Mi blog sobre Economía

miércoles, 5 de agosto de 2015

¿La realidad es el año 2050? Físicos creen que podríamos vivir en un simulacro del pasado


Publicado: 5 ago 2015 12:03 GMT | Última actualización: 5 ago 2015 12:03 GMT



La vida que consideramos nuestra realidad puede ser simplemente una simulación computarizada del pasado, mientras la humanidad vive en el año 2050, según un artículo científico del investigador Robert Lawrence Kuhn.

"La idea de que la humanidad podría estar viviendo en una realidad artificial –un universo simulado– parecía ciencia ficción. Pero hablando con científicos y filósofos me di cuenta de que la idea de que todo lo que los seres humanos ven y saben es un juego de ordenador gigantesco, la creación de 'hackers' muy inteligentes que existen en otro lugar, no es una broma", afirma Kuhn. "Es una investigación profunda de la realidad", remata el creador y presentador del programa 'Closer to Truth' ('Más cerca a la verdad'), que ha publicado en el sitio web Space.com los resultados de una investigación en la que entrevista a un grupo de físicos y escritores de ficción célebres de la actualidad. 

Desde hace años circula entre científicos y entusiastas la idea de que nuestro mundo no es, en realidad –valga la redundancia–, real. La mayoría de los científicos consideran que los seres humanos no se darían cuenta de que el mundo que ven es falso. La única posibilidad de establecer que una persona se encuentra en un simulacro es hallar un 'fallo de programación' que podría representar, por ejemplo, la violación de una ley de la física. 

Según David Brin, escritor de ciencia ficción y científico espacial, la vida real puede situarse en el año 2050 y tal vez nosotros solo vivamos en la creación de un ordenador que simula la vida del inicio del siglo XXI. 

El filósofo Nick Bostrom, director del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, describe la idea de la falsedad del universo como una "simulación detallada de los seres humanos, incluidos sus predecesores históricos, a través de 'software' por una civilización tecnológicamente muy avanzada". 

Bostrom cree que la vida de verdad podría ser casi como un 'matrix', excepto que "en lugar de tener en cubos nuestros cerebros alimentados por los estímulos sensoriales de un simulador, los propios cerebros también serían parte de la simulación. Sería un programa de computadora de gran tamaño que simula todo, incluido el cerebro humano, hasta las neuronas".

Un policía de EE.UU. que propuso matar a un negro y ocultar pruebas sigue trabajando

Publicado: 6 ago 2015 01:28 GMT 



Un oficial de la Policía del estado de Alabama, EE.UU., propuso matar a un ciudadano negro en la localidad de Alexander City y crear pruebas falsas para sugerir que el asesinato había sido cometido en defensa propia, revela 'The Guardian'.

El agente, Troy Middlebrooks, de 33 años, sigue patrullando por esta ciudad de 15.000 habitantes después de explicar a un residente local cómo podía matar a un pariente negro que, al parecer, tenía un comportamiento problemático según la familia, informa 'The Guardian'.

El incidente tuvo lugar en mayo de 2013, pero se dio a conocer recientemente tras la publicación de una grabación de audio obtenida por el diario británico. En esta grabación se escucha como el policía explica al cuñado blanco de Vincent Bias, un afroamericano de 49 años, como deshacerse de él.

Middlebrooks acudió a la vivienda de Bias tras recibir un informe de que uno de sus perros se había escapado y estaba molestando a los vecinos. El agente conocía a Bias porque le había arrestado por delitos relacionados con la droga a principios de ese mismo año, aunque entonces salió en libertad bajo fianza.

Middlebrooks, un veterano de la infantería de Marina de EE.UU., le dijo al cuñado de Bias que "este negro" necesitaba "una maldita bala" y que le frustraba que no hubiera recibido un castigo más duro cuando lo arrestó anteriormente.

Tras conocer el caso, las autoridades locales compraron el silencio de Bias por 35.000 dólares para que no demandara al agente Middlebrook. "Esta ciudad es ridícula", dijo Bias. "La Policía cree que puede hacer lo que quiera, y a menudo lo hace", agregó.

Por su parte, los colegas del policía lo defienden afirmando que Middlebrook no representaba ninguna amenaza para el hombre afroamericano. "No eran más que palabras, en realidad no tenía intención de matarle", aseveró Willie Robinson, jefe de la Policía de Alexander City.

Yumurí: valle leyenda del occidente cubano

En su conjunto paisajístico figuran zonas de altos valores florístico, histórico, cultural y endémico

Por Opciones| digital@opciones.cu

A esta tricentenaria ciudad del occidente cubano la identifican tres accidentes naturales: la Cueva de Bellamar, la Loma del Pan y el Valle del río Yumurí o simplemente Valle del Yumurí.

Considerado como uno de los más bellos de Cuba y situado a unos 100 kilómetros al este de La Habana, el majestuoso desfiladero dispone de una llanura con 80 hectáreas en su parte más ancha y elevaciones de hasta 150 metros.

En su conjunto paisajístico figuran zonas de altos valores florístico, histórico, cultural y endémico, este último representado en el melocactus matanzanus, variedad de cacto que tiene como hábitat, en el mundo, esta área de la isla.

El Valle del Yumurí es una región de recursos circunscritos dentro del sistema de áreas protegidas de la provincia de Matanzas, que incluye la reserva florística Cuabal de las Tres Ceibas de Clavellinas.

Según el historiador de la urbe, Ercilio Vento, uno de los principales valores de la quebrada es la historia geológica que ofrece a especialistas y estudiosos interesados en esta materia.

Dos ríos lo cruzan: el Bacunayagua y el Yumurí, que nace en el Pan de Matanzas y hace un recorrido de 25 kilómetros hasta converger en la bahía, donde a fines del siglo XVII surgió Matanzas, cabecera territorial.

Expertos aseguran que el valle está integrado por sedimentos de animales y plantas de una antigüedad estimada en 30 millones de años.

Labriegos asentados en terrenos de esta imponente depresión aseguran que los suelos, grises-oscuros y negros, son muy fértiles e ideales para la producción agrícola, al ser favorecidos por los sedimentos aluviales.

Aún por determinar el origen de un nombre 

Existen varias versiones sobre el origen de la palabra "yumurí", aunque la presencia en la localidad de aborígenes y el contacto de ellos con los colonizadores españoles, dieron lugar a la leyenda que con más firmeza ha perdurado.

Cuenta el mito que se trata del grito emitido por los nativos al lanzarse de elevados peñascos, al preferir suicidarse antes que tolerar los malos tratos de manos de los conquistadores.

Acorde con la fábula, al pararse en el risco proferían la palabra Yumurí o Yo muero, y de esa forma imitaban el castellano que escuchaban para que quedara claro a los enemigos el porqué de la trágica decisión.

Otra referencia tomada del sitio digital cubano Ecured, evoca una leyenda de amor en la cual una joven aborigen castigada al infortunio, al enamorarse de otro nativo, provoca la abertura de la tierra y con ella la creación de sus afluentes.

Sin embargo, un trabajo de la periodista Idalmis León reseña que en la lexicografía antillana, la palabra yu significa blanco, mientras que la terminación ari/uri representa rio.

Esto no quiere decir que la traducción exacta sea rio blanco, pero está cerca, apunta la colega.

Al margen de estas historias, lo real es que el visitante del Valle del Yumurí es cautivado por un paisaje campestre de singular atractivo e ideal para la práctica de actividades y excursiones al aire libre.

Para los imposibilitados de recorrer su planicie, el mirador del Puente de Bacunayagua invita a un alto para contemplar la exuberancia verde de la comarca salpicada con buena cantidad de palmas reales.

Ese viaducto, catalogado como una de las maravillas de la ingeniería civil cubana, es el más elevado de la mayor de las Antillas, ya que sobresale por su altura de 110 metros.

Una pincelada histórica destaca que en épocas diversas operaron en la demarcación dos figuras que lucharon contra el poder de España.

Se trata del coronel del ejército Libertador Manuel García, quien luchó contra la dominación ibérica, y del cimarrón (esclavo que huía de su amo) José Dolores, figura que a lo largo de su vida resultó incapturable para los españoles.

Amado por los matanceros, el Valle del Yumurí antecede a la costera villa de Matanzas, conocida desde el siglo XIX como la Atenas de Cuba, y ciudad ubicada alrededor de la privilegiada bahía homónima. (Prensa Latina)

Hiroshima y Nagasaki: la era nuclear


Alejandro Nadal, La Jornada

El Almanaque de granjeros revela que el 31 de mayo de 1945 fue un bonito día en Washington. Las condiciones eran agradables: el sol brillaba y por la mañana soplaba una suave brisa desde el noroeste. Era un día esplendido para discutir el empleo de las armas nucleares que Estados Unidos estaba desarrollando.

Ese día se llevó a cabo en las oficinas del Departamento de Guerra una importante reunión del comité interino sobre el uso de armas nucleares. El comité era un organismo ad hoc, formado por el presidente Truman para determinar el mejor blanco para el naciente arsenal nuclear estadunidense y definir el uso de la bomba atómica en las relaciones con Rusia una vez concluida la guerra. La reunión comenzó a las 10 de la mañana (las minutas de las reuniones).

Todavía no se había detonado la primera bomba en Nuevo México, pero ya nadie dudaba de su capacidad destructiva. Sin embargo, alguien mencionó que un problema para el uso del nuevo artefacto era que no se le podría distinguir de las campañas de bombardeo convencional que ya se habían llevado a cabo. Pero Robert Oppenheimer estuvo en desacuerdo y señaló que el efecto visual de un bombardeo atómico sería decisivo: el brillo luminoso se elevaría hasta 6 mil metros y no dejaría duda en el enemigo sobre los terribles alcances del nuevo artefacto. Oppenheimer fue muy claro: la bomba funcionaría y su impacto sería terrible.

Acto seguido, el secretario Stimson, en su calidad de presidente del comité, adelantó tres conclusiones sobre temas que ya se habían discutido: no habría previo aviso para los japoneses, el uso de la bomba no se concentraría sobre un área civil y, finalmente, debería dejar una fuerte impresión sobre el mayor número de japoneses posible.

Y aquí vino el momento decisivo de la reunión. Entre los miembros del comité estaba el doctor James Conant, presidente de la Universidad de Harvard. Conant ofreció una sugerencia. En su opinión el blanco más deseable sería una planta industrial vital que empleara un elevado número de trabajadores y rodeada de cerca por las habitaciones de trabajadores. Stimson estuvo de acuerdo con Conant, a pesar de haber señalado que no había que usar la bomba sobre áreas civiles. Parece que para los miembros del comité los obreros no eran lo mismo que los civiles. Se cerró el tema y en la siguiente reunión se identificaron cuatro ciudades como blancos potenciales, entre ellas Hiroshima y Nagasaki. La meteorología decidiría cuáles serían los blancos definitivos.

A la gente que pregunta si las armas nucleares serán utilizadas alguna vez hay que recordarle que la primera guerra nuclear ya se llevó a cabo. Los días 6 y 9 de agosto Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas por sendas bombas nucleares. Y por si alguien lo ha olvidado, desde la primera detonación nuclear en Nuevo México, el 16 de julio de 1945, hasta el día de hoy se han realizado 2 mil 53 explosiones nucleares. Una bomba atómica ha sido detonada cada 12 días durante 70 años. Muchas de las pruebas (528) se hicieron en la atmósfera y algunas diseminaron material radiactivo por todo el planeta.

El régimen de control y reducción de armamentos nucleares, marcado por numerosos acuerdos y tratados internacionales, forma parte de un sistema de gestión de los arsenales estratégicos. Ese régimen permitió la eliminación de componentes obsoletos y la introducción de innovaciones y armamento más moderno.

Una prueba de lo anterior se relaciona con la reciente decisión de Vladimir Putin de introducir 40 nuevos misiles intercontinentales (ICBM) en los arsenales rusos. Independientemente del uso político que Putin quiera imprimirle a este anuncio, lo cierto es que la medida es acorde con el Nuevo tratado START firmado el 8 de abril de 2010. Ese instrumento obliga a Rusia a reducir el número de vehículos capaces de lanzar artefactos nucleares a 700 para el año 2018. Los nuevos misiles intercontinentales no aumentan el número de vehículos, pero sí modernizan los arsenales rusos.

Hoy existen 4 mil 120 cargas nucleares estratégicas en los arsenales de ocho países. Están listas para usarse en cuestión de minutos. El acervo completo de cargas nucleares (en reserva militar y en distintos sistemas de almacenamiento) alcanza unas 16 mil 400. El proceso de reducción de los arsenales casi se ha frenado en Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Francia. China, India, Pakistán e Israel no dan señales de planear reducir sus arsenales o de que renunciarán al armamento nuclear en el futuro.

La crisis económica limita hoy los recursos disponibles para los armamentos nucleares. Pero al mismo tiempo incrementa la inestabilidad y el riesgo de una confrontación que convertiría la experiencia de Hiroshima y Nagasaki de hace siete décadas en un día de campo. En ese caso la humanidad tendrá que preguntarle al cielo, como el Segismundo de Calderón,

“Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos,
dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer,
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?”

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/08/hiroshima-y-nagasaki-la-era-nuclear.html#more

Correa: “Por primera vez en la región hay gobiernos que se parecen a su gente”


Entrevistado por periodistas extranjeros, el presidente Rafael Correa reivindicó el peso histórico de los exmandatarios Hugo Chávez y Néstor Kirchner, y alertó sobre el giro discursivo de la derecha que habla de justicia social.

En el marco de un Diálogo con el Presidente (programa del mandatario ecuatoriano), el diario Tiempo Argentino participó de una extensa conversación en Quito con Rafael Correa, quien caracterizó la situación política, social y económica que vive el Ecuador tras las violentas movilizaciones contra sus proyectos de redistribución.

Correa tuvo tiempo para dar cuenta del cambio discursivo de las derechas latinoamericanas y destacó el papel de Néstor Kirchner y Hugo Chávez en la unidad latinoamericana, a diez años del No al ALCA. Se refirió a las elecciones presidenciales en Argentina, donde destacó el rol de Cristina Fernández de Kirchner – “es histórico”–, y auguró un nuevo triunfo del kirchnerismo.

—¿Cuál es la situación política de Ecuador tras las movilizaciones que la derecha organizó en su contra luego del intento de implementar las leyes de herencia y plusvalía que apuntan a una mayor redistribución?

—La Ley de Herencias y Plusvalía fue un pretexto. ¿Quién puede entender que una ley que afecta a menos del 2% de los ricos genera tal malestar y rechazo? Y la ley de plusvalía afectaría incluso a menos casos: es para evitar la especulación con las tierras. ¿Cómo explicar que leyes tan positivas generen tanto malestar? Porque hubo una manipulación terrible, los engaños de siempre, y sobre todo porque ya estaba preparado: el pretexto fue la ley de herencias, pero yo anuncié hace más de un año que esto se nos venía, como está pasando en Venezuela, contra Dilma en Brasil, o contra Cristina en Argentina. Es parte de un intento de restauración conservadora, y lo vamos a tener que aguantar hasta 2017. Quieren impedir que lleguemos a esa elección porque saben que van a salir nuevamente derrotados.

—La oposición dice que su gobierno es autoritario, pero cuando llama al diálogo, no van. ¿Cómo se explica esa posición? ¿La élite no quiere perder poder económico?

—Por supuesto. Antes en América Latina se diluía el poder en pocas manos. Eran los poderes fácticos, no gobernaba el presidente. Con nosotros no tienen nada, entonces nos la van a tener jurada. Hay un banquero retirado, candidato a la presidencia de la República, que en el 2000 pagaba mil dólares de impuestos. ¿Sabe cuánto tuvo que pagar en 2014? 5 millones de dólares. Cinco mil veces más. ¿Usted cree que ese tipo no nos la va a tener jurada? ¿Usted cree que ese tipo va a querer dialogar? Otro ejemplo, el alcalde de Guayaquil: siendo alcalde empezó pagando 600 dólares. Hoy paga más de 66 mil dólares, más de 100 veces lo que pagaba. ¿Usted cree que quieren dialogar? Quieren vernos fuera del poder lo más rápido posible. No nos engañemos, esta gente pelea por su supervivencia como poder fáctico. Y ahí está la lucha política: que el poder lo tengan las grandes mayorías. Eso es lo que busca nuestra Revolución Ciudadana.

—Los gobiernos del “cambio de época” vienen ganando sucesivas elecciones: pasó en Brasil, Uruguay y Bolivia; y usted dice que en las próximas elecciones Alianza País va a volver a ganar en Ecuador

—Mire, con todo respeto y sin arrogancia, si mañana fueran las elecciones les volvemos a ganar 3 a 1. Y ellos lo saben.

—¿Por qué el pueblo latinoamericano sigue eligiendo a estos gobiernos y la derecha, aún con articulación interna y externa, no puede vencerlos?

—Ellos no tienen liderazgos. La gente no es tonta, recordamos muy bien la época neoliberal. Pero en el caso de Ecuador ni siquiera tienen líderes o candidatos potenciales adecuados. Entonces entre ellos mismos se pelean. ¿Por qué ese apoyo? Porque por primera vez en la historia de la región hay gobiernos que se parecen a su gente. Gobiernos que no son perfectos: nunca hemos dicho que no cometemos errores. Pero gobiernos trabajadores, honestos, sinceros, patriotas. Y por eso el inmenso apoyo popular. En el momento más duro de las protestas, ¿sabe a cuánto se redujo nuestra popularidad? Normalmente hemos tenido el 75% de aceptación. Este año, como es un año económico difícil y lo leyó bien la derecha, nos han dado con todo. Nos lograron bajar un 5%, al 70 %. En el momento más duro de la protesta nos bajaron a 57%. Después de 8 años de gobierno, 57% de apoyo. Y no es que la gente nos dejó de apoyar: la confundieron, la atemorizaron. Pero ahora, dos semanas después de las protestas, ya estamos en las últimas encuestas en 68%.

—En América Latina se instaló de vuelta el concepto de justicia social a través de los nuevos programas sociales que los gobiernos posneoliberales han puesto en marcha. Ahora la derecha latinoamericana parece que descubre que son positivos, y hasta aceptan que en lo social se avanzó. Duran Barba (asesor político ecuatoriano), que es bastante conocido acá en Ecuador…

—Sí, muy conocido…

—Él le aconsejó a Mauricio Macri (jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires) que defienda las estatizaciones y las políticas sociales cuando antes era contrario. ¿Por qué hubo ese cambio en las derechas, amparados en estos gurús del marketing?

—América Latina tuvo un cambio de época, no una época de cambios. Y jamás va a ser la misma que a inicios del siglo XXI y finales del siglo XX, pero sí se puede perder mucho de lo ganado. Eso lo sabe la derecha: que no vamos a aceptar que nos digan “sálvese quien pueda” o “la educación como mercancía”. Entonces tienen que hablar también de justicia social y de mantener algunos programas sociales. ¿Pero hasta dónde son sinceros? Esa es la pregunta, y por eso es tan pertinente el gran diálogo nacional al cual hemos convocado en Ecuador sobre equidad y justicia social, para que pongamos claras las cartas sobre la mesa, y ver qué quiere hacer cada uno para lograr eso. Algunos nos quieren meter las recetas de antes: neoliberalismo, libre competencia, y se logra la justicia social. Esa gente va a fracasar, porque ya nuestros pueblos saben muy bien lo que eso significa. Y la derecha asesorada por tipos como Duran Barba no caen en esa trampa y hablan de justicia social. Pero hay que profundizar un poquito más: ¿Qué significa para ellos esa justicia social.

—En los próximos meses se cumplen 10 años del No al ALCA. ¿Qué dejaron para la región Néstor Kirchner y Hugo Chávez, artífices de aquella victoria, y que hoy ya no están?

—Hugo Chávez y Néstor Kirchner son latinoamericanos históricos. Inmensos latinoamericanos, absolutamente comprometidos con la integración. Tuve el privilegio de no sólo ser colega, sino ser amigo cercano de ambos. Kirchner incluso murió siendo el primer secretario general de la Unasur. Y así se llama el edificio de Unasur que está aquí. Y hasta eso critica la derecha aquí: “¿Por qué le pusieron ese nombre si nunca visitó Quito?” Porque no podía, por el corazón. Nos reuníamos con él en Guayaquil. Hasta ese nivel llega la mala fe. Hay que recordar la Argentina que recibió Kirchner. Es fácil engañar a gente joven o perder la memoria, pero Kirchner recibió una Argentina destrozada. Una crisis similar a la de Ecuador en 1999. Y como Ave Fénix levantó a Argentina de sus cenizas. Y Chávez lo mismo. ¿Qué era Venezuela antes de Chávez, por favor? Fue por 70 años el principal exportador de petróleos del mundo junto con Arabia Saudita. ¿Dónde está esa plata? Está en bienes en Miami de la oligarquía venezolana. Y eso no lo dicen los medios de comunicación. Con Chávez se recupera ese petróleo, se disminuye la pobreza. Tienen problemas económicos, ha habido –como todos cometemos– errores económicos. ¿Pero qué era Venezuela antes de Chávez? Y, además, el compromiso de ambos por la integración. En la Cumbre de Mar del Plata se pusieron de acuerdo para bloquear la iniciativa de Bush a favor del ALCA, que pretendía hacer de toda América un gran mercado, no una gran nación.

El presidente Rafael Correa opinó sobre el gobierno de Cristina Fernández, cuyo segundo mandato finalizará en diciembre. “Lo de Cristina también es histórico. Por favor, aprendamos de esas cosas. Ganó una elección tras otra y si se presentara nuevamente la ganaría. Pero no puede, entonces viene Daniel Scioli, que fue vicepresidente de Néstor”.

Juan Manuel Karg

Lavrov: "La presencia militar de EE.UU. en Asia es desproporcionadamente grande"

Publicado: 5 ago 2015 11:01 GMT | Última actualización: 5 ago 2015 12:26 GMT35366340




En 2009 el presidente de EE.UU., Barack Obama, anunció públicamente que si se solucionaba el problema nuclear iraní no sería necesaria una defensa antimisiles en Europa; pero parece que no dijo la verdad, ha afirmado el canciller ruso, Serguéi Lavrov, en una entrevista al canal Channel News Asia. Asimismo, añadió que la presencia militar de EE.UU. en Asia y su reciente retirada unilateral del Tratado de Defensa Antimisiles provoca una nueva carrera armamentista que desestabiliza la región.

EE.UU. está implicado en una gran escalada militar en Asia que se desarrolla, entre otros, bajo el pretexto de luchar contra la amenaza que supone Corea del Norte. "No obstante, la escala de esta presencia militar va mucho más allá de la necesidad de neutralizar, es desproporcionadamente grande", ha señalado el ministro de Relaciones Exteriores ruso. 

"EE.UU. también está construyendo una defensa antimisiles en cooperación con Japón y Corea del Sur, lo que no ayuda en absoluto [a garantizar la paz en Asia]", ha añadido el canciller ruso. "Y el hecho de que Washington se retirara recientemente del Tratado de Defensa Antimisiles fue un factor desestabilizador de importancia mundial, ya que provoca una nueva carrera armamentista que nos tienta con la lógica de la destrucción mutua, ya que está relacionado con la estabilidad estratégica", ha concluido el ministro de Exteriores ruso.

En cambio, "Rusia no quiere ninguna carrera armamentista ni participa en la carrera armamentista", ha asegurado Lavrov. "Tenemos suficientes medios tecnológicos para proporcionar una respuesta no muy cara a los esfuerzos de construir la defensa antimisiles, especialmente ahora que el problema nuclear de Irán se ha resuelto. El presidente Obama dijo públicamente en 2009 que si el problema nuclear iraní se solucionaba no sería necesaria una defensa antimisiles en Europa. Parece que no estaba diciendo la verdad", ha concluido el canciller durante la entrevista concedida en el marco de su visita a la capital malasia, Kuala Lumpur, donde estos días se celebra la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Obama dijo públicamente en 2009 que si el problema nuclear iraní se solucionaba no sería necesaria una defensa antimisiles en Europa. Parece que no estaba diciendo la verdad

Asimismo, el canciller ruso ha destacado durante la entrevista que la investigación del accidente del Boeing 777 malasio sobre Ucrania, ocurrido el 17 de julio de 2014, ha demostrado no ser independiente, integral ni verdaderamente internacional, en contra de lo dispuesto en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. "En lugar de actuar bajo el control de la Organización de Aviación Civil Internacional —tal como está previsto por el Convenio de Chicago— Ucrania, Bélgica, Australia y los Países Bajos firmaron entre sí acuerdos bilaterales cuyo contenido total se desconoce hasta el momento. [Estos países] organizaron el pasado agosto un equipo conjunto de investigación. Es extraño que Malasia fuera invitada a unirse al grupo solo en diciembre de 2014", ha indicado Lavrov.

El segundo violín

Desde muy joven deslumbraba la inteligencia y pensamiento rebelde de Federico Engels, «el genio gemelo de Carlos Marx», y de quien este 5 de agosto se recuerdan los 120 años de su muerte

Luis Hernández Serrano 


Cuando el jovencito Federico Engels era un simple y desconocido alumno de una escuela de comercio en Bremen, su barrio natal, con solo 18 años, y aún no se había enamorado bien de mujer alguna, jugó su corazón al azar y se lo ganó la Filosofía.

Con el tiempo se convertiría en un cabal heredero del Renacimiento, por su cultura filosófica, económica y política, y sobre todo, al quedar comprobado que hablaba y escribía en numerosos idiomas.

Eso explica de cierta forma por qué en edad tan temprana, el casi adolescente Federico criticaba ya con sugerentes argumentos determinadas teorías y estudiaba nada menos que el hondo y entonces muy controvertido sistema filosófico de Hegel.

No obstante, guardaba también espacio entre sus precoces inquietudes intelectuales para el teatro y escribió en esa misma época el drama Rienzi, sobre un héroe popular que vivió en Roma en el siglo XIV y cuya biografía sirvió a Wagner para el libreto de su ópera del mismo nombre. Dicha obra fue descubierta casualmente entre los viejos ejemplares de la librería municipal de la ciudad germano-occidental de Wuppertal, a la que pertenecía Bremen.

Vino al mundo en el distrito de la Prusia renana, integrado hoy en el estado de Renania Septentrional-Westfalia, el 28 de noviembre de 1820, hace 195 años. Nadie hubiera podido imaginar que entre los niños que corrían por sus calles estrechas y polvorientas, estaba la persona que con el tiempo compartiría con Marx la gloria imperecedera de la paternidad y la difusión de las ideas del socialismo.

Desde su adolescencia Engels se vinculó con el grupo radical Joven Alemania, estableció contacto con los más sobresalientes jóvenes hegelianos y recibió un curso de Filosofía en la Universidad de Berlín. En 1842 viajó a Inglaterra, donde observó detenidamente la vida de los obreros, y dos años después terminó de escribir y publicar su Estudio crítico de la economía política. Fue en París, de viaje rumbo a Alemania, que conoció personalmente a Marx, pues ya se carteaban desde antes y así se consolida la indestructible amistad mutua que los llevó a redactar, a cuatro manos,La Sagrada Familia, obra con la que, mediante el genio gemelo que los identificó, echaron las bases del socialismo revolucionario.

Justamente de regreso a Alemania, Engels se dedica de lleno y para siempre a la causa del proletariado. Al estallar la Revolución de 1848 en Francia, se dirigió de inmediato a París para participar en ella junto a su entrañable amigo Carlos Marx. Más tarde, en Londres, sería elegido miembro del Consejo General de la Internacional.

Dos nombres para cambiar el mundo

Evocar a Federico Engels no es posible sin mencionar a Carlos Marx, y viceversa. Pero ahora resaltamos a Engels, porque murió hace 120 años en Londres, el 5 de agosto de 1895, con 74 años, víctima de lo que hoy sabemos que es el cáncer.

Puede decirse que sin Engels la teoría del Comunismo Científico en Marx no hubiera podido avanzar como lo hizo en sus investigaciones, aportes y descubrimientos filosóficos, económicos, políticos, científicos y sociales.

Sin embargo, el propio Engels, noble y modesto amigo y mecenas del principal autor deEl Capital, no tuvo reparo en decir: «Marx es un genio. Los demás, a lo sumo, somos hombres de talento. Sin él, la teoría revolucionaria no sería lo que es (…)». Y en otra oportunidad, en carta a su amigo I.F. Becker, el 15 de octubre de 1884, confesaría: «Al lado de Marx me correspondió el papel de segundo violín (…)».

Sin embargo, aquel segundo instrumentista fue muchísimo más que eso en la vida de su casi inseparable amigo. Entre otras cuestiones, luego de morir Marx, concluyó los tomos II y III de El Capital.

Aquella obra cumbre, Carlos Marx la escribió en plena miseria. El 27 de febrero de 1852, en carta a Engels le cuenta que lleva una semana sin poder salir de su casa, por tener todas las chaquetas empeñadas. Que no puede tampoco probar alimentos fuertes por falta de crédito. Y para mayor dolor, de siete hijos, mueren cuatro por la pobreza en sus primeros años de emigración en Inglaterra.
Rebeldía

Federico no se distinguió solo por su gesto de ayudar económicamente a Marx mientras este escribía su formidable obra El Capital, sino que formó con él uno de los dúos de pensadores y filósofos más geniales que ha existido en todas las épocas.

Desde muy niño, Engels sobresalió entre sus compañeros de escuela como el más inteligente, talentoso y culto. Un ejemplo de esto se puede apreciar en el hecho de que una misma carta —entre las más famosas y que aún se conserva— no solo la escribió en alemán, sino también en griego antiguo, latín, inglés, portugués, francés, holandés y español.

Ante las arbitrariedades dictatoriales y burguesas que golpearon a sus coterráneos y compatriotas, con rebeldía escribió esto que ya desde entonces lo retrataba de cuerpo entero: «Únicamente espero algo bueno del soberano, cuando su cabeza sienta mareos por las bofetadas recibidas del pueblo, y los muros de sus palabras demagógicas estén derruidos ante las certeras y vigorosas pedradas de la Revolución obrera».

Es significativo el hecho de que Engels se llamaba así mismo Jacobino y que con solo 22 años se le empezó a considerar un escritor de tendencia ultrarradical, verdad que lo unió fuertemente a Marx y permitió cimentar la sólida amistad que contribuyó decisivamente a cambiar el curso de la historia.
El general Federico Engels

Ha sido poco tratada su inclinación y sabiduría por las cuestiones de la ciencia militar, en la cual demostró ser un verdadero especialista, e incluso mereció el calificativo de «teórico militar del proletariado», actividad de la que se enamoró desde su participación activa en los combates de las barricadas revolucionarias de Elberfeld.

Sus escritos sobre las estrategias y tácticas militares fueron atribuidos a oficiales profesionales de los ejércitos, como el caso de aquel artículo suyo titulado La táctica de infantería y sus fundamentos materiales, un formidable esbozo del desarrollo de ese elemento militar en un período de 170 años.

No fue militar profesional, aunque estudió seriamente el fenómeno del militarismo y la guerra, y hasta su propio hermano de ideas, Carlos Marx, le llamó «mi Ministro de la Guerra».

Por todo eso se justifica y explica perfectamente el que Laura Lafargue, segunda hija de Marx y esposa del cubano de Santiago de Cuba Pablo Lafargue, en carta a Engels le diera el curioso apelativo de «Mi querido General», teniendo en cuenta sus sólidos y amplios conocimientos militares.

Hay que decir que Engels no fue ajeno a los cubanos, ni Cuba fue ajena a él. Escritos de Federico resultaron textos de cabecera de algunos revolucionarios antillanos como, por ejemplo, el caso de Enrique Roig de San Martín, que el 5 de julio de 1888 escribió un artículo sobre palabras de Engels. Lo mismo ocurre con Carlos Baliño, amigo de Martí y fundador junto a Mella del primer Partido Comunista cubano.

En su obra Dialéctica de la Naturaleza, Engels se refirió a nuestra patria: «Cuando en Cuba los plantadores españoles quemaban los bosques en las laderas de las montañas para obtener con las cenizas un abono que solo les alcanzara para fertilizar una generación de cafetos de alto rendimiento, poco les importaba que las lluvias torrenciales de los trópicos barriesen la capa vegetal del suelo, privada de la protección de los árboles, y no dejasen tras sí más que rocas desnudas».

Epitafio para su tumba del mar

Los siguientes versos del poeta Edgard Mead que Engels tradujo casi íntegramente al alemán, pudieran ser el mejor epitafio para una tumba que no tuvo, pues sus restos se esparcieron en el mar: «Abajo, pues, el rey-verdugo; / los millones de obreros adelante; / evitemos que el pueblo, bajo el yugo / se lo trague la noche dominante».

¿Por qué Engels ayudó a Marx?

«Así como Servet descubre la circulación de la sangre, Marx descubre los cauces reales y las leyes objetivas del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humanos. Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho tan sencillo, pero oculto hasta entonces bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etcétera. (…) Descubrió también la ley específica que mueve el modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él: la Plusvalía. (…) Descubrimientos como estos debían bastar para una vida. (…) Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no representaba, ni siquiera la mitad del hombre. (…) Marx era, ante todo, un revolucionario, (…) la lucha era su elemento. Y luchó con pasión, una tenacidad y un éxito como pocos, (…) la gran Asociación Internacional de los Trabajadores era en verdad una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiese creado ninguna otra cosa. (…) Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra. (Discurso de Engels ante la tumba de Marx, en el cementerio de Highgate, el 17 de marzo de 1883. Publicado en alemán en el diario Der Sozialdemokrat, No. 13, 22 marzo de 1883).

Fuente: Marx y Engels. Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú, URSS, 1960. El genio gemelo de Marx, Juventud Rebelde, 28-11-2000 y Cantor de los ojos tristes, Juventud Rebelde, 5-5-2001, ambos del autor de este trabajo.

Los retos para Cuba del deshielo que viene del Norte

Análisis de Patricia Grogg© Reproducir este artículo


Banderas cubanas ondean en la llamada tribuna antiimperialista, frente al edificio de la embajada de Estados Unidos en La Habana. La reapertura formal de la sede diplomática se producirá cuando visite el país el 14 de agosto el estadounidense secretario de Estado, John Kerry. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

LA HABANA, 2015 (IPS) - La normalización de relaciones diplomáticas con Estados Unidos supone para Cuba vencer la desconfianza de quienes se educaron en la resistencia contra el vecino hostil, construir un modelo de socialismo eficiente, sostenible e inclusivo y disminuir a corto plazo las brechas de desigualdad social, entre otros grandes retos.

De esos desafíos se habla menos a la hora de analizar el impacto del deshielo con Washington sobre una sociedad como la cubana, permeada por más de medio siglo de confrontación y con sus familias divididas e incluso incomunicadas, hasta que cambios en las políticas migratorias bilaterales en los años 80 y 90 comenzaron a tender puentes.

Por ahora, el primero y más publicitado escollo a vencer para la normalización pasa por la eliminación del bloqueo estadounidense.

Su levantamiento está de hecho ya den la agenda electoral de la precandidata demócrata a la presidencia, Hillary Clinton, quien el 31 de julio, en un discurso en el estado de Florida, meca del exilio cubano, instó al Congreso legislativo de su país a acabar con el embargo “para siempre”.

Las declaraciones de Clinton, quien actualmente encabeza los sondeos entre los potenciales sucesores del presidente Barack Obama desde 2017, se destacaron en el noticiero estelar de la televisión estatal cubana y en el diario oficial Granma, pero no faltaron reacciones recelosas.

“Mucha gente de mi generación no confía, ni cree en las buenas intenciones (del gobierno de Estados Unidos)”, dijo a IPS un antiguo combatiente revolucionario residente en Santiago de Cuba, una ciudad a 860 kilómetros al este de la Habana.

“Ahora tenemos que acostumbrarnos a esta nueva situación”, agregó el hombre de 78 años, quien pidió no publicar su nombre.

Como para aplacar recelos, cinco días antes de la reapertura de la embajada de su país en Washington, el presidente Raúl Castro confirmó que el VII Congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) se realizará el 16 de abril de 2016, con una agenda que incluye la “conceptualización teórica” del socialismo cubano y la estrategia que definirá el desarrollo económico hasta 2030.

Castro, de 84 años y en el poder desde 2008, terminará su segundo y último mandato presidencial en 2018, como resultado del acuerdo del VI Congreso del PCC, en abril de 2011, de limitar a un máximo de dos quinquenios consecutivos el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales.


Un trabajador restaura parte de una antigua casa del barrio del Vedado, en La Habana, como parte del maquillaje de la capital de Cuba para recibir el día 14 de agosto al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, la más alta figura gubernamental del país vecino que visitará la isla desde 1945. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Con esa decisión, el cambio generacional cobra importancia estratégica para la dirección histórica de la Revolución, en el poder desde 1959.

El trovador Silvio Rodríguez, quien integró la delegación que asistió el 20 de julio en Washington a la reapertura de la embajada cubana, confiesa que el deshielo fue para él una sorpresa.

“Yo me preparé para resistir a lo que nos podía mandar el gobierno de ese país. (…..) Pasado medio siglo era bastante difícil imaginarse que esto (el deshielo) iba a suceder”, declaró a un grupo de periodistas el 29 de julio, ya de regreso en La Habana.

Ya antes de viajar a la capital estadounidense, el cantautor de 68 años se preguntó en su blog Segunda Cita cómo hubiera sido no solo la existencia de los que abrazaron la Revolución, “sino también la de los que escogieron el camino opuesto¨ (….) Y pensé si acaso estaremos viviendo el comienzo de otra oportunidad. ¿De qué manera nos condicionará? ¿Para hacernos mañana qué tipo de preguntas?”.

Esas interrogantes sintetizan de algún modo las expectativas de muchas personas sometidas a los rigores de una crisis económica que se prolonga desde los años 90 y se preguntan cómo será el país dentro de 10 años. ¿Habrán mejorado sus condiciones de vida?, ¿Cómo será la convivencia con un vecino tan poderoso?

Para Rita García, directora del no gubernamental y ecuménico Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba(CCRD-C), con sede en la ciudad de Cárdenas, a unos 95 kilómetros al este de la capital, la encrucijada política actual pasa por reconstruir la participación ciudadana de manera libre, democrática, orgánica y comunitaria.

“Es importante que las personas pierdan el miedo a hablar, que sean capaces de aportar ideas, de promover soluciones para todo lo que sucede en el país, desde lo político, social y económico hasta lo institucional”, dijo a IPS la también delegada del Poder Popular en su barrio en esa ciudad.

“También es un reto detener la desigualdad social, la falta de equidad. Cuesta reconocerlo, pero ha avanzado la pobreza”, afirmó.


El trovador cubano Silvio Rodríguez, el tercero por la izquierda, al recibir un premio otorgado por la organización no gubernamental Cuba Posible, por el proyecto “Gira del colectivo Ojalá por los barrios” que el cantautor encabeza, el 29 de julio, en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Datos publicados en 2004 sobre pobreza en Cuba, los últimos conocidos, indican que 20 por ciento de la población urbana, que representa más de 76 por ciento de los 11,2 millones de habitantes, se encuentra en esa situación. García coincide con especialistas que temen que ese indicador sea hoy igual o mayor.

Lenier González, vicecoordinador de Cuba Posible, proyecto del CCRD-C abierto al debate desde una opción pluralista y diversa, consideró a IPS que la “normalización” por la que ha apostado Raúl Castro “sacará a Cuba, poco a poco, de las trincheras, e impondrá la necesidad de reconstruir la arquitectura institucional de la República”.

“En condiciones de paz, el relevo político cubano tendrá mayor capacidad y equilibrio para saldar los dos grandes desafíos que tiene el país de cara al futuro”, afirmó.

A su juicio, el primero de esos retos apunta a “la reformulación del consenso político interno en torno a las metas históricas de la nación”, que incluyen “la independencia nacional, justicia social y democratización política”.

Como segundo desafío, González mencionó la adopción de “un conjunto de mecanismos” que permita legitimar a ese “relevo político”, que suceda a la dirección histórica que representa Raúl Castro y su antecesor y hermano, Fidel Castro.

Ese relevo, adujo, debe tener las condiciones para conducir este proceso y ganarse un lugar en el futuro de Cuba.

Para ello, la nueva dirección deberá buscar sinergias y negociaciones con grupos de cubanos de ideologías disímiles, dentro y fuera de esta isla caribeña, pero comprometidos con las metas históricas.

“Necesitamos construir instituciones que sean capaces de procesar el pluralismo”, recalcó González, uno de los laicos católicos fundadores de Cuba Posible.

Las reformas abrieron oportunidades para un sector de la población. Ahora es posible vender el automóvil o la vivienda, viajar libremente al extranjero, instalar desde un negocito para vender alimentos en los bajos de la casa hasta un restaurante o alquilar habitaciones a extranjeros.

Pero hay una porción de la población, conformada por mujeres, personas no blancas, jóvenes o adultos mayores, que continúan en desventaja, ya sea por falta de calificación o carencia de recursos monetarios o bienes, que les impiden aprovechar las posibilidades.

Son la asignatura pendiente del programa de reformas cuya revisión y análisis figura en la agenda del próximo congreso del PCC.

Mientras tanto, cuadrillas de obreros maquillan calles aledañas a la embajada de Estados Unidos en La Habana, cuya reapertura oficial está prevista para el 14 de agosto, en una ceremonia encabezada por el secretario de Estado, John Kerry, primer funcionario gubernamental de ese rango en visitar Cuba desde 1945.

Editado por Estrella Gutiérrez