Mi blog sobre Economía

viernes, 6 de marzo de 2015

La Economía Social y Solidaria y la actualización del modelo económico cubano

Por: Rafael Betancourt

Profesor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y consultor de Havanada Consulting Inc.

rbetancourt@havanada.com
(ENGLISH VERSION)


Introducción

El 1º de Mayo de 2013, Día Internacional de los Trabajadores, miles de cubanos —incluyendo grupos de trabajadores privados o “cuentapropistas”— desfilaron por decenas de ciudades y pueblos de Cuba, bajo la novedosa consigna lanzada por el gobierno, “Por un socialismo próspero y sostenible”. Los convocó la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que aspira a organizarlos y representarlos como hace con los trabajadores del sector estatal.

El mensaje implícito es que los trabajadores privados cubanos son aliados de los estatales y cooperativos en la construcción del nuevo modelo de economía socialista. Implícito, también, es que los ciudadanos que construimos ese socialismo compartimos los valores de solidaridad y responsabilidad social y ambiental, consustanciales al socialismo.

Pero ¿qué socialismo se supone que estamos construyendo? Según Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros: “Socialismo es propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Prosperidad se refiere al estado de satisfacción de las personas. Sostenible es la capacidad de mantenerse esa sociedad por sí misma en lo económico y también en lo social, medioambiental, y equivale además a desarrollo, porque lo que no se desarrolla, no se sostiene”.[1]

En términos económicos, supone que desarrollamos una (macro) economía que en su esencia es social y solidaria, compuesta de un conjunto de actores económicos —empresas estatales, cooperativas, trabajadores privados— que asumen como parte de su gestión (micro)económica de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, principios de responsabilidad con la sociedad (con la familia,trabajadores, clientes y otros involucrados en el emprendimiento, y la comunidad) y con el medioambiente natural y construido.

Sin embargo, muchos consideran que la sociedad cubana en realidad evoluciona hacia la deconstrucción de la economía social y solidaria, y que los actores económicos sentimos cada vez menos responsabilidad con la sociedad y el entorno. ¿Será cierto que corremos el riesgo de que la codicia y el mezquino interés personal arrebaten valores sociales como bondad, generosidad, compasión, cooperación, empatía y comunidad?

En este trabajo analizamos el concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) aplicados a la realidad cubana, partiendo de una caracterización de su sistema económico basada el modelo de economía mixta, o tres economías. Concluimos que la ESS cubana es, potencialmente la unión de las tres esferas —pública, empresarial y privada— compuesta de un conjunto de actores económicos —estatales, asociativos y autónomos— que asuman los principios de responsabilidad con la sociedad y medioambiente.

La economía socialista en Cuba: conceptos implícitos y cambiantes
En Cuba, la responsabilidad social y la solidaridad constituyen —teóricamente— la razón de ser de la actividad económica, promovidas desde el gobierno central, “de arriba hacia abajo” y en una economía con fuerte predominio del sector estatal. El término empleado en Cuba para caracterizar su modelo es “economía socialista”, no “economía social y solidaria”, a pesar de sus coincidencias. Dicho modelo se creó por el Estado a través del sistema socioeconómico y político, la planificación central y las empresas estatales. Estas empresas tienen objetivos solidarios implícitos, pero raramente son explícitos o trazados por sus directores y trabajadores. Tampoco gozan —hasta el momento— de autonomía financiera como para destinar una parte de sus ingresos a acciones sociales o ambientales, que no sean explícitamente contempladas en el Plan de la Economía nacional.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social,el más importante proyecto de “actualización” del modelo socialista cubano desde 1976, estipulan que el sistema económico que prevalecerá continuará basándose en la propiedad socialista sobre los medios fundamentalesde producción, y que en la distribución de bienes y servicios primará la planificación y no el mercado. Proponen mayor independencia de las empresas estatales y el desarrollo de formas de gestión no estatal en la producción y los servicios, “para lograr una mayor liberación de las fuerzas productivas, incrementar los niveles de producción y elevar el nivel de vida de la población.” Afirmando el carácter social de la economía, ratifica “el principio de que en la sociedad socialista cubana nadie quedará desprotegido,” y establece que “las entidades económicas en todas las formas de gestión contarán con el marco regulatorio […] teniendo en cuenta las normas de responsabilidad social y medioambiental establecidas”.[2]

Se trata de una Responsabilidad Social Empresarial (RSE) basada en normas y regulaciones externas, establecidas por el estado, no como iniciativa de la empresa, voluntaria, discrecional, gestionada como compromiso de sus accionistas y públicos interesados (“stakeholders”).

Como parte de este proceso de renovación del modelo económico cubano, el gobierno explora formas de fortalecer y brindar mayor autonomía a la empresa estatal socialista en sectores clave, a la vez de transferir una gran cantidad de empleos del sector público al creciente sector cooperativo y privado y descentralizar gran parte de la actividad económica.
Las tres economías en América Latina

¿Cómo caracterizar la economía cubana? Partimos del enfoque de José Luis Coraggio, de que las economías realmente existentes son siempre economías mixtas —o plurales— resultante de la articulación de tres esferas o dominios de la economía: la pública, la empresarial y la popular.[3]

La economía pública es la esfera donde los gobiernos, a diferentes escalas —nacional, regional y local—, suministran bienes y servicios a la ciudadanía, generalmente gratuitos o a precios subsidiados, incluyendo educación, salud, defensa y orden interior, seguridad y asistencia social, viviendas y servicios comunales, cultura y arte, deportes, ciencia y técnica, espacios públicos, agua y saneamiento, viales, servicios ambientales y muchos más. Es orientada a partir de una dirigencia política que sustituye la decisión ciudadana, o la encabeza mediante un proceso democrático que construye consensos o amplias mayorías.

La economía empresarial puede ser de carácter capitalista, orientada por el lucro y la dinámica de acumulación del capital, o socialista, encaminada al cumplimiento de planes sectoriales y la generación de ingresos para el estado. Puede ser de capital cien por ciento privado, estatal o mixto; nacional, extranjero o mixto; o alguna combinación de estos. En cualquier caso hay límites externos a las decisiones de propietarios y/o gerentes, impuestos por las casas matrices, la competencia del mercado, la política regulatoria, los planes económicos, la dirigencia política y el poder social.

La economía popular está compuesta por individuos, familias, comunidades y colectivos diversos que actúan en función de la utilidad material pero también inspirados en valores de solidaridad y cooperación. En su base está la economía doméstica familiar,orientada a la producción de condiciones de vida, de valores de uso capaces de satisfacer necesidades sin pasar por el mercado (huerto familiar, crianza de animales, servicios domésticos). Pero también incluye la economía popular mercantil, basada en combinaciones variables de venta de trabajo asalariado y de trabajo productor de bienes y servicios, por cuenta propia o cooperativa, en microempresas privadas o en el sector informal, actividades dirigidas a obtener ingresos para procurar en el mercado, bienes y servicios para el consumo.

Entre los tres sectores hay intercambios mercantiles y transferencias unilaterales, monetarias o no (subsidios, impuestos, donaciones, bienes públicos, remesas, etcétera).[4]

En la intersección de las tres esferas aparece “otra” economía, laEconomía Solidaria, en la que coinciden: de la economía pública, los servicios a la población, la planificación del desarrollo y los presupuestos y gestión participativos; de la empresarial, las empresas público-privadas; y de la popular, las cooperativas y otras organizaciones de la sociedad civil con actividades económicas. Según Coraggio, se trata de la constitución de nuevas relaciones sociales que construyen una economía alternativa cuyo eje no es la reproducción del capital, sino la centralidad del trabajo en la reproducción de la vida. Según Paul Singer, economista y sociólogo brasileño, es una economía sin patrones a través del trabajo autogestionado por los trabajadores. Para Singer, la autogestión generalizada de la economía y la sociedad es el principal papel de la economía solidaria en la lucha por el socialismo.[5]

Las tres economías en Cuba
¿Cómo se puede aplicar este modelo, concebido para caracterizar economías de mercado como las de América Latina, a la economía cubana? Partimos de la caracterización de la economía cubana a partir del modelo de la economía mixta.

En el sistema socialista cubano, la economía pública o sistema presupuestado constituye una esfera de importancia y peso, pues el Estado asume, de manera exclusiva, la provisión de los servicios básicos. En 2012, las actividades presupuestadas representaron las dos terceras partes de los gastos corrientes del presupuesto del país, y 40,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Del total de ocupados en 2012 (4,9 millones de trabajadores), 40% (1,9 millones) trabajaba en la actividad de Servicios comunales, sociales y personales. En 2012, la Oficina Nacional de Estadística (ONE) contabilizó 2 382 unidades presupuestadas, de un total de 10 556 entidades en el país.[6]

Otros bienes y servicios, como la vivienda, comercio, gastronomía, transporte y determinados servicios comunales, sociales y personales, que en la mayoría de los países son privados, en Cuba constituyen parte de la economía pública, si bien una parte (no cuantificada) es suministrada por la economía popular.

Sin embargo, a partir de la implementación de losLineamientos,comenzó una reducción significativa de la esfera de la economía pública a favor de las esferas empresarial y popular. Un número importante de las actuales unidades presupuestadas nacionales y locales, que producen bienes o prestan servicios personales y productivos, pasarán al sector privado o a cooperativas, por lo cual debe reducirse significativamente el peso del sistema presupuestado en la economía cubana y, en consecuencia, el gasto público en este sector de la economía.

En Cuba, la economía empresarial es estatal, pues no existen empresas privadas y las mixtas son resultado de inversiones entre empresas extranjeras y el Estado cubano. En 2013, la ONE contabilizó un total de 2 472 empresas estatales, 30% menos que en 2006. Una fotografía del sistema empresarial estatal cubano mostraría a la cabeza unas treinta nuevas Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), especie de casa matriz de los grupos empresariales del Estado, atendidos de forma atomizada por el ministro o la ministra del ramo, con muchos grupos y uniones de empresas en cada una, suerte de corporaciones, y en la base cerca de dos mil Unidades Básicas Empresariales (UEB) sin ninguna autonomía, atadas por vínculos verticales.[7]

En 2014 se emitieron decretos y resoluciones ministeriales que proponen un conjunto de cambios para las empresas de propiedad estatal.[8] Entre ellos está que las empresas podrán vender, a precios acordados, el excedente de su producción, una vez cumplidos sus contratos con entidades del Estado, así como comercializar sus inventarios ociosos y de lento movimiento con otras empresas y directamente en el mercado mayorista. La empresa no tendrá que aportar al presupuesto del Estado la depreciación y la amortización, solo 50% de la utilidad después de impuestos. Las empresas podrán crear reservas voluntarias a partir de las utilidades netas, si están debidamente autorizadas. Sin embargo, los posibles destinos no incluyen inversiones sociales.

Estas reformas del sistema empresarial cubano llevarán a las empresas estatales a mayor autogestión —tomar internamente las principales decisiones estratégicas y operativas— y a operar en base a la lógica del mercado —maximizar sus utilidades y acumular capital, acercándolas al comportamiento de las corporaciones y empresas capitalistas.

La empresa estatal socialista cubana siempre ha tenido objetivos solidarios implícitos, pero rara vez han sido explícitos o trazados por sus directores y trabajadores. En tanto se mantenga la facultad de los organismos estatales de determinar el uso de sus reservas, poco podrán hacer aun cuando exista voluntad interna. Las transformaciones en proceso pueden contribuir a que la empresa estatal definitivamente deseche su vocación responsable y solidaria, en aras de priorizar sus utilidades y capitalización, o constituir una oportunidad de asumirla consciente y explícitamente, de manera democrática.

Un trabajador de una de las empresas estatales cubanas más exitosas del momento escribe:

Toda empresa socialista, al fundarse,[9] debiera responder las siguientes preguntas básicas: ¿cuál será su aporte a la sociedad?, ¿qué beneficios ofrecerá a sus trabajadores y cuáles de las necesidades de estos serán satisfechas (a través del salario u otras vías)?, ¿cómo garantizará su crecimiento continuo, el máximo nivel de eficiencia y ganancias?[10]

En cuanto a la economía popular en Cuba, a los efectos de este trabajo la definimos como igual al sector no estatal, integrado por las cooperativas y los trabajadores privados: campesinos individuales, artistas y artesanos, y trabajadores por cuenta propia (TCP).

En su base está igualmente la economía doméstica familiar, orientada a la producción de valores de uso capaces de satisfacer necesidades sin pasar por el mercado, así como la economía popular mercantil,basada en combinaciones variables de venta de trabajo asalariado y de trabajo productor de bienes y servicios, dirigidas a obtener ingresos para procurar en el mercado bienes y servicios de consumo.

En 2013, los trabajadores privados ascendían a 1 064 200 (21,6 % de los ocupados) entre campesinos y otros privados (60%) y TCP (40%). Se estima que la cifra puede llegar a dos millones, o 40% de los ocupados, en 2015. Los TCP, que en septiembre de 2010 eran unos 157 000 en 178 actividades, en julio de 2014 llegaban a casi 467 000 en 206 actividades.[11]

Como el principal recurso de un trabajador es su capacidad de trabajar, y el trabajo puede ser vendido a cambio de un salario, los límites entre la economía popular y economías pública y empresarial se confunden, y estas se entrelazan por vínculos formales e informales. Como los salarios reales no alcanzan para cubrir las necesidades materiales de las personas y sus familias, muchos trabajadores de la economía estatal —pública y empresarial— dedican parte de su capacidad de trabajo a la economía popular, para aumentar sus ingresos monetarios o en especie. El doble y triple empleo es una característica de la actualidad cubana.

Según el investigador Richard Feinberg, si sumamos los 575 000 campesinos y trabajadores agrícolas, los informales que desempeñan actividades privadas no autorizadas, y los estatales que tienen también empleos en el sector privado, el total de trabajadores privados puede llegar a dos millones, o 40% de la fuerza laboral.[12]

Esto coincide con el pronóstico para 2015 de trabajadores no estatales ocupados solo en la economía formal. De hecho, los ocupados en la economía estatal disminuyeron de 83,7% del total en 2009 a 73,8% en 2013, mientras que el porciento de trabajadores privados se duplicó.[13]

La ley cubana no reconoce la empresa privada como persona jurídica, sin embargo, entre los TCP se entremezclan la propiedad privada individual, donde el dueño y trabajador coinciden en una sola persona, y la propiedad privada capitalista, compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas, propiedad de un TCP que contrata habitualmente mano de obra asalariada.[14]

De los 456 000 TCP, 20% son contratados por otros cuentapropistas. Si asumimos que las empresas existentes tienen un promedio de cuatro empleados, se puede estimar que actualmente existen unas 23 000 empresas no agropecuarias en Cuba. Si aplicamos un índice similar a los 575 000 campesinos y trabajadores agrícolas, existen otras 32 000 empresas o fincas agropecuarias. Ninguna de ellas tiene personalidad jurídica como empresa mercantil privada, por lo que no pueden abrir cuentas bancarias o firmar contratos; solo tiene potestad el TCP o campesino titular, como persona natural.

Las cooperativas son consideradas “una forma socialista de propiedad colectiva […] que constituyen una organización económica con personalidad jurídica y patrimonio propio, integradas por personas que se asocian aportando bienes o trabajo, con la finalidad de producir y prestar servicios útiles a la sociedad y asumen todos sus gastos con sus ingresos”.[15] Por tanto, se diferencia tanto de la propiedad estatal como de la privada, y puede calificarse como una propiedad social o asociativa.

Desde el triunfo de la Revolución hasta 2013, las únicas cooperativas autorizadas fueron las agropecuarias. A partir de ese año, el Consejo de Ministros comenzó a aprobar la constitución experimental de las primeras cooperativas en otros sectores de la producción y los servicios. Hasta marzo de 2014 se han aprobado 498, en los sectores de comercio y gastronomía, construcción, servicios técnicos y personales, recuperación de materias primas, industria ligera, transporte público y energía. Del total de cooperativas aprobadas, 77% surge del desprendimiento de actividades estatales entregadas a sus trabajadores, y 23% del sector no estatal, a solicitud de TCP interesados en asociarse.[16] La ausencia de las profesiones universitarias entre las 206 actividades por cuenta propia autorizadas, limita grandemente el número de cooperativas no estatales, a pesar de las muchas solicitudes recibidas por las autoridades.

Es significativo que los Lineamientos solo contemplan a la empresa estatal como forma de propiedad socialista, y a la cooperativa como forma de propiedad social. El término “sociedad civil” ni siquiera aparece mencionado, por lo que se desprende que la estrategia de actualización económica no contempla que asociaciones, fundaciones, sociedades civiles y religiosas, sindicatos, organizaciones de masas y asociaciones comunitarias y de base (como consejos de vecinos, consejos de padres de las escuelas, Talleres de Transformación del Barrio, etc.) pudieran ser actores económicos que produzcan y comercialicen bienes y servicios sin fines de lucro. Sin embargo, en la práctica lo son y lo hacen: las organizaciones no gubernamentales (ONG) cubanas comercializan publicaciones de sellos editoriales propios, cobran entrada a sus museos, reciben turismo internacional, ofrecen cursos y alojamiento a estudiantes pagos, poseen fincas y talleres que comercializan sus producciones, y desarrollan otras actividades para generar ingresos que ayuden a cubrir sus gastos.

La economía social y solidaria en Cuba: potencial y aspiración

En la concepción de economía mixta en América Latina de Coraggio, la economía solidaria es descrita como la intersección de las tres esferas, integrada por un subconjunto de actividades y actores solidarios de cada una. Es imposible concebir que una economía capitalista, no importa cuán progresista, sea en su esencia, social y solidaria. Al menos la mayoría de las corporaciones responderán mayoritariamente a la lógica de la reproducción del capital. Solo una economía verdaderamente socialista, “con” y no “de” mercado, puede aspirar, en palabras de Coraggio, a la constitución de nuevas relaciones sociales que construyan una economía alternativa cuyo eje sea la centralidad del trabajo en la reproducción de la vida.[17]

Por tanto, la economía social y solidaria cubana es, potencialmente launión de las tres esferas. Es posible desarrollar una (macro)economía que en su esencia sea social y solidaria, compuesta por un conjunto de actores económicos, estatales, asociativos y privados, que asuman como parte de su gestión (micro)económica de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, los principios deresponsabilidad con la sociedad y medioambiental.
Diagrama de la economía mixta y (potencialmente) social y solidaria en Cuba

La clave para construir una economía verdaderamente social y solidaria en Cuba el asumir conscientemente la Responsabilidad social/medioambiental empresarial desde el modelo macroeconómico hasta el comportamiento de todos sus actores, pasando por las políticas públicas que lo faciliten. La RSE debe complementar el marco regulatorio establecido por el gobierno, no relevar al Estado de su deber cívico de servir el interés público. Se trata de forjar una “ciudadanía empresarial” capaz de contribuir al “socialismo próspero y sostenible” que seguimos comprometidos en construir.

Citas

[1] Marino Murillo, Congreso Internacional sobre Gestión Económica y Desarrollo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, noviembre 2013, reportado en El Economista, ANEC, octubre 2013.

[2] Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, Partido Comunista de Cuba, 2011.

[3] José Luis Coraggio, “Los caminos de la economía social y solidaria”, Íconos, n. 33, Quito, enero de 2009, pp. 29. Según la Constitución de Bolivia, “La economía plural está conformada por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

[4] José Luis Coraggio, “Tres corrientes en la ESS”, Temas, n. 75, julio-septiembre de 2013, pp. 4-11.

[5] Citados por Susana Hintze, “Políticas públicas para la ESS en América Latina”, ponencia presentada en el Seminario “LA ESS: enfoques para su inserción en la Economía Internacional”, Mayabeque, Cuba, 15 al 18 de setiembre de 2013.

[6] ONEI. Anuario Estadístico de Cuba2013. Edición 2014.

[7] Luis Marcelo Yera, “Tipos de propiedad económica y transición socialista en Cuba”. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE), 2014

[8]José Luis Rodríguez, “Cuba y la compleja transformación de la empresa estatal (I)”, Cubadebate, 15 de julio de 2014, www.cubadebate.cu/opinion/2014/07/15/cuba-y-la-compleja-transformacion-de-la-empresa-estatal-i/

[9] O redimensionarse, en el caso que nos ocupa.

[10] Adolfo Castillo Vitlloch, “¿Revolución en la Revolución? Hacia un nuevo modelo de empresa estatal socialista”, Temas, n. 75, julio-septiembre de 2013, La Habana, pp. 82-89.

[11] O. Fonticoba y Susana Lee, “Recuperar ritmos de avance que aseguren el desarrollo socialista sobre bases sostenibles”, Granma, 7 de julio de 2014, La Habana, p. 4.

[12] Richard E. Feinberg. “Soft Landing in Cuba? Emerging Entrepreneurs and Middle Classes”, LatinAmerica Initiative at Brookings Institution, noviembre de 2013.

[13] ONEI, ob. cit.

[14] Luis Marcelo Yera, ob. cit.

[15] Lineamiento nº 25, Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, ob. cit.

[16] Camila Piñeiro Harnecker, “Diagnóstico preliminar de las cooperativas no agropecuarias en La Habana, Cuba”. Centro de Estudios de la Economía Cubana, Universidad de La Habana, mayo de 2014

[17] Citado por Susana Hintze, ob. cit.

Destaca experto británico potencial de Cuba para inversión extranjera


El experto agregó que la Zona Especial de Desarrollo Mariel es una señal de que las autoridades del país están comprometidas con dotar a los inversores de la infraestructura necesaria.

Matthew Cocks, consultor de la compañía británica Public Administration International (PAI, por sus siglas en inglés) afirmó en La Habana que el alto nivel educativo de la población cubana y la excelente ubicación geográfica de Cuba son dos elementos que pueden hacer al país atractivo para la inversión extranjera.

Manifestó a la agencia Prensa Latina que el alcance de servicios públicos como la medicina y la existencia de estabilidad política constituyen otras ventajas para el capital foráneo.

El experto, quien visita por primera vez la isla caribeña para impartir un seminario, dijo que la inversión extranjera directa (IED) por lo general ofrece nuevas posibilidades para el diseño de la economía y abre la puerta hacia la creación de más actividades productivas.

Consideró que la Ley 118 para la inversión extranjera, aprobada el año pasado en Cuba constituye una normativa necesaria que detalla los intereses específicos del Gobierno cubano en áreas vitales para el desarrollo nacional.

Agregó que la Zona Especial de Desarrollo Mariel es una señal de que las autoridades del país están comprometidas con dotar a los inversores de la infraestructura necesaria.

El seminario Haciendo Negocios: Promoviendo el desarrollo económico y la IED, concluyó este jueves luego de tres días de sesiones con la participación de funcionarios de los ministerios de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Economía y Planificación, y Finanzas y Precios, la Cámara de Comercio y el Banco Central de Cuba, así directivos de grupos empresariales.

Por su parte, el embajador británico en La Habana, Tim Cole, expresó que el Reino Unido está listo para apoyar a la nación antillana en la actualización de su modelo económico, a fin de mejorar el ambiente empresarial y abrirse más a la inversión foránea. 





(Prensa Latina)

Dos eventos cumbres de la medicina cubana


Entre el 20 y el 24 de abril próximos tendrán lugar la XIII Feria internacional salud para todos 2015, en paralelo con la Convención Cuba Salud 2015, las cuales ocuparán el recinto ferial Pabexpo y el Palacio de Convenciones, respectivamente.

La Feria tiene como objetivos actualizar a los especialistas nacionales en las nuevas tecnologías médicas, así como exponer el desarrollo de la electromedicina cubana y la materialización de nuevos proyectos de servicios técnicos, en alianza con fabricantes de tecnologías suministradas al país.

De igual forma, el evento busca promover el avance y las oportunidades negocios de la industria nacional, divulgar las potencialidades de negocide de las empresas importadoras y exportadoras cubanas, y propiciar la sustitución de importaciones, mediante la introducción de nuevas tecnologías y la integración de producciones con fabricantes.

Según informó la doctora Odalys Bravo, miembro de la comisión ejecutiva de la Feria, hasta la fecha se han contratado 3 725 metros cuadrados de área expositiva, por parte de 139 empresas extranjeras y nacionales, provenientes de 26 países, incluyendo Cuba.

La cita contará con un programa de actividades científicas, cinco conferencias magistrales, entre estas, una dedicada a las oportunidades de negocios - impartida junto a la Cámara de Comercio y la Oficina de la Zona Especial de Desarrollo Mariel-, otra sobre el Heberprot-B, las prestaciones de la empresa Comercializadora Servicios Médicos Cubanos (SMC S.A.), y los resultados de la colaboración médica.

En la convocatoria del encuentro, el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública y presidente del Comité Organizador, señaló que este servirá como marco apropiado para que las editoriales, empresas, laboratorios, universidades y firmas especializadas nacionales y extranjeras, interesadas en fomentar las relaciones comerciales, expongan sus productos, tecnologías y otros materiales afines a las temáticas del evento, realicen presentaciones, conferencias y encuentros de negocios.

Como parte de las temáticas de la cita figuran equipos médicos para diagnóstico, cristalería para laboratorios, Información médica, medios de cultivos, equipos, materiales y productos para la industria farmacéutica, cosmética y veterinaria; mobiliario hospitalario, medios de diagnósticos, reactivos químicos, medicamentos, piezas de repuesto, equipos y unidades móviles, entre otras.

En declaraciones al diario Granma la doctora Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), dio a conocer que en el cónclave participarán aproximadamente 1 000 delegados. La directiva comentó que ambos encuentros se complementan mutuamente, pues combinan las exposiciones de productos con el debate de resultados científicos.

Morales Suárez afirmó al rotativo que hasta la fecha están inscritos y han presentados trabajos profesionales de unos 30 países, con participación mayoritaria de Brasil, México y Colombia, si bien existirá representación de todos los continentes.

Han confirmado su presencia más de 20 ministros de Salud y más de 50 funcionarios, directivos del sector salud, ministros de gobierno y representantes de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, entre otras agencias de Naciones Unidas. Asimismo asistirán delegados de todas las provincias del país.

La convocatoria prevé que en este foro se propiciará el intercambio sobre los retos actuales y futuros de la salud pública en el mundo, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria de salud y sus implicaciones para los servicios médicos. "Será un momento para reafirmar la necesidad de considerar el mejoramiento de la salud de la población como un determinante de desarrollo social", se asevera en el documento.

Como parte de los eventos colaterales, sobresalen el III Encuentro sobre cooperación médica y salud internacional, el Foro de envejecimiento en América Latina y el Caribe, el Simposio Tuberculosis, el X Congreso Informática en salud 2015, el II Simposio para el control del cáncer, la III Feria internacional de Innovación en salud, el IV Simposio internacional sobre salud ocupacional, y la Actualización en herramientas de colaboración cochrane.

La cita es organizada por el Minsap y se encuentra auspiciada por el Grupo Empresarial de Aseguramiento de Salud Pública, la Importadora y Exportadora de Productos Médicos, MEDICUBA S.A.; el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), la Cámara de Comercio de la República de Cuba, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, INFOMED; el grupo empresarial Biocubafarma, entre otras organizaciones.

EE.UU.: Departamento de Justicia prepara acusación contra senador Robert Menendez

El Departamento de Justicia de Estados Unidos está preparando un caso de corrupción en contra del senador por el estado de Nueva Jersey, Robert Menendez, informó este viernes la cadena de noticias CNN.

En la acusación, el Departamento de Justicia señala que Menendez ha utilizado su oficina en el Senado de EE.UU. para actuar en beneficio de un amigo personal y donante del partido demócrata a cambio de regalos.

Fuentes cercanas al caso y citadas por CNN afirmaron que el fiscal general, Eric Holder, envió una solicitud para que los fiscales procedan con el caso.

El anuncio del caso podría darse dentro de las próximas semanas.

El senador Menendez, quien ya había sido investigado por el FBI, afirmó en su oportunidad que hay una "campaña de desprestigio" en su contra.

BBC Mundo se ha intentado comunicar con la oficina del senador Menendez, pero hasta ahora no ha conseguido una reacción.
Comentario HHC: Esperemos que esta vez no culpe a la Seguridad Cubana de penetrar el Dpto de Justicia de EE.UU

Jardines del Rey registra la mejor temporada invernal de su historia



El destino Jardines del Rey, al norte de Ciego de Ávila, desarrolla la mejor temporada invernal desde su apertura a la comercialización hace más de dos décadas, con cifras récord de visitantes y arribos aéreos.

Luis Báez, director comercial del Ministerio del Turismo en el territorio, indicó a la prensa que los hoteles del enclave, formado por los cayos Coco y Guillermo, registran hasta nueve mil visitantes alojados en un día, el número más alto de todos los tiempos.

Los principales arribos de huéspedes tienen lugar a través del Aeropuerto Internacional Jardines del Rey, en Cayo Coco, que actualmente recibe unos 45
vuelos a la semana procedentes de diversos mercados.

Inaugurada en diciembre del 2002, la instalación cerró el 2014 con el movimiento de unos 400 mil pasajeros en operaciones de entrada y salida, y para el mes de mayo se espera el arribo de 50 aeronaves, para un promedio de ocho mil vacacionistas-día.

Directivos del sector indicaron que ello se debe a la apertura de nuevas rutas como la de la línea Aeroatlantic, del turoperador portugués Sonhando, con operaciones chárter durante el verano, y recientemente la línea aérea Blue Panorama, con una conexión directa desde la ciudad italiana de Milán.

Las principales líneas que operan en el destino son Thomas Cook, (Inglaterra), Air Transat, Canjet, Wesjet, Air Canadá y SunWing -más de 20 vuelos semanales- (Canadá), Blue Panorama, de Italia, y Cubana de Aviación, entre otras.

Además, reciben vuelos domésticos fundamentalmente de Aerocaribean con excursiones a Cienfuegos, Trinidad y La Habana.

Jardines del Rey, con 16 hoteles y más de seis mil habitaciones, ha recibido a más de tres millones de turistas desde que comenzó su comercialización hace 25 años.

Con un crecimiento anual del 13 por ciento en la cantidad de visitantes, el atractivo enclave caracterizado por sus excelentes condiciones naturales, se prepara para ser sede, en mayo próximo, de la Feria Internacional de Turismo FIT Cuba 2015.

(Con información de la AIN)

“Avances importantes” en tercera ronda Cuba-Unión Europea

Cuba y la Unión Europea declararon el jueves haber alcanzado avances en la tercera ronda de conversaciones para un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, que durante dos jornadas se desarrolló en La Habana.

El jefe negociador de Bruselas, Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, dijo que "salimos de esta ronda con un mejor entendimiento de las posiciones, sensibilidades, ambiciones de ambas partes, lo que espero nos permitirá preparar la próxima ronda".

Leffler se mostró optimista al afirmar que “si seguimos de esta manera, cosecharemos avances importantes en los temas que nos quedan”.

Según el alto funcionario europeo, en la tercera ronda se han dado “pasos importantes y avances sobre todo en el capítulo de la cooperación, que es el capítulo más amplio, el más importante del acuerdo”.

En un comunicado, la Cancillería cubana señaló que las negociaciones transcurrieron “con el espíritu constructivo y de respeto mutuo que ha caracterizado este proceso desde su inicio, en abril de 2014”.

La delegación comunitaria y la de la Isla -encabezada por el viceministro de Relaciones Exteriores Abelardo Moreno- “ratificaron la voluntad de ambas partes de continuar este proceso en una próxima ronda, a celebrarse en Bruselas durante el próximo verano, en fecha que se acordará por los canales diplomáticos”.

Según la Cancillería, Cuba reiteró a Bruselas “la importancia que en su política exterior y de desarrollo económico mantienen sus vínculos con la UE. También expresó su aspiración de que el acuerdo que actualmente se negocia represente una contribución real al fomento de relaciones respetuosas y mutuamente ventajosas, sobre bases recíprocas y no discriminatorias, y en pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados y del marco jurídico y ordenamiento institucional de las Partes, así como en apego al principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados”.

En su encuentro con la prensa, Leffler precisó que la comitiva europea también ha “presentado” capítulos del diálogo político “como gobernación, derechos humanos, paz y seguridad, lucha contra el terrorismo, y el capítulo del comercio y de las relaciones económicas".

“Estos capítulos no los hemos tratado en detalle, no los hemos negociado, era más una presentación con comentarios", explicó.

Sobre el proceso de diálogo que actualmente siguen la Isla y Estados Unidos, consideró que es “muy positivo para Cuba, para Estados Unidos y para los socios regionales”.

“No estamos en una competencia Estados Unidos-UE. Nuestra relación con Cuba tiene bases sólidas, y en la actualidad solo pretendemos establecer una plataforma que nos permita hacer avanzar esta relación”, concluyó.- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12339-avances-importantes-en-tercera-ronda-cuba-union-europea#sthash.GVwD5ZbE.dpuf

Primer vicepresidente cubano subraya nexos con Venezuela

Caracas, 6 mar (PL) El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, subrayó hoy la solidez de los nexos y la cooperación existentes con Venezuela en sendas reuniones celebradas en esta capital con dirigentes de la Revolución bolivariana.

Díaz Canel, quien encabeza en Caracas una delegación de su país que asiste a la IX cumbre extraordinaria de la alianza energética Petrocaribe, sostuvo conversaciones con el titular de la Asamblea Nacional (parlamento) y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello.

Por la parte cubana también participaron en esas pláticas el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra, y el embajador de la isla en Caracas, Rogelio Polanco.

A Cabello le acompañó el viceministro de Juventud y Deportes, Víctor Clark.

En un similar clima fraternal en el que resaltaron los lazos de hermandad entre ambas naciones, Díaz Canel se reunió además con el Vicepresidente venezolano para la Planificación y el Conocimiento, y ministro para la Planificación, Ricardo Menéndez.

La víspera, el primer vicepresidente cubano y la delegación que encabeza asistieron a diversos actos conmemorativos del segundo aniversario del fallecimiento del líder bolivariano Hugo Chávez.

A su arribo a Caracas, Díaz-Canel expresó que el comandante Hugo Chávez fue y es un amigo sincero, y al decir de Fidel Castro, el mejor amigo que ha tenido Cuba.

Asimismo destacó el nivel de los vínculos bilaterales, lo cual se expresa en la cooperación mutua, materializada, entre otras formas de ayuda, en la presencia de unos 40 mil colaboradores cubanos en el país suramericano.

Al comentar sobre Petrocaribe, Díaz-Canel se refirió al gesto altruista de Venezuela, que en medio de una situación compleja, manifiesta una vez más ante los pueblos del Caribe su disposición a continuar ese proyecto que es de integración, humanista, social y de solidaridad.

Según manifestó, la existencia de ese bloque regional demuestra que un mundo mejor es posible cuando se vive con una perspectiva solidaria.

La delegación cubana a la cumbre de Petrocaribe también la integran el ministro de Energía y Minas, Alfredo López, y el viceministro de Comercio Exterior Roberto López.

Desde su creación en 2005 a la fecha, Petrocaribe suministró más de 300 millones de barriles de crudo a sus países miembros, lo que les permite disponer de recursos para reducir la pobreza, impulsar el desarrollo y construir sociedades más justas en una coyuntura internacional adversa.

rc/ga

La financiarización del orden global por EU: Wall Street desplaza a la ONU

Alfredo Jalife-Rahme

lastair Crooke, durante su reciente presencia en el Istanbul Forum, concedió una impactante entrevista, de enorme profundidad geoestratégica, a la periodista Yonca Poyraz Dogan, a cargo de la influyente columna Monday Talk del rotativo turco Today’s Zaman, en su edición en inglés (http://goo.gl/flDrIe).

Crooke fue funcionario de alto rango del espionaje británico MI6, anterior asesor en política exterior de la Unión Europea y del senador estadunidense George Mitchell, y hoy está a cargo del muy influyente think tank Conflicts Forum, con sede en Beirut.

El británico Crooke, autor del libro Resistencia: la esencia de la revolución islamista (http://goo.gl/h76rlA), profundiza lo consabido que han expuesto tiempo atrás tanto Juan C. Zárate, anterior viceasistente de Baby Bush –en su libro seminal La guerra del tesoro: el desencadenamiento de una nueva era de guerras financieras (http://goo.gl/0Sj3HY) de hace seis años–, así como el estratega financiero James Rickards –en su ponencia de hace tres años ante el International Institute for Strategic Studies, de Londres, (http://goo.gl/IqW42W)– en quienes me basé para sustentar una conferencia magistral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM hace dos años (http://goo.gl/FqFQ6F).

Alastair Crooke explaya la nueva hegemonía de Estados Unidos (EU) mediante la financiarización del orden global, cuando el orden internacional depende más del control de la Reserva Federal y el Tesoro de EU que de la ONU.

Aporta su invaluable lectura geofinanciera que demuestra la supremacía deldolarcentrismo financierista de Wall Street por encima del caduco orden legal de Naciones Unidas: El sistema de la hegemonía del dólar no requiere la dependencia de Estados Unidos en la ONU y concede el control a la Secretaría del Tesoro vigilada por (David) Steve Cohen, lo cual refleja el hecho de que los instrumentos militares son menos asequibles a la administración de EU debido a razones políticas domésticas. ¿Y quien vigila al vigilante D. S. Cohen?

Crooke juzga que Estados Unidos y Wall Street han podido dar la vuelta a la ONU para imponer su orden global “basado en un sistema financierodolarcéntrico” mediante “la instrumentalización de la posición de EU como controlador de todas las transacciones en dólares con las que trasciende las viejas ( sic) herramientas de la diplomacia ( sic) y de la ONU ( ¡supersic!)”.

A su juicio, el “monopolio de la divisa de reserva (nota: el ubicuodolarcentrismo) se convirtió en el instrumento unilateral estadunidense, desplazando la acción multilateral de la ONU”, cuando EU reclama jurisdicción sobre cualquier transacción denominada en dólares que se realiza en cualquier parte del mundo.

¿Con qué desprecio han de ver los monetaristas centralbanquistas de la Reserva Federal y del Tesoro de EU a la cadavérica ONU?

Hoy Estados Unidos ya no toma en cuenta el orden internacional estructurado en torno de la ONU y su cuerpo de leyes internacionales y tiende a imponer sus “sanciones económicas para presionar a algunos ( sic) países”. Las sanciones económicas de EU han sustituido a las leyes internacionales, mientras la pléyade de financieristas monetaristas israelí-anglosajones desplazan a la vieja guardia de juristas de Naciones Unidas.

El año pasado se calculó que las transacciones globales en dólares estadunidenses correspondían a un mínimo de 65 por ciento del intercambio de bienes y servicios, este porcentaje se ha de haber acentuado con el desplome del euro y en medio de la guerra de divisas que ha provocado devaluaciones abruptas desde el yen hasta el real.

Llama la atención la coincidencia inédita de que los jerarcas del colosal control financierista de Estados Unidos correspondan a tres israelí-estadunidenses: el vigilante David Steve Cohen (http://goo.gl/TrL3Pt), Jack Lew –secretario del Tesoro– y Janet Yellen, gobernadora de la Reserva Federal. ¡Vaya poder financierista!


Por cierto, David Steve Cohen es el equivalente en el México neoliberal itamita, desde el punto de vista operativo, de Alberto Bazbaz Sacal, a quien se le pasó por alto vigilar los sobornos internos en su Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda –aún sin castigos tangibles– y el fraude extraño de Ficrea.

¿Cuál es el prospecto de éxito del nuevo orden financierista global impuesto por EU/Wall Street?

La cosmogonía de Crooke es geofinanciera: aplica la geopolítica de las finanzas a las grandes potencias, en particular, a China y Rusia, quienes han formado una alianza para contrarrestar la guerra geofinanciera entre EU y Rusia –un genuino conflicto geoestratégico que se despliega en Ucrania, donde emergerá el nuevo orden mundial. ¡La tesis de Bajo la lupa(http://goo.gl/cN6859)!

Después de la severa paliza que propinó la banca israelí-anglosajona a Irán –como advierte el libro de Juan Zárate– ahora la guerra geofinanciera contra Rusia –en su cuádruple modalidad: sanciones, doble desplome del rublo y del petróleo y la masiva fuga de capitales– “el sistema del petrodólar”, que cotiza en dólares al oro negro, se encuentra herido de muerte, según Crooke, quien considera que China entiende que Rusia constituye el primer dominó; si Rusia cae, China será el siguiente, por lo que ahora se mueven en forma conjunta para “crear un sistema financiero paralelo ( sic) desconectado del sistema financiero occidental”, que incluye la replicación del Swift y entidades como el Banco de Desarrollo Asiático frente al FMI.

Le faltó agregar, quizá por la prisa, la creación del nuevo banco de desarrollo de los BRICS y su miniFMI en la cumbre transcendental de Fortaleza, Brasil (http://goo.gl/1GxQ7b) que, a mi juicio, desencadenó la furia estadunidense contra Rusia en Ucrania días más tarde ( v. gr. derribo del avión de Malaysia Airlines por los oligarcas ucranianos vinculados a la OTAN;http://goo.gl/eyTTEW).

Alastair Crooke señala que fue China, y no el FMI, quien rescata a Venezuela, Argentina y Rusia en medio del desplome de sus divisas, e informa que China se había preocupado por el desplome del rublo a mitad de diciembre, por lo que intervino para detener su colapso.

Las tendencias financieras van en favor de China, que está desplazando al FMI y al Banco Mundial y opera como “barrera ( ¡supersic!) a un sistema financiero que se encuentra en el proceso ( sic) de cambiar dramáticamente lejos del control occidental”, lo cual afecta al Medio Oriente y sus flujos financieros provenientes del petróleo.

Vaticina “el fin del sistema petrodólar para recircular los ingresos petroleros de Wall Street” cuando la caída del precio del petróleo ha creado súbitamente inmensas turbulencias financieras que han puesto en riesgo al sistema financiero global.

La extensa entrevista de Crooke es sencillamente fascinante donde revela quiénes están detrás de los salafistas del grupo DAESH/ISIS/ISIL y la forma en que el desplome artificial del precio del petróleo tiene como objetivo dañar a Irán y presionar a Rusia para cambiar su postura y apoyo al presidente Bashar al Assad de Siria, y en el que los derivados financieros de Wall Street jugaron un papel decisivo, como lo hacen ahora con los metales preciosos, en particular, el oro y la plata.

www.alfredojalife.com

Twitter: @AlfredoJalifeR_

Facebook: AlfredoJalife

Vk: id254048037