Mi blog sobre Economía

martes, 13 de enero de 2015

Instalan frigorífico ecológico en zona de desarrollo Mariel

Cuba instala un moderno frigorífico en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) que empleará como gas el amoníaco, un refrigerante natural y ecológico que no produce daños a la capa de ozono y no contribuye al calentamiento global.

Su empleo posibilitará anualmente el ahorro de 126, 5 toneladas de petróleo a la economía, explicó a la Agencia de Información Nacional Jesús Argudín Quintana, especialista del área de ingeniería del Instituto de Refrigeración y Climatización, del Ministerio de Industrias.

Señaló que durante la explotación de las cuatro cámaras de frío se logrará también un significativo ahorro de electricidad, más de la mitad si se empleará como refrigerante el tradicional 404.

Informó que los trabajos marchan según el cronograma previsto en la ejecución de la obra, que debe terminarse en el primer semestre del actual año.

Argudín Quintana destacó que la tecnología de soldadura empleada posibilita disminuir los plazos de entrega, y que el sistema consta de todas las redes de tuberías para la transportación del fluido refrigerante, así como válvulas, accesorios y todos los elementos de instrumentación y control que garantizan la correcta explotación de la instalación.

En los trabajos participan varias dependencias del Grupo Empresarial de la Industria Sidero–Mecánica, como las empresas Metunas, Frigel y Alastor Ingeniería, entre otras.

Sepa cómo se desenvolverá la economía de la región en 2015

Que china crece a una menor tasa, que Europa no se recupera o que Estados Unidos crece lentamente. Esas son las respuestas que en resumen dan los expertos cuando de explicar la decesaleración de las economías latinoamericanas en 2014 se trata.

Pero ¿cómo vendrá 2015? Diversas entidades financieras consultadas por AméricaEconomía Perú (como Citibank, Sura y BBVA) y proyecciones de entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional señalan que la región registraría –aunque de manera tibia– un mayor crecimiento el año que viene respecto a 2014. “Se espera que la economía de América Latina acelere su ritmo de crecimiento en 2015. Estamos muy alineados con los pronósticos del FMI, según los cuales el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe sería de 1,3% en 2014 y 2,2% en 2015”, opina Juan Carlos Botero, gerente de Sura Investment Management. Por su parte, BBVA Research y Citi Investment Research and Analysis estiman que en 2015 la región crecerá 1,8% y 1,6%, respectivamente.

Las dos principales cartas que explicarán el avance latinoamericano de 2015 son China y EE.UU. “El avance de América Latina vendrá de la mano de un aumento del crecimiento mundial y del impulso que se producirá en la inversión pública en algunos países de la región. Anticipamos que la economía mundial crecerá 3,2% en 2014 y que este crecimiento aumentará a 3,7% en 2015, especialmente por el mayor crecimiento en EE.UU., al tiempo que se mantiene el dinamismo en China. Por el lado de la inversión pública, creemos que esta será un elemento de empuje importante en países como México, Chile, Colombia y el Perú”, afirma Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur de BBVA Research.

Según los estimados, el próximo año el crecimiento de China bordeará el 7%. Algunos analistas no consideran calamitoso que esta economía asiática crezca a un menor ritmo en el mediano plazo. “El próximo año, China se expandirá 6,9%, y en el futuro debería estabilizarse en 5%. Un menor crecimiento porcentual de una economía que se ha hecho mucho más grande no se traduce en una menor demanda de bienes [como los que produce América Latina]. Aun creciendo a 5%, el nuevo PIB que se generará es mayor al de otros años”, explica Munir Jalil, jefe de estudios económicos de Citibank para la región andina.



Héroes y villanos. ¿Qué pasará con las economías latinoamericanas dado este contexto internacional relativamente favorable? Los analistas vislumbran que las economías de la región que más se expandirán en 2015 son Panamá, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay (todos por encima de 4%, Bolivia y Panamá superarían el 5%). En el caso panameño, uno de los factores que impulsará su dinamismo en 2015 será la conclusión de la ampliación del canal. Según el Gobierno panameño, las nuevas esclusas permitirán el paso de 12 a 14 buques diarios, lo que representará más de 18.000 tránsitos al año (frente a los actuales 14.000 buques al año).

Según José Gonzales, director de ECG Asset Management Panamá, el país centroamericano – con un PIB que bordeó los US$42.000 millones en 2013 – puede crecer de 6% a 9% en los siguientes diez años. Luego de Panamá, de acuerdo con el FMI, las economías centroamericanas que más crecerán en 2015 son Nicaragua con 4% (estima 4,3% para 2014) y Costa Rica también con 4% (proyecta un 3,8% en 2014).


Las economías peruana (con un PIB de US$202.300 millones en 2013) y colombiana (con un PIB de US$378.100 millones en 2013) serían dos importantes caballos de batalla de la región. “En Colombia se estima una moderada desaceleración respecto a 2014 dados un menor impulso de la inversión y la caída en los precios del petróleo”, opina Juan Carlos Botero.

Sin embargo, esa economía registraría tasas de crecimiento de más de 4% en los siguientes años gracias, entre otras condiciones, al proceso de paz iniciado entre el gobierno y las FARC. En el caso del Perú, según proyectan el Citibank y el BBVA Research, habría un avance en la tasa de crecimiento económico para 2015. De acuerdo con Munir Jalil, a noviembre de 2014 su entidad financiera había estimado que la economía peruana podría crecer 3,8% en 2015; sin embargo, con el reciente paquete de reactivación que ha lanzado el gobierno de Ollanta Humala el avance de la economía peruana podría superar el 4% el próximo año.


Juan Manuel Ferrón, director de consultoría de PwC Hispanoamérica, reitera las buenas perspectivas del Perú y Colombia para 2015. “En el Perú podría darse un crecimiento de 3,5% hasta 5,5% en el caso más optimista. El país debe recuperar la confianza empresarial, y el proyecto de modernización de la refinería de Talara debe tener forma. Colombia tiene como piso una tasa de crecimiento de 4,5% y podría superar el 5%”, dice Ferrón. México, una de las mayores economías de América Latina, también registraría un avance interesante el año que viene. “México ya ha hecho algunas reformas. Recientemente ha registrado unos problemas internos [como la desaparición de estudiantes], cuyo impacto mediático y social ha generado una pequeña incertidumbre entre inversionistas sobre llevar a cabo sus operaciones. Aun y así, según el ejecutivo, México captaría en los siguientes meses inversiones provenientes de China, Alemania y Estados Unidos. "El crecimiento estaría en el rango de 2,5% y 4,5%. Las grandes tasas de 6% y 7% que el Gobierno espera con la apertura petrolera se darían recién a partir de 2016”, concluye. Para el ejecutivo de PwC, Paraguay, si bien es una economía que no pesa en la región, puede tener un crecimiento en 2015 de 5,5% a 7% gracias a su inversión en infraestructura y a su cada vez mayor apertura comercial.


Brasil en 2015 continuará siendo una paradoja. “Después de un año electoral caracterizado por estancamiento económico con alta inflación, esperamos que las condiciones mejoren en Brasil. El consenso de analistas estima que el crecimiento se acelerará de 0,3% en 2014 a 1% en 2015, mientras que el FMI se ubica en 1,5%. De cualquier manera, el crecimiento continuará siendo débil respecto a su potencial, debido a que el Gobierno deberá realizar ajustes fiscales para mantener el grado de inversión, y la alta inflación restará capacidad de maniobra en política monetaria. La mejora en crecimiento en 2015 será impulsada por una recuperación de la inversión, después de una caída estimada de 6,0% para 2014”, señala Juan Carlos Botero de Sura Investment Management. Según los especialistas, Chile y Ecuador crecerían poco más de 3% el año que viene, mientras que Uruguay estaría por encima del 2%. En el caso de Argentina, el crecimiento del próximo año estará supeditado a los resultados de las elecciones presidenciales, que podrían hacer reingresar algunos capitales e inversiones. Venezuela –coinciden los expertos– registrará en 2015 un nuevo resultado negativo.

A tomar en cuenta. Al margen de los resultados por país, todo indica que será un año más estable para la región. “2015 se perfila como un año prometedor para las exportaciones latinoamericanas. El FMI proyecta un aumento de los envíos de 1,8% en 2014 y 4,2% en 2015. La recuperación económica en Estados Unidos y la debilidad en las monedas de la región contribuirán al buen comportamiento de las exportaciones, sobre todo en el sector manufacturero”, dice Juan Carlos Botero. Justamente las industrias exportadoras, según BBVA Research, serán el combustible de la economía regional, como será el caso de la agroindustria y la minería. “Estas actividades seguirán siendo las más dinámicas, especialmente en comparación con aquellas dirigidas a atender la demanda interna, menos dinámica que en años anteriores. La principal excepción será el sector construcción, dado el fuerte empuje que se espera en la inversión pública en infraestructuras en muchos países de la región”, dice Juan Ruiz.


Sin embargo, los países de la región deberán tomar en cuenta otros factores externos, como la volatilidad del dólar. “La volatilidad financiera va a arreciar en cuanto Estados Unidos empiece a elevar las tasas de interés, lo cual va a suceder en la segunda mitad de 2015. América Latina no escapará a ello porque fue una de las regiones que mayor beneficio tuvo con la recepción de la liquidez global. Los mismos capitales que entraron van a salir. Los países más afectados serán aquellos que abusaron de los recortes de tasas de interés y que fueron beneficiados por las grandes entradas de capital, entre ellos México, Chile y Perú”, opina Alfredo Coutiño, economista jefe de Moody's Analytics para América Latina. Al parecer muchos latinoamericanos ya pueden celebrar un feliz año.

Nuevo hotel en Cayería norte de Cuba


Con la entrada en funcionamiento del hotel Meliá Jardines del Rey aumentaron en más de 6 400 las habitaciones en explotación en el destino turístico cubano ubicado en la cayería norte de Ciego de Ávila.

Perteneciente al grupo Gaviota y administrado por la cadena española Meliá Hotels International, la instalación es un resort cinco estrellas ubicado en playa Flamenco, en Cayo Coco, uno de los islotes que componen el polo de recreo Jardines del Rey.

Iyolexis Correa, delegada del Ministerio del Turismo en Ciego de Avila, dijo que el hotel comenzó con 624 habitaciones y para finales de la actual temporada invernal completarán el resto de las 1 172 moradas.

Este alojamiento recrea en su diseño una plantación de caña combinada con el edificio principal de estilo contemporáneo y un boulevard que se extiende desde el lobby hasta la playa, en el cual se ubican restaurantes, áreas de juegos y venta de artesanías.

Dispone también de un SPA rodeado de un exótico entorno de belleza tropical y un club infantil con variado programa de actividades recreativas para los niños.

El nuevo complejo recreativo acogerá a los segmentos de familias, parejas, bodas y lunas de miel, además, se recomienda para eventos e incentivos, practicantes de buceo, pesca y observación de aves.

El hotel Meliá Jardines del Rey será la sede principal de la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2015, que se desarrollará en mayo próximo en los Cayos Coco y Guillermo, en el litoral norte de Ciego de Avila, a unos 480 kilómetros al este de La Habana. (Fuente: Prensa Latina)

Europa y su lapsus de sentido común

 Por Joseph Stiglitz Premio Nobel de Economía
 
Por fin, los Estados Unidos está mostrando señales de recuperación de la crisis que estalló a finales de la administración del presidente George W. Bush, cuando la casi implosión del sistema financiero conmocionó a todo el mundo. Pero, no es una recuperación fuerte; a lo sumo, la brecha entre donde la economía habría estado y donde está hoy no se está ensanchando. Si se está cerrando, lo está haciendo muy lentamente; los daños causados por la crisis parecen ser a largo plazo.

Sin embargo, podría ser peor. Al otro lado del Atlántico, hay pocas señales de, incluso, una recuperación modesta al estilo estadounidense: la brecha entre donde Europa está y donde habría estado en ausencia de la crisis sigue creciendo. En la mayoría de países de la Unión Europea, el PIB per cápita es menor al de antes de la crisis. Una media década perdida se está convirtiendo rápidamente en una década entera perdida. Detrás de las frías estadísticas, las vidas se arruinan, los sueños se desvanecen, y las familias se desintegran (o no se forman) a la par de que el estancamiento – que llega a ser depresión en algunos lugares – se arrastra año tras año.

La UE tiene una población con gran talento y alto nivel de educación. Sus países miembros tienen marcos legales sólidos y sociedades que funcionan bien. Antes de la crisis, la mayoría de estos países incluso tenían economías que funcionan bien. En algunos lugares, la productividad por hora – o la tasa de su crecimiento – era una de las más altas del mundo.

Sin embargo, Europa no es una víctima. Sí es verdad que Estados Unidos administró mal su economía; pero, no, no es verdad que EE.UU. de alguna forma se las arregló para imponer la peor parte de la caída mundial en los hombros de Europa. El malestar de la UE es auto-infligido, a causa de una sucesión, sin precedentes, de malas decisiones económicas, comenzando por la creación del euro. Si bien el euro se creó con la intención de unir a Europa, finalmente, lo que hizo fue dividirla; y, debido a la ausencia de la voluntad política para crear instituciones que permitan que una moneda única funcione, el daño no se está revertiendo.

El caos actual proviene en parte de la adhesión a una creencia que ha sido desacreditada desde hace ya mucho tiempo sobre que existen mercados en buen funcionamiento que no tienen imperfecciones de información y competencia. La arrogancia desmedida también ha jugado un papel. ¿Cómo, si no, se podría explicar el hecho de que año tras año los pronósticos de los funcionarios europeos sobre las consecuencias de sus propias políticas han sido consistentemente erróneos?

Estos pronósticos no han sido erróneos porque los países de la UE no lograron poner en práctica las políticas prescritas, sino porque los modelos sobre los que las políticas se basaron tienen graves deficiencias. En Grecia, por ejemplo, las medidas destinadas a reducir la carga de la deuda, en los hechos, dejaron al país más cargado de lo que estaba en 2010: el ratio deuda PIB se ha incrementado, debido a que el impacto de la austeridad fiscal lastimó a la producción. Al menos, el Fondo Monetario Internacional ha admitido estos fracasos intelectuales y de políticas.

Los líderes europeos siguen convencidos de que su prioridad máxima debe ser la reforma estructural. Pero los problemas a los que ellos apuntan se habían hecho evidentes en los años previos a la crisis, y en aquel entonces, dichos problemas no detenían el crecimiento. Lo que Europa necesita más que una reforma estructural dentro de sus países miembros es una reforma de la estructura de la propia eurozona, y una reversión de las políticas de austeridad, que han fracasado una y otra vez en su intento por reencender el crecimiento económico.

Se comprobó una y otra vez que los que pensaban que el euro no podría sobrevivir estaban equivocados. Sin embargo, los críticos han tenido razón en una cosa: a menos que la estructura de la eurozona se reforme y la austeridad se revierta, Europa no se recuperará.

El drama en Europa está lejos de terminar. Una de las fortalezas de la UE es la vitalidad de sus democracias. Pero el euro despojó a los ciudadanos – sobre todo en los países en crisis – de cualquier decisión que ellos pudiesen tener sobre su destino económico. En repetidas ocasiones, los votantes echaron a quienes buscaban la reelección, debido a que se encontraban insatisfechos con el derrotero por el que se desplazaba la economía – pero lo que ocurrió fue que el nuevo gobierno continuó por el mismo rumbo, mismo que se dicta desde Bruselas, Frankfurt y Berlín.

Pero, ¿por cuánto tiempo puede esto continuar? ¿Y cómo van a reaccionar los votantes? A lo largo y ancho de Europa, hemos sido testigos del alarmante crecimiento de los partidos nacionalistas extremistas, que se van contra los valores de la Ilustración que son los que han hecho que Europa logre tantos éxitos. En algunos lugares, crecen grandes movimientos separatistas.

Ahora Grecia pone a prueba una vez más a Europa. La caída del PIB griego desde el 2010 es mucho mayor que la caída que enfrentó Estados Unidos durante la Gran Depresión de la década de 1930. El desempleo juvenil es superior al 50%. El gobierno del primer ministro Antonis Samaras ha fallado, y ahora, debido a que el Parlamento no pudo elegir un nuevo presidente para Grecia, se celebrarán elecciones generales anticipadas el 25 de enero.

Syriza, el partido izquierdista de oposición, que se comprometió a renegociar los términos del rescate de Grecia llevado a cabo por la UE, está por delante en las encuestas de opinión. Si Syriza gana pero no llega al poder, un motivo principal será el miedo a cómo responderá la UE ante dicha elección. El miedo no es la más noble de las emociones, y no va a dar lugar al tipo de consenso nacional que Grecia necesita para seguir adelante.

El problema no es Grecia. El problema es Europa. Si Europa no cambia sus maneras de actuar – si no reforma la eurozona y rechaza la austeridad – una reacción popular será inevitable. Grecia podría mantener el rumbo en esta ocasión. Pero esta locura económica no puede continuar por siempre. La democracia no lo permitirá. Sin embargo, ¿cuánto más dolor tendrá que soportar Europa antes de que se restablezca el sentido común?
________
Tomado de Project Syndicate. Traducción de Rocío Barrientos

En Cuba: Vender y comprar con las dos monedas (+ Fotos)


La venta en dos monedas se presta en todas las unidades minorista de CIMEX, lo cual incluye la venta de mercancías, los servicios gastronómicos, los de recreación y la venta de combustible, más recientemente. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

A casi un año de la puesta en marcha de la experiencia de ofrecer servicios tanto en CUC (peso convertible) como en CUP (peso cubano), en establecimientos comerciales del país, un equipo de Cubadebate recorrió algunos puntos de venta de la corporación CIMEX en la capital. La iniciativa, que responde a las transformaciones económicas que experimenta el modelo económico cubano en aras de eliminar la doble moneda, parece haber ganado rápidamente adeptos. Sin embargo, existen algunas cuestiones que entorpecen su desenvolvimiento.

Entre los aspectos más relevantes que destaca la población, está que el pago en dos monedas evita que los clientes se trasladen hacia las CADECAS para efectuar el cambio, además de que pueden completar una operación de compra, con diferentes instrumentos de pago, como tarjetas magnéticas y efectivos en ambas moneda.

“El público ha acogido bastante bien esta medida, sobre todo porque ya no tienen que ir a CADECA para efectuar los cambios de moneda y con esto se evitan las colas que generaba esta operación”, expresó Libia Arias, cajera dependiente del quiosco de 70 y 29, del capitalino municipio de Playa.

Sobre este mismo tema, Maylen Morfis Ávila expresó que la venta en dos monedas es una buena opción para la mayoría de los cubanos.

“Nosotros ganamos en CUP. Además ahora uno tiene la opción de comprar en cualquier moneda, incluso mezclarlas a la hora de la adquisición de cualquier producto.”

El proceso, que ha tenido una aplicación progresiva en todo el país, se presta en todas las unidades minorista de CIMEX, lo cual incluye la venta de mercancías, los servicios gastronómicos, los de recreación y la venta de combustible, más recientemente.

“En la actualidad ofrecemos el pago en CUP en 65 servicentros con posibilidad de extender este servicio a otros 465 establecimientos más”, recalca Bárbara Soto, vicepresidenta Comercial de CIMEX.

Para facilitar al cliente el cálculo de la mercancía a pagar, cada instalación exhibe una lista con la conversión de los precios, según la tasa de las Casas de Cambio (CADECA), y cada cajero cuenta con ese listado a fin de facilitar la operación comercial.

“No todos los clientes conocen que existe este instrumento para contabilizar o realizar la conversión de sus gastos, el cual es bastante útil a la hora de sacar las cuentas”, expresó Adis Montesino, cajera de electrodomésticos de Carlos III.

Las tarjetas magnéticas también extienden su uso. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
 
Billetes pequeños para “altas transacciones”
A pesar del buen paso que no pocos dejan de reconocerle a la venta de productos en CUP en las tiendas comercializadoras, existen aún dificultades que entorpecen el normal desarrollo de dicha actividad.

“Es engorroso cuando uno viene a una de estas tiendas y tiene que comprarse cosas que cuestan bastante, sobre todo, porque la cantidad de dinero cubano con el cual hay que cargar es muy grande”, expresó Susana Lafita, en el Centro Comercial “La Puntilla”.

Historia similar nos relata Gabriel Ortega, jefe de turno de caja central de Plaza Carlos III, en Centro Habana: “A nosotros se nos han presentado clientes en la sección de Electrodomésticos con una mochila llena de no solo de CUP sino de menudo, entonces se nos hace muy muy complejo contar los billetes y contar el menudo”.

Si a esta situación se le suma la poca disponibilidad de cajas contadoras de billetes, el proceso de pago para este tipo de clientes puede ser muy molesto.

“No se cuentan con las máquinas contadoras de billetes que hacen falta para recibir el dinero y agilizar el trabajo del cajero. Nosotros sabemos que tenemos algunos productos cuyos precios de ventas son altos, como son los equipos electrodomésticos y eléctricos o los propios muebles y que generan un gran volumen monetario y si se tiene en cuenta que los billetes que están circulando son de baja denominación (hasta cien pesos) esto provoca demoras en las colas, hace que los trabajadores inviertan más tiempo para vender un artículo y provoca demoras excesivas. Por ejemplo, la venta de los electrodomésticos, que llevan otro tipo de documentos como la propiedad, y el modelo de garantía, más contar esa cantidad de dinero”, añadió Soto.

Según directivos del sector, CIMEX hizo un levantamiento en todo el país para habilitar estas máquinas contadoras primeramente en los grandes centros comerciales donde acude la mayor cantidad de población. Seguirá extendiéndose a partir del plan de inversiones de este año.

Sin embargo, para los propios clientes esta será solo una parte de la solución al problema, pues si bien esta medida ayudaría a agilizar las colas, en opinión de varios de los encuestados otra opción sería elevar la denominación de las monedas que circulan actualmente en el país.

“No es lo mismo contar 20 mil pesos en billetes de a 20 que de a 100. Yo creo que habría que inventar una edición nueva de billetes. No es fácil estar con una jaba de dinero para ir a comprar un televisor. Nosotros compramos uno el otro día y costaba 10 mil pesos, así que imagínate la demora para contarlo… y al final uno no tiene todo el tiempo para eso”, expresó en la tienda Carlos III de La Habana, el cienfueguero Darían Torres.

Además de la demora, los propios directivos de las entidades reconocen que al circular monedas con tan bajas denominaciones y al no contar la caja con las condiciones necesarias para recibir tanto dinero, se deben multiplicar el número de extracciones diarias en los establecimientos comerciales.

Problema que no parece afectar en los quioscos (punto de ventas más pequeños), pues su flujo monetario en CUP no es tan grande.

“A nosotros no nos pasa como en las grandes tiendas donde hay mucho volumen de entrada de moneda nacional; eso si, contamos con nuestra propia caja fuerte para evacuar el dinero que se deposita”, recalcó Libia Arias, cajera dependiente del quiosco de 70 y 29, en Playa.

Otras de las dificultades que identifican los cajeros por el empleo de billetes de hasta solo 100 pesos cubanos, es la posibilidad de que se falsifiquen los billetes.

“Es un riesgo asumir tanta cantidad de dinero pues cuando se recoge monedas de tantas denominaciones- sobre todo de 20 y 50 pesos-, uno debe hacer los cálculos muy rápido y no hay como detectar el dinero falso. Y eso puede ser un problema para el cajero”, alertó uno de los dependientes de la Plaza Carlos III.

La mayoría de la población reconoce que a pesar de estas dificultades, son válidos los pasos para ofrecer un mejor servicio en cada establecimiento y sobre todo para lograr que la deseada unificación monetaria, se haga realidad.


Tienda de 41 y 42. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

La venta en dos monedas ha tenido una aplicación progresiva en todo el país. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Plaza Carlos III. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Sección de Electrodomésticos de la Plaza Carlos III. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

CIMEX hizo un levantamiento en todo el país para habilitar máquinas contadoras. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Cada instalación exhibe una lista con la conversión de los precios, según la tasa de las Casas de Cambio. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

Plaza Carlos III. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

La poca disponibilidad de cajas contadoras de billetes atrasa el proceso de pago. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.

25 aplicaciones indispensables para la máxima productividad en el trabajo

Algunas personas saben autoorganizarse y autodisciplinarse para trabajar con productividad, pero para los que no son capaces existen applicaciones y servicios web que ayudan a hacerlo.

Tener buenas costumbres, crear un ambiente de trabajo sin distracciones, bloquear Facebook o reunir todas las noticias o redes sociales en una solo página, todo ello y mucho nos permiten hacer estos 25 servicios web y aplicaciones para dispositivos móviles que selecciona la revista 'Business Insider'.

Buffer es una aplicación que permite programar las publicaciones de un usuario en las redes sociales para que se publiquen de acuerdo a un horario.

Clear Focus es un temporizador que desconecta al usuario de la red durante un plazo determinado y luego permite el acceso a la red durante un corto plazo de descanso.

Siguiendo la idea que el ruido blanco ayuda a concentrarse, la página webCoffitivity recrea el ruido de una cafetería para "impulsar su creatividad y ayudarle a trabajar mejor".

Do nothing for 2 minutes ('No haga nada durante dos minutos') es una página web que insiste en que un usuario escuche música tranquilla y no mueva ni teclado ni el ratón durante dos minutos, lo cual, supuestamente, permite relajarse.

El objetivo de Doodle es organizar de manera fácil los encuentros. Cada uno de los participantes marca en una especie de agenda cuando le conviene reunirse y así se pueden ver con facilidad en el momento adecuado.

Evernote es una aplicación que permite añadir y organizar cualquier tipo de notas (incluso las escritas a mano), fotos, audios, páginas web, notificaciones en otras publicaciones, etc. También puede 'leer' textos en imágenes y lee fácilmente los formatos como PDF.

Feedly es un lector que permite al usuario leer todas las páginas web o blogs que quiera en una sola página, y, además, compartirlas sin problemas.

FocusWriter 'cubre' la pantalla del usuario con una simple hoja blanca para escribir, proporcionando un ambiente sin distracciones. Además cuenta con algunas herramientas simples como temporizador, alarmas, revisión ortográfica o sonido de máquina de escribir entre otras.

Google Drive es una plataforma cómoda que puede guardar y cambiar los documentoscreados en cualquier de los dispositivos de un usuario, ya sea un PC, una 'tableta' o un 'smartphone'.

Grammarly Spell Checker & Grammar Checker es una extensión para el browser Google Chrome que corrige su ortografía, aunque solo en inglés. También corrige el mal uso de las palabras.

Habitforge es una aplicación que ayuda a implantar buenas costumbres, enviando a los usuarios notificaciones que animan a cumplir algo que quieren hacer pero se les olvida. Por ejemplo, leer antes de dormir o beber más agua. O correr.

HootSuite es una aplicación para quienes trabajan con las redes sociales, ya que permite unir 25 redes en una sola página para manejarlas con comodidad.

iDoneThis es una aplicación que al final del día envía al correo electrónico del usuario una simple pregunta: "Qué ha logrado hoy?". Y el usuario tiene que responder. Pero no simplemente tiene un efecto psicológico, sino también una utilidad práctica, ya que el correo puede ser enviado a un grupo de personas y al día siguiente la aplicación hace un resumen de los resultados del trabajo de un grupo de personas.

IFTTT, es una aplicación que permite a los usuarios crear sus propias cadenas de accionessimples de tipo "if this then that" (si esto entonces algo). En esta cadena "esto" es un activador o 'trigger', y "algo" es una acción que provoca. Por ejemplo, "si me etiquetan en una foto en el Facebook entonces guárdala en mi dispositivo", o "si son las 12 de la noche entonces apaga el sonido en mi celular".

Pocket es una aplicación que permite guardar en un 'bolsillo' las páginas, fotos, tuits etc., para volver a verlos más tarde.

Productivity Owl o el búho de productividad es una extensión para el 'browser' Chrome que sirve para alentar el trabajo. Un búho virtual registra qué páginas visita el usuario y vuela por la pantalla antes de cerrarla si el usuario se demora demasiado por ejemplo en Facebook.

RescueTime, a diferencia de otras aplicaciones parecidas, no bloquea ni cierra las páginas web inútiles o redes sociales, sino simplemente cuenta cuanto tiempo tarda el usuario en varias páginas web y guarda estos datos.

Selfcontrol es una aplicación para los usuarios de Mac que simplemente bloquea todas las posibles distracciones durante un plazo establecido por el usuario. Cabe desatacar que lo sigue haciendo incluso si el usuario reinicia su computadora o borra la aplicación. Para los usuarios de otros sistemas operativos existe la aplicación parecida Cold Turkey.

Slack es una aplicación muy cómoda para el intercambio de mensajes dentro de un grupo, que incluye tanto diálogos privados, como conversaciones colectivas y otros tipos de chats.

Skimfeed es un agregador de noticias que reúne en una solo página los titulares con enlaces activos de los medios que el usuario prefiere leer.

Sunrise une diferentes calendarios virtuales de un usuario, incluido el de Facebook, en solo uno.

Unroll Me es un servicio que muestra al usuario todos los servicios a los que está suscrito. No solo permite al usuario darse de baja fácilmente de los servicios que no necesita, sino que también puede juntar los mensajes de los demás servicios en solo uno, de tal forma que el usuario recibe un correo electrónico que contiene correos de varios de estos servicios en vez de recibir decenas de diferentes correos.

Wakerupper es una aplicación que hace llamadas a su celular. Se puede usar, por ejemplo, como una alarma o también como ayuda para escapar de alguna cita aburrida.

Workflowy es un servicio muy simple pero increíblemente útil para organizarse y hacer listas, notas, escribir textos, etc.

Wunderlist es una de las aplicaciones que ayudan a manejar y compartir sus listas de tareas.

Exalto cargo del FMI: El precio del petróleo volverá a los 100 dólares por barril

El precio de petróleo volverá a los 100 dólares por barril a medio plazo, asegura el exdirector del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional Kenneth Rogoff

"Estoy dispuesto a discutir la tesis de que el precio del petróleo nunca volverá al nivel histórico de 100 dólares por barril. Es probable que el precio vuelva a este nivel", ha afirmado en una rueda de prensa en la agencia TASS el exdirector del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional Kenneth Rogoff. De esta manera Rogoff ha respondido a la afirmación del príncipe saudí Al Waleed bin Talal de que el precio del crudo nunca volverá situarse en los 100 dólares por barril.

Rogoff asegura que Arabia Saudita está ahora muy preocupada por el asunto, "aunque puede parecer lo contrario", ya que la economía del estado depende de los ingresos de exportaciones de petróleo.

Cuba ocupada y preocupada por educación y empleo juvenil

Por Betty Hernández Quintana*
 
La Habana, (PL) Cuba ha demostrado que establecer políticas para elevar el nivel educativo y la formación de los jóvenes podría ser una de las soluciones a los problemas generados por la crisis laboral a nivel mundial.Este es el país del mundo que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) invierte en la educación con un 13 por ciento, distribuido entre los diferentes niveles y modalidades de enseñanza y en una estrategia en la cual la formación de niños, adolescentes y jóvenes es prioridad.

Debido a una amplia oferta de continuidad de estudios, hoy la isla muestra un ínfimo índice de desvinculados de la enseñanza postsecundaria.

Desde 2011 hasta 2014 se graduaron 392 mil 165 adolescentes en el nivel secundario, de los cuales solo dos mil 341, por decisión propia, descontinuaron su formación profesional, según datos del Centro de Estudios de la Juventud (CEJ).

Aun así el sistema cubano oferta múltiples opciones para que retomen sus estudios, aprendan algún oficio o se inserten en el mercado laboral.

En la política de desarrollo del país los jóvenes siempre han ocupado un lugar importante, afirma la experta en trabajo de la institución, María Josefa Luís, quien añade que históricamente el Estado ha asumido la responsabilidad de formar y proporcionar empleo a este grupo social.

Durante los últimos cinco años Cuba reformó el sistema educacional de manera que tribute a las demandas de la actualización de su modelo económico.

La principal transformación fue la elaboración de mecanismos que orienten a los estudiantes hacia profesiones que respalden las demandas del estado, y favorezcan elevar los niveles de producción.

Para esto se fomenta la enseñanza técnica y de oficios a pesar de ser las modalidades más costosas para el país por la cantidad de insumos y recursos requeridos para una adecuada instrucción, explicó el CEJ.

Esta estrategia brinda a los jóvenes las herramientas para ocupar espacios deprimidos del mercado laboral estatal, como la agricultura o la construcción, y también les da la posibilidad de contratarse o autoemplearse en la modalidad de trabajo por cuenta propia.

Aunque quedan cabos por atar, la experiencia cubana es la prueba de que una fuerza laboral más instruida responde mejor a las medidas que se puedan adoptar para reanimar la economía individual y la de un país.

Sin embargo, este punto de vista se ha olvidado en otras partes del mundo a la hora de establecer los mecanismos para lidiar con la crisis económica y la consecuente crisis laboral de los últimos años.

Hoy, a pesar de que la población de entre 10 y 24 años representa la cuarta parte de los habitantes del planeta, son estos los más vulnerables a la pobreza y el desempleo.

Según las Naciones Unidas en 2014 la tasa mundial de desempleo juvenil llegó al 60 por ciento, siendo el 40 por ciento de la población total en paro. Esto significa que actualmente hay 73,4 millones de jóvenes que no tienen cómo mantenerse económicamente, por lo que la comunidad internacional está casi obligada a reflexionar sobre estrategias reales y viables para revertir la situación en un futuro cercano.

Cálculos del Banco Mundial muestran que para garantizar el acceso de la creciente población activa al mercado laboral deberán crearse 600 millones de plazas antes de 2030.

Aun así el presupuesto de estado dedicado a los programas educativos y sociales es cada vez más reducido por los constantes recortes y medidas para contrarrestar la crisis económica global, mientras las oportunidades de desarrollo profesional en los países pobres o dependientes son casi inexistentes.

Preocupa el hecho de que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cuarta parte de las personas entre 15 y 29 años de edad estén desvinculadas del estudio y el trabajo.

Este considerablemente alto número de jóvenes son llamados la generación "ni-ni", porque ni estudian ni laboran, y luego de estar largo tiempo en paro solo encuentran ocupaciones temporales, mal pagadas e inseguras.

UNOS POR EXCESO Y OTROS POR DEFECTO

La subeducación y la sobreeducación son otras de las caras de esta crisis de empleo que afecta indistintamente a los gobiernos a pesar de su situación económica.

De acuerdo con estudios de la OIT, en los países más desarrollados, es común que existan profesionales ocupando empleos para los cuales están sobrecalificados, mientras en los menos favorecidos económicamente los bajos niveles de educación reproducen la dependencia a los empleos inseguros.

En estos lugares, una parte importante de la población activa menor de 30 años, debido a su escasa formación, no tienen otra alternativa que aceptar empleos vulnerables en la economía informal.

Por otra parte, estudios de la esa organización demostraron que los jóvenes con educación postsecundaria tienen mayores oportunidades de encontrar un empleo seguro y formal.

La misma fuente añade que la falta de enseñanza es alimentada por la pobreza, ya que muchos abandonan la escuela porque no tienen suficiente dinero y necesitan trabajar para ayudar a sus familias.

En esta situación se transmite el problema de una generación a otra, ya que los trabajadores menos preparados, que en consecuencia subsisten con cada vez menores salarios, no tienen los recursos para garantizar la escolarización de sus hijos.

El analfabetismo es otra lacra que ensombrece este panorama, pues aún existen países donde la proporción de jóvenes sin educación formal es tan alta como uno de cada dos, según la OIT.

"Seguir empujando a los jóvenes con un nivel de estudios bajo, poco cualificados en el mercado laboral es una situación que no beneficia a nadie, ni a los jóvenes que siguen destinados a vivir una existencia precaria basada en el empleo vulnerable, ni a la economía que obtiene pocas ganancias en términos del incremento de su potencial de productividad", advirtió Theo Sparreboom especialista de la OIT.

Hoy es válido por parte de los dirigentes de cada país replantearse las opciones que brindan a la población joven y asumir alternativas que realmente puedan proporcionarles una subsistencia segura y digna.

*Estudiante de Periodismo

rc/crc/bhq

Una conmovedora canción para el barrio

Por Leonardo Padura 

Historias y vidas tras la música de Silvio Rodríguez por barrios habaneros.

Una de las cualidades que distingue al buen arte es la de poseer la doble capacidad de emocionarnos mientras nos hace pensar. Para ser más enfático: tocarnos el corazón al tiempo que nos activa el cerebro. Y eso es lo que ocurre cuando terminan de correr los 80 minutos del documental Canción de barrio (Silvio Rodríguez en dos años de gira interminable) de Alejandro Ramírez Anderson, un material que, mientras hace la crónica de esos dos primeros años de conciertos del conocido trovador por diferentes barrios de La Habana, nos revela lo que puede considerarse el rostro oculto –u ocultado- de la existencia de unas personas que viven en la capital cubana en condiciones materiales y espirituales de dolorosa penuria.

Moviéndose por delante del músico, con él, o siguiendo sus huellas, este joven realizador y fotógrafo, autor además de la producción del documental, se acerca con mirada interesada y abierta a los conflictos, frustraciones, esperanzas, desesperaciones y filosofía de la vida de diversos habitantes de unas zonas en las que la precariedad material impera, para que, con esa voz coral, sincera y desgarrada, tengamos una comprensión más cercana de todo un universo existente, vivo, pero apenas visible a pesar de que forma parte de la ciudad, que en ocasiones está incluso en el corazón de la ciudad que recorre el trovador.

No resultó para nada casual que en una entrevista que le realizara Leandro Estupiñán, al hablar sobre la experiencia vivida en su gira por esos lugares “más afectados”, “más humildes” de La Habana, Silvio Rodríguez reconociera que el periplo le había permitido aprender que “la gente está jodida, muy jodida, mucho más jodida de lo que pensaba. Y bueno, eso es una manera de conectarse con la realidad de tu país, de seguir constatando las cosas como son”… Y el testimonio conmovedor hasta la angustia de esa realidad de gentes “jodidas” nos impacta desde las imágenes, historias y situaciones que con mirada aguda va develando esta obra de arte.

Al inicio del documental su protagonista –o su desencadenador-, Silvio Rodríguez, expresa el propósito de su empeño: llevar un poco de arte y cultura a los que, muchas veces por condiciones materiales y espirituales poco propicias, no pueden consumirlo por los canales tradicionales. La selección de los escenarios (los barrios) no resulta entonces arbitraria, sino fruto de una meditada selección. Por ello lo vemos moverse y cantar por barrios emergentes (llega-y-pon) de emigrantes del oriente del país, barrios insalubres, tradicionales barrios marginales, asentamientos de albergados que esperan por años la solución a sus problemas de vivienda, incluso por locaciones del centro de la ciudad o del reparto obrero de Alamar donde se ha instalado, en diversos grados, la precariedad material.

La fuerza de las imágenes (en ocasiones de impactante naturalismo), el dramatismo de las opiniones e historias de vida que se van sucediendo, han sido montados en un discurso narrativo de muy bien manejado crescendo dramático al cual la banda sonora, mayoritariamente sostenida sobre las propias canciones de Silvio, le ofrece una segunda y más impactante lectura gracias a esa otra capacidad del arte, la de ilustrar y reflejar la vida incluso con la poesía.

Seguramente habrá sectores de la opinión pública y hasta de la institucionalidad cultural que considerarán poco afortunada la realización de un documental (cuya producción corrió a cargo de los Estudios Ojalá y de Producciones Canek) donde se revela de modo descarnado el duro día a día de cientos o miles de cubanos en la propia capital de la república. Tal vez el hecho de que sea una personalidad cultural como Silvio Rodríguez quien desencadena y da relieve a la situación vital de esos cubanos impida que desde esos sectores se le realicen críticas mayores al contenido del producto cultural de Alejandro Ramírez y hasta se programe su exhibición –algo que no ocurrió con una obra de tema parecido, Buscándote Havana, de la joven realizadora Alina Rodríguez. Pero lo cierto es que hasta ahora la presencia pública de Canción de barrio ha estado limitada a solo tres exhibiciones: una premiere en el cine Chaplin, una presentación apenas promocionada en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano (aunque el documental compitió en su categoría) y una última en la Casa de las Américas, en la cual estuvo presente Silvio y algunos de los protagonistas del audiovisual, vecinos de esos barrios “más afectados”. (*)

Pero si entre las cualidades del arte está, como queda dicho, la de conmover y hacer pensar, entre sus funciones y posibilidades se halla también la de reflejar una realidad existente en un tiempo y espacio históricos y, por añadidura, tratar de que ese reflejo sea veraz y convocante de sensibilidades (y hasta de responsabilidades): y eso es lo que consigue Canción de barrio (como antes lo logró este realizador con su multipremiado documental deMOLER, de 2004).

Y es que la realidad filmada y destacada por el artista existe al margen de su propia voluntad de creador y de ciudadano. Constituye parte de un contexto social, ciertamente más abarcador y complejo, pero no por ello la insistencia en acercarse a un sector donde se revelan unas dolorosas circunstancias humanas y materiales y develar con el arte ese lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea puede ni debe considerarse inoportuno ni alarmista. Porque lo inoportuno y alarmante sería, en todo caso, la propia realidad (tan gráficamente definida por Silvio Rodríguez), y la opción de darle la espalda o pretender invisibilizarla, no la hará desaparecer y, por supuesto, no contribuirá a su posible y necesaria superación.

Porque –sigo- si bien el arte difícilmente puede cambiar él solo una realidad, su capacidad de concientizarla y magnificarla puede influir sobre la conciencia de sus consumidores y sensibilizarlos, emplazarlos: bien para restañar heridas del pasado mediante la reflexión que se haga sobre lo acontecido, bien para advertir sobre un presente que, como es el caso de Canción de barrio, se muestra como una herida abierta que reclama atención y, en cualquier caso, para mejorar el futuro. De tal modo, marginar ese arte, pretender que no cumpla su acción en nombre de conveniencias o consideraciones extrartísticas, no solo contribuye a dejar impune esa realidad, sino a encallarla, en la memoria y en la cotidianidad: porque la realidad está ahí, terca y persistente, dolorosa e insultante. Y verla reflejada no solo nos puede conmover hasta las lágrimas, sino que debe servir para ayudarnos a ganar conciencia de que urge hacer algo por cambiarla. A la realidad, por supuesto, con la ayuda, incluso, del arte. (2015)

(*) Cuando terminábamos la edición de este comentario llegó la noticia, mediante una cartelera del ICAIC de que el documental Canción de barrio, tendría una Premiere nacional el 15 de enero. Enhorabuena