Mi blog sobre Economía

lunes, 3 de agosto de 2015

Growing Momentum to Repeal Cuban Embargo. New York Times

By THE EDITORIAL BOARDAUG. 3, 2015
Photo


In 1962, the year Bob Dylan released his first album, Marilyn Monroe died of an overdose and Nelson Mandela was imprisoned, the American government began imposing an economic embargo on Cuba in an effort to subvert Fidel Castro.

Over the decades, American presidents and lawmakers have stiffened and at times loosened the embargo. Yet, the web of laws and regulations enacted in a failed attempt to change the regime in Havana through coercive means remains largely frozen in time.

With the United States and Cuba restoring diplomatic relations, a significant majority of Americans and an overwhelming majority of Cubans want the embargo repealed. It is time for Congress to help make engagement the cornerstone of American policy toward Cuba.

A growing number of lawmakers from both parties have taken promising steps in that direction in recent weeks. Representatives Tom Emmer, Republican of Minnesota, and Kathy Castor, Democrat of Florida,introduced a bill in the House last week that would lift the embargo. Earlier last month, the Senate Appropriations Committee passed amendmentsthat would allow American citizens to travel to Cuba freely and ease some commercial interactions.

“The embargo has benefited the Castro regime and hurt the Cuban people,” said Representative Emmer. “We’ve given it plenty of time.”

Despite the executive actions the Obama administration has taken, Cuba continues to face some of the stiffest American sanctions. It is the only country United States citizens are barred from visiting as tourists. The chief executive of Marriott International, Arne Sorenson, who recently visited Cuba for the first time, is among those arguing that the embargo is putting American companies at an unreasonable disadvantage. Foreign businesses are rushing to get a foothold in the Cuban market “to leave as little as possible for American business when the restrictions are lifted altogether,” Mr. Sorenson said in a statement.

Spurred by the same concern, Senator Amy Klobuchar, Democrat of Minnesota, introduced a bill in February that would allow regular commerce with Cuba. “What is going to happen is Americans are going to flock to Cuba, they’re going to be staying in Spanish hotels, eating German food and using Chinese computers,” she said.

For years, Cuban-American lawmakers, who continue to champion the embargo, have dominated policy toward Cuba. Historically, other politicians largely deferred to them because many were less invested in the issue and some feared that taking an anti-embargo position would alienate Cuban-American voters.

Any lawmaker who remains on the fence on the matter should consider the dramatic change in public opinion. A Pew Research Center poll released on July 21 showed that 72 percent of Americans support ending the embargo against Cuba, up from 66 percent in January. While Democrats support President Obama’s effort to normalize relations with Cuba by a wider margin than Republicans, support among the latter is rising. The survey found that 55 percent of conservative Republicans favor ending the embargo, up from 40 percent in January.

Two leading Republican presidential candidates, Marco Rubio and Jeb Bush, have been critical of Mr. Obama’s decision. A recent poll commissioned by Univision suggests that this position could hurt them with a key constituency, Latino voters. The survey found that 34 percent of prospective Latino voters would favor a candidate who continued Mr. Obama’s Cuba policy, while 14 percent said the opposite. Among Cuban-Americans, 40 percent said they would back a candidate who favors normalizing relations, while 26 percent said they would not.

Hillary Rodham Clinton made a forceful appeal to end the embargo in a speech in Miami on Friday, noting that Cubans want broader contact with the United States. “They want to buy our goods, read our books, surf our web and learn from our people,” she said. “That is the road toward democracy and dignity, and we should walk it together.”


A version of this editorial appears in print on August 3, 2015, on page A18 of the New York edition with the headline: Congress Rethinks the Cuba Embargo. Today's Paper|Subscribe

Perlas informativas del mes de julio 2015

Una nueva recopilación de anécdotas, manipulaciones y curiosidades aparecidas en los medios de comunicación durante el pasado mes de julio


Internacional

La minoría del 57%

El País decía el 4 de julio sobre Grecia que "la mayoría de españoles, al lado del Eurogrupo en el pulso griego". El motivo es que el 43% de los consultados en un estudio de Metroscopia están alineados con los planteamientos esgrimidos por el Eurogrupo. Entonces, ¿el otro 57% son la minoría?

Islamismo bueno e islamismo malo

Al islamismo de Irán le aplicamos sanciones económicas porque no son democráticos, al de Qatar le vendemos el 10% de El Corte Inglés (El Corte Inglés vende el 10% a un inversor de Qatar por 1.000 millones. El País, 13 de julio) y los ponemos en las camisetas de los equipos de fútbol.

La noticia son ellos

Para que comprobemos la neutralidad e independencia de la prensa, aquí tenemos la portada del Financial Times del 23 de julio, para quienes la noticia más importante del día fue que les habían comprado.


Ataque a la prensa en Ecuador

La prensa española no recogió un atentado con bomba casera contra el periódico ecuatoriano El Telégrafo ( El Ciudadano, 30 de julio). Extraño, con las ocasiones que denuncian ataques contra los medios en ese país. Creo imaginar cuál es la razón. El periódico que sufrió el atentado era de propiedad pública y el comunicado de los autores amenazaba al gobierno.

De Filipinas a Venezuela

El portal venezolano Mundo24 del 30 de julio titulaba sobre las "estremecedoras imágenes del saqueo" de un mercado público de alimentos en Venezuela. Pero la primera foto con la que presentan la noticia corresponde a Filipinas tras un tifón en 2013.


España

Vídeo desaparecido

¿Podrían explicar en Euskal Telebista por qué el 1 de julio retiraron el vídeo de la entrevista a la autora del libro "Un rey golpe a golpe", que el día anterior todavía estaba?



Diez mil euros al mes en ropa

Para que luego digamos que no se encuentran informaciones interesantes en la prensa rosa. En Vanitatis descubrimos que la reina Letizia se gastó 130.000 euros en ropa y joyas en su primer año de reinado, más diez mil al mes. Por supuesto, dinero público.

Folklore

El entrevistador de Público le dice a Cayo Lara el 6 de julio que un congreso para elegir una dirección es "folklore de la izquierda". Los periodistas dando lecciones siempre.

Nazis absueltos

¿Sabían que en España los neonazis con pistolas, rifles y lanzagranadas son absueltos por los jueces? ( El País, 15 de julio).

Engañar al chino

Fíjate si son tontos los chinos que les hemos vendido por diez mil euros un aeropuerto que nos costó 450 millones ( Público, 17 de julio).

Quitas de deuda solo para mí

El País criticaba mucho en sus editoriales la opción de una quita para la deuda griega, pero bien les ha venido a su empresa matriz una quita del 12% de su deuda, como leímos en Infolibre el 20 de julio.

Experta consultada

En El País el 22 de julio, uno de las analistas expertos que consultan para un reportaje sobre aire acondicionado es la Senior Marketing Manager de la División de Aire Acondicionado de la empresa LG España. Sin duda, una opinión independiente y técnica.

Absuelto pero etarra

La Audiencia Nacional sentencia que un ciudadano vasco no pertenece a ETA y que debe de salir de su injusto encarcelamiento tras pasar cuatro años en prisión y Las Provincias titula el 24 de julio: "Un etarra sale de la cárcel de Picassent tras cuatro años de condena”. Es el periodismo al revés. Imaginemos que sale absuelto un acusado de violación y el periódico dice que “un violador sale de la cárcel tras años de condena".

Cafelitos y bancos

No sé si les habrá llamado la atención viendo los presupuestos para el 2016 que para todo el personal se destinarán 16.839 millones de euros y que para pagar intereses a los bancos más del doble, 33.514 millones ( El País, 31 de julio). Cuando nos indigne que al conserje del colegio le pagamos mientras se escaquea para tomarse un cafelito durante media hora, pensemos que a los bancos les pagamos el doble que a todos los empleados públicos, pero como si toda la jornada estuvieran de cafelitos. O dicho de otra forma, para conseguir el dinero con el que pagar a los bancos no es que habría que quitarle la paga extra a los funcionarios, habría que conseguir que fueran ellos los que pagaran el sueldo al Estado por trabajar. Todo muy viable para liquidar alguna vez la deuda pública a esos bancos que hemos rescatado.

Democracia y restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos

Global Research, July 30, 2015

Embajadas en La Habana y en Washington el 20 de julio

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos y la apertura de embajadas en La Habana y en Washington, D.C., constituye una victoria para Cuba. Previo a la publicación de la noticia el 17 de diciembre de 2014, durante 18 meses los dos países llevaron a cabo negociaciones secretas. El 1 de julio de 2015 se selló el acuerdo con el anuncio formal de la fecha de apertura de las embajadas, el 20 de julio, en las capitales de los respectivos países. Es importante resaltar que en el transcurso del proceso que ha durado dos años, Cuba ha permanecido fiel a sus principios. Los dos ejemplos más importantes de la adhesión a sus preceptos pertenecen a las cuestiones controvertidas relativas a la democracia y a los derechos humanos y a Venezuela.

En primera instancia, en cuanto a democracia y a derechos humanos se refiere, los dos vecinos convinieron en abordar el tema. Cuba lleva tiempo manifestando su deseo de entablar dicha plática siempre y cuando se abra el debate sobre la democracia y los derechos humanos en los Estados Unidos y a condición de que se le reconozca a Cuba el derecho de debatir con los Estados Unidos en calidad de país soberano e independiente, sobre la base del respeto mutuo y la igualdad. Por lo tanto, Cuba fue quien solicitara esta parte del acuerdo con miras a superar el prolongado estancamiento que dura ya más de cinco décadas, desde que los Estados Unidos rompiera las relaciones diplomáticas con Cuba. De hecho, las dos partes abordaron las cuestiones de democracia y derechos humanos durante una sesión de debate que tuvo lugar entre el 17 de diciembre de 2014 y el 1 de julio de 2015. Cuba no abandonó ninguno de sus principios y continúa en su avance para producir cambios conforme sus propios criterios y necesidades específicas.

El segundo problema que puede presentarse a Cuba acerca de la afirmación de sus principios corresponde a uno de los temas más controvertidos en América Latina y la región del Caribe: la Revolución Bolivariana en Venezuela y la legitimidad del presidente Nicolás Maduro. Coincidencia o no, durante la fase álgida de las negociaciones entre el 17 de diciembre de 2014 y el 1 de julio de 2015 entre Cuba y los Estados Unidos, este último tomó medidas provocadoras y desestabilizadoras que hubieran acabado por perturbar a Venezuela y eventualmente derrocar al Gobierno de Maduro mediante un “golpe de Estado en cámara lenta”. No obstante, Cuba continuó apoyando al Gobierno de Venezuela y a oponerse a toda tentativa por parte de los Estados Unidos para alentar un cambio de régimen. Cuba no abandonó su principio de solidaridad internacionalista, que ha llegado a convertirse en una de sus características, solo para congraciarse con los Estados Unidos mientras despliega esfuerzos para crear relaciones diplomáticas.

Además de los dos ejemplos anteriores de la adhesión a sus principios, el de la democracia y el de Venezuela, no podemos ignorar el hecho de que los tres últimos prisioneros de las Cinco de Cuba volvieron a Cuba el pasado 17 de diciembre, tras un encarcelamiento que duró 16 años. No hay manera alguna en que Cuba hubiese dado el primer paso hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas sin que volvieran a la Isla estos tres prisioneros.

El día el 20 de julio significa reanudación de relaciones diplomáticas y apertura de embajadas, pero nada más. Esto representa la primera fase que puede conducir al largo itinerario de la normalización de las relaciones. Quedan por resolver muchos temas dentro del marco de la normalización, tales como el levantamiento del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, la devolución a Cuba de la Bahía de Guantánamo, el cese a la legislación discriminatoria sobre la inmigración, el fin de la subversión interna estadounidense y demás iniciativas de desestabilización en Cuba en nombre de la democracia y de los derechos humanos.

Me gustaría abordar una de estas disputas: la relación existente entre la promoción de la democracia por parte de los Estados Unidos y el bloqueo. Entre otros textos legislativos, los dos bloques sancionados en el Congreso estadounidense que enarbolan los conceptos que forman la trama del bloqueo figuran la Ley Torricelli de 1992 y la Ley Helms-Burton de 1996. La primera de estas leyes, originalmente conocida como Ley de la Democracia Cubana, establece la “Asistencia prestada para apoyar la democracia en Cuba. El gobierno de los Estados Unidos podrá prestar ayuda, por medio de organizaciones no gubernamentales competentes, para ayudar a personas y organizaciones a promover el cambio pacífico hacia la democracia en Cuba.” (En inglés). El segundo marco jurídico en vigor es la ley de 1996, intitulada Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, conocida por su título resumido como Ley Libertad de 1996. En su sección 109, intitulada Autorización del apoyo a los grupos democráticos y de derechos humanos, así como a los observadores internacionales, esta ley establece que:

Se autoriza al Presidente a prestar asistencia y otros tipos de apoyo a personas y organizaciones no gubernamentales independientes en favor de los esfuerzos de democratización de Cuba, incluidos los siguientes:

1) Materiales publicados y de carácter informativo, como libros, vídeos y cassettes, sobre transiciones a la democracia, derechos humanos y economías de mercado, para que se hagan llegar a los grupos democráticos independientes de Cuba.

2) Asistencia humanitaria a las víctimas de la represión política y sus familiares.

3) Apoyo a los grupos democráticos y de derechos humanos de Cuba. (En inglés).

Con fundamento en lo dispuesto en esta ley, en junio de 2015, un comité del Congreso estadounidense aprobó el proyecto de Ley de Apropiaciones de Operaciones Extranjeras para el año fiscal 2016 que permitirá inyectar fondos, entre otras organizaciones, a la Fundación Nacional para la Democracia (NED). Con arreglo a Cuba, “la recomendación del Comité incluye 30 millones de dólares para los programas de promoción de la democracia y el fortalecimiento de la sociedad civil (cantidad que excede lo asignado para estos fines el año anterior), de los cuales no menos de ocho millones se destinarán a la NED”. Los fondos restantes serán administrados por otras organizaciones tales como la USAID. Se indica claramente que el financiamiento forma parte de las leyes sobre el bloqueo económico al que los Estados Unidos tiene sometida a Cuba. “El Comité exige que los fondos sean utilizados exclusivamente para los programas y actividades […] vinculados con la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas(Ley Libertad de 1996 […] y la Ley de la Democracia Cubana de 1992 y especifica que no deberán ser empleados para fines de promoción comercial, reformas económicas, iniciativas empresariales y demás actividades que no sean las de democratización. (En inglés).

El presupuesto relativo a la Justificación de Gastos por Operaciones Extranjeras, Anexo 3 correspondiente al ejercicio fiscal 2016, presentado por el Congreso de los Estados Unidos, toma en cuenta el objetivo concreto de la promoción de la democracia en Cuba a partir del 17 de diciembre de 2014. En dicha fecha, “El Presidente declaró durante su discurso sobre política exterior que la promoción de los principios democráticos y de los derechos humanos continua siendo la meta principal de la ayuda a Cuba por parte del Gobierno […] El Gobierno de los Estados Unidos de América continuará prestando ayuda a Cuba para apoyar a la sociedad civil y consolidar los derechos humanos en el seno del pueblo cubano […] Continuamos apoyando la democratización y los derechos humanos en países donde existen condiciones difíciles, incluidos Cuba y Venezuela.” (En inglés).

El único punto que es primordial considerar respecto de la democracia en Cuba es que el enfoque a seguir solo concierne al pueblo y al Gobierno cubano. Es derecho soberano de Cuba como nación independiente elegir el camino que desea seguir. Ningún otro país puede dictar el tipo de democracia que debiera existir en Cuba.

Por su parte, los Estados Unidos tiene su propia marca de democracia y Cuba no posee un programa para socavar y subvertir el statu quo estadounidense, aun cuando la opinión cubana sobre el sistema económico y político del país vecino se ha dado a conocer pública y claramente. El hecho de que Cuba sea un pequeño país tercermundista no le da derecho a ningún país primermundista de imponer su sistema. En definitiva, este es el nudo gordiano de la promoción de la democracia estadounidense. Una lectura detenida de las leyes antes citadas pone de manifiesto la declaración abierta por parte de los Estados Unidos de que su estilo de elecciones multipartitas y el libre mercado (capitalismo) son las metas de la promoción de la democracia en Cuba.

En lo tocante a democracia, Cuba posee su propia historia y tradición. Irónicamente, la influencia negativa de la democracia estilo estadounidense es parte de este legado. En la segunda mitad del siglo XIX, en el transcurso de sus guerras libradas contra España para defender su independencia, Cuba se ve confrontada con dificultades de prioridades sociopolíticas y de organización. En las zonas liberadas del dominio Español, esto hace que los patriotas cubanos experimenten con la organización de sus propias asambleas constituyentes y constituciones, consagradas en lo que hoy llamamos derechos humanos. No obstante, esta orientación y la evolución de una gama de valores conformes a la visión cubana fueron interrumpidos en un contexto donde los Estados Unidos interviene en la guerra contra España, obviando a esta para colocarse en calidad colonizador. Entre 1901 y 1958, época de la dominación estadounidense, los invasores redujeron los beneficios positivos aun cuando fueren incipientes de la democracia y de los derechos humanos. Durante la mayor parte del siglo XX, los cubanos sufrieron bajo un régimen político y socioeconómico que se parecía, en términos muy generales, a la democracia y la economía de mercado estadounidense. La transición a la democracia cubana se volvió a poner en marcha con el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959. Hasta hoy esta Revolución ha conocido cambios y continúa produciendo muchos más.

La democracia cubana y la democracia estadounidense corresponden a dos sistemas políticos muy diferentes. Cada uno implanta sus propios valores y tradiciones. No son comparables, ya que obedecen a dos categorías distintas.

La pregunta de si Cuba ha realizado cambios en su sistema político es válida. Efectivamente, sí los ha llevado a cabo, pero no en el sentido que ambicionaría la política oficial de los Estados Unidos. Por ejemplo, de 1959 al período 1974-1976, Cuba ejerció el poder político sin tener elecciones ni nueva constitución: sin embargo, durante ese período la participación popular en el proceso político cubano estaba en pleno apogeo, —época que hoy día muchos cubanos consideran con nostalgia. Ente 1974 y 1976 los cubanos participaron en la redacción de una constitución y votaron sobre esta en un referendo, así como celebraron elecciones. El 1992, se realizaron modificaciones en los sistemas político y electoral. En la actualidad se habla de una nueva ley electoral y de otros cambios políticos. Estas nuevas iniciativas responden a las necesidades y al análisis de Cuba y no al de los Estados Unidos. Dicho sea en otras palabras, a pesar de sus puntos débiles, Cuba es una democracia en movimiento.

¿Y que se puede decir de los Estados Unidos? ¿Su sistema político opera cambios? Sí, pero solo en el contexto de su propio sistema político y dentro de los cotos y límites impuestos por estos. Por ejemplo, ha habido cambios en torno al financiamiento de los partidos políticos, los cuales no niegan en lo más mínimo la característica principal del partidismo político y del financiamiento de partidos que reposa en la riqueza y los privilegios. También se ha llevado a cabo enmiendas en el derecho al voto, pero no trascienden el contexto político y socioeconómico, el cual se basa en la discriminación racial y la desigualdad y se nutre de apatía.

Por lo tanto, cada una, la democracia cubana y la democracia estadounidense, tiene sus propias características. La promoción de la democracia estadounidense en Cuba continuará, mismo después del 20 de julio. ¿Quiere decir esto que el establecimiento de las relaciones diplomáticas y de las embajadas constituye aún una victoria para Cuba? Sí, en mi opinión. La situación ha cambiado radicalmente. Antes del 20 de julio, Cuba no contaba con un canal oficial conveniente con los Estados Unidos para manifestar su oposición a los programas antedichos. Ahora que han reanudado las relaciones diplomáticas con el establecimiento de embajadas en las capitales de ambos países, Cuba podrá poner sus cartas sobre la mesa con sus homólogos estadounidenses en La Habana y en Washington, y presentar su caso apoyándose en hechos y pruebas. ¿Querrá decir esto que el lado americano escuchará razones y tomará en cuenta la versión cubana de los hechos? No necesariamente.

La situación, no obstante, ha mejorado en otra forma. Desde el 17 de diciembre de 2014, Cuba ocupa el primer plano en la escena política internacional encabezada por el presidente Raúl Castro. Si bien hay muchas interpretaciones de este evento del 17 de diciembre, lo que resalta es que “Cuba ha tenido razón” a lo largo de más de cinco décadas. Su resistencia heroica frente al imperio ha dado sus frutos. Antes del 17 de diciembre de 2014, Cuba fue marginada en la política internacional (salvo en varias partes de América Latina, la región del Caribe y del hemisferio Sur). La voz de Cuba ahora se ha extendido no solo hacia los Estados Unidos y Europa sino al mundo enero. Ya no puede vérsele con desprecio.

El prestigio del presidente Obama también se incrementó con sus logros en ámbitos internacionales —Cuba incluida— y nacionales; sin embargo los presidentes de los Estados Unidos siempre ocupan el primer plano de la escena política. Por ejemplo, en 2008 estando en Berlín, Obama dio uno de sus primeros discursos de campaña electoral para consumo interior y exterior. Cuba no ha tenido el lujo de atraer automáticamente todas las miradas, si no es por algunos reportajes esporádicos y distorsionados sobre Fidel Castro en ámbitos internacionales. Es de esperarse que a medida en que surjan problemas, el mundo deberá tomar en cuenta lo que dice el Gobierno de Cuba respecto de los efectos subversivos y de desestabilizantes causados por los programas de promoción de la democracia de los Estados Unidos. Las relaciones Cuba-Estados Unidos tendrán en cuenta el consenso implícito en la opinión pública internacional.

En un mundo ideal, este debate abierto ante medios internacionales podría aumentar la presión sobre el presidente Obama y su sucesor para que, entre otras cosas, en el Congreso se levantara el bloqueo impuesto como parte de sus programas de promoción de la democracia. ¿Sería un adelanto el que se considerara eludir a un Congreso hostil mediante el uso de sus poderes ejecutivos de manera a desviar estos programas? Tales programas pueden desestabilizar a Cuba hasta un cierto punto, pero intentarlo solo serviría para socavar la posibilidad de tener relaciones diplomáticas armoniosas. De hecho, esto podría colocar a los Estados Unidos en una situación delicada, mientras que Cuba saldría indemne. ¿Esta percepción es ingenua? Hay una nueva realidad en los Estados Unidos. Cada vez Cuba recibe más visitantes de toda condición, con la inclusión de estudiantes, profesores, artistas y otras personas influyentes, tales como periodistas. Una vez que se familiaricen con Cuba, ¿cómo reaccionarían si es sabido que el Gobierno estadounidense está empleando fondos para desestabilizar a Cuba? Además, por muy extraño que parezca, es posible que los medios de negocios estadounidenses, cada vez más centrados en Cuba, prefieran mantener sus inversiones y hacer negocios en el marco de un sistema político estable liderado por el gobierno revolucionario, en vez de hacerlo en un contexto donde la sociedad está en pleno caos porque algunos individuos que cuentan con la asistencia de los programas de promoción de la democracia estadounidenses se oponen al status quo en movimiento y se lanzan en una batalla a capa y espada. Ante todo, es Cuba tal como existe en la actualidad la que ha estado atrayendo gente de negocios para que inviertan y tengan actividades comerciales con el país. De momento, parece ser que la industria del turismo lleva la delantera; está sacando provecho del deseo de la gente de Estados Unidos de visitar a la Cuba actual en un contexto de seguridad y tranquilidad, al tiempo que el país actualiza su sistema socioeconómico y atraviesa por los cambios inherentes. Esto es lo que los visitantes quieren ver, no a una Cuba que sea el reflejo caribeño de los Estados Unidos. Las cosas pueden cambiar en los Estados Unidos a lo largo de los muchos años que pueda tomar levantar el bloqueo contra Cuba y abandonar las actividades de promoción de la democracia en suelo cubano. ¿Quién hubiera pensado antes del 14 de diciembre de 2014 que este giro histórico hubiera sido posible?

Con la H y En buen cubano: BUENOS PROYECTILES EN UNA GUERRA DE PENSAMIENTO.

Escrito por PAQUITA ARMAS FONSECA

El enfrentamiento de hoy contra un pensamiento hegemónico y colonizador que se nos viene encima, debe transitar por caminos diversos y utilizando para tal acto todo el potencial que tenemos. Se, por experiencia nacida de debates que sostengo, que no todas las personas que trabajan el mundo de las ideas, están conscientes de que nos harán, nos HACEN, una guerra para imponernos todo un patrón de vida diferente al nuestro: nos arrastran hacia el consumismo, al desapego institucional, a la ambición de tener lo que no necesitamos, en fin, al modo de vida de nuestros vecinos del norte; tan hostiles como siempre, pero con el uso de otras formas.

Confío en que tantos años de instrucción y difusión de valores universales de la cultura, tenga suficiente cuantía para enfrentar ese interés de borrarnos como nación. A la par que espero los cambios que nos conduzcan a un socialismo sustentable. Yo no quiero nada con el capitalismo, aunque tengo muy buenos amigos (y amigas) que viven de la plusvalía. Pero me aparto del tema.

Por ese camino de defensa de lo nacional caminan diferentes espacios audiovisuales, por ejemplo Con la H, de Julia Mirabal y En buen cubano, de María del Carmen Vasallos. De este último espacio ya una vez escribí.

Empiezo Con la H. Son entrevistas realizadas por Julia a lo largo de su vida profesional, que ella ahora adorna con otros elementos y nos entrega un discurso cubano, con altos ribetes estéticos y que nos obliga a pensar hoy en como esas personas cinco, diez o veinte años atrás ya luchaban por la defensa de nuestra cubanía.


Joel James es uno de los entrevistados. Habla de las minorías, de por qué la fiesta del fuego, o La casa del Caribe, de la nación y la identidad cubanas, lo hace con esa forma encendida que tenía de defender sus criterios. Joel, un habanero que fue a dar a Santiago de Cuba, que tuvo participación en la lucha insurreccional y que siguió siendo un insurrecto en contra de todo lo mal hecho, nos exige no entregar las armas nunca.

En el guión de Con la H , con la cálida voz en off, del joven locutor matancero Gilberto Dorrego Rodríguez que pasó un casting, ( hecho no común en la televisión) Julia da a conocer el contexto en el que Joel desarrolló su quehacer investigativo.

Están, además, en esos programas de quince minutos, Raquel Revueltas, Lázaro Ross, Vicente Rodríguez Bonachea, Santiago Alvarez, Tata Güines, Vicente González Castro, Hilda Oates y Gregorio Fuentes, algunos ya han sido exhibidos y otros no (jueves 8:30p.m. y viernes 9:45 pm). Para una futura temporada, por realizar, estarán Merceditas Valdés y Humberto Solás entre otros artistas.

El lector se preguntará por qué ese título. Con la H porque son habaneros y se hizo el espacio para el Canal Habana. Por suerte llega a un área territorial superior a la de la capital. Volveré después sobre este asunto.


En buen cubano, con dirección de María del Carmen Vasallo y la conducción de Yosley Carrero y Pepe Alejandro Rodriguez, se trata de una propuesta eminentemente periodística muy bien hecha por ser creíble y presentada con un empaque aceptable.

Ya una vez dije: uno negro, contenido, joven, dominante del medio televisivo, el otro locuaz, blanco, con más experiencia en la prensa escrita; ambos buenos periodistas, son un dúo que conforman cuartetos diferentes en cada programa, porque están acompañados de dos invitados.

Uno de los últimos que trasmitieron fue sobre la enseñanza de la historia y el Dr René Barrios, director del Instituto de Historia, dio una lección sobre la urgencia de aprehender y enseñar la historia como resguardo de la nación.


Por el set de En buen cubano han pasado el politólogo y polémico Rafael Hernandez, director de la Revista Temas, el joven investigador Elier Ramírez, escritores como Reynaldo González, Leydis Fernandez de Juan; Norge Espinosa, Isabel Moya, músicos (December Bueno, Babe Lores), y científicos como los doctores Antonio Aja y Jorge Pérez.

El envejecimiento en Cuba, la migración, violencia doméstica, cubanía e identidad, energía renovable, Cuba en internet, tecnologías de la información y la comunicación, y sexualidad del cubano han sido temas de debate de verdad entre los conductores y los invitados.

Usted puede ver esa propuesta en Cubavisión… Internacional los lunes a las 5 y 30 de la mañana, a la 1 y 30 de la tarde y a las 9 y 30 de la noche. Amigo y amiga, se está preguntando ¿y los que no tenemos “cajita”?.

Esa misma pregunta me realizo yo: ¿por qué espacios como Con la H y En buen cubano no tienen un horario ESTELAR en el canal de la familia cubana?. Desgraciadamente, el imaginario popular sitúa a lo más importante de las ofertas televisivas en esa señal televisiva. Estoy convencida que Julia tiene entrevistas a prominentes hombres y mujeres de todo el país, pero prefirió realizar la propuesta al Canal Habana más abierto a espacios no convencionales. Y María del Carmen encontró su huequito en la emisión hacia el exterior ¿por qué?.

En una propuesta coherente de transmisión (aquí se trata de programas hechos, listos para exhibir) ¿por qué no aprovechar la parrilla de Cubavisión?. Me pregunto si se repiten otros espacios ¿Por qué no se hace con Dos que se quieran dos, en otro canal? Y un ejemplo especifico ¿cómo es posible que no se retransmitiera la entrevista a Alina Rodriguez realizada por Amaury Perez, si aún existe un duelo verdaderamente popular por su deceso?.

No escribo más, los dejo con José Martí “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento.”.

LOS MUERTOS QUE VOS MATÁIS GOZAN DE BUENA SALUD

Por Pedro Martínez Pírez

A diez días de su 89 cumpleaños, y aunque alejado del poder desde hace más de una década, Fidel Castro sigue siendo noticia en América y el resto del mundo, como se pudo comprobar durante los recientes actos en Santiago de Cuba con motivo del aniversario 62 del histórico Asalto al Cuartel Moncada.

Después de ese 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional en Cuba, el líder de la Revolución Cubana recibió el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Siglo XX de Bolivia, cuyo rector, José Guillermo Delence, dijo que Fidel Castro es y será el pilar fundamental de la Revolución Socialista de Cuba, como gestor de la constitución y consolidación de la Patria Grande y ejemplo de lucha por el bienestar de la humanidad.

En el otorgamiento de la distinción del centro de altos estudios de Bolivia se afirma que Fidel Castro se hizo merecedor del título de Doctor Honoris Causa por su legado antiimperialista y de solidaridad con los países más humildes del mundo.

Esta fundamentación me hizo recordar los versos sencillos de José Martí, el más universal de los cubanos, cuando dijo “con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”, y fue Fidel Castro quien señaló a Martí como el autor intelectual del Asalto al Cuartel Moncada.

Pero la noticia de mayor repercusión mundial en los días previos al cumpleaños de Fidel la brindó el famoso canal Discovery al anunciar que difundirá próximamente un documental de una hora de duración que revela que Fidel Castro es el hombre más espiado del mundo por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos.

El anuncio de Discóvery indica que el documental ofrecerá testimonios de espías estadounidenses, analistas de la CIA, la Agencia Central de Inteligencia yanqui, y de agentes de la KGB de la desaparecida Unión Soviética. Se dice en el anuncio que se mostrarán documentos desclasificados que nunca han sido vistos.

Se trata de nuevos regalos de cumpleaños para Fidel Castro, el dirigente revolucionario cubano que sobrevivió a 638 intentos de asesinato organizados por la comunidad de inteligencia de Estados Unidos con el empleo de mercenarios y asesinos como el prófugo de la justicia venezolana Luis Posada Carriles, quien vive en Miami, la ciudad donde se fraguaron numerosos atentados terroristas contra Cuba.

La ignorancia como recurso electoral de Donald Trump

Editado por Maite González Martínez - RHC


Por Guillermo Alvarado

Si bien falta más de un año para los comicios presidenciales en Estados Unidos, el circo electoral está dando ya bastante de que hablar, sobre todo en las filas del Partido Republicano, donde el magnate y presentador de televisión Donald Trump está mostrando como el uso de la ignorancia puede ser un recurso de campaña provechoso en ese país.

En realidad son varios los problemas que tiene esa conservadora agrupación, entre ellos el abultado número de aspirantes a la nominación presidencial, 17 en total hasta ahora, que les impide avanzar hacia un voto unificado en su apuesta por recuperar la Casa Blanca.

La irrupción de Trump, un presentador de uno de los espectáculos más rupestres de la televisión estadounidense, el “reality show”, les pone sin embargo en un atolladero por el discurso de este hombre, que apela a las concepciones más retrógradas de esa sociedad, como el racismo, el miedo y, sobre todo, la ignorancia.

La primera andanada fue contra sus más cercanos vecinos del sur, los mexicanos, a quienes insultó de manera soez diciendo que envían a Estados Unidos lo peor del país: ladrones, asesinos, drogadictos y violadores.

Trump, a quien los medios llaman “el Donald”, quizás en alusión a donald duck, el Pato Donald, por sus salidas pseudo histriónicas, dijo que levantará un enorme muro en la frontera para evitar las migraciones y hará que México pague los costos de la edificación.

El caso es que al insultar a los mexicanos, lo hace también a toda la población hispana, que en 2012 representó el 10,2 por ciento de los votantes en Estados Unidos, y eso le provoca escalofríos a la dirección republicana que presiente que esa jugosa porción electoral pase toda a manos de su rival, el Partido Demócrata.

Donald, el candidato, no el pato, se ha apuntado también otras florituras, como decir que el cambio climático debido a la acción del hombre es una mentira, fabricada para hacer que la industria manufacturera estadounidense pierda competitividad en el mercado internacional.

Irritó, asimismo, a la comunidad científica al asegurar que las campañas de vacunación infantil son una de las causas del incremento del autismo.

Lo curioso es que sus desatinos parecen despertar simpatías entre los miembros del Partido Republicano, como se desprende de la última encuesta que lo sitúa a la cabeza de la intención de voto en las elecciones primarias, con 20 por ciento.

Si esto es una muestra de cómo piensa -si eso es pensar- una buena parte de esa agrupación política, ello resulta preocupante, no sólo para Estados Unidos, habida cuenta de la hegemonía económica, política y militar de la nación norteña.

Faltan unos 15 meses para las elecciones y según los analistas es poco probable ver a este señor en la Casa Blanca, pero es aleccionador ver cómo este magnate del espectáculo, con una abultada cuenta de miles de millones de dólares, utiliza la ignorancia como el pilar de su campaña proselitista, justamente en el país que se dice el más democrático del mundo.