos también influyen en el mercado de vehículos entre particulares, de ahí que no pocos se pregunten ¿qué tanto y de qué forma ha incidido en el mercado negro la venta minorista de autos a personas naturales mediante las agencias comercializadoras?

Desde que fueron eliminadas las prohibiciones, se han registrado más de 70 mil donaciones y 80 mil compraventas, esto a sabiendas de que muchas de las primeras enmascaran las segundas. Se trata de un volumen de 150 mil transacciones en tres años, que podrían equivaler a unas 50 mil transacciones por cada uno y 25 mil por semestre.

Por su parte, las comercializadoras logran vender 54 vehículos en seis meses, lo que representa el 0.216 por ciento del total de transacciones en ese período. Existe un mercado cubano para los vehículos automotores que genera cuantiosas ganancias y las agencias, todavía, se están quedando sin pastel.
Despejando interrogantes

A falta de referentes oficiales y como se hizo en un estudio previo publicado en OnCuba, es posible analizar la evolución de los precios que circulan entre los compradores underground a partir de los anuncios en sitios de clasificados online. A partir de un mismo patrón de comparación, se tienen en cuenta los anuncios de ventas de carros publicados en Porlalivre entre el 3 de enero y el 11 de julio del 2014 con respecto al periodo estudiado con antelación: del 5 de septiembre al 20 de diciembre del 2013.


Anuncios y Precios por período


No se ha producido una disminución de la oferta en el mercado underground y el precio medio general estimado por la mediana se mantiene igual. Sin embargo, si utilizamos como estimado el promedioobservamos que el precio ascendió después de la puesta en práctica del Decreto 320.



Evolución de los precios por meses después del Decreto 320.


Una mejor perspectiva en torno a los precios entre los meses de enero y junio pasados, se observa en la variación del precio medio, según el promedio, mes a mes. Una vez impuesta la medida los precios subieron y se mantuvieron así hasta mayo, donde hubo una recaída, seguida inmediatamente por la recuperación. Estos precios, en todos los casos, se mantuvieron por encima del valor medio estimado según el promedio en el periodo previo a la medida.





Comparación del volumen de anunciós por rangos de precios.

El porciento de vehículos en distintos rangos de precios también ha variado. Los que se venden en el rango de precios de 10 mil a 30 mil pesos, son similares en ambos períodos. No obstante, desde la liberalización de la compraventa ha disminuido porcentualmente la oferta de autos por debajo de 10 mil, mientras se ha incrementado la oferta a precios superiores a los 30 mil. Esto indica un desplazamiento en la cantidad de vehículos ofertados hacia precios mayores que los existentes con anterioridad.



Comparativa de precios por marcas estimados por la mediana.

Comparativa de precios por marcas estimados por el promedio.

La revisión del comportamiento del mercado en función de las marcas demuestra que no se produjeron variaciones notorias entre uno y otro periodo. Los modelos que no se venden en las agencias comercializadoras —carros antiguos y con décadas de explotación— no presentan alteraciones visibles en sus precios, pero en el caso de los carros que sí se comercializan por la vía estatal —vehículos modernos— se constata un aumento de los precios en la calle.



Volumen de anuncios por marcas después del decreto 320.

Dicha elevación pareciera imposible. ¿Por qué alguien compraría un auto en la calle a igual o mayor precio que el que se establece por un vehículo similar en una agencia comercializadora?

Una hipótesis vinculada al fenómeno impositivo brinda algunas explicaciones al respecto. En este sentido, es preciso atender a la cantidad de dinero efectiva que se maneja en las transacciones, tanto por el que vende como por el que compra pues en el marco regulatorio se establece un impuesto por la transacción efectuada. Además se establecen valores mínimos referenciales por el tipo de carro vendido. Así, la compra a una comercializadora contempla el pago del impuesto correspondiente a la transacción realizada, sin embargo con la compra a un particular se puede subdeclarar el monto de la transacción y, con ello, pagar menos.


Comparativa de precios e impuestos ejemplificados en un Geely CK.

Asociada está la justificación de los ingresos necesarios para concretar una transacción de envergadura con entidades oficiales como las comercializadoras. Si la negociación se realiza al margen de las mismas, aún por un precio superior, es posible subdeclarar también el monto y ello evita la justificación de ingresos personales ante el fisco.

El Profesor Titular de Derecho Civil y Derecho Notarial de la Universidad de La Habana, Leonardo B. Pérez Gallardo, identifica este fenómeno como “tráfico jurídico subterráneo entre particulares” en la compraventa de vehículos legalmente.

“Precisamente para evitar el pago de altos impuestos las partes prefieren fijar un precio que no se corresponde en absoluto con el realmente pagado, pero que se ajusta al precio referencial mínimo establecido por el legislador, con ello cumplen con las leyes vigentes, en concreto con el fisco, no tienen que declarar el desembolso del verdadero monto pagado por el vehículo de motor comprado y, en principio, en nada le afecta en su propósito de hacerse titulares del preciado bien”, considera el especialista en el ensayo La transmisión inter vivos de la propiedad de vehículos de motor en Cuba, según el Decreto 292/2011: el agua siempre vuelve a su cauce, que culmina con el proverbio alemán: “No hay ley sin agujero para quien sabe encontrarlo”.

Otra cuestión de interés, vinculada al Decreto 320, es el establecimiento de un impuesto especial destinado a la creación de un fondo para el desarrollo del transporte público para el cual se aplica un tipo impositivo del 75 por ciento sobre el total de los ingresos obtenidos por la comercialización. La efectividad de este fondo está supeditada a la cuantía de los ingresos y las necesidades del transporte del país.

Hace unos meses, con respecto a esto, un comentarista que firma como Humberto Herrera Carles publicaba en el sitio web Cubadebate: “no creo probable que se financie el transporte público, se venderán unos pocos, espero que aumente la oferta de coches y bajen los precios, hagan mejores estudios de mercado, apliquen economía de escala, faciliten los créditos para comprarlos, contraten armadoras de varios países para que generen la competencia y se incrementen los salarios en la economía estatal, solo así la medida tendrá efecto”.

Con los precios actuales en seis meses se vendieron 50 carros y 4 motos, lo que representa un ingreso de 1 283 000 CUC. Si se asume esta como una tendencia de venta, es posible un acercamiento estimado a la recaudación de cara al fondo para el transporte público en un año.

Una estimación de las necesidades monetarias del transporte es más compleja, pues este involucra ómnibus, trenes, aviones, barcos, carreteras y muchos otros elementos. En un artículo publicado en Cubadebate a mediados del 2013, se detallan algunas cifras. Una conclusión inmediata es que el transporte público dista mucho de las condiciones que tenía en décadas previas: en los años 80, por ejemplo, el parque de ómnibus era de 15 800 y en el 2013 el país disponía solo de 7 840.

Si se conoce que un ómnibus articulado cuesta $200 000 en el mercado internacional y suponiendo que un articulado cubre la necesidad de transporte de dos ómnibus regulares, se necesitarían, al ritmo actual, más de 400 años de ingresos del impuesto para el desarrollo del transporte público para alcanzar un parque similar al de la década de los 80.

Acercamiento estimado a la recaudación de cara al fondo para el transporte público.

El cálculo da cuenta de la incidencia que puede tener el fondo para el desarrollo del transporte público al precio que se ofertan en el mercado minorista los bienes automotores. Un ejercicio interesante, aunque desde una óptica especulativa, sería intentar vislumbrar qué pasaría si se modificaran los importes vigentes.

Un precio medio de venta para los vehículos de 12 mil, establecería una cifra inferior al precio medio del mercado entre particulares, situado entre la mitad y la tercera parte de los precios de las inmobiliarias, además de comprender tres veces el valor mínimo que podía tener una de las cartas de antaño. Con ese monto hipotético, quizás las comercializadoras podrían hacerse de una quinta parte del mercado.

Según el número de transacciones reportadas, la quinta parte en un año serían 10 mil, las cuales, tomando el precio de 12 mil, implicarían un ingreso de 120 millones, de los cuales 90 millones irían a parar al fondo para el desarrollo del transporte público y otros 4.8 millones al fisco. Esto es cerca de 45 veces lo que se obtendría en un año según las ventas que hoy reportan las comercializadoras.

Incluso, si estas consideraciones parecieran todavía muy elevadas, se podrían reducir ambas proyecciones a la mitad, un precio medio de 6 mil y volúmenes de 5 mil ventas. Bajo estas condiciones en un año se ingresarían 30 millones, 22.5 para el fondo del transporte y 1.2 millones para el fisco. Aun así, con la disminución de los precios entre una cuarta y una sexta parte se obtendrían en un año once veces los ingresos según las ventas actuales.

Pero de seguir igual, continuarán en las calles cubanas comentarios como el del bloguero Luis Ernesto Ruiz, quien al escuchar por el programa Haciendo Radio —a mediados de 2014— las pocas ventas de las comercializadoras, comentó: “Ojalá el transporte público tenga otras vías de financiamiento porque esperando por la entrada de las ‘ganancias’ obtenidas por las ventas de los carros no creo que podamos poner a circular o reparar los medios que tanto necesitamos para dar respuesta a la enorme demanda de transportación que tenemos los cubanos a diario”.

Existe un mercado cubano para los vehículos automotores que genera cuantiosas ganancias y las agencias, todavía, se están quedando sin pastel / Foto: Roberto Ruiz.

Todos para uno y uno para todos

El paso de los encadenamientos productivos a la formación de redes de suministros y de valor es otro reto para la economía cubana. El desarrollo de la logística debe acompañar esa transformación, de la cual es parte. Según expertos, el conocimiento del tema entre dirigentes, empresarios y profesionales constituye el primer problema por resolver
Por CARIDAD CARRO BELLO y HERIBERTO ROSABAL

Recuerdo una experiencia de exportación de café a Alemania, por comercio electrónico. Desde Berlín, un banco nos avisaba el depósito del dinero, comprobada la recepción del producto, hacía la transferencia y pagaba. El envío desde La Habana era por avión y allá un operador logístico recogía y le entregaba al cliente. Pero ¿saben qué? Falló lalogística de Guanabacoa al aeropuerto”.
La anécdota del doctor José Acevedo, profesor y coordinador del Laboratorio de Logística y Gestión de Producción (Logespro) de la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Ispjae), puede mover a risa pero es cosa seria, punta de una madeja algo enredada hoy para Cuba: la de las cadenas de suministros.

Acevedo y la doctora Martha Gómez, también profesora y vicecoordinadora del Laboratorio, investigan hace tiempo el tema, desarrollan proyectos, capacitan y asesoran a empresas yorganismos en la aplicación del concepto, relativamente nuevo.

Las cadenas productivas –explican– han existido siempre y las empresas que las integran se relacionan solo mediante procesos de compra-venta. Pero eso cambió en 1986, en Estados Unidos. Surgió el concepto de colaboración entre los eslabones y su integración mediante la logística.

“Se les denominó cadenas de suministros (supply chain), extendidas por el mundo desarrollado en los años 90 y hoy tendencia generalizada”, señala Acevedo, quien agrega que en América Latina ganan terreno y en Cuba están en ciernes.

En los Lineamientos de la Política Económica y Social, el número siete plantea: “Se desarrollará la cooperación entre las empresas para lograr mayor eficiencia y calidad”. Cooperación, o colaboración –acotan los profesores-, basada en contratos; con todo el mundo cobrando y pagando, en orden y legalidad.
No solo cambio de apellido
La logística es decisiva

Una buena logística, en sus concepciones más 

contemporáneas, resulta fundamental para las 
cadenas de suministros y de valor
Parece sencillo, pero en Cuba hace falta más que ponerle otro “apellido” a la cadena. Debe cambiar el concepto de gestión prevaleciente, más orientado a producir que a satisfacer la demanda final, por otro que considere primero esa demanda y busque darle respuesta, plantean los especialistas.



Así pues, es principio básico de la cadena de suministro su organización y funcionamiento pensando en el cliente final. Si este se satisface, todos ganan.

Eso es diferente a la cadena productiva, donde cada uno está interesado solo en su ganancia, y atado a su estructura administrativa, ignorando que –sin tener que cambiarla– pueden colaborar más allá, en beneficio suyo, de otros y de la economía.



“La urgencia de entender la necesidad del cambio es que todas o casi todas las empresas con las cuales Cuba comercia en el mundo están organizadas así, igual que los inversionistas que puedan venir y algunos que ya están aquí. Estos van a subir las importaciones comprándoles a empresas con las que están encadenados, si no hacemos nuestros propios encadenamientos”, alerta Acevedo.

La latica de cerveza Bucanero –ejemplifica–, la parte cubana de esa empresa mixta tiene que comprársela a un socio del socio extranjero porque el envase no se fabrica aquí; Nestlé supera en el mercado interno a Coppelia porque posee una cadena de suministros que a nuestra fábrica le falta; Suchel importa aceite de coco, mientras en Baracoa hay una superproducción y no tienen tecnología para procesar ese fruto.

Martha refiere que son 20 las empresas vinculadas hoy al Logespro para desarrollar encadenamientos de nuevo tipo. Se destacan por sus resultados Ecasol, suministradora de aceite comestible a la red comercial en divisas, la Unión Latinoamericana de Explosivos (Ulaex) y Labiofam, estas dos últimas devenidas cadenas de valor –un escalón superior–, pues basan su desarrollo en la innovación, la generación de nuevos productos y tecnologías, para satisfacer más integralmente a sus clientes.
Clavos sin rumbo
Doctora Martha Gómez, vicecoordinadora de Logespro de la Facultad de Ingeniería Industrial del Ispjae

Para constituir cadenas de suministro, lo primero es desarrollar

conocimiento, capacitar, formar, explica la doctora 
Martha Gómez
Acevedo recuerda el caso de la fábrica de clavos de Nuevitas, Camagüey, publicado en Granma. “Buscando un buen resultado como fábrica, produjeron una gran cantidad de los de seis pulgadas mientras el mercado demanda los de dos pulgadas”.

Otro ejemplo, agrega, son los productos del agro. “En esa cadena todo el que se inserta compra y vende. Cada uno quiere maximizar sus utilidades y termina afectándose a la población. Por eso el precio de un pote plástico de ají chay es 20 veces superior al cobro del productor de esa especia”.

Consecuencia negativa del encadenamiento no colaborativo, es, además, el efecto látigo, “que sucede cuando en partes de la cadena empiezan a subir desmedidamente los inventarios; en el mercado no hay los clavos requeridos por los clientes, pero los almacenes están llenos de clavos”, interviene Martha.
Su colega añade que inventarios ociosos, cuentas por cobrar y por pagar vencidas, deterioro del capital de trabajo, falta de disponibilidad de productos para los consumidores finales, aumento de precios en el mercado informal, constituyen síntomas de problemas, más que problemas en sí, que empiezan a desaparecer al organizarse la producción en función de la demanda.
Logística, elemento clave
Doctor José Acevedo, coordinador de Logespro de la Facultad de Ingeniería Industrial del Ispjae

El doctor José Acevedo considera que es necesario trascender

  las estructuras administrativas y fomentar la colaboración
pensando en la demanda, el mercado y el cliente final
Si se quiere establecer cadenas de suministros, y más aún cadenas de valor, hay que tener muy en cuenta la logística dentro de la empresa y fuera de ella.

El operador logístico de hoy, explican los profesores, no compra y vende mercancías. “Mueve por tierra, mar o aire lo que una empresa le compra a otra, nacional o extranjera; lo almacena si hace falta, realiza trámites aduanales, de seguros, todo. Pone el producto en la puerta y cobra”, detalla Acevedo.
Señala que en Cuba el desarrollo de esa actividad, en la que sobresalen los esfuerzos de Almacenes Universales, de Comercio Interior, hay gran retraso, porque sigue entendiéndose solo como almacenes más transporte.

También eso hay que cambiarlo, para establecer cadenas de suministros, dice el investigador, quien se remite a la venta de productos agropecuarios al turismo. “La cooperativa puede vender directo, pero debiera apoyarse en un operador logístico que vaya a 50 hoteles y asuma la oferta de 500 cooperativas, no cada una de estas con un carretón, hotel por hotel. Ahí se eliminó una barrera jurídica y ahora está la de la falta de desarrollo logístico”.

Esta actividad, que en el mundo tiene gran desarrollo, se clasifica en cinco niveles: en el primero, está toda a cargo de la empresa; en el segundo, tercero y cuarto se transita hacia la tercerización y alta integración; y en el quinto es virtual, contactando con cualquier red logística a través de Internet.

Producción de aceite de cacao en Baracoa

¿Cuánto ahorrarían Suchel y el país si, en lugar 

de comprar el aceite de coco en el exterior, 
Baracoa fuera el suministrador?


En Cuba, Almacenes Universales trabaja hoy por lograr plataformas logísticas de tercero y cuarto nivel. Sin un desarrollo adecuado en este elemento es inviable, por ejemplo, el avance del turismo de cruceros, explican los profesores, pues el 
reaprovisionamiento de estos cuando tocan puerto tiene que hacerse en muy poco tiempo, con alta eficiencia.


La evolución, además, debe ser pareja, fuera y dentro de la empresa, para que no se alquile un camión y luego esté esperando sin saber cuándo va a cargar, por falta de plan logístico interno. O para que no ocurra lo que con las bases municipales de transporte, que las empresas quieren usar los camiones como cuando eran de su propiedad: ahora mismo.

Desatar cadenas

¿Cómo hacer? ¿Por dónde empezar? De acuerdo con la experiencia del Logespro –donde se forman equipos de trabajo según haya proyectos–, y de sus dos líderes, Acevedo y Martha, lo primero para crear cadenas de suministro en Cuba es desarrollar conocimiento, capacitar, formar, incluyendo las propias universidades. “No se está formando al personal dirigente ni a los profesionales en estos conceptos”, afirma Acevedo.

Lo otro es trascender lo administrativo y formar estructuras de colaboración, con las miras en la demanda, el mercado y el cliente final. Ello implica planificación conjunta, conciliada a nivel de cadenas, independientemente de la pertenencia de las empresas a diferentes organismos o sectores.
La planificación en general, además, hoy solo incluye indicadores de eficiencia, propios de la empresa y no de eficacia, proyectados hacia el consumidor final. “Un ejemplo –dice Acevedo–: si mi plan es hacer multimedias, mi eficiencia la determina cuántas produzco al día o por trabajador; pero la eficacia es cuántas están disponibles en el mercado”.
La población es la más afectada por los altos precios de los productos del agro

En la cadena de los productos agropecuarios ocurre 

que cada uno quiere maximizar sus utilidades y
termina afectándose a la población
También se requieren, para el tránsito hacia la cadena de suministros, compromiso de la alta dirección de la empresa y que esta priorice la capacitación, integración de entidades productoras de conocimientos (centros de investigación, universidades) y función reguladora del Estado.

Los especialistas señalan que para ir logrando la transformación no hay que crear nuevos instrumentos jurídicos, aunque no es descartable la adopción de leyes de cadenas, como en España o Colombia. El Código Civil cubano y los decretos leyes 15, de 1978, y 281, de 2007, respaldan la asociación entre empresas, la contratación de operadores, y el diseño y planificación logísticos, respectivamente.

Ébola y desigualdad

Por Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economia

NUEVA YORK – La crisis del virus del Ébola nos recuerda, una vez más, del lado negativo de la globalización. No sólo las cosas buenas – como por ejemplo los principios de justicia social e igualdad de género – cruzan las fronteras con más facilidad que nunca antes, también lo hacen las influencias malignas, tales como los problemas ambientales y las enfermedades.

Esta crisis también nos recuerda de la importancia que tienen el gobierno y la sociedad civil. No nos dirigimos hacia al sector privado para controlar la propagación de una enfermedad como el Ébola. En cambio, sí nos dirigimos hacia las instituciones – por ejemplo hacia los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Médicos sin Fronteras, el notable grupo de médicos y enfermeras que arriesgan sus vidas para salvar las de otros en los países pobres de todo el mundo.

Incluso los fanáticos derechistas que quieren desmantelar las instituciones gubernamentales recurren a ellas cuando se enfrenta a una crisis como la causada por el ébola. Puede que los gobiernos no hagan un trabajo perfecto en el abordaje de este tipo de crisis, pero una de las razones por las que no funcionaron como nosotros esperaríamos es que no hemos proporcionado los fondos suficientes a los organismos competentes a nivel nacional y mundial.

El episodio del ébola entraña aún más lecciones. Una de las razones por las que la enfermedad se extendió tan rápidamente en Liberia y Sierra Leona es que ambos son países asolados por la guerra, donde una gran proporción de la población está desnutrida y el sistema de atención de la salud se ha visto devastado.

Por otra parte, en lo que se refiere al desarrollo de vacunas, el ámbito en el cual el sector privado sí desempeña un papel esencial, dicho sector tiene pocos incentivos para dedicar recursos a las enfermedades que afligen a los pobres del mundo o a los países pobres. Sólo cuando los países avanzados se ven amenazados es que existe un impulso suficiente para invertir en vacunas para hacer frente a enfermedades como el ébola.

Lo anterior no se expresa principalmente como una crítica al sector privado; al fin de cuentas, las empresas farmacéuticas no se dedican a la actividad empresarial empujadas por la bondad dentro de sus corazones, y no hay dinero que ganar en la prevención y curación de las enfermedades de los pobres. En cambio, lo que la crisis del ébola cuestiona es nuestra dependencia del sector privado para que haga las cosas que los gobiernos llevan a cabo mejor. De hecho, parece ser que con más financiación pública, una vacuna contra el ébola podría ya haberse desarrollado hace años.

Los fracasos de Estados Unidos en este sentido han llamado especialmente la atención – tanto así que algunos países africanos están tratando a los visitantes de EE.UU. con precauciones especiales. Pero eso sólo es el eco de un problema más fundamental: el sistema de salud de Estados Unidos, que en su gran mayoría es privado, está fracasando.

Es cierto que en el extremo superior, EE.UU. es el hogar de algunos de los hospitales, universidades de investigación y centros médicos avanzados que son líderes a nivel mundial. Pero, a pesar de que EE.UU. gasta más per cápita y como porcentaje de su PIB en asistencia médica en comparación con cualquier otro país, sus resultados de salud son realmente decepcionantes.

Al nacer, la esperanza de vida masculina en EE.UU. es la peor entre los 17 países que tienen los ingresos más altos – casi cuatro años más corta que la de Suiza, Australia y Japón. Y, dentro de dicho grupo, EE.UU. ocupa el segundo peor puesto en cuanto a expectativa de vida para las mujeres, más de cinco años por debajo de la esperanza de vida en Japón.

Otros indicadores de salud son igualmente decepcionantes, ya que se tienen datos que indican que los resultados de salud de los estadounidenses son más deficientes a lo largo de sus vidas. Y, por lo menos durante tres décadas, las cosas han ido empeorando.

Muchos factores contribuyen al rezago de la salud en Estados Unidos, y son factores que brindan también lecciones relevantes para otros países. Para empezar, el acceso a la atención médica sí es importante. Al ser EE.UU. uno entre los pocos países avanzados que no reconoce que el acceso a la atención médica es un derecho humano básico, y como es un país que, en comparación con otros, depende más del sector privado, el que muchos estadounidenses no obtengan los medicamentos que necesitan no causa sorpresa. A pesar de que la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) ha mejorado las cosas, la cobertura del seguro de salud sigue siendo débil, y casi la mitad de los 50 estados de Estados Unidos se niega a ampliar Medicaid, el programa de financiación de la atención de salud para los pobres de EE.UU.

Además, EE.UU. tiene una de las tasas más altas de pobreza infantil entre los países avanzados (este dato fue especialmente cierto antes de que las políticas de austeridad aumenten dramáticamente la pobreza en varios países europeos), y la falta de nutrición y atención de salud durante la infancia conlleva efectos de por vida. Paralelamente, las leyes sobre armas de fuego contribuyen a que EE.UU. tenga la mayor incidencia de muertes violentas entre los países avanzados, y la dependencia en el transporte vía automóviles de este país sustenta una alta tasa de muertes en las carreteras.

Asimismo, la descomunal desigualdad en EE.UU. es también un factor crítico que contribuye a su rezago en el ámbito de la salud, especialmente en combinación con los factores mencionados anteriormente. Al haber más pobreza en general, más pobreza infantil en particular, más personas que no tienen acceso a servicios de salud, vivienda digna y educación, y más personas en situación de inseguridad alimentaria (quienes a menudo consumen alimentos baratos que favorecen a la obesidad), no es de extrañar que los resultados de salud de Estados Unidos sean malos.

Sin embargo, para las personas que tienen mayores ingresos y una mayor cobertura de seguro los resultados de salud son también peores en EE.UU. en comparación con los obtenidos en otros lugares. Tal vez esto también se relacione con el hecho de que en EE.UU. existe una mayor desigualdad en comparación con otros países avanzados. La salud, sabemos, está relacionada con el estrés. Aquellos que luchan por subir la escalera del éxito saben las consecuencias del fracaso. En EE.UU., los peldaños de la escalera están más separados en comparación con otros lugares, y la distancia desde la parte superior a la parte inferior es mayor. Eso significa más ansiedad, lo que a su vez se traduce en una salud más deficiente.

La buena salud es una bendición. Pero, la forma cómo los países estructuran sus sistemas de atención de salud – y sus sociedades – marca una gran diferencia en términos de resultados. EE.UU. y el mundo pagan un alto precio por su excesiva dependencia de las fuerzas del mercado y por brindar atención insuficiente a valores más amplios, como por ejemplo a la igualdad y la justicia social.

Traducido del inglés por Rocío L. Barrientos.
Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/ebola-highlights-inequality-by-joseph-e--stiglitz-2014-11/spanish#UUvGmzBy61ueqwEt.99

La economía mundial en la encrucijada de una crisis global

Las transformaciones más significativas de la economía mundial durante el presente año y los desafíos para el desempeño de 2015, será el tema que abrirá las sesiones del ciclo de conferencias organizado por el Ciem, en el XXXV aniversario de su creación y con el propósito de acercar a todos los interesados a estos temas de gran actualidad.

En un encuentro con la prensa, un grupo de investigadores del Centro expuso las principales tendencias de la economía, las finanzas y el comercio mundial en la actualidad, de forma pormenorizada, para concluir que de manera general seguirá el estancamiento pues la bonanza que vivió el planeta en los años 80 y 90 del siglo XX, son realmente cosas del pasado.

El director del Ciem, Ramón Pichs Madruga, informó a la prensa sobre realidades de un mundo en el que aún 1 400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, una situación que no cambiará porque la demanda energética también se ha contraído.

Apuntó que hay un crecimiento de la oferta del crudo por parte de los miembros de la OPEP, y Estados Unidos ha incrementado la producción de petróleo a partir de la del gas de esquisto, por ello estamos ante la caída de los precios del carburante en este año.

Señaló que igualmente la producción del gas esquisto es perniciosa pues se requiere de un tipo de inversión adicional para extraerlo de las rocas, con un impacto medioambiental mucho mayor (también existe el peligro de la contaminación de las aguas por los aditivos que se emplean para fracturar la roca).

Otro elemento que citó fue el informe de Planeta vivo que da cuentas del comportamiento de los vertebrados, en los que se evidencian una afectación muy seria y -precisó- existe un grupo de recursos que se sobreexplotan y muchos de los países subdesarrollados dependen de esos para su reproducción material.

Argumentó sobre los efectos del fenómeno del calentamiento global y su repercusión en los mares, océanos y otros sistemas naturales, con un carácter irreversible, por lo que calificó al cambio climático como un gran desafío global.

El máster Faustino Cobarrubia apuntó que no se puede ser optimista con el comportamiento de los indicadores de crecimiento en Estados Unidos, que están entre 3,5 y 4 % en diversos trimestres del año, ni con las cifras del desempleo (5,8 %) pues si se profundiza en las estadísticas se entiende como algo efímero.

"Es decir, que hay muchos que se cansan de buscar trabajo y luego no aparecen en los números de los necesitados de un puesto de labor, además de alrededor de dos millones que laboran a tiempo parcial, sin garantías de seguridad social", explicó el experto.

Subrayó que si las cosas le hubieran ido muy bien a los demócratas en términos económicos, las elecciones de medio término no fueran favorables a los republicanos, e ilustró con los salarios que igualmente siguen estancados, en tanto la especulación financiera persiste, apoyada en las tasas de interés y las políticas crediticias.

Abundó en que ya la economía norteamericana no puede seguir con esa política fiscal pues tiene muchas burbujas financieras, las cuales solo se conocen cuando explotan.

Jourdy James Heredia, subdirectora del Ciem, hizo un recorrido por Europa en la que ahora se dan con mayor fuerza las disparidades económicas. Indicó que en esa región es evidente el estancamiento, porque así le ocurre a sus principales economías: Alemania, Francia e Italia. Mientras las de Portugal, Grecia y España están cada vez más débiles.

En cambio calificó de muy fuerte el comercio bilateral entre Rusia y Alemania y recordó que hay empresas alemanas radicadas en ese país, y más de 30 % del gas que la Unión Europea exporta procede de la nación euroasiática. Pero toda la desestabilización en Ucrania y las sanciones impuestas a Moscú, han entorpecido su natural desarrollo por lo cual las perspectivas no son muy halagüeñas.

Agenda del ciclo de conferencias

El programa del ciclo de conferencias incluye asuntos como la polarización entre ricos y pobres y la agenda para el desarrollo y la marcha de la economía latinoamericana en 2014 y perspectivas para el venidero, que tendrán como ponentes a los prestigiosos expertos del Centro Gladyz Hernández Pedraza, Lidia Llizo Ferro, José Ángel Pérez García, Jonathan Quirós Santos y Mariano Bullón Méndez.

Sobre la repercusión económica de los conflictos bélicos y el gasto militar disertará el investigador y profesor José Luis Rodríguez García, y Los pequeños estados insulares: un caso especial del vínculo entre medio ambiente y desarrollo; financierización, deuda y fondos buitres en 2014, serán otras temáticas sobre las que podrán actualizarse quienes asistan a ese ciclo en el salón de conferencias del Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución.

También en octubre último sesionó el VI Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre economía mundial, quienes aprovecharán el evento del Ciem para presentar los resultados más relevantes y de mayor repercusión.

Otra novedad de esa cita será la presentación del multimedia La crisis global en la encrucijada, por parte del investigador José Luis Rodríguez García, y elaborada por los estudiosos del Ciem.

El Ciem, historia reciente

El Ciem, fundado el 19 de noviembre de 1979 como institución académica, es reconocida por el Estado cubano como entidad social, de carácter autónomo, dedicada a la investigación científica, con patrimonio y personalidad jurídica propia y a partir de 2010 formó parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Su misión es la de realizar actividades científicas e investigaciones sobre la evolución de la economía mundial, y tareas de asesoría y colaboración académica con instituciones nacionales e internacionales sobre temas afines.

En un recorrido por su desempeño, en sus primeros años, por ejemplo, la institución apoyó los trabajos preparatorios de la VI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados con sede en La Habana en 1979, y durante el decenio de 1980 el equipo de investigadores contribuyó en la elaboración del libro La crisis económica y social del mundo, del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, además de los trabajos en apoyo a la campaña contra la deuda externa.

Durante la década de 1990 centró su actividad en la crítica al modelo neoliberal en medio del intenso proceso ideológico desplegado por el imperialismo luego del derrumbe del campo socialista, la desintegración de la URSS y la disolución del Came.

En el presente siglo sobresalen los estudios realizados por el Ciem sobre la crisis económica global y multifacético de la que aún el mundo no se ha recuperado, el significado de la globalización, el proyecto ALCA, el neoliberalismo y sus efectos en regiones y países.

Son el centro de sus investigaciones también el comportamiento de la economía de Estados Unidos, de Latinoamérica, Europa y otras zonas geopolíticas, además de profundizar en la relación entre economía, medio ambiente y cambio climático; y asesorar a organismos del sector externo.

Cuenta con 13 investigadores en la actualidad, agrupados en los departamentos de Comercio e Integración y Finanzas Internacionales, así como el de Documentación e Información.

Entre las principales funciones del Centro se señalan las de realizar investigaciones sobre la coyuntura económica mundial y su impacto para Cuba, la problemática del subdesarrollo, así como formar jóvenes investigadores procedentes de los centros educacionales del país como futuros profesionales especializados en esta materia.

Al referirse a los temas de investigación, se puntualizó que el Ciem siempre se ha caracterizado por su actividad académica, tanto en el plano nacional como internacional y se han centrado en las investigaciones sobre asuntos tan vitales como globalización y la economía mundial, el comercio y las finanzas internacionales, la integración económica regional, las tendencias socioeconómicas en las diferentes zonas del planeta, energía y medio ambiente, la operación internacional para el desarrollo y ciencia tecnología.

Ha participado activamente en tres Programas Nacionales de Ciencia y Técnica, tanto en proyectos como en la intervención en Grupos de Expertos, relacionados con las Tendencias actuales de la economía mundial y el sistema de relaciones internacionales; Los cambios globales y la evolución del medio ambiente cubano y Cambios climáticos en Cuba; impactos, mitigación y adaptación.

En el plano nacional, el Ciem ha priorizado las actividades de colaboración y asesoría con diversas instituciones entre las que se señalan el Consejo de Estado, los ministerios de Economía y Planificación, de Comercio Exterior, Relaciones Exteriores, el de Educación Supe-rior, la Asamblea Nacional del Poder Popular, la Central de Traba-jadores de Cuba, entre otras.

En la arena internacional, destacan los vínculos de trabajo con varias universidades y centros académicos, además de organizaciones mundiales, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la Red de Economía Mundial (Redem), y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), entre otros.

El Ciem cuenta con un grupo nacional de colaboradores con más de cien miembros, se reúne periódicamente y constituye un valioso apoyo para el trabajo de investigación y asesoría de la entidad.

Putin: "Sanciones de países del G-20 contra Rusia contradicen los principios del grupo"

Las sanciones antirrusas de algunos países del G-20 contradicen los principios básicos del grupo, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, en una entrevista concedida a la agencia de noticias Tass en vísperas de la Cumbre del G-20 en Australia.

La introducción de las sanciones contradice no solo los principios del funcionamiento del propio G-20, sino también va en contra del derecho internacional, los principios de la OMC y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, indicó el mandatario ruso.

Es perjudicial, ya que en realidad socava todo el sistema de relaciones económicas internacionales "Es perjudicial y evidentemente nos causa cierto daño. Para ellos también es perjudicial, ya que en realidad socava todo el sistema de relaciones económicas internacionales. Espero que con el tiempo esto se entienda y quede en el pasado", afirmó Putin.

No obstante, el presidente ruso no planea plantear esta cuestión en el marco de la cumbre, ya que, según sus palabras "es inútil".

"Aquellos que imponen estas sanciones entienden lo que hacen. Estas decisiones se toman a nivel de bloques, a nivel nacional, se toman a base de la manera de la que nuestros socios entienden sus intereses geopolíticos. Creo que esto es un error, incluso desde el punto de vista de sus intereses geopolíticos", destacó el jefe de Estado ruso.


"EE.UU. queda fuera del contexto de la solución de los problemas mundiales" Según señaló Putin, el formato del G-20 permite "discutir relaciones bilaterales, asuntos globales e incluso desarrollar cierta comprensión común sobre cuál es el problema y cómo resolverlo".

Es la oportunidad principal que ofrece la cumbre, ya que no hay que contar con el hecho de que las decisiones que se toman en el marco de este formato siempre se aplican. "No se cumplen cuando es evidente que no corresponden a los intereses de alguien, sobre todo, a los intereses de los actores globales", indicó Putin.

"Es EE.UU. el que se está quedando fuera del contexto general de la solución de los problemas a los que hace frente la comunidad mundial. Nadie se acuerda de eso. Aprovechando su monopolio en los medios de comunicación del mundo, esta información se oculta", dijo el presidente ruso.

"El bloque BRICS demuestra que es posible resolver los problemas conjuntamente" Putin dijo que el ejemplo del bloque BRICS demuestra que es posible resolver los problemas conjuntamente de manera efectiva. "Teniendo en cuenta la paridad del poder adquisitivo, el PIB conjunto del BRICS ya supera el mismo índice de los países del G-7. Para el BRICS se trata de 37,4 billones de dólares, mientras que para los países del G-7 son 34,5 billones", dijo Putin.

Al mismo tiempo, Putin enfatizó que la creación de nuevos bloques económicos 'cerrados' "no es muy constructiva, incluso perjudicial para la economía global".

Hay que resolver juntos todos los problemas y dificultades, que hay muchas"Hay que resolver juntos todos los problemas y dificultades, que hay muchas. EE.UU. ahora está hablando de la creación de dos asociaciones: Trans-Atlántica y Trans-Pacífica. Si van a ser dos grupos cerrados, con el tiempo darán lugar no a la eliminación, sino a un aumento de los desequilibrios en la economía mundial", indicó el mandatario.

Por lo tanto, el presidente advirtió que si los países siguen haciéndolo todo por separado, esto llevará a un mayor desequilibrio. "Si queremos decidirlo, hay que decidirlo conjuntamente", precisó.

Putin añadió que los grupos regionales, por su parte, como la Unión Económica Euroasiática, sirven como "un complemento a los instrumentos globales existentes y deben operar de acuerdo con estas normas globales".

"Rusia está dispuesta a afrontar desequilibrios en la economía mundial"
El mandatario ruso aseguró que la economía de Rusia está lista para hacer frente a una nueva ola de la crisis.

Consideramos todos los escenarios, incluyendo la llamada caída catastrófica de los precios en el sector energético "Consideramos todos los escenarios, incluyendo la llamada caída catastrófica de los precios en el sector energético, que es posible y lo admitimos. El Ministerio de Economía, el Ministerio de Hacienda y el Gobierno calculan el desarrollo económico en cada uno de estos escenarios", enfatizó Putin.

Las reservas de las que dispone Rusia son suficientes para "cumplir completamente con todas sus obligaciones sociales y retener todos los procesos presupuestarios dentro de ciertos límites, así como toda la economía".


"Nos estamos alejando de los dictados del mercado en dólares" en la cooperación con China
Putin recordó que la compañía rusa Rosneft actualmente trata de acordar con sus socios chinos que una de las importantes empresas chinas participe, con el 10% del proyecto, en el desarrollo del yacimiento Vankor.

"Estamos acordando también que el comercio de petróleo de este campo, que es abundante, se lleve a cabo en yuanes", afirmó el mandatario. "Nos estamos alejando de los dictados del mercado, donde todo el flujo del comercio del petróleo está en dólares, y extendemos el uso de las monedas nacionales: el rublo y el yuan", añadió.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146968-putin-sanciones-g20-rusia-cumbre
Por Ivet Gonzalez

Cada vez más, las iglesias y centros religiosos de Cuba amplían la oferta de cursos de educación no formal para satisfacer necesidades comunitarias.

LA HABANA, 14 nov.- Cada sábado para recibir clases, la médica Lisbet López y su hija de 11 años suben la empinada loma sobre la que se alza el católico Centro La Salle, en el municipio de 10 de octubre, en la periferia de esta capital.

"Tienen asignaturas que no se dan en otros lugares de nuestro país. Una de las más importantes es Formación Humana (valores y ética), porque nuestra sociedad está carente de esos temas", asegura esta madre y médica de profesión a la Redacción IPS Cuba.

A juicio de López, que se declara católica, "el centro está jugando un papel muy importante en esta localidad. Muchas personas, incluso no creyentes, se acercan aquí para servirse de todo lo que hacen con mucho cariño".

Cada vez más, las iglesias y centros religiosos de Cuba amplían la oferta de cursos de educación no formal para satisfacer necesidades comunitarias, con énfasis en los grupos vulnerables.

Así, complementan la educación formal, toda estatal y gratuita para los 11,2 millones de habitantes del país. El sector educativo cubano intenta superar el déficit de docentes, el deterioro constructivo de sus instalaciones y carencias de materiales de estudio, entre otros problemas acumulados durante la crisis económica de más de 20 años.

Muchas personas acuden a centros religiosos en busca de cursos de idiomas, computación, diseño, gramática, expresión oral y repasos de asignaturas de la enseñanza pública o para rendir exámenes como los exigidos para ingresar a la universidad.

La mayoría de las capacitaciones son gratis y otras exigen tarifas asequibles por matrícula.

Y al llegar, las y los estudiantes se encuentran con otras materias que no están al alcance de la mano como relaciones familiares, valores cívicos, equidad de género, agricultura ecológica, salud, sexualidad, cultura de paz, violencia intrafamiliar, mediación de conflictos y administración de pequeños negocios, entre otros.

Entre ellas destacan los cursos sobre valores, educación cívica o formación humana, como le llaman en el centro habanero de la orden de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, una congregación de maestros laicos que forma a niños y jóvenes en más de 85 países.

Hasta el presidente cubano, Raúl Castro, identificó "el acrecentado deterioro de valores morales y cívicos, como la honestidad, la decencia, la vergüenza, el decoro, la honradez y la sensibilidad ante los problemas de los demás", como un asunto urgente a rectificar, en un discurso pronunciado en julio de 2013 frente al parlamento.
"Incluimos contenidos de formación humana en todos los cursos. Exigimos también en el día a día del centro normas cívicas como la puntualidad y el respeto a las demás personas. Hablamos de valores y autoestima, sin proselitismo religioso", explica Aurelio Gómez, director del Centro La Salle.Varios de estos espacios tienen útiles centros de documentación que benefician a sus comunidades. Foto: Cortesía de Diakonia

El maestro colombiano detalla que la institución se financia mayormente de los pagos por matrícula, que ronda los 25 pesos cubanos (un dólar) por cada mes de docencia. Una cifra modesta en comparación con los entre 10 y 125 pesos cubanos (40 centavos de dólar y cinco dólares) por clase que cobran los repasadores privados.

La Salle, por donde pasan cada semana alrededor de 500 estudiantes, "realiza un campamento de verano gratuito, de dos semanas, para los niños sobre todo de la parte baja del sector, que es mucho más pobre que la zona de arriba", agrega Gómez, conocido como Hermano Martín.

"También incorporamos opciones para la franja de los adolescentes", indica. "Tenemos mucha demanda de los jóvenes, una generación que no vivió ni entra en conflicto por recibir clases en un lugar religioso", valora el director del centro que comenzó ofreciendo cursos de mecanografía en los años 90 del pasado siglo.

La educación no formal es una ventana abierta por las comunidades religiosas para cumplir su misión social en Cuba, donde dejaron de tener escuelas en 1961 por la estatalización del sector.

También muestra los avances en el respeto a la libertad de credo ganados en este país de gobierno socialista.

El ateísmo militante imperó durante las primeras décadas de la Revolución Cubana de 1959, incluso a nivel constitucional. No fue hasta 1992 que Cuba pasó a ser un estado laico por una modificación a la Carta Magna.

Por vez primera en 2002, la Iglesia Católica registró seis instituciones con aportes en la enseñanza no formal y 12 con igual objetivo en 2012, según el texto "¿Es Cuba un país católico?", una síntesis estadística del Hermano Jesús Bayo publicada en Palabra Nueva, la revista del Arzobispado de La Habana.

Aunque los títulos no son acreditados por el sistema educativo estatal, el habanero y católico Centro Cultural Padre Félix Varela ofrece, sin ánimo de lucro, bachilleratos, maestrías y diplomados de conjunto con universidades extranjeras. También en el resto de las 11 diócesis del país se realizan iniciativas educativas.

Las iglesias protestantes, que junto a la católica y la santería congregan a la mayoría de las y los creyentes cubanos, ostentan un fuerte trabajo docente con protagonismo de organizaciones ecuménicas como el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba (CCRD-C), Centro Memorial Martin Luther King Jr. y el Centro Cristiano Labastida.

En la ciudad marina de Cárdenas, a 150 kilómetros de La Habana, el CCRD-C constituye una alternativa de formación para las familias del municipio y otras personas que vienen de todo el país. Durante todo el año oferta talleres gratis con temas variados.
En iglesias y centros cristianos se realizan frecuentemente eventos culturales. Foto: Jorge Luis BañosEl espectro temático abarca desde educación sexual para adolescentes, intervención comunitaria, dignidad humana, integración social, proyecto de vida, marginalidad, mediación y concertación, crisis familiar, violencia contra la mujer, gestión de negocios, desarrollo local, participación ciudadana, agricultura ecológica y hasta biogás.

"Mantenemos estas líneas de trabajo en el transcurso de los años porque son necesidades de la comunidad identificadas mediante un diagnóstico", explica Isis Ruiz, coordinadora del Programa Académico Pastoral para la Reflexión y el Diálogo.

En 2013, el centro realizó 41 cursos que beneficiaron a 935 creyentes y 500 no creyentes. Y en lo que va de 2014 realizó 55 capacitaciones.

Mayra Aurora Fernández, de 50 años, lleva junto a su esposo un taller privado de reparación de electrodomésticos en Cárdenas. Para perfeccionar su emprendimiento, acudió al taller sobre gestión de pequeños negocios preparado por el CCRD-C.

"No teníamos conocimientos de economía ni contabilidad. También aprendimos a tratar con los públicos y mejorar cada día más nuestro servicio, que es el aporte de los cuentapropistas a la comunidad", revela. (2014)

Año I de Twitter en Bolsa: una cronología con muchas dudas sobre su potencial crecimiento

Por Jesus Martinez

Ha sido una batalla contrarreloj por cumplir con unas expectativas que, quizás, estaban demasiado altas. El primer año de Twitter como compañía cotizada ha acabado con más dudas que certezas sobre su potencial crecimiento en el futuro. Tanto en usuarios como, a la postre, en negocio. Ayer, la compañía se afanó en convencer a Wall Street de que están en disposición de aglutinar la mayor audiencia online entre las redes sociales.

Esta ha sido, grosso modo, la cronología de estos intensos doce meses para el equipo de la red social:
  • Un estreno de vértigo. 7 de noviembre. Fue un comienzo meteórico: su valor creció en un solo día un 73%. En un solo día superó en valoración a LinkedIn, una red social con un modelo de negocio estable y corroborado por las cifras, y se colocó sólo un 30% por debajo de Yahoo.
  • Primeras curvas, en un mes. A finales de diciembre llegaron los primeros problemas. El llamado ['viernes negro']((http://www.elblogsalmon.com/empresas/saltan-las-alarmas-tras-el-desplome-de-twitter-en-un-viernes-negro-se-acabo-la-euforia) desató la desconfianza. El optimismo, que llegó colocar el valor en los 76 dólares (40 veces la previsión de ingresos para el año siguiente), se esfumó y en un solo día se desplomó un 13%.
  • Baño de realidad con las primeras cuentas. Llegaron las primeras cuentas y se puso frente al espejo. Lograban ingresos superiores a las expectativas, pero los usuarios reflejaron, de nuevo, un problema de crecimiento, clave para consolidar su negocio.
  • Huida de inversores. El desbloqueo de las acciones de los primeros inversores desembocó en otro día negro. Fue el 6 de mayo y las acciones se desplomaron un 18%.
  • Las cuentas siguientes no cambiaron el guión. Ni las del segundo trimestre, ni las últimas del tercero. Mismas dificultades para hacer crecer su base de usuarios y misma incapacidad para enjugar las pérdidas de su balance, pese a incrementar de forma muy significativa sus ingresos.
  • El 'Investor Day' sirve para tratar de convencer de que logrará ese crecimiento. La de ayer fue una presentación con la que tratar de convencer a Wall Street no sólo de que es más grande de lo que se piensa (llegan a 500 millones de personas que visitan en algún momento la web sin crear o entrar con una cuenta) sino de que conseguirán aportar valor suficiente a los usuarios para hacer crecer su base.
Ayer, tras la presentación a los inversores, la acción creció un 7,4%. Situó el valor en 42 dólares por acción. Eso significa volver a la casilla de salida tras el 'boom' inicial. Tras unos convulsos doce meses, tiene aún mucho que demostrar.

El Banco de Inglaterra y la Reserva Federal


Por Marco Antonio Moreno


En el Siglo XVII, los banqueros de Amsterdam, que era la capital financiera de Europa, promovieron la expedición de Guillermo de Orange -Estatuder de Holanda- que lo convirtió, luego de la llamada "Revolución Gloriosa", de 1688, en el Rey Guillermo III de Inglaterra.

Guillermo llevó a Inglaterra a su banquero personal, y tras él fueron otros financistas de Amsterdam, que empezó entonces a decaer, siendo ocupado su lugar por Londres.

El triunfo final de los usureros se da en 1694, cuando el rey, necesitado de dinero, concedió a un grupo de estos banqueros, una carta de privilegio para crear un banco al que se le daría el monopolio para la emisión de billetes: El Banco de Inglaterra.

A cambio de este privilegio, el gobierno obtendría todo el dinero que necesitara, en papel moneda inglés, que los bancos crearían "de la nada" y cuyo único respaldo serían los "pagarés" del gobierno, y además, le cobrarían un interés. Pero el negocio principal del banco, era la autorización de dar otros préstamos comerciales con esos mismos pagarés como respaldo, como si estos fueran oro contante y sonante.

Con el nacimiento del Banco de Inglaterra nace el concepto de "Deuda Nacional". Anteriormente, tales deudas corrían por cuenta del soberano. En adelante, el gasto gubernamental -especialmente la guerra- sería por cuenta de los contribuyentes, pues la deuda estaba garantizada con el pago de impuestos. El poder de los reyes, pasó a los banqueros centrales.

El rey y los banqueros que obtuvieron el privilegio de emitir dinero, fueron los primeros accionistas del banco.

La Reserva Federal
 
En noviembre de 1910, siete prominentes banqueros se reunieron en secreto en la Isla Jekyll, propiedad de J.P.Morgan, socio (¿y testaferro?) de la Casa Rotschild de Londres. El objetivo de estos sujetos era formar un cartel que apuntara a incrementar las ganancias y reducir la competencia. El poder de policía del gobierno se encargaría de hacer cumplir las políticas del cartel.

Estos fueron los siete conspiradores:

-Nelson Aldrich, senador republicano, Presidente de la Comisión Nacional Monetaria. Socio de J.P.Morgan y suegro de John K. Rockefeller (h).
-Abraham Piatt Andrew, Secretario Adjunto del Tesoro de EE.UU.
-Frank Vanderlip, presidente del Banco Nacional de la Ciudad de Nueva York, el más poderoso de la época y que representaba a William Rockefeller y a Kuhn, Loeb & Company.
-Henry Davison, socio principal de J.P.Morgan.
-Charles Norton, presidente del First National Bank de Nueva York, propiedad de J.P.Morgan, y
-Paul M. Warburg, uno de los socios de Kuhn, Loeb & Company, representante de la dinastía de banqueros Rothschild en Inglaterra y Francia, y hermano de Max Warburg, que encabenzaba el consorcio bancario Warburg en Alemania y Holanda.

Este último - el único representante de los Rotschild de Europa - conocía a fondo la obra, las políticas y los mecanismos de los bancos centrales de ese continente, y era el cerebro del grupo.

El sistema de la Reserva Federal, cuyas bases se establecieron a partir de esa reunión, fue creado por ley en diciembre de 1913 y comenzó a funcionar en noviembre de 1914. No tiene nada de Federal, carece totalmente de Reservas, y no es un sistema sino, en realidad, un sindicato de banqueros.

En 1921, mediante un decreto denominado Treasury Act, fue suspendido el Jure del departamento del Tesoro del gobierno de EE UU, o sea que se suspendió el "derecho legalmente establecido", y el Congreso entregó del Departamento de Tesorería, a una Corporación Privada.

El volumen de la propiedad del Sistema de la Reserva Federal es mantenido en secreto, y entre sus principales propietarios están los siguientes bancos:

Rothschild Bank de Londres
Rothschild Bank de Berlín
Warburg Bank de Hamburgo
Warburg Bank de Amsterdam
Lazard Brothers de París
Israel Moses Seif Banks de Italia
Chase Manhattan Bank de Nueva York
Goldman, Sachs de Nueva York,
Lehman Brothers de Nueva York
Kuhn Loeb Bank de Nueva York

Y a través de la Reserva Federal, éstos son los verdaderos dueños de EE UU.- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2014/11/el-banco-de-inglaterra-y-la-reserva.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.inp7rxSw.dpuf