Mi blog sobre Economía

martes, 30 de junio de 2015

EE.UU. y Cuba acuerdan reapertura de embajadas. El anuncio sera mañana miércoles.

Estados Unidos y Cuba alcanzaron un acuerdo para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y reapertura de sus respectivas embajadas, informó este martes una fuente de la Casa Blanca. Mañana podría darse el anuncio oficial.

La normalización plena de las relaciones diplomáticas será un proceso que podrá llevar años, ya que para ello será necesario que el Congreso estadounidense desmonte el enmarañado legal codificado en ley que forma el embargo comercial y financiero a Cuba.

Por: AFP

"Esperamos que el presidente Obama y el secretario (de Estado, John) Kerry hagan un anuncio público" en la mañana del miércoles, añadió la fuente, sin ofrecer detalles sobre la fecha en que los dos países procederán a reabrir sus embajadas en La Habana y Washington.

Después de más de medio siglo de ruptura, los dos países sorprendieron al mundo el pasado 17 de diciembre al anunciar en las dos capitales el inicio de un proceso de negociación para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas.

En 1977, los dos países acordaron abrir Sección de Intereses en cada capital. Tanto en La Habana como en Washington, las respectivas oficinas funcionan en las sedes de las embajadas antes de la ruptura de las relaciones diplomáticas en 1961.

Cubanos y estadounidenses realizaron varias reuniones de alto nivel, alternadamente en La Habana y Washington, para despejar el camino y lograr acuerdos básicos que permitan cambiar el carácter de las Secciones de Intereses y transformarlas en embajadas plenas.

Hace dos semanas, la oficina cubana en Washington exhibía un nuevo mástil en su patio delantero, en preparación para la instalación de la bandera cuando las relaciones diplomáticas sean restablecidas.

Como parte del complejo proceso de reaproximación, Estados Unidos retiró a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado, y además levantó diversas restricciones legales para viajes de estadounidenses a Cuba.

El estadounidense Barack Obama y el cubano Raúl Castro mantuvieron una histórica reunión en abril pasado en Panamá, durante la Cumbre de las Américas, para un diálogo sellado con un apretón de manos delante de una multitud de fotógrafos.

Sin embargo, la normalización plena de las relaciones diplomáticas será un proceso que podrá llevar años, ya que para ello será necesario que el Congreso estadounidense desmonte el enmarañado legal codificado en ley que forma el embargo comercial y financiero a Cuba.

Kerry nombra a nuevo enviado especial para cierre de Guantánamo


Foto: AP.

John Kerry, secretario de Estado norteamericano, anunció hoy que Lee Wolowsky será el próximo enviado especial para el cierre del penal de Guantánamo (base ilegal asentada en Cuba), en sustitución de Cliff Sloan, quien dimitió en diciembre pasado.

En un comunicado, Kerry dijo que “Lee dirigirá nuestro compromiso diplomático en curso para hacer posible el cierre del centro de detención de Guantánamo en el momento oportuno, en consonancia con los intereses estadounidenses y la seguridad de nuestro pueblo“.

Wolosky es “un abogado altamente cualificado y experimentado” tras haber trabajado como director del Consejo de Seguridad Nacional de Amenazas Transnacionales bajo los presidentes Bill Clinton (1993-2001) y George W. Bush (2001-2009).

“Está muy bien cualificado para continuar con el compromiso diplomático con la fuerza que se requiere para cerrar Guantánamo, de acuerdo con las directivas del presidente (Barack) Obama”, agregó Kerry.

Lee asumirá la responsabilidad principal de la organización para el traslado de detenidos de Guantánamo en el extranjero y de la aplicación de las normas de transferencia, así como de la supervisión de la participación del Departamento de Estado en las revisiones periódicas de los detenidos que no están aprobados para su transferencia.

De este modo, Wolosky estará en contacto directo con los socios y aliados de Estados Unidos que puedan facilitar las transferencias de los presos, a la vez que mantendrá “estrecha consulta” con otros organismos estadounidenses y con las comisiones competentes del Congreso.

Su predecesor, Cliff Sloan, dejó el cargo el pasado diciembre, cuando había cumplido el plazo al que se había comprometido con el Gobierno, pero fuentes del diario The New York Times aseguraron que se debió a la gran frustración que le produjo la lentitud del Departamento de Defensa para proceder a las transferencias de presos.

Las últimas transferencias de reos se produjeron hace apenas dos semanas, cuando Estados Unidos envió seis presos a Omán, los primeros que abandonaban el penal desde enero y los primeros que lo hacen desde que Ashton Carter fuera nombrado secretario de Defensa.

Tras ello, en el penal de Guantánamo, abierto después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra EEUU, quedan 116 reclusos.

(Con información de economiahoy.mx)

El joven espía que logró salvar la vida a Churchill, Roosevelt y Stalin

ALFREDO LOPEZ / Cuaderno de Historias – En 1943, Hitler planeó el golpe perfecto que le daría el triunfo definitivo en la Segunda Guerra Mundial. Todo estaba calculado milimétricamente y debía de llevarse a cabo durante la última semana del mes de noviembre de ese mismo año en Teherán, durante la cumbre que reuniría a los máximos dirigentes de las fuerzas aliadas: Churchill, Roosevelt y Stalin. El plan llevaba como nombre “Operación salto de longitud”.

Con tan solo 19 años, Gevork Vartanian, un joven espía a las órdenes del gobierno soviético, desbarató los planes del Führer y logró salvar la vida de los tres mandatarios.

Llevaba trabajando para la NKVD desde los 16 años, edad en la que fue introducido en el servicio secreto soviético por su propio padre, quien también trabajaba como espía para el Gobierno de Moscú desde su camuflada vida como rico comerciante armenio en Persia (actual Irán). A tan temprana edad, ya había ayudado a descubrir a más de 400 espías nazis que se camuflaban entre el numerosísimo grupo de alemanes que residían en Irán.

A pesar de su juventud, Gevork Vartanian fue capaz de interceptar una señal radiofónica en la que detectó los mensajes que se intercambiaban entre el mando del Tercer Reich y seis paracaidistas alemanes que habían sido lanzados sobre suelo iraní para llevar a cabo el triple magnicidio.


Gevork Vartanian, un héroe altamente condecorado en Rusia (Wikimedia Commons)

El joven espía había recibido el alias ‘Amir’seudónimo por el que tenía que ser conocido en sus conexiones con el resto de miembros de la “caballería ligera”, el grupo de jóvenes espías soviéticos que estaban operando desde el país persa. Amir había interceptado el mensaje en el que quedaba al descubierto el plan de Hitler por aniquilar a sus grandes enemigos, ahora sólo quedaba averiguar cuál de los cuatro días se realizaría el atentado, ya que la ‘Conferencia de Teherán’ tendría lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, fecha que no se había hecho pública hasta muy poco tiempo antes de celebrarse dicho encuentro por motivos de seguridad.

El plan alemán para sabotear la conferencia se puso en conocimiento de los servicios de inteligencia soviéticos, ya que eran los responsables de controlar y garantizar la seguridad en suelo iraní, debido al Tratado de amistad entre Rusia y Persia que se había firmado en 1921.

Irán, a pesar de haber sido declarado terreno neutral, tenía viviendo en sus ciudades más de 20.000 alemanes que habían huido de su patria con la idea de seguir con sus negocios y empresas, lo que hacía sospechar que entre la marabunta germana podrían camuflarse muy fácilmente los comandos nazis entrenados para cometer el atentado.

La idea principal era asesinar a Stalin y Churchill y coger como rehén a Roosevelt para poder pactar condiciones en caso de hacerle falta a Hitler. A la desesperada, tenían autorización para acabar también con la vida del mandatario norteamericano.

Gevork y sus compañeros de equipo debían peinar todo Teherán en busca de la emisora de radio alemana que recibía las consignas desde el mando del ejército nazi. Sus jornadas se alargaban hasta 18 horas diarias, pero no dejaban ni un palmo de terreno de la ciudad sin inspeccionar, lo que hacía que los enviados para llevar a cabo el complot se sintiesen cada vez más acorralados, produciéndose varias detenciones de colaboradores con la causa alemana y dejando inoperativo el plan tramado.


Encuentro de Celia Sandys, nieta de Churchill y Gevork Vartanian en 2007 (latimes.com …El lugar donde se celebraría la Conferencia de Teherán sería la Embajada de la Unión Soviética, que estaba en la misma calle frente a la Embajada Británica. Se tiraron unas paredes y se levantaron unos muros/escudos de seis metros de alto y construyeron un paso entre ambas delegaciones diplomáticas. La seguridad sería prácticamente total.

Gevork Vartanián había logrado descifrar todas y cada unas de las diferentes frecuencias utilizadas por los alemanespara comunicarse, por lo que estos decidieron parar la operación, esperar a que se celebrase la conferencia e intentar un último toque de efecto atentado el día 2 de diciembre, durante la vuelta de los mandatarios a sus respectivos países.

Pero el día elegido para llevar a cabo el último plan fue en el que Gevork y su equipo de jóvenes espías localizaron a los soldados alemanes y estos pudieron ser apresados.

La heroicidad Gevork a la hora de desenmascarar toda la trama nazi recibió numerosos reconocimientos públicos, sobre todo, por parte del Gobierno soviético y en 2007 tuvo un emotivo y especial encuentro con Celia Sandys, nieta de Winston Churchill.

Gevork Vartanián falleció el pasado 10 de enero en Moscú, a la edad de 87 años.

Reino Unido probará la sangre artificial a partir de 2017


Reino Unido trabaja en la obtención de sangre artificial a partir de células madre, que se probará en voluntarios sanos a partir de 2017.

La razón de comenzar los ensayos clínicos en 2017 es que primero deben confirmar que el método de obtención de sangre artificial funciona.

Uno de los grandes desafíos en medicina es evitar la “barrera” de los grupos sanguíneos. Bien a partir de la conocida como sangre universal, bien a partir de sangre artificial, que pueda ser fabricada mediante el uso de células madre, la investigación trata de mejorar la obtención del tesoro rojo más preciado.

Sólo en la Comunidad de Madrid se necesitan más de mil donaciones diarias para cubrir las necesidades de abastecimiento de los hospitales de la región. Este dato muestra lo importante que resulta el acto voluntario y altruista de donar sangre, y lo fundamental que es avanzar científicamente en la obtención de sangre artificial con la que tratar a pacientes afectados por diferentes tipos de cáncer, anemias o que hayan sufrido un accidente o intervención quirúrgica.

La investigación en células madre, que se aplica generalmente en el ámbito de la medicina regenerativa, podría acercarnos a un futuro donde la donación universal fuera posible. En ese sentido, científicos de las universidades de Oxford, Cambridge y Bristol trabajarán con especialistas del NHS Blood and Transplant, con el objetivo de fabricar sangre artificial a partir de células madre obtenidas de individuos adultos y del cordón umbilical de recién nacidos.

Según recogen en Engadget, las células sanguíneas obtenidas se probarán en 20 voluntarios a partir de 2017, en los que se transfundirán entre 5 y 10 mililitros de sangre artificial. El objetivo será comparar estos ensayos con las donaciones que se realizan normalmente, con el fin de determinar si existe algún problema de seguridad.

La razón de comenzar los ensayos clínicos en 2017 es que primero deben confirmar que el método de obtención de sangre artificial funciona. Posteriormente se harán las pruebas preclínicas, y dos años después comenzarían los estudios en voluntarios sanos de Reino Unido.

Como explica el Dr. Nick Watkins, “científicos de todo el mundo han estado trabajando durante años para fabricar sangre artificial, con el objetivo de ofrecer una alternativa a la sangre donada para tratar a los pacientes”. Si la investigación y los ensayos clínicos en Reino Unido funcionaran, podríamos hacer realidad una necesidad fundamental para la medicina del siglo XXI.

En Washington Ministro de Salud de Cuba

Roberto Morales, Ministro de Salud de Cuba. Foto: Archivo



El ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales, arribó este lunes a Washington para participar en un evento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre nuevos logros de la isla en el sector.

Roberto Morales, Ministro de Salud de Cuba. Foto: Archivo

El funcionario y la delegación que lo acompaña sostendrán hoy una rueda de prensa en la sede de la entidad fundada en 1902, que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A partir de los avances de Cuba en la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y de la sífilis, un comité de expertos independientes establecido por la OPS visitó la nación caribeña en marzo pasado para validar esos resultados, los cuales reconoció.

Entonces, la especialista Adele Benzaken, co-presidenta del grupo, señaló que el sistema de salud pública cubano único e igualitario constituye una de las fortalezas para alcanzar tal éxito.

También la OMS estudió la documentación presentada por las autoridades sanitarias de la mayor de las Antillas, por lo que se espera aquí que sea declarado el primer país del planeta libre de la transmisión materno-infantil de esas enfermedades.

Después de su participación en la conferencia, Morales formará parte de un panel sobre el tema, en el que intervendrán además altos representantes de la OPS y de agencias de Naciones Unidas.

Por su parte, el Club Nacional de Prensa, en esta capital, anunció para el 1 de julio un encuentro con el funcionario cubano, “para discutir el programa dirigido a prevenir enfermedades de transmisión sexual, sobre todo el VIH/Sida”.

Asimismo, recordó en su convocatoria que la isla es la primera nación del mundo en comenzar la validación formal de su declaración como libre de transmisiones de madre a hijo del VIH/Sida y de la sífilis.

Los estándares internacionales establecen que para lograr dicha meta, debe garantizarse que nazcan menos de dos niños positivos por cada 100 mujeres con VIH/Sida que paren, mientras en el caso de la sífilis congénita, debe ser menor de 0,5 por cada mil nacimientos.

Autoridades cubanas informaron desde hace meses que cumplen ambos criterios, lo cual desencadenó el mecanismo de validación de la OPS/OMS.

(Con información de Prensa Latina)

Papa Francisco visitará La Habana, Holguín y Santiago de Cuba

La Habana, 30 jun (PL) Las autoridades vaticanas, el gobierno cubano y la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba han acordado el programa para la visita que realizará el Papa Francisco a Cuba, la cual tendrá lugar, como se anunció anteriormente, entre los días 19 y 22 de septiembre.

El Sumo Pontífice de la Iglesia Católica iniciará su viaje apostólico el sábado 19 de septiembre, en La Habana, donde el gobierno cubano y el pueblo capitalino le darán la más cordial bienvenida.

Al día siguiente, oficiará una misa en la Plaza de la Revolución José Martí, realizará una visita de cortesía al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y se encontrará con sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas en la Catedral de La Habana. También saludará a jóvenes en el Centro Cultural Félix Varela.

El lunes 21 de septiembre se trasladará a Holguín, en cuya Plaza de la Revolución Calixto García Iñiguez oficiará una misa.

Ese mismo día el Sumo Pontífice viajará a Santiago de Cuba, y el martes 22 celebrará una misa en la Basílica Menor del Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, y saludará a familias cubanas que se encontrarán en la Catedral de esta ciudad.

Durante su visita, el Papa Francisco será acogido por el pueblo y el gobierno de Cuba con respeto, afecto y hospitalidad, indica una nota oficial.

El propio 22 de septiembre, el Sumo Pontífice será despedido en Santiago de Cuba por el pueblo de esa urbe y las autoridades cubanas.

Expedición arroja secretos sobre río del oriente cubano

Para septiembre de 2015 y 2016 se prevén  otras fases de investigaciones en el Toa, conocido como la mayor fábrica de agua del archipiélago.

Fotos: Reinaldo Estrada y Esteban Grau





El Toa es el río más caudaloso de Cuba.
El Toa es el río más caudaloso de Cuba.
Foto: Archivo IPS

La Habana, 30 jun.- Nuevas características, alertas y recomendaciones de manejo al río Toa, el más caudaloso de Cuba, regaló la última expedición científica realizada entre abril y mayo por la no gubernamental Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ).
Liliana Núñez, presidenta de la FANJ, explicó la víspera en conferencia de prensa que el grupo de especialistas realizó mediciones hidrológicas, geomorfológicas y de altura del sitio conocido como Salto Fino, estudios de la cuenca del Arroyo del Infierno y la evaluación de grupos de la fauna, en especial aves, reptiles y anfibios, moluscos, insectos y arácnidos.
El río está en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Declarado Patrimonio de la Humanidad en 2001 y enclavado en las provincias orientales de Holguín y Guantánamo, a 689 y 929 kilómetros respectivamente de La Habana.
expedicion (2)

Recuento

En 1945, Antonio Núñez Jiménez hizo su primer periplo al Toa. En 1966, un recorrido aéreo le permitió tomar las primeras fotos de Salto Fino. Las expediciones de 1995 y 1996 le dieron elementos para lanzar una alerta ecológica sobre la necesidad de detener aquí la construcción de una hidroeléctrica. En 1998 denunció la amenaza que representaría para esta región la explotación minera, que nunca llegó a ejecutarse.

Como resultados preliminares, mediante dos tipos de mediciones más precisas y modernas, la expedición determinó la altura real de Salto Fino, calculada en 257,5 metros, que resultó inferior a los 305 metros registrados anteriormente.
No obstante, continúa siendo el salto más alto del Caribe insular, confirmó Núñez.
El grupo reportó la existencia en esa zona de 48 especies de aves, de ellas 12 endémicas (las más abundantes: torcazas, cotorra, catey, bijiritas, carpinteros, bobitos y vencejos), y cuatro amenazadas (camao, pitirre real, gavilán colilargo y catey).
Entre los hallazgos se incluye la presencia en el área de 17 especies de moluscos, todas autóctonas y con 89 por ciento de endemismo, aunque especialistas consideran baja su densidad y abundancia debido a la deforestación del área, la época de seca y la ausencia de rocas carbonatadas.
Una evaluación preliminar de la flora y la vegetación arrojó dos formaciones vegetales naturales con 175 especies de plantas superiores, de ellas 56 endémicas.
Aunque la vegetación cubre prácticamente toda el área, gran parte de la altiplanicie se encuentra degradada por actividades forestales del pasado, mientras cimas y pendientes presentan un buen estado de conservación, indicó el expedicionario Reinaldo Estrada.
Uno de los temas que despertó interés en la expedición fue que el nivel del arroyo no varió durante la etapa de mediciones, pese a la ausencia de precipitaciones antes y durante la estancia en la zona.
Esta situación es atribuida a encontrarse en la región de mayores precipitaciones del país (entre 2.600 y 3.400 milímetros en dependencia de la época), buena cobertura forestal que propicia la conservación de los suelos, la existencia de tres niveles de terrazas, meandros y lagos en herradura.
El geógrafo cubano Antonio Núñez Jiménez (1923-1998) acuñó la definición de fábrica de agua para la cuenca del Toa, sobre todo la parte de las Cuchillas del Toa, donde se encuentran los nacimientos de los afluentes que tributan al río, donde se produce la mayor cantidad de agua gracias a la buena conservación de los bosques, apuntó la presidenta de la FANJ.
Otros datos que aportó la expedición fueron algunas variables meteorológicas como temperaturas que oscilaron entre los 18,7 y 21,3 grados centígrados, humedad atmosférica de 90,2 a 96,7 por ciento, así como indicadores hidroquímicos.
El segmento de científicos que estudiaron las comunidades constató, en el poblado La Melba, cercano al municipio Moa, de Holguín, realidades comunes a otros espacios rurales montañosos como deprimidas fuentes de empleo, mal estado de los caminos y deficiente transportación, que aceleran las migraciones del lomerío hacia el llano.
De acuerdo con Roberto Sánchez, para revitalizar estas poblaciones es preciso generar alternativas económicas sostenibles, que garanticen la permanencia y calidad de vida de la comunidad, sin dañar el peculiar entorno natural de la zona.
Esta iniciativa, apoyada por el Cuerpo de Guardabosques de Cuba, el Centro Nacional de Áreas Protegidas y el financiamiento de Cooperación Cuba/Francia, tiene como antecedente más cercano la expedición Toa 2014, que  evaluó el estado de las zonas de Salto Fino, Jaguaní y el Toldo y realizó mediciones de 30 puntos del río y sus afluentes, entre otros objetivos.
Entre las proyecciones de la FANJ, se encuentran nuevas incursiones, en septiembre de 2015 y en 2016, el lanzamiento de alerta ecológica y promoción de diálogos para opciones de desarrollo sustentable en las montañas con las comunidades locales, continuar evaluaciones de biodiversidad, hidrología y comenzar estudios sobre cambio climático.
El Toa tiene una longitud de 130 kilómetros y un caudal medio de 2.800 milímetros. La cuenca tiene una extensión de 1.060 de kilómetros cuadrados. Nace en las Cuchillas del macizo Nipe-Sagua-Baracoa y desemboca al noroeste de Baracoa. (2015)



lunes, 29 de junio de 2015

Cuba, entre la representación y la metáfora. La Isla en el imaginario norteamericano


Las ambiciones de Estados Unidos por dominar Cuba es un fenómeno antiguo. Aun cuando esta nación alcanzó su independencia, ya los Padres Fundadores señalaban la necesidad de la Unión de controlar a la isla vecina, como un elemento de primera necesidad para el mantenimiento de la nación norteamericana. Para lograr sus objetivos, los Estados Unidos echaron mano de todos los recursos a su alcance, incluidos los mecanismos culturales, entre los que la construcción de metáforas en el imaginario del pueblo norteamericano jugó un papel fundamental como medio de justificar y encubrir sus deseos expansionistas, bajo un manto de desinterés y sacrificio nacional, en pro del beneficio de Cuba. Respecto a este proceso, su desarrollo y desenvolvimiento, versa la obra Cuba en el imaginario de los Estados Unidos del historiador norteamericano Louis A. Pérez Jr.

United States ambitious to dominate Cuba are a long data phenomenon. Still emerged to the independent life, Founders Fathers called the attention to the necessity of Union to be developed with the control of their neighbor island, as a firs necessity element to the maintenance of the American Nation. To fulfill its objectives, United States made all they had in their hands, resources, included the cultural mechanisms, where metaphor constructions in the north American imaginary people, which played the role as means of justifying its expansionist ambitious wishes, over an interested national sacrifice, for the Cuban benefit. According to this process, its development and improvement, it´s on the book “Cuban in the imaginary world of the US”,by the North American historian Louis A. Pérez Jr.

Luis Fidel Acosta Machado
Profesor del Departamento de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La Habana

Un sencillo examen de la historia de las relaciones entre Cuba y losEstados Unidos da fe de los intentos y mecanismos desarrollados por Norteamérica para obtener el control de la mayor de las Antillas. Antes de siquiera soñar con ser la potencia hegemónica mundial que es hoy, y más aún, cuando todavía la independencia era un anhelo en la mente de las más preclaras figuras de la Revolución Americana, ya se incubaba el pensamiento de la absoluta necesidad del dominio de Cuba para su desenvolvimiento como futura nación. Sin embargo, la obsesión tenía sus razones de ser.

La perla de las Antillas se alzaba estratégicamente a la entrada misma del Golfo de México, lo cual la convertía en la “Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales”. Su posición geográfica la colocaba justo en frente de la desembocadura del río Mississippi, una de las principales rutas comerciales de los Estados Unidos en el siglo XIX. Por sus aguas fluía gran parte de las riquezas del gran valle del Mississippi, por lo que una Cuba inglesa o francesa pondría en grave riesgo el comercio norteamericano del Sur, cuyos efectos serían sentidos “no solo [por] las empresas de los grandes estados de aquella región, sino también [por] los manufactureros y comerciales del norte y el este”.[1] En el siglo XX, un nuevo elemento renovaría el valor estratégico de la Isla para el gigante norteño, el proyecto y posterior construcción del Canal de Panamá, el cual jugaba un papel fundamental en la consecución de los intereses norteamericanos en el área del Pacífico y el extremo Oriente. El área del Caribe y en especial Cuba devenían lugares propicios para establecer bases navales y carboneras que brindarían protección a la entrada del Canal ante cualquier acción hostil contra los intereses norteamericanos en esa zona del mundo.[2] Por otra parte, Cuba se convirtió, en poder de los Estados Unidos, en un laboratorio de políticas que luego aplicaban al resto de los países centro y suramericanos. Desde la Isla se exportaban hacia el continente políticas, creaciones y productos norteamericanos.

Por tales razones Cuba pasó a convertirse en un eslabón fundamental en la cadena del desarrollo imperialista norteamericano. Sin embargo, resultaba tarea ineludible para el gobierno de Estados Unidos, convencer a los estadounidenses y al resto de América de esta necesidad, y más aún, solapar el interés pragmático, político y hacerlo ver como algo justificado, desinteresado, y por demás justo. En este sentido, desde el siglo XIX desvirtuaron a Cuba, la eliminaron como ente geográfico objetivo y la trasladaron al campo de lo inmaterial, de lo imaginario. Construyeron una nueva Cuba, solo para ellos, por medio de metáforas. Precisamente acerca de ese proceso, su desarrollo y desenvolvimiento versa la obra Cuba en el imaginario de los Estados Unidos[3] del historiador norteamericano Louis A. Pérez Jr.



Portada del libro Cuba en el imaginario de los Estados Unidos

El también catedrático de la Facultad de Historia de la Universidad de Carolina del Norte, no es desconocido en Cuba. Su libro On Becoming Cuba. Identity, Nationality and Cultura, fue traducido y publicado en la Isla en 2006,[4] donde aborda un campo al que muy pocos historiadores del patio se han acercado, la presencia de la cultura norteamericana en Cuba y su devenir como nación.[5] Además, a su pluma se deben obras como Cuba Between Empires. 1878-1902; Cuba Under the Platt Amedment. 1902-1934; Army Politics in Cuba. 1898-1958; Cuba: Between Reform and Revolution, entre otras. Por lo general, su indagación historiográfica ha girado en torno a la historia de Cuba y su relación 
con los Estados Unidos.



Keep the island so it won’t get lost”. La Campana de Gracia, Barcelona, 1896

La obra que ahora ofrece la editorial Ciencias Sociales va dirigida, como bien indica su título, al estudio pormenorizado de la representación de Cuba en el imaginario norteamericano desde inicios del siglo XIX hasta aproximadamente los primeros años de la Revolución cubana, aunque Pérez Jr., mediante muy acertadas notas al pie, hace constantes referencias de cómo este fenómeno se manifiesta incluso durante el siglo XXI, no obstante, ello no se encuentra específicamente dentro de su marco cronológico de investigación.

Cuba en el imaginario… brinda información respecto a las sucesivas construcciones metafóricas realizadas por Estados Unidos durante diferentes momentos en el devenir histórico de la mayor de las Antillas, que se transforman y se acomodan de acuerdo a las variaciones de las condiciones históricas por las que atraviesa Cuba y los propósitos perseguidos por Estados Unidos, pero que por lo general, tienen como finalidad justificar, y en gran medida disfrazar, los intereses reales buscados por este país en sus políticas dirigidas a la Isla, que se presentan en beneficio de una Cuba desvalida y sufriente (1898) o incapaz de auto gobernarse (1899-1902 y en adelante, hasta 1959).

Como aclara el propio autor:

A través del siglo XIX y en el siglo XX [los Estados Unidos] estaban preocupados por dos asuntos principales: sus propios intereses y la forma en que eran percibidos y representados como nación. El genio del capitalismo estadounidense logró que los estadounidenses aprendieran a combinar ambas preocupaciones en un relato descriptivo imperial de notable perdurabilidad.[6]

En ese sentido tendrá un papel fundamental la elaboración de metáforas que, a inicios del siglo XIX, validarán su potestad a poseer Cuba, y a fines de ese siglo y durante el XX, su dominio neocolonial sobre la Isla.

Sobre la base de la cercanía, apunta Pérez Jr., los Estados Unidos se otorgaron derechos de pertenencia sobre Cuba. A partir de una serie de imágenes simbólicas revalidaban este derecho. Cuba era un territorio que se encontraba a la “vista” de la Unión Americana, que se hallaba “frente a sus puertas” y que por tanto no podía encontrarse allí más que por la “voluntad de la Providencia”, y por ende debía, tenía, que formar parte de Estados Unidos, como una “extensión más de su territorio”. Debido a esa misma proximidad geográfica, la Isla necesariamente “gravitaría” hacia el seno de la Unión Americana, según la tesis expuesta en 1823 por John Quincy Adams.



La Guerra Hispano-Americana,[7] apunta Louis A. Pérez Jr. en su obra, exigió a gran escala el empleo de estas producciones metafóricas, con el fin de hacer ver a los norteamericanos las causas, “completamente dignas y válidas”, por las cuales los Estados Unidos marchaban a una guerra contra España con el objetivo de “aliviar de su sufrimiento a la humillada” Cuba. Acto que de ninguna manera tenía que ver con ambiciones o intereses particulares, sino que era una guerra que hacían por el solo beneficio del pueblo cubano. Así pues, la “isla vecina” se transformó en “dama desvalida” y se insertó en un relato donde el español se convertía en un “cruel sanguinario” y el Tío Sam asumía papeles de “héroe justiciero y vengador”. El mito construido en el cual Estados Unidos daba su independencia a Cuba, muy pronto generó un correlato en el que los cubanos debían “agradecer a los Estados Unidos” por haberles dado “desinteresadamente” la libertad que se mantuvo durante los años de dominación neocolonial. Así, como bien apunta Pérez Jr. se legitimaba en parte el control norteamericano sobre la Isla, el cual de ninguna manera podía, ni era, por la mayoría de los estadounidenses, discutido. Por cierto, dicho correlato penetró y estuvo presente en la percepción que muchos cubanos se hicieron de Estados Unidos, sobre todo durante las primeras décadas republicanas, caracterizadas por la frustración del ideal independentista.[8]

Finalizada la guerra y ocupada la Isla, un nuevo capítulo se abría en las relaciones entre Estados Unidos y su vecina insular. Se tornaba imperioso, ahora, demostrar las razones que tenía la nación norteña para mantener a Cuba y los demás territorios arrebatados a España, bajo su influencia, por lo que la metáfora cambió en vías de señalar la obligación de continuidad de la obra beatífica que habían iniciado los norteamericanos en 1898. Otras imágenes simbólicas entraron en escena, las cuales son presentadas y analizadas por Pérez Jr. El niño malcriado e irreverente al cual el “tutor” americano debía educar y conducir por los caminos del progreso y la civilización, sustituye a la joven humillada e indefensa. De esta manera, Cuba se convertía en una niña o niño, negro por lo general, carente de instrucción civilizatoria que le era ofrecida por el “maestro” norteamericano. Esta idea de la enseñanza, de la educación, tendría otros dos correlatos señalados por Louis A. Pérez Jr. como el del señor que enseña a montar la bicicleta o a manejar el automóvil al educando hasta que pudiera desenvolverse solo y sin ayuda. Estas imágenes serían muy utilizadas durante las dos intervenciones militares, momento en que, por cierto, también tendrían su contraparte en la Isla, utilizadas por la prensa, sobre todo para defender posiciones contrarias a la independencia cubana.



Caricatura aparecida en el semanario Puck, 7 de septiembre de 1898.

Es de agradecer el primer capítulo de la obra en el que Pérez Jr. desarrolla el aparato teórico y conceptual sobre el cual se sostiene la investigación. Así, es de gran utilidad el análisis de conceptos comometáfora, imaginario y percepciones sociales, y la estrecha interrelación que estas categorías tienen entre sí. Además, el autor presenta un gran número de fuentes documentales, periodísticas y de otro orden que avalan y demuestran sus tesis. Las 107 ilustraciones que acompañan al texto sirven como apoyatura al mismo y enriquecen aun más la obra. Por otra parte, es merecedora de encomios la magnífica edición presentada por la editorial de Ciencias Sociales.

A lo apuntado anteriormente, deben agregarse algunos comentarios y consideraciones respecto a la obra que devienen puntos débiles en la misma. En primer término habría que señalar la existencia de pasajes en los que se realizan afirmaciones que el autor luego no prueba, así como la generalización de la presencia de estas metáforas en el imaginario norteamericano durante el período correspondiente a los inicios del siglo XIX, donde Pérez Jr. solo señala ejemplos que hacen referencia al pensamiento de los grupos de poder político norteamericano. En este sentido, debe tenerse en cuenta la diferencia que existe entre las élites políticas y el resto de la sociedad, y que muchos de los elementos manejados y asumidos por las primeras no lo son por las segundas. La presencia y asunción de estas metáforas en el imaginario de los estadounidenses, durante este período, no queda bien fundamentado por el autor, como sí ocurre cuando se refiere a los años finales del siglo XIX, en vísperas y durante la Guerra Hispano-Norteamericana y luego durante el siglo XX. Por otra parte, el autor parece romper completamente, de manera intencional o inconsciente, con la estructura cronológica en algunos momentos, por ejemplo, cuando se hace referencia a la primera y segunda intervención militar norteamericanas, procesos que presentan diferencias marcadas en su desarrollo y que no deben analizarse de manera equivalente. Sin embargo, son estos algunos señalamientos a una obra con más virtudes que defectos.



Cromolitografía, 1898. Biblioteca del Congreso de los EE.UU.

El texto que presenta Louis A. Pérez Jr., brinda un nuevo análisis e interpretación de las imágenes, tanto discursivas como gráficas, vistas como metáforas, representaciones portadoras de significados y contenidos dirigidos a construir un relato determinado en el imaginario social, y en el caso específico de Cuba y los Estados Unidos, con el objetivo de desfigurar los verdaderos propósitos de las acciones realizadas por el gobierno norteño sobre la Isla. De esa manera, la metáfora sirvió para explicar los derechos que Estados Unidos se confería sobre Cuba, para justificar la entrada “generosa” en la guerra que los cubanos libraban contra España por su independencia, para argumentar la presencia y el control que ejercieron sobre la Isla reduciéndola a un status de neocolonia, e incluso para fundamentar las acciones contra la Revolución cubana luego de 1959, al presentar a un Fidel “díscolo e insurrecto” al que había que “reprender y castigar”.

Cuba en el imaginario de los Estados Unidos deviene una obra de obligatoria lectura para los interesados en la historia de Cuba y su relación con los Estados Unidos y especialmente, la manera en que esta se insertó en el imaginario norteamericano por medio de metáforas que sirvieron de herramientas para ocultar los verdaderos móviles e intereses imperiales que definían las políticas seguidas por el gobierno norteamericano respecto a Cuba. En momentos como los que atraviesa la Isla, cuando se está produciendo un acercamiento diplomático entre el gobierno cubano y el norteamericano, conocer cómo nos percibió, y aún nos percibe Estados Unidos, deviene elemento fundamental para sortear los escollos y obstáculos que puedan surgir en el proceso de construcción continua y futura de nuestro proyecto revolucionario.

[1] Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la isla de Cuba, Moderna Poesía, La Habana, T. I, vol. XVI, 1930, p. 4.

[2] Yoel Cordoví Núñez, “Chantaje imperial”, Bohemia, a. 95, n. 14, La Habana, 11 de julio de 2003, p. 63.

[3] Louis A. Pérez Jr., Cuba en el imaginario de los Estados Unidos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014. La reseña que se presenta es en base a esta edición, elaborada a partir de la edición en inglés Cuba in the American Imagination: Metaphor and the Empire Ethos, University, North Carolina Press, 2008.

[4] Ser cubano. Identidad, nacionalidad y cultura, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

[5] Entre los historiadores cubanos que han abordado la temática ocupa un lugar destacado el investigador José Vega Suñol que ofrece un estudio muy completo en su obra Norteamericanos en Cuba. Estudio etnohistórico publicado por la Fundación Fernando Ortiz en 2004. Además, se encuentran los textos Mirar al Niágara. Huellas culturales entre Cuba y los Estados Unidos, compilado por Rafael Hernández, y Culturas encontradas: Cuba y los Estados Unidoscoordinado por Rafael Hernández y John H. Coatsworth, ambos libros publicados por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Juan Marinello en 2000 y 2001 respectivamente.

[6] Louis A. Pérez Jr., ob.cit., p. 5.

[7] La historiografía cubana tradicionalmente, y con toda justicia, denomina a este conflicto, en que participaron las fuerzas de España, los independentistas cubanos y el ejército norteamericano, Guerra Hispano-Cubana-Norteamericana. Sin embargo, se ha decidido respetar en el texto la denominación usada por Louis A. Pérez Jr. Por otra parte, el propio Pérez Jr. señala en la obra, muy acertadamente, que ese fue otro de los mecanismos utilizados por Estados Unidos para dominar social y culturalmente la Isla a inicios del siglo XX, borrándola de su propia historia, como si los cubanos no hubieran hecho nada por librarse del yugo colonial español.

[8] Un acercamiento a la prensa de la época, a los discursos pronunciados por varias personalidades del momento e incluso a creaciones literarias tales como novelas, poesías y obras de teatro dan fe de lo anterior.

Luis Fidel Acosta Machado es profesor del Departamento de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La Habana. Es vicepresidente de la sección de base de la Universidad de La Habana de la UNHIC.

Louis A. Pérez, Jr. es profesor de Historia y director del Instituto para el Estudio de las Americas en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Entre sus libros sobre Cuba se encuentran Between Reform and Revolution (Oxford University Press, 2006), On Becoming Cuban: Identity, Nationality, and Culture (University of North Carolina Press, 1999), y To Die in Cuba: Suicide and Society (University of North Carolina Press, 2005).

Puerto Rico, al borde del 'default', no recibirá un rescate de Washington

REUTERS/Alvin Baez

La Casa Blanca ha descartado prestar cualquier ayuda financiera a Puerto Rico, su territorio no incorporado, cuya deuda supera ya los 72.000 millones de dólares y acerca a la isla a un colapso económico.

"No hay nadie en la Administración que contemple un rescate federal para Puerto Rico. Sin embargo, seguiremos comprometidos en trabajar con los líderes del territorio mientras están enfrentando serios desafíos económicos", declaró el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, citado por la agencia AP. Anteriormente el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, reconoció que la deuda de la isla es "impagable" y que supera los 72.000 millones de dólares.

Por ser un Estado Libre Asociado, Puerto Rico no puede declararse en bancarrota y reestructurar su deuda según la legislación federal. No obstante, el portavoz de la Casa Blanca aseguró que el gobierno federal ofrecerá asesoramiento y un grupo de trabajo para identificar los posibles programas federales que puedan aliviar la difícil situación económica del territorio.

A su vez, la economista puertorriqueña Martha Quiñones, considera que "es deber de EE.UU. fortalecer la economía de Puerto Rico". "EE.UU. es responsable de la situación financiera en la isla debido a las limitaciones que nos impone. Por ser Puerto Rico una colonia, EE.UU. tiene un control sobre qué se puede hacer y qué no se puede hacer aquí. Fueron ellos los que nos estimularon a seguir tomando deuda y tienen que ayudarnos ahora", opinó la experta.

WikiLeaks revela datos secretos sobre el espionaje económico de EE.UU. contra Francia





WikiLeaks ha revelado este lunes información de varios documentos ultrasecretos sobre Francia recolectados por la Inteligencia de EE.UU. Dichos documentos versan sobre el espionaje económico desarrollado por EE.UU.

WikiLeaks ha publicado este lunes una serie de documentos que evidencian el espionaje económico practicado durante una década por EE.UU. contra Francia, empezando con 7 documentos ultrasecretos. Según WikiLeaks, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) trató de interceptar todos los contratos corporativos cerrados en Francia y las negociaciones sobre montos que superasen los 200 millones de dólares.

El pasado 23 de junio, en el marco de su operación 'Espionnage Élysée', WikiLeaks ya publicó una primera serie de documentos sobre el espionaje estadounidense sobre los presidentes franceses Francois Hollande (de 2012 hasta la actualidad), Nicolas Sarkozy (2007–2012), y Jacques Chirac (1995–2007), si bien en aquella ocasión los documentos no hacían referencia al espionaje económico.

La NSA dirigía algunos datos económicos recabados por medio del espionaje al Gobierno de EE.UU., incluyendo el Departamento del Comercio, al Tesoro y al Representante de Comercio de EE.UU, y a la CIA.Además, EE.UU. compartía alguna información con Canadá, Nueva Zelanda, Australia, y Reino Unido, es decir los países que junto con EE.UU. forman parte de la alianza de Inteligencia ‘Five Eyes’ (Cinco Ojos en español).

Dos de los documentos principales publicados hoy definen las operaciones de Inteligencia que EE.UU. habría llevado a cabo en Francia a partir del año 2002. Según se desprenden de los documentos, la NSA espió todos los aspectos de la economía francesa, incluyendo la política gubernamental, la diplomacia, el sector bancario, la participación en organismos internacionales, así como el desarrollo infraestructural, los negocios y las actividades comerciales, resume el portal.

Según reflejan otros cinco documentos publicados hoy por WikiLeaks, la NSA espiaba las conversaciones y la comunicación de los funcionarios franceses, incluidos los ministros de finanzas, senadores y funcionarios del Tesoro y de la Dirección de Política Económica, los funcionarios responsables de la política comercial de la UE y el embajador de Francia en EE.UU. De esta manera, EE.UU. obtuvo información sobre la política francesa en relación a la Organización Mundial del Comercio (OMS), el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífica (TPP), las cumbres del G7 y del G20, así como sobre los asuntos económicos internos y la implicación de las empresas francesas en el Programa Petróleo por Alimentos iraquí en los años 90.

Una emigración cubana nacionalista y patriótica cuidará mejor sus intereses

Publicado el 29 junio, 2015

Edmundo García


Martí con los cubanos de Cayo Hueso

Ese maestro que fue Francisco González Aruca describió mejor que nadie el proceso que convirtió a la extrema derecha de Miami de contrarrevolucionaria en anticubana, y de anti socialista en antipatriótica.

Los extremistas empezaron por rechazar la política del gobierno revolucionario y terminaron rechazando a Cuba. El desacuerdo con el proyecto de deporte masivo y amateur, los condujo al rechazo de los equipos y deportistas que competían en representación de Cuba; por lo que aparecían en las competencias apoyando a los rivales de los nuestros e incitando a la deserción a los atletas nacionales. Su desacuerdo con los dirigentes y la política cultural de la Revolución Cubana les condujo a quemar pinturas, romper discos y sabotear conciertos de los artistas cubanos. Su incomprensión de los alcances de la colaboración internacional y la política exterior cubana los llevó a colaborar con ejércitos enemigos, a delatar a sus compatriotas y hasta enfrentarlos en el campo de batalla. Querían derrocar un gobierno y para ello estuvieron de acuerdo con una potencia extranjera en hambrear a todo un pueblo; son los mismos que hoy dicen que quieren cambiar un “régimen” y en su objetivo no tienen escrúpulos para difamar y ofender a toda una nación.

Por suerte quedan hoy pocos representantes de ese exilio “histórico” antinacional y antipatriótico, y la emigración cubana se compone de nuevas fuerzas interesadas en normalizar la relación con su país de origen y también en la normalización de las relaciones de los gobiernos de los países donde residen y el gobierno cubano.

La necesidad de contar con una emigración nacional y patriótica se puso nuevamente en evidencia recientemente por un suceso acontecido en Estados Unidos. Me refiero a las declaraciones anti inmigrante, en particular anti inmigración mexicana, del candidato presidencial por el partido Republicano Donald Trump, el magnate de los medios de difusión y organizador de los conocidos concursos Miss Universo. Un personaje que en estos momentos tiene importantes inversiones en el condado Miami Dade, donde reside una importante comunidad de emigrantes cubanos.

El martes 16 de junio, al lanzar su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump expuso sus proyectos en materia migratoria y se mostró como un xenófobo. Al justificar sus posiciones sobre el reforzamiento de la frontera sur y compartir la idea de construir un enorme muro, Trump hizo afirmaciones injuriosas como que “México manda a su gente, pero no manda lo mejor. Está enviando a gente con un montón de problemas. Están trayendo drogas, el crimen, a los violadores”, “haré que México lo pague” y “México no es nuestro amigo”. Trump trató de exacerbar sentimientos chovinistas contra la inmigración culpándola de los problemas económicos de Estados Unidos y alardeó de que nadie como él, que se mueve en el negocio de las inmobiliarias, sabe construir muros seguros.

Frente a esta postura desafiante mexicanos residentes en su país y mexicanos residentes en Estados Unidos reaccionaron como una sola fuerza; sintieron que el poderoso Trump los ofendía a todos como si fueran uno solo. El Secretario de Gobernación de México Miguel Ángel Osorio contestó desde el Distrito Federal que las declaraciones de Trump eran absurdas y destacó la importancia del aporte de la emigración mexicana tanto a la economía de Estados Unidos como a la de su propio país. Por su parte la cadena Univisión declaró que no televisaría el concurso de Miss Universo que patrocina Donald Trump, decisión que recibió el apoyo de artistas, presentadores y periodistas mexicanos residentes en tanto en México como en Estados Unidos.

No es la primera vez que vemos el apoyo que una emigración nacionalista le da a los suyos, oponiéndose a políticas y declaraciones que agreden a su propio país.

En los momentos más graves de la lucha anticomunista contra Polonia, cuando enEstados Unidos quiso bloquear la importación de jamón y otros productos de ese país, la emigración polaca dijo no. Cuando a propósito de los juegos de Beijing la antorcha olímpica pasó por San Francisco en abril del año 2008, los emigrantes chinos salieron masivamente de los sitios menos sospechados para proteger su paso.

Pero hay otro dato todavía más interesante. Cuando en febrero del 2011 el congresista Republicano por Florida Connie Mack propuso una medida de embargo económico contraVenezuela, pensando que con ello podía agradar a los grupos antichavistas de Miami y El Doral, los más patrióticos de esos mismos venezolanos se le enfrentaron diciendo que eran antichavistas pero que hasta ese punto no llegaban. Un artículo de Daniel Shoer Roth publicado el 14 de febrero de 2011 en El Nuevo Herald con el título de “Alarma en la comunidad venezolana por pedido de embargo” recogía declaraciones de ex diputados y cabecillas antichavistas del sur de la Florida como Pedro Mena y Alexis Ortiz, quienes en un comunicado expresaban: “Rechazamos de plano cualquier intento de establecer un bloqueo económico a Venezuela… Ese presunto bloqueo no es contra Chávez, sino contra la mayoría de venezolanos”.

Aunque algunos de esos venezolanos han involucionado a la reacción en la irracional campaña contra el gobierno de Nicolás Maduro, es decir, contra Venezuela, no puede obviarse ese matiz que los distancia de la demencial derecha anticubana de Miami, que desde hace más de 55 años trata de satisfacer sus ambiciones políticas perjudicando a los nacionales de su propio país.

La nueva emigración cubana tiene que estar unida para defender sus propios intereses de aquellos que sueñan con retrotraer la política de apertura del Presidente Obama hacia Cuba a la era de George W. Bush; de aquellos que quieren limitar los viajes, condicionar el intercambio cultural, reducir el envío de remesas, etc. También debemos estar alerta sobre la labor de zapa que realizan aquellos que reciben dinero de un gobierno extranjero para atentar contra Cuba y envenenar con sus mentiras la unidad de la emigración patriótica. Esa emigración sencilla y trabajadora que comprendió las sólidas bases de proyectos políticos verdaderamente serios y viables, como los que en sus respectivos momentos propusieron Martí y Fidel. (www.latardesemueve.com)

Inicia en La Habana reunión bilateral Cuba-China sobre biotecnología

La Habana, 29 jun (PL) Con el objetivo de revisar la marcha de los acuerdos bilaterales durante los últimos dos años, el hotel Meliá Habana acoge hoy y mañana la VIII Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología Cuba-China. (PLRadio)

En el evento, que se realiza cada dos años en China y Cuba alternadamente, también se establecerán los acuerdos que regirán el desarrollo de esa actividad en el próximo período.

Al encuentro asisten en esta ocasión 52 participantes por la parte asiática y 48 por su contraparte antillana, el trabajo del grupo estará dividido en cinco subcomisiones fundamentales: Industria, Registro Sanitario, Salud, Ciencia y Neurotecnología, y Agricultura.

El presidente de la empresa cubana BioCubaFarma, Carlos Gutiérrez, será el encargado este lunes de pronunciar las palabras de bienvenida, mientras que por la parte China se encargará Lin Nian Xiu, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma del gigante asiático.

Institucionalizada en 2004 durante una visita a Cuba del entonces presidente de China, Hu Jintao, la cooperación en el campo de la biotecnología entre los dos países muestra hoy resultados alentadores y un futuro promisorio para beneficio de ambos pueblos.

China denuncia el “terrible historial de derechos humanos” de EEUU



China ha denunciado este viernes el “terrible historial de derechos humanos” de Estados Unidos, en el que abundan los problemas con las armas, la discriminación racial y el espionaje dentro y fuera de sus fronteras. “EEUU tiene graves problemas por la difusión de armas y los frecuentes casos de crímenes violentos, lo que amenaza a los ciudadanos”, señala un largo informe del Consejo de Estado publicado en la agencia de noticias Xinhua.

El documento se ha publicado un día después de que EEUU emitiera su informe sobre la situación de los derechos humanos en China en lo que ya se ha convertido en una tradición anual.

El informe chino también denuncia que Washington “ha violado los derechos humanos en otros países de una forma aún más desvergonzada y ha recibido más tarjetas rojas en el campo internacional”.

También asegura que la discriminación racial ha sido un “problema crónico” en Estados Unidos.

“En 2014 ha habido múltiples casos de muertes arbitrarias de ciudadanos afroamericanos a manos de la policía, lo que ha generado grandes oleadas de protestas y dudas sobre la igualdad racial”, señala.

El informe de Pekín ha sido elaborado con información de medios estadounidenses como The New York Times.

Estados Unidos ha usado la tortura “indiscriminadamente” sobre sospechosos de terrorismo y violado los derechos humanos en otros países a través de operaciones con drones y programas de espionaje destinados no solo a civiles sino a líderes mundiales, continúa.

“El dinero es un factor decisivo en la política estadounidense y los derechos políticos de sus ciudadanos no han sido protegidos adecuadamente”, afirma.

El informe chino examina únicamente la situación en EEUU, a diferencia del alcance global del emitido ayer por Washington.

El documento del Departamento de Estado (Cancillería) de EEUU había denunciado que “la represión y la coerción son rutinarias en China” contra activistas, minorías étnicas y abogados especializados en la defensa de los derechos humanos.

Washington y Pekín están tradicionalmente enfrentados por la política de derechos humanos, especialmente después de los sucesos de Tiananmén de 1989.

China suele alegar que no hay derecho humano más importante que la mejora de las condiciones de vida conseguida en los últimos 30 años y recuerda que ha sacado de la pobreza a 400 millones de habitantes.

Pekín también defiende su propia visión de los derechos humanos, que a diferencia de la occidental, no se basa en el individuo sino en la sociedad.

Ambos informes llegan en la misma semana en la que China y EEUU han mantenido una cumbre de tres días en Washington para discutir de los asuntos que les separan.

SPUTNIKNEWS