Mi blog sobre Economía

domingo, 10 de enero de 2016

Otorgan el Premio Nacional de Literatura 2015 a Rogelio Martínez Furé

Fue unánime el acuerdo del jurado, como reconocimiento a los aportes y méritos acumulados a lo largo de una vida de investigación que lo convierte portador de una sólida obra, tanto oral como escrita


Rogelio Martínez Furé, Premio Nacional de Literatura 2015. (Foto: Cubaliteraria.cu).

Rogelio Martínez Furé, escritor, folklorista, etnólogo e investigador resultó merecedor del Premio Nacional de Literatura 2015, el más importante galardón que otorga cada año el Instituto Cubano del Libro como testimonio de público reconocimiento a la obra de aquellos escritores que han enriquecido el legado de la cultura cubana en general y de su literatura, en particular.

Reporta desde La Habana la Agencia Cubana de Noticias que el jurado –presidido por el narrador cubano Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014; e integrado además por Soleida Ríos, Caridad Atencio, Sigfredo Ariel y Miguel Mejides- destacó en Furé su obra sólida y de importancia capital no solo para la literatura escrita como oral, sino que irradia de manera creadora a toda la cultura nacional.

Para los estudiosos de temas folklóricos y culturales, “Martínez Furé es resumen de las tradiciones poéticas, en busca de la trascendencia y puente entre ambas manifestaciones ―orales y escritas― lo cual lo ha convertido en un verdadero descolonizador, su modelo de resistencia cultural y uno de los grandes descubridores de las esencias cubanas”.

La obra del también fundador del Conjunto Folklórico Nacional –aseguraron los miembros del jurado- ha perseguido y logrado que los cubanos entiendan que son herederos de todas las culturas del mundo y no de una sola, así como la riqueza civilizatoria de la cultura africana.

El Premio Nacional de Literatura se entrega como testimonio de público reconocimiento a la obra de aquellos escritores que hayan enriquecido el legado de la cultura cubana en general y de su literatura en particular, con el aporte de una obra literaria trascendente.

Añade la ACN que el Premio Nacional de Literatura 2015 recibirá el galardón en una ceremonia pública prevista el domingo 24 de febrero próximo, a las 5:30 de la tarde., en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña, como parte del programa de actividades de la XXV Feria Internacional del Libro de Cuba 2016.

Falleció Ernesto Vera Méndez, presidente de honor de la Unión de Periodistas de Cuba

10 enero 2016 | +


Ernesto Vera. Foto: Cubaperiodistas


En la mañana de este domingo 10 de enero falleció en La Habana, a la edad de 86 años y víctima de cáncer, el querido compañero Ernesto Vera Méndez, presidente de Honor de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), quien había nacido el 29 de julio de 1929 en Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas.

Las cenizas del compañero Ernesto Vera serán veladas este lunes 11, a partir de las nueve de la mañana en la sala H de la Funeraria de Calzada y K, en el Vedado, y las honras fúnebres tendrán lugar a las 3.00 pm en el Panteón de los Veteranos del Cementerio de Colón, donde se le rendirá el postrer adiós y homenaje.

Con una relevante trayectoria revolucionaria y periodística desde los años 1955-56 en la prensa clandestina y el Movimiento 26 de Julio, Ernesto Vera Méndez enfrentó la persecución, el arresto y la censura y el exilio, por parte de la tiranía de Batista, que llegó hasta el asalto policíaco al periódico La Calle, donde laboraba. También participó en la edición y distribución clandestinas de los periódicos Revolución y Vanguardia Obrera.

Después del triunfo revolucionario, ocupó importantes responsabilidades en la prensa, como director del periódico la Calle, primero y luego de La Tarde, vicedirector del periódico Revolución, fundador del periódico Granma en 1965, del cual llegó a ser subdirector. Fue fundador del Partido Comunista de Cuba.

Al crearse la Unión de Periodistas de Cuba, el 15 de julio de 1963, ocupa el cargo de vicepresidente. En el año 1966, tras rendir el informe del Segundo Congreso de la Upec, fue elegido como presidente, función que desempeñó hasta 1986, cuando pasa a presidir la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), organización de la que fue declarado también Presidente de Honor.

Durante muchos años Ernesto mantuvo su presencia como profesor en las aulas tanto de la Universidad de La Habana como en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el cual se fundó durante su mandato en la Upec, como centro insignia de la educación y superación profesional de periodistas cubanos y de varios países, con los auspicios iniciales de la Organización Internacional de Periodistas (OIP). En esta última, asumió una de las vicepresidencias y se desempeñó como director de la Oficina Regional para América Latina, con sede en México. Apoyó la participación de la UPEC en las luchas por un nuevo orden mundial de la comunicación y la información, en medio de una confrontación ideológica de carácter mundial y la avasalladora influencia de las transnacionales mundiales y sus organizaciones satélites.

Junto a la colega Irma Armas Fonseca, Ernesto Vera estimuló la creación e impulso de la casa editorial de los periodistas cubanos, la Editorial Pablo de la Torriente Brau, fundada en 1986, concebida para publicar textos de apoyo a la formación y superación profesional del sector, y servir de soporte económico de la Upec.

Durante los últimos años de su vida, Ernesto siempre se mantuvo vinculado estrechamente al periodismo, los periodistas y sus organizaciones, participando en Congresos, seminarios, acciones de superación y en la redacción de artículos para la prensa y ponencias, así como en la difusión de boletines y el intercambio de información utilizando la computación y las redes informáticas. Fue autor de varios títulos relacionados con la prensa y el periodismo.

Entre otras muchas condecoraciones, recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la Obra de la Vida; Premio de la Dignidad concedido por la UPEC, Premio Periódico Patria, Premio Internacional de Periodismo OIP y Medalla Julius Fucik, Distinciones Félix Elmuza y Raúl Gómez García, medalla de combatiente de la lucha clandestina, la Réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez y la medalla de la alfabetización.

Las cenizas del compañero Ernesto Vera serán veladas este lunes 11, a partir de las nueve de la mañana en la sala H de la Funeraria de Calzada y K, en el Vedado, y las honras fúnebres tendrán lugar a las 3.00 pm en el Panteón de los Veteranos del Cementerio de Colón, donde se le rendirá el postrer adiós y homenaje.

La Presidencia y el Comité Nacional de la Upec, se unen al dolor de todos los colegas de nuestro sector, familiares, amigos y compañeros de luchas de Ernesto, en Cuba y en América Latina, seguros de que su ejemplo como revolucionario, profesional de la prensa y como ser humano, perdurará por siempre.

(Tomado de Cubaperiodistas)

México sabía del encuentro de Sean Penn y 'El Chapo' (Entrevista VIDEO)

Publicado: 10 ene 2016 14:21 GMT | Última actualización: 10 ene 2016 14:59 

La entrevista del actor estadounidense a Guzmán ayudó en la investigación que llevó a la captura del criminal más buscado del mundo.

Reuters

Las autoridades mexicanas sabían que el actor estadounidense Sean Penn se encontró con el narcotraficante Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera en octubre del año pasado, informa AFP. La entrevista de Penn a 'El Chapo' ayudó en la investigación que llevó a la captura del criminal.

La procuradora general mexicana, Arely Gómez, afirmó este viernes que las autoridades lograron ubicar a Guzmán después de que este se reuniera con actores y productores con el fin de grabar una película biográfica.

El narcotraficante fue entrevistado durante siete horas por el actor estadounidense en la selva mexicana protegido por cientos de integrantes del cártel de Sinaloa.

La revista 'Rolling Stone' este sábado ha publicado la entrevista exclusiva con 'El Chapo' que se desarrolló el pasado octubre.

Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera fue capturado por la Marina en un operativo iniciado este viernes a las 4:30 de la madrugada (hora local). Seis sicarios murieron en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y un agente de la Armada resultó herido.

Mella: Asesinato de un líder de América Latina



Mella. Pintura de Servando Cabrera Moreno

Después de la huelga de hambre, Mella tuvo que escapar de Cuba y refugiarse en México. Machado lo hubiera mandado a asesinar. En México el cubano se integró a la sección mexicana de la Liga Antimperialista de las Américas, y entró a formar parte de su comité ejecutivo. Como él mismo refirió lo hicieron miembro de la redacción de su órgano de prensa, El Libertador.

En aquel periódico escribiría lo más granado de América y Europa. Entretanto, sus amigos venezolanos Gustavo y Eduardo Machado y Salvador de la Plaza, serían admitidos como integrantes del Partido Comunista mexicano, sección de la III Internacional. Mella no lo podría hacer de inmediato porque a raíz de la huelga de hambre el Partido Comunista cubano lo había separado de sus filas por indisciplina, y solo una apelación a la Internacional le permitió más adelante reingresar en el Partido Comunista de Cuba e integrar el Partido mexicano. También el cubano entró en la Liga Pro Luchadores Perseguidos, y en la Liga Anticlerical.

Los venezolanos crearon en tierra azteca el Partido Revolucionario Venezolano y Mella ingresó en este. La idea concebida por los venezolanos y Mella para dar al traste con la dictadura de Juan Vicente Gómez era organizar la lucha por la vía armada, pero no quedaba ahí: el cubano no abandonaba un segundo el proyecto de lanzarse al combate directo contra Gerardo Machado, y si antes no se le presentara otra oportunidad de entrar en liza contra este, una vez eliminada la dictadura de Caracas todos irían a liberar a Cuba de su régimen oprobioso. “En todas partes del mundo donde hemos estado los venezolanos, siempre hemos estado con los cubanos”, afirmaría Eduardo Machado, años después”.

Poco después Mella pasó a formar parte del Comité Central Ejecutivo del PRV. Acorde con las concepciones de la época, el Partido Comunista mexicano aprobaba la doble militancia, en sus filas y en un partido nacional revolucionario. De esa forma aquel joven, carismático y de una lucidez poco común, llegaría a ser no solo miembro del comité central del PRV, sino también del Buró Político del Partido Comunista de México, y cuando Rafael Carrillo Azpeitía, el secretario general de ese partido, tomó rumbo a Moscú para participar en el Sexto Congreso de la Internacional Comunista Mella lo sustituyó durante varios meses.

A cada momento la figura del líder cubano se iba elevando sobre las fronteras nacionales y se dibujaba en el continente. En julio de ese año Sandino había retado a las fuerzas invasoras yanquis, que habían hollado el suelo nicaragüense con el fin de imponer allí la voluntad golosa del imperio. Mella, desde la Liga Antimperialista, de la que era Secretario Continental, y el Socorro Rojo Internacional, participó en la fundación y dirección del Comité Manos Fuera de Nicaragua (MAFUENIC).

No obstante, derrocar a Gómez continuaba constituyendo el objetivo cardinal del PRV, y para eso se necesitaban armas. Una vez obtenidas los venezolanos y Mella contratarían una embarcación y con ellas marcharían a Venezuela, y una vez derrocada la dictadura emproarían rumbo a Cuba con el propósito de echar a Machado del poder. “Nosotros éramos tan cubanos como Mella”, declararía muchos años después Eduardo Machado. Con el propósito de allegar las armas sus dirigentes tenían contacto con el general Álvaro Obregón, ex presidente de la república mexicana y, con toda seguridad, presidente de México en una segunda ocasión. A las entrevistas con Obregón asistió Mella. Al salir de la última entrevista, en la que Obregón les mostró las armas, Mella abrazó a Eduardo Machado. “Ya tenemos las armas”, le dijo, “Venezuela será libre”.

Pero un error del general venezolano Emilio Arévalo Cedeño, quien para aumentar los fondos del PRV ingresó en Tampìco con una goleta motorizada, cargada de ron Negrita, que introduciría en México de contrabando y los aduaneros detectaron la bebida, a Arévalo Cedeño no se le ocurrió otra salida mejor que aducir que la nave pertenecía al general Obregón. Indignado, Obregón les anunció a los venezolanos, que ya no les entregaría ni un fusil ni una bala.

A poco, en febrero de 1927 Mella llegó a Bélgica para participar en el Congreso Mundial contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, que se celebraría entre los días 10 y 15 de ese mes en Bruselas. Al terminar el congreso Mella fue invitado a viajar a Moscú. Permaneció varias semanas en el país soviético. En Moscú tuvo contactos con representantes de la KOMINTERN, de la Internacional Sindical Roja (participó en su IV congreso), y de la Internacional Campesina y del Socorro Rojo Internacional.

El 29 de agosto Mella viajó a Estados Unidos, con la aparente intención de estabilizar su situación económica y una vez encaminado poder llevar junto a él a su esposa. Pero, en realidad, sus planes estribaban en la prosecución de la lucha contra Machado y, para ese fin, guiado por su robusto pensamiento revolucionario, pasó a Nueva York y buscó la colaboración con Unión Nacionalista, aunque supiera que esta organización no trascendía los horizontes liberal-burgueses, pero esta era una fuerza poderosa que hubiera servido de trinquete para hacer caer al régimen de Machado. Para ese fin, se entrevistó con Carlos Mendieta.

Aquella amplia coalición que Mella pensaba atar para atacar al régimen, estaba perfectamente enlazada en esa fecha con la postura que todavía sostenía la KOMINTERN y que, por cierto, por orientación de Stalin no tardaría en echar a un lado y asumir la tesis de clase contra clase. La entrevista con el gran colono de Cunagua le costaría a Mella, pocos después, una acusación del italiano Vittorio Codovilla, representante de la KOMINTERN en Argentina, ante el partido Comunista de México, de que había actuado inconsultamente, sin autorización del partido y era un indisciplinado. Pero el partido mexicano tenía una excelente opinión de Mella, al extremo de que, al ser atacado por Codovilla, por su viaje a Estados Unidos y haber escrito el año anterior la crítica favorable a Trotski, en un artículo sobre la crisis de Inglaterra, y quien, además, había torpedeado a Mella, como aspirante al miembro del secretariado del PROFINTERN (Internacional Sindical Roja), el partido mexicano dijo que Mella había viajado con su autorización y en el partido no había ninguna corriente trotskista.

Entretanto, la situación en Cuba se iba tornando crítica, y ya entonces el joven antillano, en el que la idea de la lucha contra Machado no cejaba, puso, en primer orden el combate por la liberación de la Isla. En los primeros meses de 1928, Mella fundo la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos (ANERC), una organización de carácter democrático y amplio, en la que tuvieron cabida todos los que estuviesen por plantarle cara a la dictadura cubana, transformar radicalmente la condición semicolonial de Cuba y llevar adelante numerosas reformas sociales. Mella, en abril de ese año, en su artículo “¿Hacia donde va Cuba?” publicado en Cuba Libre…, hizo explícita su concepción de que el derrocamiento del gobierno machadista sería por la vía armada y en el enfrentamiento -según proyectaba lograrlo- participarían unidos los integrantes de Unión Nacionalista y los obreros. Según sus palabras, había que llevar a Cuba por el camino de una “revolución democrática, liberal y nacionalista, ya latente en los hechos”. Mella, más que talentoso pensador y teórico, fue indiscutiblemente uno de los primeros en echar a un lado las visiones eurocentristas que en ese momento sostenía la Internacional Comunista y concluir que en el continente no habría liberación social sin liberación nacional.

Cuando Machado en julio de 1928 se proclamó candidato único a las elecciones de noviembre de ese año, para un nuevo período que ya contenía la extensión en dos años del mandato presidencial, la famosa prórroga de poderes que no era solo eso, Mella vio llegado el momento de poner definitivamente en marcha sus planes. A esa altura, ya había logrado que las armas que Obregón había dispuesto inicialmente entregar al PRV fueran a parar a la lucha contra Machado. Leonardo Fernández Sánchez, su segundo, muchos años después afirmaría que disponían de las armas de un alijo primitivamente destinado a la lucha contra Juan Vicente Gómez.

Mientras, en agosto, Mella había viajado en el mayor de los secretos, al puerto de Veracruz para tratar de hacerse de los medios con que transportar la expedición a Cuba. Entonces decidió enviar a Fernández Sánchez a Cuba. El 10 de octubre este llegó a la isla, con la misión que Mella le había encomendado de establecer contacto con Martínez Villena, el líder del Partido Comunista de Cuba, para lograr la participación de esa organización en el combate venidero. Objetivo primado era también entrevistarse con Mendieta, la figura central de los Nacionalistas, para alinear por fin a esas fuerzas en una carga compacta contra la dictadura. Pero Fernández Sánchez solo pudo encontrarse con el viejo y noble general independentista Fermín Peraza, en el local del periódico Unión Nacionalista. Trágicamente, en la entrevista participó Rey Merodio, administrador del rotativo y soplón encubierto de la policía. El jefe de la policía secreta, Santiago Trujillo, conoció del hecho y de inmediato puso en conocimiento del dictador Machado los planes de Mella. La noticia selló la determinación definitiva del déspota: Mella debía morir.

Machado buscó a un hampón conservador para amar el asesinato del líder. En persona le explicaría la misión a José Magriñat. Debía aprovechar el contacto que a título de oposicionista había hecho con Mella en México y dirigir la acción de dos sicarios, Arturo Sanabria y Agustín López Valiñas, que serían enviados a México con la misión. Entretanto, habían llegado noticias de los agentes de Machado en tierra azteca de que Fernández Sánchez había desaparecido de allí y debía estar en Cuba. Leonardo fue capturado el 1ro. de noviembre. En La Habana pasaron días hasta que, por fin, Fernández Sánchez, el 27 de noviembre, luego de múltiples gestiones de familiares con personajes influyentes del régimen, fue expulsado hacia Nueva York, con lo que salvó la vida casi de milagro. En sus apuntes señaló que la policía lo llevó al barco y alguien del propio cuerpo le comentó de un plan para asesinar a Mella. Esa información venía del mismo palacio presidencial. De inmediato, le escribió a Mella para alertarlo. Todavía Leonardo volvió a escribir a Mella para decirle que Magriñat había ido a México a matarlo. Esta carta llegaría al D.F el 11 de enero de 1929, demasiado tarde. Todavía se armó una provocación, mediante un tal Amaral, para desprestigiar a Mella con el embuste de que había ultrajado la bandera cubana.

En enero de 1928 Mella había sido separado del partido Comunista mexicano, cuando defendió su tesis de abandonar el apoyo a la Confederación Regional Obrera de México (CROM), y fortalecer un movimiento sindical obrero pluriclasista, con los sindicatos que abandonaran la organización oficialista. El 10 de enero Mella trabajó buena parte del día junto al muralista David Alfaro Sequeiros, en la consolidación de la Confederación Sindical Unitaria de México (C.S.U.M.), que ambos habían fundado, contra la opinión del Comité Central, del partido mexicano, que había seguido atado a la C.R.O.M., y que le había costado una buena polémica con el representante de la KOMINTERN, en México, Edgar Woog (Max Stirner) y el comité central, y contra una carta de los comunistas cubanos que lo acusaban de comprometerlos criminalmente, al obrar por su cuenta y riesgo, por lo que evidentemente ofuscado había enviado una carta de renuncia al P.C.M., que después repudió, mientras el partido mexicano daba marcha atrás en la sanción siempre que aceptara no ocupar cargos de dirección durante tres años.

Mella, en la noche del 10 de enero de 1929, concurrió a una cantina en la esquina de Bolívar y República de El Salvador, en la que se había citado con Magriñat, porque este le había hecho llegar un mensaje de que quería informarle de un asunto que había conocido en Cuba. Hasta ahí Mella lo había eludido, pues el líder le había comunicado a Fernández Sánchez, en Nueva York, que Magriñat le parecía sospechoso. Sin embargo, en esa ocasión transigió con verlo quizás para conocer qué podía decirle. Mella no había comprendido que la entrevista era parte de la trampa. Como Judas con el beso, la compañía del hampón tenía el propósito de identificarlo a los asesinos. Mella salió del lugar y recogió a Tina Modotti, su mujer, en las oficinas del Commercial Cable Co., en San Juan de Letrán, en la que por sus instrucciones la fotógrafa había impuesto un despacho dirigido a Sergio Carbó, director de La Semana, único órgano de la prensa cubana todavía no sometido a Machado, en el que le pedía desmintiese el infundio del ultraje de la bandera y le informaba que enviaba por correo los detalles del incidente.

Mella, cuando aún no había cumplido 26 años, cerca de las 11:00 pm. le relataba a Tina la conversación con Magriñat, mientras caminaban por Avenida Morelos, y le hacía conocer sus suspicacias hacia ese individuo, cuando tomaron por la calle Abraham González, donde estaba el domicilio de la pareja. Habían caminado solo unos cuantos metros en los momentos en que a sus espaldas, desde detrás de un vallado que cercaba en la esquina un solar yermo, emergieron dos sombras armadas y se escucharon dos disparos. Al parecer fue únicamente López Valiñas quien disparó en ambas ocasiones porque el otro asesino, Sanabria, no consiguió reunir el valor para hacerlo. Herido de muerte el líder cubano, instintivamente, en busca de amparo, trató de atravesar la calle que no era demasiado ancha y llegar a la otra acera, pero no llegó a cruzarla, se derrumbó junto al contén, en tanto los sicarios huían hacia Morelos, y Tina comenzaba a pedir ayuda. En el suelo Mella comenzó sus acusaciones: Machado y la embajada tenían que ver con la agresión, afirmaron los testigos que había señalado. También, que había declarado: “Muero por la Revolución”. Fue transportado a la Cruz Verde, y antes de ser intervenido quirúrgicamente repitió las acusaciones contra Machado y apuntó que Magriñat tenía que ver con el atentado. Mella no pudo sobrevivir a sus heridas. Después de la medianoche del 10 de enero, aquel joven precoz, de solo 25 años, expiró. Con su holocausto Cuba había perdido en ciernes al más extraordinario paladín surgido después de José Martí.

Entrevista: Alejandro Castro Espín habla del futuro de Cuba



Alejandro Castro Espín es hijo de Raúl Castro Ruz y sobrino de Fidel.

ANNALIE RUEDA / GRACIELA RAMIREZ / RESUMEN LATINOAMERICANO – Alejandro Castro Espín, Doctor en Ciencias Políticas e investigador social comparte abiertamente sus consideraciones acerca del restablecimiento de las relaciones de Cuba-Estados Unidos, explica como funciona la democracia participativa cubana y ofrece su percepción sobre el futuro de Cuba.

Durante la primera quincena de enero se presentó en Atenas la segunda edición europea del libro “El Imperio del Terror”, del Doctor en Ciencias Políticas, Master en Relaciones Internacionales e investigador cubano Alejandro Castro Espín (La Habana 1965), publicada en Cuba en su versión original en el 2009. La edición griega con el título “El precio del poder y el imperio del terror” realizada por la editorial New Star, fue precedida por las publicaciones en idioma ruso y árabe, con excelente acogida tanto en la Federación Rusa (octubre de 2012) como en Líbano (enero de 2012). La obra traducida al idioma chino y francés se presentará próximamente.

La temática abordada con profundo rigor en el libro es resultado de la investigación y el análisis realizado por su autor, en más de dos décadas de estudio acerca del ideario de las elites de poder que han conducido los hilos de la política imperial de EE.UU. desde su surgimiento como nación y sus proyecciones geopolíticas en el siglo XXI. Explica los fundamentos históricos y las bases científicas que constituyenla esencia del imperialismo, con la Doctrina de la Seguridad Nacional como eje principal de su agresiva política exterior.

La exitosa presentación del libro en Grecia se realizó gracias a los esfuerzos del Movimiento de Solidaridad con Cuba en esa nación.

Resumen Latinoamericano tuvo acceso a las entrevistas que diversos medios de comunicación realizaron al autor.

Por la importancia de sus conceptos en la actual coyuntura, damos a conocer la transcripción de la entrevista del periodista peruano-griego Iasonas Pipinis Velasco realizada en Acrópolis el 16/01/2015.

Periodista: ¿Es la primera vez que usted visita Acrópolis?

Alejandro: Bueno, es la primera vez que visito Grecia y era un viejo anhelo que se está haciendo posible gracias a la solidaridad con mi pueblo, porque estoy aquí invitado por la solidaridad, sin gastarle ni un centavo al Estado cubano, lógicamente, no lo haría, y solamente por ese detalle quiero hacerlo patente aquí, vine invitado por ellos y ha sido una visita excelente, hemos podido intercambiar con el pueblo griego de manera cercana en los barrios, en las localidades y lo que hemos descubierto aquí es un gran aprecio por Cuba, un gran respeto y admiración por Fidel y por Raúl.

En todos los encuentros sostenidos, hemos tenido la oportunidad de agradecerle al pueblo griego la solidaridad con mi país en más de 50 años de enfrentamiento al Imperio norteamericano y en una circunstancia como esta en la que por primera vez en cincuenta años el presidente de Estados Unidos Barack Obama reconoció el error que habían cometido los diez presidentes que le antecedieron en los últimos 50 años, diciendo que había sido una política errada, fracasada y que había que cambiarla; ha sido un momento, muy significativo viajar a este país en estas circunstancias.

Periodista: Vemos que están cambiando muchas cosas en Cuba, referentes a las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, ¿Cuál cree que será el futuro de Cuba?

Alejandro: El futuro de Cuba es el que se ha ganado un país que ha resistido más de cincuenta años al imperio más poderoso sobre la tierra. Que la resistencia de su pueblo marcó este triunfo, este éxito que estamos hoy asistiendo desde el punto de vista de la política internacional, o sea estoy diciendo que el pueblo cubano junto con la solidaridad internacional, derrotaron una posición imperial en pleno siglo XXI, y ha demostrado los potenciales que tiene una nación, que si bien en más de 50 años con ese férreo bloqueo, con esas medidas, con permanentes agresiones de todo tipo, incluyendo el terrorismo de Estado contra Cuba desde ese país, pues en las nuevas circunstancias tenemos la convicción absoluta que avanzaremos mucho más de lo que hemos avanzado.

Porque como se conoce, mi país ha avanzado mucho con relación a todos los parámetros de desarrollo social y tiene índices comparables con países del primer mundo, pensamos que sin esta carga onerosa del bloqueo, pues avanzaremos mucho más y llegaremos a construir el socialismo próspero y sustentable que estamos aspirando a construir, que ha sido la voluntad del pueblo cubano, expresada en el último Congreso del Partido, pero que tuvo un proceso previo de consulta popular de más de 8 millones de cubanos, que se pronunciaron y apoyaron los Lineamientos de política económica y social del Partido y la Revolución y que después fueron consagrados por la Asamblea Nacional como máximo órgano del poder del Estado en Cuba y hoy son los Lineamientos estratégicos de la nación para alcanzar ese socialismo próspero y sostenible al que aspiramos.

Periodista: Se sostuvo insistentemente que tras la muerte de Hugo Chávez, en América Latina podrían producirse cambios involutivos. O sea, que el socialismo que se aplicó en Venezuela y en otros países como Bolivia o Ecuador, podría desaparecer y también afectar a Cuba.

Alejandro: El análisis nuestro es totalmente inverso a ese, porque la lógica de la historia lo enseña. Los países de los que hablas, vivieron épocas de capitalismo cruel y despiadado donde prácticamente los trabajadores, las grandes masas de la población, se vieron afectadas de manera severa en sus condiciones de vida, en la precariedad del empleo, en sus condiciones de subsistencia. Donde el desempleo se fue apropiando cada vez más del espacio político como elemento de mayor peso, que ha incidido sobre todo en la evolución de la situación social en esos países y de la posición que han ido asumiendo diversos sectores, que si bien no es política netamente, o sea, no han sido movimientos políticos, sino movimientos sociales.

Si vamos a hablar de lo más reciente, de los movimientos de los indignados en varios países del mundo, incluyendo los de Europa, son movimientos sociales, pero que poco a poco van a devenir en movimientos políticos, en la medida en que han perdido credibilidad los partidos burgueses tradicionales, los que han tenido el peso político principal en la mayoría de los países de América Latina y de Europa en los últimos 50 ó 60 años. Lo más significativo es que estos países que mencionaste, los que hoy constituyen el núcleo del Alba: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, rompiendo con el orden injusto que habían impuesto las políticas de ajuste neoliberales promovidas por Washington y las potencias occidentales, ya tienen un desenvolvimiento económico muy favorable y social.

Países que han dado un salto tremendo, nada más rechazando las políticas de ajuste neoliberales, haciendo un planteamiento desde una perspectiva social, no se ha defendido de modo alguno el capital, que es lo que defiende el neoliberalismo y la no injerencia del Estado. Al contrario, han buscado las políticas sociales, primero desde los movimientos políticos y después, cuando han adquirido el poder estos movimientos políticos han asumido como política de Estado, una política social. Varios de ellos con organización socialista, como es el caso por ejemplo de Bolivia o de Ecuador, donde los resultados son significativos. Si hablamos de Venezuela: ¿qué era ese país antes después de Chávez?.

Periodista: ¿Usted cree que el capitalismo jamás ha de aplicarse en Cuba?

Alejandro: No, es que en Cuba se aplicó un capitalismo feroz, 60 años de capitalismo, que llevó a la nación a las situaciones sociales más precarias, a un proceso de dominación en todos los terrenos.

Periodista: ¿Piensa que en el futuro sería imposible una involución en ese sentido?

Alejandro: Totalmente, porque es un pueblo que vivió eso, es un pueblo que sufrió, y lo sufrió de manera muy cruenta, no sólo en el orden social, en el orden económico, en el orden político, sino también en el tema de la represión. La represión simple y llanamente, que fue a lo que acudió el imperio norteamericano cuando empezó a perder protagonismo en América Latina: lo que se dio con las dictaduras militares.

Tenemos un caso, por ejemplo, como es el del Premio Novel de la Paz , Kissinger conocido intelectual norteamericano que fuera asesor de Seguridad Nacional del presidente Nixon, que después fuera Secretario de Estado también, y que se le dio el Premio Nobel de la Paz por haber jugado un papel en el restablecimiento de las relaciones de Estados Unidos con China, y sin embargo, fue uno de los que más estimuló todas las acciones de guerra encubierta contra Cuba y asesinatos políticos. Son las contradicciones que no son entendibles.

Por eso Cuba no podrá volver al capitalismo, porque conoce todas esas experiencias funestas y lo que han generado para América Latina y para el mundo. También conoce experiencias positivas exitosas de socialismo, no sólo en nuestro entorno geográfico. Así estamos viendo a China, que es la primera economía mundial, o sea, la primera en términos de desarrollo. La economía norteamericana sigue siendo superior en términos de Producto Interno Bruto, pero es una economía quebrada.

Estados Unidos es el país más endeudado del mundo. Tiene casi 17 millones de millones de dólares de deuda con el resto del mundo. Entonces vive del ahorro del planeta, del ahorro del pueblo griego, español, o francés.
Todos los países que guardan sus monedas de reserva en los bancos en dólares están financiando la economía norteamericana, y por eso el ciudadano norteamericano medio consume dos veces y medio sus ingresos. ¿Cómo se entiende eso? ¿Cómo una sociedad puede prosperar así? Solamente porque tiene la máquina de imprimir monedas. Cuando la situación económica es difícil, como ha pasado en los últimos eventos depresivos, el más reciente, el verano del 2008, la crisis financiera que después devino en crisis económica, se resolvió emitiendo monedas.

Ese es el negocio, el privilegio que le otorgó la famosa conferencia de Bretton Woods en el año 1944, cuando Estados Unidos emerge como la superpotencia después de que Europa y el resto del mundo, sobre todo Europa, está colapsada de la guerra. Básicamente con el financiamiento de toda la economía de guerra, emergió como gran potencia y lógicamente después se mantuvo como superpotencia.

Allí está la historia de la guerra fría, sin entrar en detalles. Hoy entendemos que es una potencia que va en declive desde ese punto de vista y vemos otra, que es el caso de China, una potencia económica que va en ascenso, en puro avance.

Periodista: Muchos políticos en Estados Unidos dicen que el bloqueo contra Cuba tiene que continuar, “porque Cuba no celebra elecciones”.

Alejandro: Es muy interesante que me hagas esa pregunta aquí en la cuna de la democracia occidental, viendo el Partenón como fondo de este encuentro.

Como sabes, antes surgió en las ciudades estados del actual territorio de Grecia ese concepto moderno de democracia, que partía de una sociedad en la que había 30 mil ciudadanos que tenían derechos, y había 300 mil que eran entre esclavos y ciudadanos sin derechos que vivían en este territorio. Entonces esa era la democracia occidental, los ciudadanos tenían la prerrogativa de ejercer los derechos civiles y políticos, pero los demás no tenían ninguno. Eran esclavos a los que básicamente ni siquiera se les pagaba, simple y llanamente vivían por un plato de comida y aparte sometidos a la represión brutal de una democracia que se imponía sobre la base de la fuerza, del poder económico de las élites del poder, que al final decidían esa democracia.

Después vino la evolución de la democracia en el mundo y tomaron como referencia esta experiencia griega.

Esa es la evolución del concepto de democracia que después cuando surge, cuando la burguesía la siente en Europa, sobre todo a partir de pensadores como John Locke o Charles Louis de Secondat, conocido con el nombre del Barón de Montesquieu, que es el que plantea o esboza las nuevas visiones políticas revolucionarias, porque la burguesía en ese entonces fue revolucionaria, considerando que había un régimen feudal prevaleciente en Europa en condiciones de mucha precariedad. Los ciervos tenían un poco más de prerrogativas que los esclavos, pero con relación a la burguesía naciente, vieron en ese régimen social que no le convenía, sobre todo al desarrollo del capital, que era el fin de esa burguesía naciente. Estamos hablando en la Europa de la etapa de la ilustración, del desarrollo de la ciencia, de las artes, que empiezan a tomar fuerza, sobre todo a partir del siglo XV, XVI, XVII, y coincide inclusive con el descubrimiento y la conquista por los europeos de América.
América no había que descubrirla, porque simple y llanamente América tenía a los indoamericanos, tenía a las personas que ya vivían allí, los originarios de la región que venían de sociedades muy desarrolladas: los incas, los aztecas, los mayas. Tenían realmente sociedades desarrolladas, pero llegó la visión europeísta, la conquista devino entonces en una fuente supuestamente de avance y de crecimiento para la Europa medieval y en esas circunstancias estas nuevas corrientes revolucionarias burguesas plantean una nueva perspectiva de democracia. Vamos a decir que intentan perfeccionar la democracia griega, y entonces se imponen la distribución de poderes de Montesquieu, la separación de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial, a fin de buscar los balances y las contrapartidas necesarias para lograr que fuera efectivo el ejercicio del gobierno, el ejercicio de la democracia y que representara a los gobernados.

Ahora ¿eso pasó en la realidad?, ¿en la democracia burguesa fue realmente el ejercicio popular el que prevaleció? . Se puede decir que en el siglo XXI esa democracia se intentó poner como referente la democracia norteamericana como la última y más acabada de las democracias, después de las experiencias europeas. Te voy a decir mi punto de vista sobre esa democracia que hoy vemos en estos países.

¿Podemos decir que las monarquías constitucionales europeas, esas que están en España o en Bélgica o en Inglaterra son democráticas? Esas que tienen cámaras superiores como la Cámara de los Lores en Inglaterra, que siguen representando todavía a la nobleza feudal inglesa en términos de atributos por encima de los representantes de las regiones, que son al final los representantes supuestamente electos por la población.

Entonces existen muchos mecanismos para preservar el poder de las clases pudientes, de las clases burguesas por encima de los poderes y los derechos del resto de la sociedad. Es una realidad. Eso se expresa de diversas maneras.

¿Cómo es posible que pueda ser un proceso democrático cuando se basa en el empleo del dinero?. Si hay dinero entonces puede ser electo un senador o un representante. ¿Tú sabes cuánto cuesta ser electo un presidente en Estados Unidos? Las cifras record ya se han ido alcanzando, miles de millones, 2 mil, 3 mil, 4 mil millones, es lo que cuesta una campaña presidencial. ¿Cuánto cuesta la campaña de un senador? 80 o 90 millones de dólares o de un representante, 40 o 50 millones. ¿Eso es democracia realmente?

LA EXPERIENCIA CUBANA

Entonces nosotros hemos estado haciendo la experiencia cubana, que entendemos es la nuestra, no es que sea perfecta, pero ha sido ante todo contando con el pueblo de verdad, yendo a los orígenes de la verdadera democracia, que es la democracia que representa a los humildes, a los desposeídos, aquellos que son la inmensa mayoría de la población, aquellos que tienen el peso principal de la carga de la sociedad en cuanto al sentido de la producción, del sostenimiento de la producción de bienes y de servicios. No son los que viven de la especulación financiera.

¿Cómo hoy está estructurada la economía mundial? ¿Qué peso tiene hoy la especulación financiera en el desenvolvimiento económico del mundo? ¿Qué incidencia tiene en las crisis financieras que se han ido desatando cada vez con mayor severidad y ha afectado la mayor parte de los países del mundo? El gran capital financiero, que ya no sólo es de un país, es transnacional, por eso responde a élites de poder y cuando hablo de élites de poder imperial en Estados Unidos, no me estoy refiriendo en modo alguno al pueblo norteamericano, ese pueblo noble, ese pueblo que siempre se ha movido por razones humanas, muchas veces ha estado dispuesto a entregar su sangre por ayudar a una causa justa, que ayudó contra el fascismo en alguna medida. Participaron cientos de miles de norteamericanos en la lucha contra el fascismo en Europa o en otras causas.

Hay muchas personas muy buenas, y el pueblo cubano conoce al pueblo norteamericano, tuvimos expresiones de solidaridad del pueblo norteamericano en todas las etapas de la gesta independentistas del pueblo cubano.

Decíamos entonces que ese gran capital transnacional, en el que el gran capital norteamericano tiene un peso prominente, sobre todo por los flujos de capitales que maneja, es el que al final paga a los políticos que asumen el poder en ese país y en los países de occidente. ¿Qué Partido obrero, popular, campesino, puede pagar 80 o 90 millones de dólares por elegir a un senador, o 4 mil millones para elegir a un presidente?. Solamente el gran capital puede pagar eso.

Por eso decimos que la democracia burguesa, tal y como se presenta, ha ido evolucionando en los últimos años en la democracia del dinero, y el dinero no es la expresión del sentido del soberano, que es el pueblo, el pueblo es el que tiene que decidir. La democracia cubana, es una democracia participativa, esa es la diferencia entre la democracia representativa burguesa y la democracia participativa cubana. Es una democracia en la que todo se le consulta al pueblo, es una democracia en la que cada aspecto que tiene decisión importante, que en la vida de la sociedad, del pueblo tiene impacto, se consulta.

En Cuba, pese a que hemos vivido los momentos más difíciles, no han existido políticas de ajuste neoliberales.
No he hablado con una sola persona en esta visita que no tenga opiniones muy serias sobre lo que están viviendo, que es el capitalismo moderno en Europa y la crisis general que ha provocado y la situación de precariedad social y de pobreza que ha generado. Hay un dato: más de la mitad de los jóvenes que están hoy en la poderosa Unión Europea no tienen trabajo.

¿Cómo se explica eso, cómo se le puede explicar eso a una familia que trabaja, que produce bienes y servicios?. Los que producen el aceite de oliva que es una fuente de alimento principal en varios países europeos, que trabajan humildemente en la tierra, con un gran esfuerzo, y que sus poquitos recursos que tenían guardados en los bancos se le han hecho polvo. Esto ocurre debido a la inflación, a las políticas de ajustes. Simple y llanamente se ha depreciado sus pocas posesiones, han perdido sus propiedades, han perdido sus viviendas.

Nosotros tenemos mucha fe y mucha confianza en la democracia cubana, en la que hemos experimentado y repito, no decimos que es la mejor, no decimos que es el referente de nadie, es la nuestra. A nosotros nos ha funcionado y la mayor evidencia de ello es que hay una Revolución después de más de medio siglo enfrentando al imperio más poderoso, eso no ha pasado muchas veces en la historia.

Hay que decirlo así, nosotros tenemos la posición de total respeto por la historia, tenemos respeto por todas las experiencias de todos los países y nosotros tenemos la nuestra, pero lo cierto es que si la Revolución cubana no hubiese sido una gran democracia no hubiese subsistido ni un día en esa circunstancia.

Eso es posible con la consulta popular, con el intercambio con el pueblo. El ejemplo más reciente es cuando se discutieron en el último congreso del Partido Comunista de Cuba los Lineamientos de política económica y social que iban a trazar la dirección estratégica del país en los próximos años, para alcanzar ese socialismo próspero y sostenible que estamos aspirando. Eso fue discutido con toda la población.

En Cuba somos 11 millones de cubanos y alrededor de 8,7 millones participaron en los intercambios sobre esas proyecciones, para dar opiniones, criterios. Esas opiniones y criterios fueron tenidos en cuenta.

Periodista: ¿Si se dieran elecciones se pone fin al bloqueo contra Cuba?, ¿se podrían realizar elecciones en Cuba?. Porque dicen que no se celebran elecciones, y que existe también el bloqueo contra Cuba.

Alejandro: Te das cuenta que es un contrasentido. El argumento de la agresión a un país para imponerle un sistema político que además es precario, que no ha dado ningún resultado, es un contrasentido. Entonces, el argumento es yo te bloqueo, porque tú no haces elecciones directas. Te estoy diciendo que más directas las nuestras no pueden ser y te las explico para que las conozcas y aparte son importantes para romper el estigma que ha creado justamente el imperialismo norteamericano y sus aliados con relación al sistema político cubano, eso hay que romperlo.

Tú mismo tienes una percepción no directa, no conoces los detalles y puedes pensar que no hay elecciones directas en Cuba. Sí, son directas y tu compáralas con la de los Estados Unidos o con el país que tu desees.

En Cuba la elección de los poderes del Estado emana del pueblo, primero de la reunión de los ciudadanos en la base. En Cuba se le dicen cuadras digamos a las cuadriculas de una ciudad que son 100 por 100 metros, este es el término. Varias cuadras de vecinos que viven en un mismo lugar se reúnen en asambleas, eso está dispuesto por Ley, esos vecinos de manera libre escogen entre los propios vecinos quienes lo pueden representar, por sus atributos, porque son gente trabajadora, porque son gente buena, porque son gente limpia, pero no porque tienen dinero.

Lo más importante, es que los candidatos no son postulados por ningún partido, los postula el pueblo, no es como sucede hoy en la democracia burguesa que son los partidos políticos que hacen la lista de nominación. No, el pueblo que a nivel de base en una asamblea de vecinos sin que medie ningún centavo, se escoge,…mira este es el que más nos representa y siempre tiene que haber como mínimo dos candidatos y tantos como el pueblo proponga. Después, por elección popular es escogido el que queda , que lo llamamos delegado de circunscripción, y después se reúnen entre ellos y conforman lo que es la Asamblea Municipal. Vamos a decir: un estadio superior político-administrativo, la Asamblea Municipal del Poder Popular, y esos electos por el pueblo conforman esa Asamblea y esa Asamblea es la que escoge los poderes del nivel municipal.

Se seleccionan todos los electos por el pueblo, quienes lo pueden representar a nivel de municipio. Asímismo pasa a nivel de provincia y cuando llega a nivel de nación se conforma la Asamblea Nacional del Poder Popular, por elección popular, en las que están nominados todas las personas que el pueblo considere que tienen los atributos, el prestigio y la autoridad para poderlos gobernar.

La Asamblea Nacional elige los poderes superiores del Estado que es el Consejo de Estado, y el Consejo de Estado elige a los que dirigen la sociedad, al Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, a los Vicepresidentes del Consejo de Estado y de Ministros, esa es la máxima instancia del Estado que nombra el Gobierno, a partir de los electos por el pueblo que han sido electos en diversos niveles, porque vienen desde la base todos esos cargos que son electos a nivel nacional.

El Presidente del país, tiene que ser nominado en la base, en un municipio, no es que allá arriba se pone en una lista como ocurre en otros países. En la democracia burguesa los partidos introducen en su lista a cualquiera. Esa misma “democracia” que tiene que bloquear a Cuba para que cambie, para que haga elecciones directas.

Es importante que divulguemos esto, porque hay que romper ese estigma del que estamos hablando y es lo que pretende justificar la agresión contra mi país y ha permitido, durante 50 años, agredir a un pueblo que lo único que ha decidido, es escoger su destino, ha querido dirigirse y ser soberano, ha querido ser independiente y no ha aceptado el dominio y la imposición de un imperio que ha intentado dominarlo más de medio siglo.

Por eso cuando se llega a este país, se lleva la admiración de cada ciudadano, porque hemos hablado con personas de derecha, de izquierda, de centro. Tanto a nivel de calle, como estructuras de localidades, varios alcaldes, varios gobernadores de regiones, como es el caso de Lamía y fue muy interesante hablar con ellos. Le dijimos que nosotros también estamos perfeccionando nuestra democracia, nuestro ejercicio del poder popular, porque entendemos que todo es perfectible y que todo es mejorable.

Lo que no aceptamos es que comparen nuestra democracia participativa con la democracia burguesa, que no ha resuelto nada a la humanidad y lo único que la ha llevado a situaciones de precariedad tremenda. Son conocidas las crisis medioambientales, alimentarias, hídricas, producto de la contaminación de las aguas, las pandemias que se van desatando en el mundo. ¿Producto de qué es eso?: de que no se destinan recursos para esas cosas y se destinan recursos a la carrera armamentista que es la que pagan las potencias occidentales y derivan en un gran negocio.

Periodista:¿El comunismo se ha aplicado en Cuba?

Alejandro: No, el comunismo es una aspiración aplicarlo, de hecho no se ha aplicado en ningún lugar. Es realmente una utopía todavía, es algo que cuando se concibió, los clásicos del marxismo hablaron del comunismo como una sociedad a la que debería aspirar la sociedad moderna. Una sociedad que realmente fuera totalmente justa, donde lo que mediara no fueran las relaciones de intercambio monetario, sino lo que primara fuera la necesidad de las personas, donde se pudieran satisfacer esas necesidades, donde existieran realmente condiciones de igualdad social, donde las personas no valieran más o menos según el dinero o la fortuna que detentaran, sino por el aporte a la sociedad.

O sea, que realmente prevalecieran aquellos que más aportaran a la sociedad y que la sociedad recibiera de las personas según sus capacidades, según el potencial de las personas para poder aportar a la sociedad, pero que no hubiera nadie desclasado, que no hubiera nadie realmente viviendo en condiciones precarias como lo ha impuesto el capitalismo, donde la gran parte de la humanidad vive en condiciones realmente graves.

Dentro de ello hay que decir que en los países del Sur o en continentes como África, existe una deuda tremenda de la humanidad ya que es uno de los más atrasados, de los que tienen hoy las pandemias peores.

Muchas veces las propias potencias europeas que los colonizaron no son capaces ni de ayudarlos. Cómo se entiende, que por ejemplo ahora con la crisis de la epidemia del Ébola en Liberia, en Sierra Leona, en Guinea Conakry, las potencias aquellas que los esquilmaron, que los colonizaron, no han tenido ni siquiera la capacidad de mandar médicos allí.

En algunos lugares han tenido que mandar militares, porque no han tenido ni siquiera médicos con la disposición de ir a arriesgar sus vidas para poder ayudar a esas personas que injustamente están pagando hoy las consecuencias de años de colonización.

Entonces, ¿cómo se entiende eso? Sin embargo, países como Cuba, que tenemos situaciones difíciles a partir de la propia imposición del bloqueo y estos 50 años de agresión, cuando se dijo de ayudar a esos países ¿cuántos médicos levantaron las manos en Cuba para ayudar? 15 mil médicos, 15 mil, en sus casas han dicho “Estamos dispuestos a ir a jugarnos la vida para ayudar a esos países”.

Ese es el verdadero ejercicio de la medicina, ese es el cumplimiento del verdadero juramento hipocrático que hacen los médicos por defender la vida humana en cualquier circunstancia y no por razones políticas ni de ningún tipo, es por ayudar de verdad, eso es solidaridad de verdad. Por eso fue la presencia militar de Cuba en Angola, para ayudar a esos países a los que el neocolonialismo no quería quitarle las garras de encima, en muchos de ellos todavía en pleno siglo XX.

Después de que esos países lucharon al concluir la Segunda Guerra Mundial por su liberación, por quitarse las garras del colonialismo, de los mismos países que habían estado en la guerra, que habían sufrido el escarnio del fascismo en su propio pueblo, como Francia, como Inglaterra, en España, y que sin embargo seguían preservando sus colonias en África, a unos pocos kilómetros de ahí de la culta Europa, ¿Cómo se entiende eso, qué clase de sociedad, qué clase de democracia estamos viviendo o se estaba defendiendo?

Esas naciones ,y digo los gobiernos y no los pueblos que sí son solidarios, los gobiernos casi todos de derecha no tuvieron ninguna actitud de apoyo real a esos países en el momento en que estaban saliendo de esa situación, que se estaban emancipando esas colonias, de la actitud colonial de esas potencias. En esas circunstancias es que se presenta la ayuda internacionalista cubana a África y murieron dos mil setenta y siete cubanos, ayudando a eliminar los rezagos del neocolonialismo en esas naciones y contribuyendo a acabar con el fin del apartheid, que era el régimen segregacionista y racista ese que tuvo a Mandela casi treinta años preso.

Lo mismo pasa hoy con los gobiernos de Israel. Estados Unidos era el que vetaba cualquier intento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por sancionar a esos gobiernos fascistas realmente, segregacionistas, racistas. Como ahora hace con Israel lo hacía entonces con Sudáfrica y llegaron a tener siete armas nucleares, ¿cómo las desarrollaron?, ¿Por qué Estados Unidos no actuó, como sí lo hizo con las famosas armas de destrucción masiva en Iraq, durante el gobierno de Bush, que después nunca aparecieron? Y provocaron la muerte a más de un millón de iraquíes, .

Esas cosas no se han escrito, esas cosas hay que decirlas, la realidad de la historia es lo más importante, no que se cuente o se distorsione que es lo que tienden a hacer los historiadores que tienen ante todo compromisos con las élites de poder.

En esas circunstancias el papel de Cuba contribuyó, con la vida de esos dos mil setenta y siete internacionalistas cubanos, con madres y familias enlutadas por haber perdido sus hijos en África, se logró la verdadera seguridad e independencia de Angola, se contribuyó, porque al final el pueblo angolano fue el que decidió eso, pero se contribuyó de manera determinante. Se logró asegurar la independencia de Namibia que después de años de una Resolución de Naciones Unidas indicándolo, siempre había sido desconocido por Sudáfrica y nunca las potencias occidentales habían presionado con eso.

Con la presencia cubana se contribuyó también a la seguridad y a la verdadera independencia de Namibia y el fin del apartheid en Sudáfrica, que es el modesto aporte que pudo hacer la presencia internacionalista militar cubana en África.

Entonces, la pregunta inicial, me preguntabas por el comunismo. El comunismo es una aspiración, es un ideal, es un sueño, es como cuando tú tienes un anhelo de algo que es muy deseado y que sería lo mejor, perfecto, pero es difícil construirlo, porque tiene que chocar todavía contra la naturaleza humana, contra el propio egoísmo humano, contra el egoísmo de esas élites que generalmente lo que buscan es asegurar sus intereses por encima de los intereses de sus naciones, de sus propios pueblos. Pero que son los que prevalecen, tienen poder económico, tienen poder político, tienen poder militar.

Por eso es que el comunismo sigue siendo una aspiración, pero en Cuba se está construyendo una sociedad socialista, vamos a decir que es una antesala de esa sociedad comunista que es una aspiración, difícil de lograr, pero es un anhelo que vale la pena luchar por él. Pero el socialismo va superando determinadas dificultades, trabajando en función de tratar de lograr complementariedad social, avances sociales, que realmente sea una sociedad donde todos mejoren, no que sólo mejoren unas élites y empeoren los demás.

Es sabido lo excluyentes que son las sociedades modernas y la diferencia de ingresos de los países del primer mundo. Alli está el caso de Estados Unidos, donde un pequeño por ciento de la población detenta más del 60 por ciento del producto interno bruto en ese país. Lo mismo se da en la distribución de las riquezas en los demás países desarrollados, en Inglaterra, en Francia, en España, en Alemania.

¿Esa es la verdadera democracia?, no utilicemos el término democracia como un juego de palabras que es lo que se suele hacer, o como han pretendido hacer con los derechos humanos y los han utilizado como pretexto; esos mismos que violan los derechos humanos desde todas las perspectivas que te acabo de explicar, y entonces utilizan el recurso manido de los derechos humanos para decir sobre las naciones del Sur y sobre Cuba que … “no son sociedades democráticas, no se respetan los derechos humanos, no se respeta la libertad de expresión”. Oye, no hay nadie que hable más que los cubanos, que expresen lo que sienten que los cubanos, que sean más rebeldes y más revolucionarios que los cubanos.

Lo digo sin ningún tipo de chovinismo, porque soy cubano y me duelen las cosas que se dicen de mi pueblo, me siento con la responsabilidad de hablar con esta claridad y con franqueza. Estamos hablando dos latinoamericanos aquí en Grecia en estas circunstancias, ante un monumento de esa talla que ilustra lo que aspiró la humanidad en un momento determinado, a construir un modelo democrático y pienso que lo que hemos aportado poquito a poquito en esa democracia participativa ha contribuido a aproximarnos más al ideal de aquellos filósofos, de aquellos griegos que pensaron en cómo podía ser una sociedad justa, una sociedad que realmente representara los intereses del pueblo, nosotros nos hemos tratado de acercar desde la perspectiva latinoamericana y desde la perspectiva cubana.

Que casualidad: Cuñada de Álvaro Uribe fue operaria del ‘Chapo’ Guzmán



Dolly Cifuentes, integrante del clan Cifuentes Villa, permaneció casada 15 años y tuvo dos hijos con Jaime Alberto Uribe Vélez, hermano del ex presidente. Fue extraditada por narcotráfico a EE.UU., donde se declaró culpable.

GONZALO GUILLEN / ANNCOL / MIAMI- Dolly Cifuentes Villa de Uribe se declaró culpable en uno de cinco cargos de narcotráfico que le hizo una Corte Federal del sur de la Florida (Estados Unidos). Esta colombiana fue señalada de ser socia directa del narcotraficante más buscado del mundo, el mexicano Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, jefe del Cartel de Sinaloa.

Tras ser extraditada de Colombia a Estados Unidos, Cifuentes Villa se declaró culpable de “asociación ilícita para fabricar y distribuir cocaína consciente de que la droga iba a ser importada a los Estados Unidos”. Sin embargo, no aceptó otros cuatro cargos sobre fabricación e importación de drogas desde Colombia y Guatemala.

El caso fue abierto en 2006, cuando las autoridades norteamericanas comenzaron a investigar a la familia colombiana Cifuentes Villa. Encontraron que los hermanos Francisco Cifuentes Villa, alias ‘Pacho’ Cifuentes, Jorge Cifuentes Villa, alias ‘Jota’, y Dolly Cifuentes Villa de Uribe, alias ‘La Meno’ habían creado rutas para distribuir toneladas de cocaína desde Colombia hasta México y Estados Unidos. De acuerdo con la Fiscalía Federal, la familia Cifuentes Villa se asoció con Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, líder del cartel de Sinaloa. Mientras tanto, para las autoridades colombianas Dolly Cifuentes era la encargada de ‘blanquear’ el dinero de la venta de cocaína a través de empresas ficticias y de bienes raíces, tanto en Colombia como en Panamá y México.

La defensa de Dolly Cifuentes Villa estuvo a cargo de Bonnie Klapper, una ex fiscal federal conocida por haber encarcelado a grandes narcotraficantes del mundo de la última década. La contratación de esta abogada, que pasó de acusar delincuentes a defenderlos, le significó a Cifuentes Villa un éxito judicial que causó asombro en Estados Unidos: la jueza de la causa, Joan Lenard, la condenó a escasos cuatro años de cárcel. Para la prensa norteamericana resultó bastante particular que la jueza accediera a muchas de las peticiones de la ex fiscal. Una de ellas fue la de sacar de la sala de audiencias a todos los periodistas que acudieron a cubrir el juicio, alegando razones de seguridad de la familia Cifuentes Villa. Además, de los cinco cargos que estaban preparados contra ella apenas se le imputaron dos que en la justicia norteamericana suelen castigarse hasta con prisión perpetua.

Durante los ocho años del gobierno de Alvaro Uribe Vélez (2002-2010) no hubo ninguna clase de acción policial ni judicial contra el clan de la cuñada del presidente.

Dolly Cifuentes y Alberto Uribe Vélez

Dolly Cifuentes Villa, apodada ‘La Meno’, es la mamá de Daniel Alberto Uribe Cifuentes y Ana María Uribe Cifuentes, quien también fue buscada por los mismos delitos de Narcotráfico de la madre. El papá de Ana María y Daniel Alberto es el hermano menor del ex presidente Uribe Vélez, el difunto agrónomo Jaime Alberto Uribe Vélez, quien fue conocido en Medellín con los alias ‘Arepa’ ó ‘El Pecoso’, con cédula de ciudadanía colombiana número 15367461. Jaime Alberto, murió de cáncer en la garganta en Medellín el 24 de septiembre de 2001 y sus restos mortales reposan en un osario en la cripta de la parroquia de Santa Teresita, en Medellín.

En la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia hubo revuelo cuando este periodista intentó reconfirmar los nombres de los padres de Ana María Uribe Cifuentes: Dolly Cifuentes Villa y Jaime Uribe Vélez. Inicialmente, se informó de manera extraoficial que la tarjeta decadactilar correspondiente había desaparecido de los archivos de registro civil. Posteriormente, se informó que existía una copia auténtica microfilmada en uso de buen recaudo. La cédula de ciudadanía de la sobrina de Álvaro Uribe Vélez, de acuerdo con la Fiscalía Federal de Estados Unidos, es la 43162647, expedida en Medellín.

El registro civil de nacimiento de Ana María Uribe Cifuentes está radicado en la notaría 15 de Medellín bajo el número 5953052, según copia que posee este periodista. Allí consta que nació el 1 de febrero de 1980, en la clínica San Pedro Claver, de Medellín. Su madre, Dolly Cifuentes Villa, fue inscrita para la época como “estudiante” y el padre, Jaime Alberto Uribe Vélez, como “agrónomo”. La pareja matrimonial registró como lugar de residencia la calle 52 número 40 -156, de Medellín.

Hijos y sociedad conyugal

Jaime Alberto Uribe Vélez, dio fe por escritura pública el 22 febrero de 1994, ante el notario 17 de Medellín, que en esa fecha tenía “sociedad conyugal vigente” con la colombiana Dolly de Jesús Cifuentes Villa.

Dolly de Jesús Cifuentes y Jaime Alberto Uribe Vélez confirmaron su “sociedad conyugal vigente” al firmar la escritura pública número 310 por medio de la cual adquirieron por valor de 52 millones 915 mil pesos colombianos el apartamento 701 del edificio Altobelo, situado en la carrera 36ª No. 12 A – 21, de Medellín, fracción El Poblado (ver facsímil abajo).

El apartamento, de 295 metros cuadrados y tres parqueaderos, fue adquirido por la pareja para el segundo hijo del matrimonio, Daniel Alberto Uribe Cifuentes (ver http://bit.ly/LBlRY9), quien para entonces tenía cuatro años de edad, 10 menos que su hermana Ana María Uribe.

El apartamento fue vendido a la pareja Uribe Vélez- Cifuentes Villa por Benjamín Harold Cadavid Elejalde, con cédula de ciudadanía colombiana número 3.311.120, expedida en Medellín.

La relación Uribe Vélez-Cifuentes Villa se inició antes del nacimiento de Ana María Uribe en febrero de 1980 y en febrero de 1994 continuaba, para entonces con dos hijos y “sociedad conyugal vigente”, dice la escritura mencionada.

Jaime Alberto Uribe Vélez, difunto hermano del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, no tuvo solamente un hijo sino dos hijos (Ana María y Daniel Alberto) con Dolly de Jesús Cifuentes Villa. El segundo hijo del matrimonio Uribe Vélez con Cifuentes Villa es Daniel Alberto Uribe Cifuentes. Contra él no hay requerimientos de la justicia de Estados Unidos ni de la colombiana. Nació en Medellín el 5 de octubre de 1990 a las 8 de la mañana, en la Clínica Soma.

Fue registrado en la notaría Octava de Medellín el 19 de diciembre de 1991. De acuerdo con el documento de inscripción en el Registro Civil, el padre, Jaime Alberto Uribe Vélez, aparece como comerciante de profesión y la madre como analista de sistemas.

No obstante que la unión de su hermano Jaime Alberto con Dolly de Jesús Cifuentes duró por lo menos 15 años, de acuerdo con la escritura mencionada, el expresidente Uribe optó por desconocer a su cuñada y a su sobrina mayor, hoy con 32 años de edad.

Escritura pública número 310, Notaría 17 de Medellín


La extradición

La extradición de Dolly Cifuentes Villa fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia el 8 de febrero de 2012 pero curiosamente fue suspendida en mayo del mismo año por medio de una resolución del ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra. No obstante, el jueves 7 de junio de 2012 Presidencia de la República reinició su proceso de extradición.

Mientras tanto, por el lado de Ana María Uribe Cifuentes, una fuente autorizada del alto gobierno en Colombia que pidió no ser identificada sostuvo que el paradero de la sobrina del expresidente Álvaro Uribe Vélez era desconocido, a pesar de que se suponía la mujer debía estar presa en la cárcel de Mujeres El Buen Pastor, de Bogotá.

El expediente de extradición de Ana María Uribe Cifuentes, nacida en Medellín el 1 febrero de 1980, no aparece en la Corte Suprema de Justicia de Colombia, donde debería estar radicado. Nadie tiene allí una explicación, pese a que fue arrestada correctamente en Medellín por la Fiscalía General de la Nación con fines de extradición y a instancias expresas del Gobierno de Estados Unidos.

Según las investigaciones Dolly Cifuentes Villa y Ana María Uribe Cifuentes pertenecen al clan familiar Cifuentes-Villa que, de acuerdo con la DEA, introdujo a Estados Unidos al menos 30 toneladas de cocaína entre los años 2009 y 2011. Pero que, además, lavó dinero del narcotráfico en Colombia, Ecuador, Uruguay, Panamá y México.

La Presidencia de Colombia ha expresado desde junio de 2012 desconocer el paradero de Ana María Uribe y tampoco ha tenido una explicación al hecho de que no aparezca su expediente de extradición.

El Instituto Penitenciario de Colombia, INPEC, no respondió a este periodista un pedido de información de Ana María Cifuentes. Tampoco indicó en qué cárcel se podría encontrar.

Dolly Cifuentes Villa y su hija Ana María Uribe aparecen en la “Lista Clinton” del gobierno de Estados Unidos. En ella, Washington recoge los nombres de empresas y personas vinculadas al narcotráfico y el terrorismo alrededor del mundo con las cuales los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido hacer negocios.

La extradición a Estados Unidos de Dolly Cifuentes Villa fue aprobada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia el 8 de febrero de 2012. Juan Manuel Santos, Presidente de la República, autorizó la extradición de la colombiana el 6 de agosto de 2012. Algunas fuentes se atreven a decir que esta determinación, aumentó del todo la distancia entre Álvaro Uribe y Santos. Sin embargo, en el acuerdo sellado entre Colombia y Estados Unidos quedó estipulado que Cifuentes no puede enfrentar una condena a cadena perpetua ni a muerte.

Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Ciudad de México indicó que Ana María Uribe operaba con “los colombianos Mauricio Bárcenas Rivera, Omar Mejía Zuloaga y el ecuatoriano-uruguayo Jesús María Castro”.

Los antecedentes

Dolly Cifuentes, nacida en Medellín el 14 de junio de 1964, posee la cédula de ciudadanía colombiana número 43020313. Fue arrestada en Medellín el 6 de agosto de 2011 por pedido diplomático de la justicia estadounidense, mientras su hija Ana María Uribe cayó en poder de las autoridades, también en Medellín, un mes después.

La Policía Nacional de Colombia indicó que Dolly Cifuentes Villa “era la encargada del lavado de dinero proveniente de las actividades de narcotráfico del cartel de Sinaloa mediante la constitución de empresas de importación con oficinas en Colombia, Panamá, México, Brasil y Estados Unidos”

A Dolly Cifuentes las autoridades estadounidenses le encontraron en Colombia “32 empresas nacionales y 17 con sede en el exterior, de propiedad de su familia”, informó la Policía de Colombia. Estos bienes se encuentran en proceso judicial de expropiación.

Tales empresas, agregó la misma fuente, están “avaluadas en más de 200 millones de dólares” y sus utilidades “permitieron acumular abundantes riquezas representadas en bienes raíces”.

La Fiscalía General de Colombia explicó que “entre los bienes afectados hay 255 inmuebles, 11 establecimientos comerciales, 33 establecimientos de comercio y acciones de un club de Bogotá”.

La Fiscalía colombiana agregó que la mayor parte de las propiedades de este clan, “están en cabeza de los hermanos Jorge Milton e Ildebrando Cifuentes Villa, quienes tienen orden de captura, y Dolly Cifuentes Villa”. Esos bienes, de acuerdo con la misma fuente, se encuentran en “Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Pereira y Montería”.

Ana María Uribe lideró presuntamente actividades criminales, entre otras, a través de la compañía Cifuentes Uribe y Compañía S:C:S., (hoy en disolución) consagrada al comercio de finca raíz.

La primera resolución de acusación o “indictment” hecha por el gobierno de los Estados Unidos contra Dolly Cifuentes y su hija Ana María Uribe fue la 07-20508-CR LEONARD, dictada el 4 de noviembre de 2010 por la Corte Federal del Distrito Sur de la Florida. Otro pedido más de Estados Unidos contra ambas mujeres y su clan es el 11-CR-101, de febrero 3 de 2011, emanado de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York.

Foto: U.S Department of the Treasury

El Clan Cifuentes Villa

El Clan Cifuentes Villa (ver http://bit.ly/JRx1bF ), de acuerdo con la agencia estadounidense antidrogas, DEA, introdujo a Estados Unidos al menos 30 toneladas de cocaína entre 2009 y 2011 y posee bienes y empresas en Colombia, Ecuador, Uruguay, Panamá y México.

Madre e hija, según la DEA, hacen parte del clan delincuencial y familiar conocido como el de los Cifuentes Villa, una familia del departamento de Antioquia, Colombia. Desde su creación, en los años 80, el líder de este grupo fue Fernando Cifuentes, quien trabajó como sicario para Pablo Escobar y el también narcotraficante Hernando Henao alias ‘El Hombre del Overol’.

El 6 de noviembre de 1996, por orden de Henao, Fernando Cifuentes asesinó en el centro comercial de Bogotá Hacienda Santa Bárbara al célebre gánster Efraín Hernández, alias ‘Don Efra’.

Fernando Cifuentes Villa fue asesinado días más tarde por el propio Henao y su socio criminal Wilmer Varela, alias “Jabón”, para tratar de borrar el rastro del homicidio de ‘Don Efra’.

Tras la muerte de Fernando, la jefatura del clan fue asumida por su hermano menor Francisco ‘Pacho’ Cifuentes Villa. Este, de acuerdo con la Policía de Colombia, “en los años 80 y 90 se convirtió en piloto personal y hombre de confianza del entonces jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria”.

El clan de los Cifuentes creció a lo largo de los ochos años de los dos períodos presidenciales consecutivos de Uribe Vélez (de agosto de 2002 a agosto de 2010). No obstante, Francisco “Pacho” Cifuentes Villa fue asesinado en abril de 2007 en su hacienda Villa Aurora, situada en la localidad de Caucasia, Antioquia, por orden del narcotraficante de Medellín Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’.

El homicidio, de acuerdo con la Policía Colombiana, fue cometido porque Francisco Cifuentes Villa le negó a ‘Don Berna’ permiso para utilizar una pista aérea que poseía a orillas del Océano Pacífico, en Bahía Cupica, departamento de Chocó.

La DEA y la Policía colombiana descubrieron que Francisco Cifuentes Villa también tenía en Bahía Cupica una planta contigua procesadora de pescado en la que empacaba cocaína que desde su pista propia le enviaba al cartel mexicano de Sinaloa, del que se hizo socio además de proveedor.

Cuando ordenó el asesinato de Francisco Cifuentes Villa, “Don Berna” usó pistoleros de su organización sicarial, la multinacional del crimen conocida como ‘Oficina de Envigado’. Un centro de operaciones criminales creado en los mejores días de Pablo Escobar y su jefatura suele ejercerla por tradición quien logra ser el máximo jefe de turno del narcotráfico en el departamento de Antioquia.

Tras asesinar a Cifuentes, ‘Don Berna’ hizo saber que se preparaba para exterminar al clan de los Cifuentes Villa, incluida la sobrina del expresidente. Aunque “Don Berna” se encontraba preso y aislado en una cárcel de máxima seguridad, el 13 de septiembre de 2007 el entonces Presidente Uribe Vélez impartió una orden sin antecedentes cuyo cumplimiento supervisó él mismo: trasladar a ‘Don Berna’ a una fragata de la Marina de Guerra para mantenerlo completamente incomunicado en alta mar, en aguas del Pacífico.

Mediante comunicación de prensa, el 13 de septiembre de 2007 las Fuerzas Militares de Colombia informaron que otro narcotraficante llamado Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’ y ‘Don Berna’ fueron trasladados de la cárcel de Cómbita a buques-prisión de la Armada”. El comunicado militar especificó: “En el caso de ´Macaco´, el traslado se hizo porque el Gobierno conoció pruebas de que continuaba delinquiendo desde la cárcel. En el caso de ´Don Berna´ se adujeron razones de seguridad”.

Ambos delincuentes en aquella oportunidad delegaron su vocería en la controvertida congresista y aliada política del entonces Presidente Uribe, Rocío Arias, quien luego perdió su puesto en la Cámara de Representantes y fue sentenciada a prisión por la Corte Suprema de Justicia que la halló culpable de pertenecer a escuadrones de la muerte del narcotráfico de extrema derecha. La misma suerte corrió con una treintena de congresistas integrantes de las bancadas de Uribe en el Senado y la Cámara baja, entre ellos su primo Mario Uribe.

Tiempo después, ‘Don Berna’ y ‘Macaco’ fueron llevados a la penitenciaría de Cómbita (al norte de Bogotá), reputada como la más segura de Colombia. Allí permanecieron hasta que fueron extraditados a Estados Unidos por múltiples delitos, principalmente narcotráfico.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos recientemente ofreció rebajas de penas a los narcotraficantes y paramilitares colombianos extraditados a ese país a cambio de que confiesen la totalidad de los crímenes que cometieron en Colombia, además de narcotráfico, y desenmascaren a quienes fueron sus aliados.

Foto: “El Chapo Guzmán”, capo del cartel de Sinaloa, y Francisco “Pacho” Cifuentes Villa.

Hermanos Uribe Vélez

Jaime Alberto Uribe Vélez, el padre de Ana María, fue apresado en 1986 por tropas de la IV Brigada del Ejército de Colombia porque desde su radio-teléfono la inteligencia militar registró llamadas a Pablo Escobar pero nunca fue juzgado por este caso.

Otro hermano de Uribe, Santiago Uribe Vélez, tiene abierto un expediente en la Fiscalía General de Colombia. Es señalado de haber organizado y liderado el escuadrón de la muerte conocido como “Los Doce Apóstoles”, responsable de al menos medio centenar de asesinatos. El principal testigo de cargo en este caso es el ex mayor de la Policía Nacional Juan Carlos Meneses, quien ha confesado su participación en varios de los crímenes del grupo paramilitar que tenía su base de operaciones en la hacienda “La Carolina”, propiedad del ex presiente Uribe Vélez y sus hermanos.

Meneses y otros testigos que dicen haber pertenecido a “Los doce apóstoles” sostienen que en aquella hacienda existen fosas comunes con los restos mortales de víctimas de la organización.

* Este reportaje tuvo contribuciones de los periodistas Daniel Coronell e Ignacio Gómez.