Mi blog sobre Economía

domingo, 15 de marzo de 2015

Jeb Bush usó su e-mail personal para tratar temas sensibles

Cubasí - AFP - Domingo, 15 Marzo 2015 09:55

Jeb Bush usó su cuenta personal de correo electrónico para discutir asuntos sensibles, incluyendo temas militares y de seguridad, cuando fue gobernador de Florida (sureste de EEUU), informó The Washington Post este sábado.

Los correos electrónicos, que el diario descubrió al revisar archivos oficiales que fueron hechos públicos, se referían al desplazamiento de tropas de la Guardia Nacional de Florida después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Pero asesores de Bush dijeron al periódico que ninguno de esos mensajes contenía información clasificada o sensible, pues muchos de los eventos referidos ya estaban difundidos en la prensa.

Bush, hijo y hermano de expresidentes, ha admitido que examina entrar en la carrera por la Casa Blanca a nombre del partido republicano, y ha atacado a la probable candidata demócrata, Hillary Clinton, por el que calificó como "desconcertante" uso de una cuenta personal de correo electrónico cuando fungía como secretaria de Estado.

Los hackers pueden acceder con más facilidad las cuentas privadas de correo electrónico, permitiendo que información sensible, como los movimientos de tropas, pueda ser explotada por terceros, aseguran expertos en seguridad.

Pero el equipo de Bush argumenta que el servidor electrónico usado por este durante sus dos periodos como gobernador que concluyeron en 2007 era seguro.

Bush generalmente solo escribiría de vez en cuando acerca de preocupaciones sensibles sobre la Guardia Nacional en correos que "no contienen información que no debía ser parte del dominio público", dijo al Post su director de comunicaciones, Tim Miller.

El periódico dijo que Bush también habría usado su cuenta personal de correo electrónico para atraer nuevos negocios al estado y discutir asuntos militares.

En cumplimiento de las leyes de Florida, Bush divulgó cerca de 280.000 correos electrónicos a archivos estatales, equivalentes a casi la mitad de los existentes en el servidor privado.

En febrero, Bush publicó correos electrónicos en un portal web que lanzó para esta finalidad, JebBushEmails.com.

"Están todos allí, así que los pueden leer y sacar sus propias conclusiones", él escribió.

GRANDES IMPERIOS DE LA HISTORIA

Por Juan Perez Ventura

A lo largo de la Historia de la Humanidad siempre han aparecido pueblos o culturas que se han extendido sobre el territorio, conquistando regiones y expandiendo su influencia cultural, política, económica y militar. Así se han formado los llamados imperios. Aunque la definición técnica de imperio es “conjunto de Estados regidos por un emperador”, este término se suele utilizar para denominar a cualquier momento histórico en el que una nación ha tenido el control de una importante extensión de territorio.

A continuación repasamos brevemente algunos de los grandes imperios de la Historia, que fueron los más importantes del mundo en sus respectivas épocas, alcanzando una gran influencia sobre ciertas zonas del planeta.
El Imperio de Alejandro Magno

Alejandro Magno es sin duda uno de los generales más famosos de la Historia. Consiguió aumentar el pequeño territorio de Macedonia hasta completar uno de los mayores imperios de todos los tiempos, llegando hasta la lejana India. Este gran imperio se formó en muy poco tiempo. Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años.

Alejandro se convirtió en rey de Macedonia a los 18 años, tras el asesinato de su padre, Filipo II, en 336 a.C. Recibió una excelente educación (su tutor fue el filósofo griego Aristóteles), y era valiente, decidido y violento. Tenía las cualidades y la personalidad que se precisaban para acometer una campaña militar a gran escala como era la lucha contra los persas. Su determinación le llevó a conseguir su objetivo y a convertirse en leyenda.


Las falanges macedonias destruyeron el Imperio persa en tres combates: la Batalla del Gránico (333 a.C), LaBatalla de Issos (333 a.C) y la Batalla de Gaugamela (331 a.c). En una primera fase Alejandro ocupó las costas del Mediterráneo oriental, lo que representó el declive definitivo de las ciudades fenicias (como Tiro) frente al comercio griego. La conquista de Egipto y su viaje al Santuario de Amón en el oasis de Siwa convirtieron a Alejandro en un monarca de aspiraciones absolutistas, como lo habían sido los antiguos faraones.

Después de la Batalla de Gaugamela, Alejandro ocupó Mesopotamia (Babilonia), destruyó Persépolis, y persiguiendo al derrotado Darío III se adentró en la Meseta de Irán y en las regiones de Bactriana y Sogdiana, donde tuvo dificultades con los escurridizos pueblos nómadas. Bajando por el Paso de Jáiber avanzó sobre la India, pero después de las campañas en el río Hidaspes (327-325 a.C) sus tropas se negaron a seguirle. Siguieron el curso del río Indo hasta el Mar Arábigo e iniciaron un penoso viaje a través del desierto hasta llegar a Babilonia en el 324 a.c.

Mientras planeaba una nueva campaña en Arabia, Alejandro murió repentinamente en el 323 a.C. Con sólo 33 años era un alcohólico y probablemente un enfermo mental. Creyéndose un dios, había empezado a gobernar como un tirano, desatendiendo cualquier consejo. No había dedicado tiempo ni esfuerzos a la creación de un gobierno central que mantuviera unidas sus vastas posesiones. Sus herederos, un hermano loco y un hijo pequeño, pronto fueron asesinados y sus generales combatieron entre sí para formar reinos independientes.
El Imperio romano

Tras las Guerras Púnicas contra Cartago, el Imperio Romano se hizo con el control del Mediterráneo occidental, pero la ambición de Roma le hizo actuar también en el Mediterráneo oriental. En Grecia se derrotó a Filipo V de Macedonia, y en Pérgamo (Anatolia) se venció a Antíoco III. Con la Paz de Apamea (188 a.C) se estableció el poder de Roma en Asia Menor y en el Mar Egeo.

Durante el siglo I a.C se desarrollaron grandes conquistas. Los generales Pompeyo y Sila vencieron al rey Mitrídates y consolidaron el dominio romano en Anatolia y Siria. Durante el I Triunvirato, el general Julio César conquistó las Galias (58-51 a.C), venciendo la resistencia del jefe galo Vercingetórix en la Batalla de Alesia. Además los romanos desembarcaron por primera vez en Britania.


En el 27 a.C se estableció el Imperio, con Cesar Augusto como primer emperador de Roma. Las conquistas en Egipto, Britania, Mesia y Tracia hicieron cada vez más grande al territorio de dominio romano. Se pretendió llegar hasta el río Elba, pero fue un fracaso. Sólo lograron fortificar los Campos Decumanos, en el ángulo entre el Rin y el Danubio.

Durante el reinado de Trajano (98-117 d.C) se efectuaron las últimas conquistas: la región de Dacia, a la izquierda del Danubio, que no fue abandonada hasta los tiempos del emperador Aureliano (270-275 d.C), y Mesopotamia, de la que su sucesor Adriano sólo conservó la parte septentrional. Con Trajano fue cuando el Imperio alcanzó su máxima extensión.

Este enorme territorio fue dividido en provincias para su gobierno. A medida que las legiones romanas conquistaban nuevas tierras se organizaban en provincias a cuyo frente se colocaba a un pretor. Además, para articular el Imperio se extendió una gran red de carreteras.
Imperio mongol

Las estepas se extienden a lo largo de más de 5.000 kilómetros, desde la llanura del Danubio, en Europa oriental, a través del sur de Rusia y Asia Central, hasta Manchuria. Su clima es duro, con inviernos muy fríos y veranos secos. Las estepas estaban habitadas por tribus de pastores nómadas que recorrían largas distancias con sus rebaños de caballos, ovejas y cabras.

A lo largo de la historia, de vez en cuando surgían de las estepas bandas de guerreros que atacaban a los pueblos que vivían en torno a sus fronteras, como ocurrió con el conocido Atila, cuyas incursiones sembraron el terror en Europa en el siglo V d.C. Aunque causaban miedo y destruían todo lo que encontraban, lo cierto es que los imperios territoriales de estas tribus de jinetes nunca duraban mucho tiempo, ya que carecían de estructuras políticas ni organización. Sus líderes sólo eran eficaces en la medida en la que obtenían botines para sus ejércitos.


El guerrero de las estepas más excepcional de todas las épocas fue Temujin, más conocido como Gengis Kan. Adoptó este título, que significa “gobernante universal”, en 1206, tras unificar bajo su poder a todas las tribus mongolas. Para mantenerse en el poder había que tener constantemente ocupados a sus guerreros, pues cuando el flujo de botines de guerra se interrumpía, le abandonaban. De modo que Gengis Kan mantenía a su ejército activo a base de constantes incursiones y campañas que le llevaron desde el norte de China, cruzando Asia Central, hasta la India e Irán, y en torno al Mar Negro hasta el sur de Rusia, conquistando un imperio mucho más extenso que el de Alejandro Magno.

A Gengis Kan le sucedieron como “Gran Kan” su hijo Ogodei (reinado, 1229-1241) y sus nietos Kuyuk (1246-1248), Mongke (1251-1259) y Kublai Kan (1260-1294). Sus ejércitos conquistaron el Tíbet, la Península de Corea, Persia, Iraq y gran parte de Rusia y Hungría. En 1279, tras más de una década de campañas, Kublai Kan conquistó la China de los Sung, tomando el título dinástico de Yuan. Fue la última gran conquista mongola, pues las campañas del Sudeste Asiático no aportaron nuevos éxitos y el intento de invadir Japón fracasó dos veces.
Imperio español

Tras el Descubrimiento de América en 1492, España colonizó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica. Todos estos territorios se integraron en la corona de Castilla y se organizaron inicialmente en dos virreinatos, el de la Nueva España y el del Perú. Con el descubrimiento y asentamiento de varios archipiélagos del Pacífico a finales del siglo XVI, se incorporaron al imperio las Indias Orientales Españolas, formadas por las Filipinas, las Marianas (que incluían Guam) y las Carolinas (que incluían las Palaos). Así, el español fue el primer “imperio global” de la Historia, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo. “El Imperio donde no se ponía el Sol”, así se conocía al Imperio español de Felipe II (reinado, 1556-1598).


Aunque fue bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV cuando se alcanzó la máxima extensión, en el mapa superior se representa el Imperio colonial español de finales del S.XVIII, cuando llegó a tener 20 millones de kilómetros cuadrados. La decisión de considerar 1790 como el momento de máxima extensión del Imperio se debe a que entre 1580 y 1640 la Corona española tuvo un imperio más grande por el hecho de que Portugal y todas sus posesiones estuvieron bajo la misma Casa de Austria, en lo que se conoce como Unión Ibérica. Teniendo en cuenta únicamente las conquistas y posesiones españolas, el momento de máxima extensión tuvo lugar a finales del S.XVIII.
Imperio británico

El imperio más grande del S.XIX se hizo aun más extenso tras la firma del Tratado de Versalles (1919). Así, los dominios del Imperio británico aumentaron con las anexiones de colonias alemanas como África Oriental y la adjudicación de partes del derrotado Imperio Otomano, como Jordania, Palestina e Irak. La consecución de estos territorios en África y Oriente Medio hicieron que tras la Primera Guerra Mundial, el Imperio británico alcanzara su máxima extensión.

Además de los territorios citados, antes de 1914 los británicos ya controlaban un vasto imperio, con colonias y posesiones en todos los continentes. En Norteamérica poseían Canadá, que aunque en 1867 se formó como un dominio federal, no consiguió su autonomía hasta 1931. En Centroamérica y El Caribe los británicos controlaban Jamaica, Honduras, Bahamas y varias islas más. En Sudamérica poseían la Guayana Británica y las Islas Malvinas (islas que siguen bajo su poder, en una clara muestra del incompleto proceso de descolonización que acometió la Corona británica en la segunda mitad del S.XX).

En Europa, además del actual Reino Unido, el Imperio británico poseía toda la isla de Irlanda. En Oceanía, tenía la mitad de la isla de Nueva Guinea, las Islas Salomón, el archipiélago de las Nuevas Hébridas, y también el control de Australia y Nueva Zelanda. En el caso de Australia, si bien en 1901 se constituyó la Confederación de Australia, esta gran isla seguía siendo un dominio del Imperio británico.


En el continente africano la presencia británica había sido importante desde los primeros años de la colonización, proceso que se desarrolló en el S.XIX. Controlaban la columna vertebral de África, de Norte a Sur, con la excepción del África Oriental Alemana (actual Tanzania), que se anexionaron los ingleses en 1919, momento a partir del cual tuvieron por completo el control desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo. Además, tenían importantes colonias en Nigeria, Sierra Leona y Costa de Oro.

En Asia el poder del Imperio británico se concentró en el sur continente. El subcontinente indio estaba bajo su control desde 1858, en lo que se conocía como Raj británico, que no encontraría su independencia hasta 1947 (con la lucha de Mahatma Gandhi). Además, las posesiones británicas se extendían por Birmania y Malasia. En el Medio Oriente los ingleses poseían territorios que el Imperio Turco había perdido en 1919, como Irak, Kuwait, Jordania o los actuales Israel y Palestina. También poseían Yemen, Omán y los Emiratos Árabes. En Asia también fue muy importante la colonia establecida en Hong-Kong, uno de los puertos más importantes del mundo. Los ingleses tuvieron el control hasta 1997, cuando el Reino Unido le transfirió Hong-Kong a la República Popular China.

A partir de 1870 varios territorios, como Canadá o Australia, mantuvieron auto-gobiernos, aunque formando parte del Imperio británico. En 1931, con el Estatuto de Westminster, los siguientes territorios del imperio obtuvieron su independencia total: la Confederación de Australia, el Dominio de Canadá, el Estado Libre de Irlanda, el Dominio de Terranova, el Dominio de Nueva Zelanda, y la Unión Sudafricana.

En el contexto de la Gran Depresión (década de 1930), el Reino Unido se sirvió de la Commonwealth para mantener su economía dentro de un circuito cerrado, paliando así los efectos de la crisis. Aunque Inglaterra históricamente había adoptado posiciones librecambistas, en aquéllos años 30 adoptó una política económica proteccionista. Gracias a la Commonwealth, el Reino Unido pudo comerciar con estos territorios en una situación claramente ventajosa.
Imperio colonial francés

Tras una “primera época colonial”, cuando los franceses llegaron a las costas de Norteamérica y conquistaronuna vasta extensión desde Canadá hasta Luisiana (S.XVII-XVIII), el Imperio francés alcanzó su máxima extensión en una “segunda época colonial” (S.XIX-XX), tomando el control de gran parte del Norte de África y varias zonas del sur de Asia.

Fue en 1830, con la invasión francesa de Argelia, cuando comenzó el segundo imperio colonial de Francia. En 1881 se estableció un protectorado en Túnez, y poco a poco el control francés se extendió por el Norte, Oeste y Centro de África, llegando a ocupar el territorio de los actuales Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Costa de Marfil, Níger, Chad… y un largo etcétera. Además de esta región, en el continente africano también controlaron Madagascar y el enclave de Yibuti (la Somalia francesa), un punto estratégico en el Mar Rojo.


Fue durante la Tercera República (1871-1940) cuando las posesiones de Francia se desarrollaron. Además de consolidarse las colonias africanas (Marruecos en 1911, Chad en 1900…), tras el Tratado de Versalles en 1919, el Imperio francés ganó el control de Siria, Líbano, Togo y Camerún.

Algunos años antes, con Napoleón III, Francia había extendido su poder en Asia. En 1867 se estableció un protectorado en Saigón y en 1863 en Camboya. En 1885, desde el sur de Vietnam (la Conchinchina), los franceses avanzaron hasta Tonkín y Annam. Junto con Camboya, esta región formó la conocida como Indochina francesa, a la que se añadiría Laos en 1893.

En el continente asiático, el Imperio francés también tuvo una importante presencia en la India. En el año 1901 la India francesa tenía una población de 275.000 habitantes. Eran enclaves puntuales en la costa oriental de la India, que se habían establecido en el S.XVII.

INTERESANTE: Los procesos de colonización y explotación siempre van acompañados por una ideología que considera al colonizador como un ser superior al colonizado. Así lo podemos evidenciar en el eslogan que acompaña al cartel francés de la Exposición Colonial de 1931 (ver en el mapa), donde se dice que Francia lleva la civilización a 60 millones de indígenas, refiriéndose a la población de los territorios colonizados. Junto a la civilización, lo que los países europeos llevaron a sus colonias fue la esclavitud y la muerte.

Turismo: Alianza provechosa

Aunque aún da sus primeros pasos, la política de desarrollo y ampliación de iniciativas particulares como oferta turística complementaria a la estatal abre un camino ventajoso. La cantidad de contratos realizados aumenta como tendencia y varía en cada territorio de acuerdo con la demanda de servicios. Faltan más información a los propietarios y la garantía de procesos de capacitación constantes para entender mejor ese nuevo vínculo
Por YOHANA LEZCANO LAVANDERA y EMILIO L. HERRERA VILLA (nacionales@bohemia.co.cu
Fotos: CLAUDIA RODRÍGUEZ HERRERA (foto@bohemia.co.cu)


Las ofertas no estatales se han ido sumando a la gestión turística estatal

Las ofertas no estatales se han ido sumando

a la gestión turística estatal
Justo en el corazón de la sierra de los Órganos, a más de 200 metros sobre el nivel del mar, la finca El Paraíso se hace cómplice de un sosiego exquisito, acreditado hasta en el propio nombre del paisaje que la rodea: el valle delSilencio.
Erigida sobre el punto más alto del terreno, una casa campesina desafía la gravedad para que el visitante llene los ojos de un serpenteo verde similar a la perfección de una obra plástica.
Desde allí, el viñalero Wilfredo García Correa y su familia optan por la agroecología como sello de distinción para ese estrecho pacto entre la producción de alimentos y el servicio gastronómico, ofrecido en una suerte de restaurante rústico que frecuentan tanto clientes nacionales como foráneos.

“Todo lo que se come aquí está libre de cualquier químico y sale directamente de nuestra tierra. Tenemos plantas repelentes a las plagas y, como combinamos cultivos diferentes en el mismo cantero, no necesitamos usar veneno. ¡Ah!, y nada se bota: el desecho del campo lo damos a los conejos, en el excremento de esos animales viven las lombrices y su humus lo utilizamos como fertilizante. Lo que sobra en la cocina es para los puercos”, aclara Wilfredo.
Con él, cualquiera puede descubrir las estrategias para cultivar de una manera más sana las variedades de plátano, coliflor, lechuga, brócoli, zanahoria, rábano, habichuela, espinaca, fresa, remolacha…
Si de buenas prácticas nutritivas se trata, en El Paraíso es casi imposible encontrar una lata de cerveza o de refresco. En su lugar aparece el saludable coctel antiestrés, combinación de piña, anís, menta, yerbabuena, limón y albahaca.
Tales ofertas promocionan por sí solas esta iniciativa particular, acompañada desde hace casi un año por la gestión de agencias estatales.
“El vínculo con esas entidades, especialmente con Viajes Cubanacán, nos garantiza una permanencia constante de decenas de clientes diarios. Nos sentimos bien con ellos, porque hasta ahora todo está perfectamente organizado. Les tenemos mucha confianza”, asegura el dueño de la finca.
Esos son solo algunos de los vientos a favor que marcan el rumbo en la incorporación de la actividad cuentapropista como complemento a la gestión estatal en el sector turístico. Para tomarle el pulso a la implementación de esta reciente política, BOHEMIA dialogó con casi un centenar de trabajadores por cuenta propia que brindan servicios de alojamiento, gastronomía y transportación en Viñales, La Habana y Trinidad, polos turísticos con más trayecto andado y mayor contraste en los resultados de tal iniciativa.
Las entrevistas a clientes, a directivos de agencias de viaje y del Ministerio de Turismo (Mintur) aportaron otros ángulos para asomarse a estas nuevas maneras de asumir negocios en Cuba.
Complemento, no competencia
Visitantes extranjeros en finca agroecológica

A esta finca agroecológica llegan al día 

decenas de visitantes extranjeros y del 
patio a través de agencias estatales
Camino a la actualización del modelo económico cubano en el sector de la industria sin humo, el Mintur ha comenzado a asumir, desde hace poco más de un par de años, la función de promover y evaluar el desarrollo y la ampliación del alojamiento, la gastronomía y otros servicios como oferta turística complementaria a la estatal, de acuerdo con lo referido en el lineamiento 262 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
“La implementación de ese lineamiento estableció, entre otros aspectos, el desarrollo de relaciones contractuales entre los prestatarios de servicios no estatales y las agencias, con el correspondiente pago en CUC. Además, se dejó claro que a estos trabajadores por cuenta propia se les asegura la capacitación en cursos básicos de forma gratuita y la opción de publicitarse a través de los sistemas informativos para el turismo internacional”, expone Sabino Pardo Calafell, asesor del ministro del ramo.
Esa alianza busca diversificar el producto turístico cubano desde la complementariedad de ofertas, en la que ninguno de los actores perjudica al otro. Ambas partes aportan a la construcción simbólica del destino insular y rescatan valores identitarios de cada región.
Entre las agencias que despuntan con más fuerza están Viajes Cubanacán, Cubatur y Havanatur, cuya función radica en vender a turoperadores y grupos de clientes paquetes de ofertas en los cuales se conectan opciones heterogéneas tanto de particulares como del sector estatal.
Oscar Mederos, director de la sucursal Habana de Viajes Cubanacán reconoce que se ha ampliado el espectro de excursiones, en tanto aparecieron nuevos prestatarios con nuevos productos. “Por ejemplo, un recorrido de ciudad que no tenía almuerzo, ahora puede concluir con un servicio en un paladar, o puede complementarse con la transportación en autos antiguos”.
Un servicio de calidad

Las iniciativas cuentapropistas aportan un sello de calidad 

al producto turístico cubano
La contratación ha sido dirigida fundamentalmente a quienes combinan alta calidad con precios favorables para el mercado y son capaces de aportar novedad o elementos típicos de nuestras costumbres, en lugar de la socorrida imagen de tabaco, ron y mulatas.
“No se han afectado en nada las operaciones en el sector estatal. Yo veo esta estrategia como una oportunidad, que sirve incluso de referente para mejorar, para ser cada vez más eficientes y creativos. Es un beneficio para la imagen de Cuba, más allá de la forma de gestión que la proyecte”, redondea José Antonio Aguilera, director de la filial pinareña de Viajes Cubanacán.
Para todos los gustos
Pudiera confundirse con una tienda de antigüedades, pero es un restaurante “de verdad”. Juegos de vajillas coloniales no solo sirven de adorno a las mesas del Quince Catorce, sino que se utilizan como completo para los servicios de cenas en esa recreación trinitaria del siglo XVIII.
Entre siete y diez grupos de turistas llegan mensualmente a través de las agencias a esa casona particular, ubicada a unos 50 metros de la Plaza Mayor de la tercera villa fundada en Cuba. La calidad de la comida y el buen trato ponen en alto el nombre de la empresa estatal intermediaria y del producto turístico cubano en general.
Existe una gran preocupación por ambientar de forma adecuada los restaurantes

Una cena ambientada con vajillas 

coloniales distingue a este restaurante 
particular trinitario
Así lo cree Lina Talvard, clienta francesa que agradece a Cubatur la acertada selección de espacios auténticos, acompañados de la guía de especialistas como Yadira González, quien considera que a partir de la materialización del Lineamiento 262 los visitantes están recibiendo servicios ausentes en el sector estatal. Entre esas ofertas “revitalizadas” se destacan la elaboración de dulces caseros, la novedosa presentación de los platos, la atención personalizada o la decoración de los inmuebles.
Si de encontrar propuestas atractivas se trata, Viajes Cubanacán marcha en la avanzada, pues trabaja con más de 80 turoperadores extranjeros y es la agencia que más pasajeros mueve hoy en Cuba, al decir de sus directivos.
A finales de 2014 esa entidad había pactado con los dueños de más de 70 paladares, cuyo accionar atrajo a casi 15 mil clientes.
Pero las cifras no son uniformes. En cada polo varía, de acuerdo con la demanda, la cantidad de contratos firmados con cuentapropistas y el número de clientes movidos a los diferentes servicios.

Mientras que en La Habana se cuentan más de una treintena de paladares vinculados con esa agencia, en Viñales solo hay dos, porque prevalecen suficientes instalaciones de Palmares brindando muy buenas ofertas.
Por su parte, la sucursal de Viajes Cubanacán en Trinidad ha sabido combinar las potencialidades extrahoteleras existentes con las ofertas de trabajadores particulares en dos decenas de restaurantes, que se han especializado según segmentos de mercado.
Tales nexos se han materializado por intermedio de la firma de contratos, avalados por la visita de especialistas de las agencias a los negocios para dar el visto bueno. En el caso de los restaurantes se incluye en el documento un anexo donde constan precio y gramaje de al menos tres ofertas de menú, que siempre deben estar garantizadas.
Debido a la inexistencia de un mercado mayorista para el abastecimiento, se estudia en conjunto qué producto estará disponible en cualquier etapa del año. Además de asegurar los estándares de calidad y eficiencia, el contrato pauta los documentos oficiales necesarios para brindar el servicio.
Demandas satisfechas
La gestión de las empresas estatales y as ofertas de los cuentapropistas se complementan

La mayoría de los clientes entrevistados

ven con mucho agrado esa complementación
entre las ofertas por cuenta propia y la 
gestión de empresas estatales
Hace cerca de un año, en la casa de alquiler de María Teresa Martínez casi no se veían huéspedes. Villa Tinguillo, nombre con el que se conoce el inmueble, no queda exactamente en las arterias principales del pueblo de Viñales y la propietaria necesitaba de alguien más que le trajera clientes.
“Luego del contrato con Viajes Cubanacán y Cubatur estoy viendo las ganancias. Me gusta mucho trabajar con ellos, aunque los visitantes estén una o dos noches solamente. Lo que importa es que las habitaciones están reservadas para los dos meses que vienen casi por completo”, dice mientras muestra su minuciosa libreta de registros.
Villa Tinguillo es una de las 97 viviendas que la sucursal pinareña de Viajes Cubanacán incluye dentro de sus ofertas. En total suman 117 habitaciones que contribuyen a satisfacer la creciente necesidad de alojamiento del famoso valle, donde solo se han construido tres hoteles.
“El 80 por ciento de los clientes que movíamos venían solo por un día, porque no tenían donde quedarse. Si querían caminar por los senderos se veían limitados. Sin embargo, en un solo año casi mil 300 personas se han hospedado en casas particulares, y el número seguirá creciendo”, apunta el director de esa dependencia.
Hasta los guías y choferes sufrieron la poca disponibilidad habitacional del importante polo. Muchas veces tenían que dormir en la capital pinareña, a 30 kilómetros de donde estaban los turistas que atendían. Hoy esos trabajadores también figuran entre los clientes que pueden recibir los propietarios de hostales y villas.
“Para nosotros no hay diferencias entre huéspedes cubanos y extranjeros. Hasta ahora nada me ha fallado en mi contrato con Viajes Cubanacán; siempre me llaman con tiempo y es algo más que me entra. Veo muy ventajosa esa asociación para ambas partes, porque no todas las casas estamos en Internet o somos tan populares. En Viñales hay mucho turismo, pero también hay cientos de negocios de renta”, afirma Dunia Alemán.
Esa opinión es compartida por Yoel Prieto, uno de los arrendadores que más beneficios han palpado a partir del diálogo con esa agencia. “Si en el mes llego a los cuatro o cinco días vacíos es mucho, pero eso sí: siempre llamo para avisar cuando tengo habitaciones disponibles”, reconoce.
Una opción más
Este es uno de los 20 paladares que tienen vínculo con la sucursal trinitaria de Viajes Cubanacán

Este es uno de los 20 paladares que tienen vínculo 

con la sucursal trinitaria de Viajes Cubanacán
Otra de las ventajas de esta alianza entre el sector cuentapropista y el estatal es la interacción más cercana entre extranjeros y nacionales. No importa mucho que no encuentren tantas opciones de canales como en un hotel, pero sí es muy atractivo para cualquier turista foráneo conocer la vida cotidiana de una familia en la Isla, sus costumbres, sus relaciones y aquello que las hace diferentes del resto.
Esa es la motivación que anima a quienes se acercan al hogar de Isabel de las Mercedes Delgado, mejor conocida como Yirina, dueña de la Casa Colonial 1830, ubicada en el casco histórico de Trinidad y joya de su arquitectura doméstica.
Yirina comenta a estos reporteros que en su caso es muy esporádico el envío de clientes por parte de las agencias estatales.
“A veces llegan solo cuatro en el mes por esa vía. Por suerte yo no dependo solo de esa entrada, sino que los propios turistas nos recomiendan, tengo una buena promoción en Internet e, incluso, entre los vecinos nos pasamos los clientes cuando estamos llenos. Hay quien dice que siempre mandan los grupos a las mismas casas”.
Aunque en Trinidad la red hotelera tampoco satisface la demanda de alojamiento y cerca de dos mil visitantes han dormido en los 275 hostales asociados con Viajes Cubanacán, directivos de la institución explican que se debe tener en cuenta la cantidad considerable de otras casas de renta que, si bien no tienen vínculos con las agencias, compiten por igual en el mercado del alojamiento.
Parte de la excursión La ruta del tabaco

Como parte de la excursión La ruta del tabaco, Viajes 

Cubanacán incluye la visita a la vega de Héctor Luis Prieto,
el hombre habano más joven del país
Otro factor que considerar es la disponibilidad real de casas contratadas en una misma zona cuando los grupos de visitantes son muy nutridos. Ese también es un problema en La Habana. “Es muy difícil ubicar a 30 turistas que vengan juntos. Por eso hay que buscar las viviendas más cercanas entre sí”, manifiesta Oscar Mederos.
Como alternativa a esta situación, algunos propietarios pinareños han intentado motivar a vecinos a que también alquilen para que se vinculen con las agencias. De esa manera garantizan suficientes habitaciones en áreas aledañas.
De cualquier modo, el hecho de firmar contratos no implica el compromiso de las agencias de llenar siempre todas las capacidades.
“Nosotros somos facilitadores de servicios para los prestatarios, pero somos uno más de sus clientes; lo que les brindamos es un respaldo jurídico. Por ejemplo, si no se presentan los huéspedes el día de la reserva y nadie cancela, la agencia paga íntegramente la primera noche, lo que no sucede con las otras vías de entrada. Pero insisto: somos una opción más, no la única”, recalca José Antonio Aguilera.
Otro de los puntos de tensión que configuran cualquier acercamiento al tema de las relaciones entre la gestión particular y la estatal en el sector turístico es el desinterés en la contratación, debido al retraso en el cobro del servicio, las colas en los bancos y el impuesto que implica la transacción.
En ese caso se encuentran Mirtha Garcell y Luis Fornaris, quienes desde hace 15 años manejan un negocio familiar de apartamentos para hospedaje conocido por Chicha y Luis, muy cerca de la icónica Bodeguita del Medio, en La Habana Vieja.
Uno de los lugares de Trinidad contenidos en el catálogo Mi casa en Cuba, de Viajes Cubanacán

Quien examine las páginas del catálogo Mi casa en Cuba

realizado por Viajes Cubanacán para promocionar el
alojamiento en viviendas particulares, puede encontrar 
espacios de excelencia como este, ubicado a tres 
minutos del centro de Trinidad
“No nos interesan las opciones que nos dan las agencias. Tenemos un cartel en una posición estratégica y contactos en varias páginas que nos promocionan muy bien. Nos avala el buen trato y el tiempo en el negocio. Casi siempre estamos llenos, sobre todo de clientes europeos, aunque viene gente de toda Cuba”, cuenta el arrendador.
Ella, por su parte, confiesa que no les resulta conveniente el pago por cheques, pues ir a cobrarlos les resta tiempo de su actividad principal. “Tenemos suficiente clientela, y la mayoría repiten. Así que preferimos no enredarnos. En nuestra sociedad no existe una cultura de trabajo a través de contratos”, argumenta.
Con esa última idea coinciden varias de las fuentes consultadas en Viajes Cubanacán. “Somos muy serios con el tema del pago y los atrasos casi nunca suceden. Tampoco podemos sufragar al cash. Me atrevería a decir que en el mundo la mayoría de las formas de pago son mediante transferencias bancarias, por las cuales se cobra una comisión. Confío en que cuando exista un mercado mayorista para la actividad por cuentapropia se podrá hacer un mejor manejo de la cuenta en el banco”, explica el director de la sucursal pinareña de esa importante empresa.
Pero también habrá que limar asperezas en cuanto a incumplimientos del contrato por razones ajenas a la gestión de las agencias. “Ha habido momentos en que la casa financiera no tiene cheques. Ya estas cuestiones se nos escapan de las manos”, anota Rafael Martínez, especialista comercial de Viajes Cubanacán en La Habana.
Del desconocimiento y otros males
Una de las viviendas cercanas al valle de Viñales, contratada por las agencias de viajes

Esta casa particular, bendecida por la majestuosidad del 

valle de Viñales, ha recibido más clientes luego de 
estar contratada por las agencias de viaje
Basta una tarde en los alrededores del Parque Central habanero para que quien se proponga indagar en el asunto entienda que a varios cuentapropistas vinculados con la transportación de turistas no les motiva hacer contratos con entidades estatales.
La negativa ante los intentos de estos reporteros por conversar sobre el tema y el reiterado resguardo en el anonimato de un puñado de entrevistados denotan falta de información sobre las nuevas políticas implementadas y evidencia el temor enraizado en muchas personas a decir algo indebido ante la prensa, sin importar que trabajen para el Estado o por su cuenta.
“Solo hablo si no digo mi nombre”, precisa uno de los choferes de autos antiguos estacionados al costado del cine Payret. “Yo no tengo contrato con ninguna agencia turística y la mayoría de los boteros que estamos parqueados aquí tampoco”.
“Nosotros pactamos los precios a nuestra conveniencia y así nos va bien. Si trabajamos amarrados a otros no creo que ganemos igual”, aclara otro taxista que también prefirió el anonimato.
El chofer Miguel Hernández ve el asunto desde otra perspectiva: “Sería bueno asociarse con una empresa turística, porque tendría trabajo de forma regular. Deben pagar menos, pero no perdería el día cuando estemos en temporada baja. Realmente desconozco cómo serían esos contratos, pero me interesa leerlos para saber cuán provechosos son”.
Las casas para el hospedaje incluyen otros servicios de alta calidad y eficiencia

Las casas para el hospedaje incluyen otros servicios

de alta calidad y eficiencia
Ante tal cruce de opiniones, se buscó otra vez la valoración de Oscar Mederos, director de la sucursal Viajes Cubanacán Habana, quien indica que existe hasta hoy una falta de información que lleva a la desconfianza. “Carecemos de cultura jurídica, de asesoramiento. Necesitamos conocer y hacer valer nuestros derechos como trabajadores o dueños de un negocio. Falta por andar en este sentido. Tampoco podemos obviar que quien firma contrato con una agencia de viaje está haciendo transparente su gestión y esto no todos creen que les conviene”.
Por su parte, José Antonio Aguilera advierte: “aunque hemos ido directamente a los negocios, a conversar cara a cara, hay conceptos que aún no quedan claros”. Y añade: “Tenemos que ir capacitándonos nosotros y, a su vez, educar a las personas. Nada cambia de la noche a la mañana. Nos estamos insertando en procesos que hasta hace muy poco no existían y eso requiere de un tiempo de aprendizaje”.
No obstante esos obstáculos, la contratación va en ascenso, asevera Alfredo Hernández, jurista de la filial habanera de la propia empresa. “A cualquier hora llega un cliente y eso es una muestra de la salud que tienen hoy nuestras relaciones contractuales”.
A inicios de febrero de este año esa sucursal había concertado 89 contratos de transportación: 33 con choferes de taxis, 39 con propietarios de autos antiguos, 13 con dueños de autos de lujo, tres con quienes manejan microbuses y otro con una cooperativa de coches coloniales.
Hospedaje en Trinidad

La singularidad de esta casa colonial atrapa a cualquier

viajero que llegue a la tercera villa fundada en Cuba
Siguiendo esa línea se encuentra también Viajes Cubanacán en Pinar del Río. Sin separarse de su elegante Chevrolet del 52, Boris Luis devela a estos periodistas su premura por firmar con la agencia, pues cuenta ya con todos los requisitos para ser contratado.
Su servicio se sumará a los de otros nueve autos, que han movido recientemente a más de 600 clientes por la atractiva geografía de la más occidental de las provincias cubanas.
¡Cochero, pare; pare, cochero!
Cualquier visitante que llegue a La Habana puede advertir la fina comunión entre lo antiguo y lo moderno, lo clásico y lo innovador, que hacen a esta ciudad maravilla situarse entre los destinos más atractivos del Caribe.
Como icono de las costumbres coloniales, aparece la cooperativa de coches El Carruaje, que tras un año de asumir esa forma de gestión mantiene diálogos contractuales con Viajes Cubanacán, Havanatur y San Cristóbal, agencia de la Oficina del Historiador de La Habana.
Autos antiguos contratados por Viajes Cubanacán para transportar a los turistas

Al cierre de 2014, los más de cien autos antiguos 

contratados por Viajes Cubanacán habían transportado
cerca de tres mil pasajeros
Así informó Leovigildo Pérez Pérez, quien representa a 128 socios. “Las ventajas son considerables. Las agencias deben llamarnos con tres días de antelación para hacer la solicitud de la cantidad de coches que necesitan, el lugar de donde salen, el recorrido a realizar y el tiempo de duración. De no concretarse los viajes están en la obligación de avisarnos unas 12 horas antes de la salida. Mientras exista buena comunicación las cosas salen sin ningún problema, como hasta ahora”.
Varios asociados coinciden en que la cooperativa “sí da ganancias”, aunque consideran que los precios a pagar en impuestos y arrendamiento son muy altos.
“Para poder pagar mensualmente el diez por ciento de los ingresos a la ONAT, el dos por ciento en CUP y el uno por ciento en CUC a la Oficina del Historiador y un fisco de 35 por ciento de las utilidades al finalizar el año, exigimos a los trabajadores la entrega mínima diaria de seis CUC. Eso es complicado, porque no todos los días los asociados tienen clientes. El paseo en coche no es una necesidad, sino una diversión”, explica Leovigildo.
A criterio del cochero Juan Arteaga, se deberían flexibilizar las sumas a pagar, para “ver un poco más el fruto del trabajo. Debemos pagar una cuota fija todos los días, produzcamos o no. Eso no es justo. Este negocio funciona bien tres o cuatro meses en temporada alta, pero el resto del año, ¿qué?”.
Oscar Mederos, director de la sucursal Viajes Cubanacán Habana

Los estándares de calidad y eficiencia pactados en los 

contratos de común acuerdo entre las partes son los
mismos que se exigen a instalaciones estatales, asegura
Oscar Mederos, director de la sucursal Viajes
Cubanacán Habana
Igual piensa Ramón Pérez, quien afirmó haberse “ido en blanco” unos cuantos días. “Si no se hace dinero, uno tiene que inventar para alimentar al caballo, porque ese sí come diario. No es igual que un carro, que si no hay gasolina lo paras y ya”.
“Debemos pensar también en las desgracias no planificadas, como las intensas lluvias o los ciclones. En esos tiempos el coche no presta servicio y no se le puede decir al cochero que te pague esos días”, reconoce el presidente de la cooperativa.
Y agrega: “Hay que concientizar a los directivos de que las cooperativas son una persona jurídica que requiere tanta atención como una empresa estatal. Muchas veces nos enteramos de las cosas por segundas personas y no debe ser así. Por ejemplo, nos han cerrado puntos de estacionamiento sin contar con nosotros. Aun así, tengo fe en que se resuelvan esas trabas, porque este negocio está empezando”.
Paseo en coche por La Habana

Un paseo en coche puede costar entre cinco y 25 CUC, 

según el tiempo empleado y la distancia recorrida
El respeto recíproco, la comunicación franca, la atención a los problemas, la valentía para reconocerlos y la capacidad de corregir a tiempo cuando se “traba el paraguas”, deben emerger como constantes en esas nuevas formas de vínculo entre lo estatal y lo particular. Solo así perdurarán las huellas de una alianza provechosa para la economía cubana.


Algunos estándares de calidad y eficiencia normados en los contratos de alojamiento
• Habitaciones y baños en óptimas condiciones de conservación e higiene.
• Permanencia de agua las 24 horas del día y disponibilidad de agua caliente (+ de 50º C) en duchas.
• Protección eficaz contra insectos, roedores y animales nocivos.
• Garantía de climatización, iluminación y seguridad de dormitorios, baños y aéreas comunes.
• Presencia de toalla de cuerpo entero (dimensión mínima: 150 x 70 cm), toalla de mano (dimensión mínima: 100 x 50 cm) y alfombra antirresbalante de baño (dimensión mínima: 40 x 60 cm)
• Señalización de voltaje (110/220) en los tomacorrientes y de la temperatura del agua en las duchas.
• Limpieza y acondicionamiento de habitaciones/baños con periodicidad diaria. Cambio de ropa de cama cada 48 horas y toallas cada 24.
• Quienes realizan la limpieza de las habitaciones deberán ser respetuosos con la propiedad del cliente y mantener la debida discreción sobre sus hábitos.
• Posibilidad de entrar y salir de la vivienda sin restricciones de horario.

Algunos estándares de calidad y eficiencia normados en los contratos de transportación

• Todos los conductores deben mantener una buena apariencia personal y trato cortés con los clientes. 

• Se exige cumplimentar la puntualidad de los horarios establecidos en los programas.
• Los vehículos deben estar dotados de cinturones de seguridad, asientos confortables, espejos retrovisores lateral y central, frenos, limpiaparabrisas, bocinas y luces en perfecto funcionamiento.
• Se requiere contar con los implementos necesarios para cambio de neumáticos, los cuales deben tener una adecuada profundidad en los surcos, incluso el neumático de repuesto.
• Los maleteros deben tener la hermeticidad necesaria para evitar sustracciones o deterioro del equipaje.

Inicia archivo nacional digitalización de sus fondos

La Habana, 15 mar (AIN) Especialistas del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC) iniciaron en su sede, en esta capital, la digitalización de por lo menos 300 mapas y planos de sus fondos y colecciones, informó Martha Ferriol Marchena, directora de la institución.

La decisión de pasar a formato electrónico comprende una parte de los materiales correspondientes a la continuidad de la guerra por la independencia en 1895 y del Partido Revolucionario Cubano, creado en 1892 por el Héroe Nacional José Martí para dirigir la contienda, explicó a la AIN la directiva.
Añadió que incluye el Boletín del ARNAC, considerado el más antiguo de América Latina, en sus ediciones de 1902 a 1959, una cifra superior a las mil fotografías y todos los materiales pedidos por los usuarios. 

Cerca de 29 mil cubanos y foráneos solicitaron en los últimos cuatro años los servicios del centro, entre ellos, documentos, fotografías, grabados, álbumes, caricaturas, mapas, planos, atlas, libros y publicaciones periódicas, así como también referencias, según estadísticas.

En 2014 la cifra de visitantes sobrepasó los siete mil 600, la más alta desde 2011 hasta el año pasado, cuando continuaron los proyectos de investigación en las áreas denominadas de archivístico e histórico social.

Al decir de Ferriol Marchena se trata de "Una sociedad dual: ley y sociedad en una Cuba con esclavos”, “Cultura social del hombre de la tierra en la zona centro oriental de Cuba durante el siglo XIX”, y “La cartografía cubana del siglo XIX. Percepción de una construcción insular contada por sus mapas”.

Los estudios tratan igualmente sobre “Influencia de la calidad del ambiente de los depósitos en la conservación de documentos de valor patrimonial”, y “Empleo de biocida vegetal para el control del micro biodeterioro del patrimonio documental”.

El ARNAC, fundado el 28 de enero de 1840, es el quinto de su tipo creado en América Latina, que en un inicio se llamó Archivo General de la Real Hacienda, luego de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838).

Autoridades sanitarias vigilan peligrosa especie invasora

Su presencia se reportó en una localidad de La Habana en julio de 2014.

La Habana, 15 mar.- Cuba mantiene la vigilancia fitosanitaria para controlar la presencia del caracol gigante africano, capaz de transmitir graves enfermedades al ser humano y considerado entre las 100 especies más invasoras del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Según Michel Matamoros, del área de malacología agrícola del estatal Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, fue detectada inicialmente en junio de 2014, en el reparto Poey, municipio Arroyo Naranjo, al suroeste de La Habana, cuando un vecino notó el daño que el enorme caracol le hacía a sus plantas y se dirigió al Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

"En La Habana lo encontramos en Poey, unos tres mil ejemplares en una manzana, así como en otros sitios, incluido el Parque Metropolitano de La Habana, donde pensamos que las poblaciones serían mayores por ser un área abierta pero solo fueron hallados unos 200 en cinco días", dijo.

"Además de la salud humana, lo que más preocupa es la agricultura urbana, los moluscos necesitan de lugares sombríos y húmedos y la agricultura urbana, donde el riesgo es estable, les brinda humedad y alimento", indicó el especialista.

Tras ser identificado en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal como una connotada plaga agrícola, la entidad emitió el 30 de junio de 2014 el dictamen diagnóstico y dio la orientación a todas las provincias del país de vigilar y contener al caracol gigante africano, la cual se mantiene vigente.

Su nombre científico es Lissachatina fulica y tiene importancia fitosanitaria, médica y veterinaria.

Se alimenta de 234 especies de plantas, muchas de interés económico; alberga a dos tipos de nemátodos (Angiostrongylus cantonensis y Angiostrongylus costaricensis) capaces de transmitir enfermedades a los humanos como meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal.

El peligro ambiental radica en que llegan a competir con otras especies por el alimento y podrían llevar a perder especies únicas como las polimitas y los ligus, dijo el especialista a una publicación digital cubana.

En Cuba existen 1.394 especies de moluscos terrestres, muchas de las cuales deben ser protegidas por su alto endemismo, pues solo existen aquí, sostuvo el experto.

El caracol africano contamina a los humanos directamente o a través de otro animal, como ratas y ratones.

Es un hospedero intermediario, porque estos nematodos lo necesitan para llegar a un vertebrado que puede ser la rata o el humano.

Estos nematodos, explicó el especialista, están en Cuba desde hace mucho tiempo pues los primeros reportes en las Américas se hicieron aquí. También están presenten en muchos de los moluscos presentes en zonas agrícolas.

Sin embargo, el caracol africano tiene más biomasa por su gran tamaño y puede albergar gran cantidad de los nematodos. "Como es tan bonito y vistoso, puede llamar la atención de las personas, productores y niños, quienes pueden llegar a tocarlo más fácilmente", alerta.

El caracol sale de un huevo de entre tres y cinco milímetros, de color amarillo verdoso. Nace con unos tres milímetros y su concha, con forma de barquillo cónico globoso, que puede alcanzar hasta 30 centímetros de longitud.

Los colores del caparazón varían de amarillo a marrón, que se presentan en forma de flámulas o llamas de fuego. Es más claro hacia la punta o ápice, por lo que la mayoría de las personas puede identificarlos fácilmente.

Según la biología del caracol, puede poner entre 30 y 500 huevos, de los cuales 85 por ciento eclosiona. Se trata de una especie muy exitosa a la hora de colonizar territorios, no entiende de barreras y puede estar en cualquier patio.

Hasta ahora se le atribuye la entrada de caracol al país a prácticas religiosas. Por lo que Matamoros aconseja a quienes podrían estarlos usando en sus rituales, no seguirlos llevando a patios y espacios abiertos.

Por el peligro que implica su manipulación, los especialistas orientan, en caso de encontrar algún ejemplar, usar guantes, recogerlos en bolsas, eliminarlos golpeándolos fuertemente con un objeto contundente y enterrándolos en huecos de más de 50 centímetros de profundidad para evitar que se sigan propagando.

El caracol gigante africano se alimenta fundamentalmente de vegetales, aunque no es su alimento exclusivo porque pueden llegar a alimentarse de detritus (material en descomposición), animales en descomposición, roer superficies artificiales como el plástico y arrasan en sembradíos de col, acelgas, col china, entre otras hortalizas, hasta 500 especies vegetales.

En el caso de la fruta bomba, la infesta no solo alimentándose de ella sino también transmitiéndole enfermedades como Phytophthora parasítica y Phytophthora palmívora, también reportadas en la bibliografía. (2015)