Mi blog sobre Economía

viernes, 13 de mayo de 2016

!! Escándalo !!!, El nuevo presidente de Brasil fue informante de EEUU, según WikiLeaks (+ Video)

13 mayo 2016


El nuevo presidente interino de Brasil fue informante de Estados Unidos, asegura WikiLeaks. Foto: Archivo.

El nuevo presidente interino de Brasil, Michel Temer, fue informante de la embajada de los Estados Unidos en Brasil, según reveló WikiLeaks a través de su cuenta en Twitter.

En el mensaje figura un documento enviado desde Sao Paulo (Brasil) con destino al Comando Sur de EE.UU., con sede cercana a Miami. En el cable se analiza la situación política en Brasil durante la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva y aparecen las reflexiones de Temer sobre las opciones electorales de su partido para el año 2006 (el dato del cable filtrado es del 11 de enero del mismo año), que este compartía con dos interlocutores llamados ‘CG’ y ‘poloffs’.

En el cable se afirma que “el diputado Federal Michel Temer, presidente nacional del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), cree que la desilusión pública con el presidente Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) proporciona una oportunidad para que el PMDB presente su propio candidato a las elecciones presidenciales de 2006″.

“Al ser preguntado sobre el programa del partido, Temer indicó que el PMDB apoya políticas que favorecen el crecimiento económico. [El partido] no tiene ninguna objeción al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) [y] preferiría ver al Mercosur fortalecerse con el fin de negociar con el ALCA como bloque, pero la tendencia parece ser la contraria”, se afirma en otro fragmento de los documentos filtrados.

En vísperas de las elecciones de 2006, Temer auguró el escenario de una victoria de su partido (PMDB). Además, dijo que el PMDB se haría con entre 10 y 15 gobernadores ese año, y que obtendría la mayoría de representantes en el Senado y, por tanto, en la Cámara de Representantes.


Esto significaría que el presidente electo tendría que rendir cuentas ante el poder del PMDB. “Quienquiera que gane las elecciones presidenciales tendrá que acudir a nosotros para hacer cualquier cosa”, habría dicho Temer.

El pasado 12 de mayo, tras la destitución de Dilma Rousseff por el Senado de Brasil, su vicepresidente, Michel Temer, asumió la presidencia durante los siguientes 180 días.

Reporte de la cadena de televisión Russia Today sobre el tema
(Con información de RT)

Conga cubana contra la homofobia y la transfobia mañana en la Habana

Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), comentó que luego de esa iniciativa de la IX Jornada contra la Homofobia y la Transfobia, se realizarán bodas simbólicas

Marcha gay en Cuba. Autor: El Universal

13 de Mayo del 2016 9:07:59 CDT


Mañana sábado se realizará en la Habana la conga cubana contra la homofobia y la transfobia, desfile en el que banderas multicolores matizarán la actividad, en defensa de los derechos por la libre y plena orientación sexual.

Desde el habanero parque La Piragua, por las calles de Malecón y 23 hasta el Pabellón Cuba tendrá lugar el desfile, que forma parte de las acciones científicas, culturales, deportivas y educativas que tienen lugar cada mayo contra la discriminación por motivos de género, reportó la ACN.

Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), comentó que luego de esa iniciativa de la IX Jornada contra la Homofobia y la Transfobia, se realizarán bodas simbólicas.

Destacó que hoy viernes se efectuará una gala en la Sala Avellaneda del capitalino Teatro Nacional, donde cantantes foráneos y cubanos amenizarán la noche junto a los transformistas Sahira, Ángela Nefer, Imperio, Margot y otros invitados.

Enfatizó que se reclamarán espacios laborales sin homofobia ni transfobia, y que resulta esencial sensibilizar a la población en el respeto a la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex.

Desde 2007 se realizan en la Mayor de las Antillas jornadas con ese propósito, que en esta ocasión tiene como subsede a Matanzas, ciudad de que acogerá la presentación de la obra Café CCPC, del Grupo de Teatro El Portazo, y la tertulia del proyecto Al sur de mi garganta, en la casa de la poetisa Carilda Oliver Labra.

En 1974 la Asociación Americana de Psquiatría eliminó la homosexualidad y la bisexualidad de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales, lo que propició que otras sociedades asumieran tal concepción, finalmente aprobada por la Organización Mundial de la Salud el 17 de mayo de 1990.

Balance del Congreso del Partido en Corea del Norte



VII Congreso del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte. Foto: Korean Central News Agency.

El pasado 9 de mayo finalizó el VII Congreso del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte. Teniendo en cuenta que habían pasado 36 años desde que el partido que gobierna Corea del Norte celebrase su anterior congreso, no es de extrañar que este acontecimiento haya generado un notable interés a nivel internacional.

By Mario Esteban 12/05/2016
Posted in Asia-Pacífico

El principal objetivo de la convocatoria de esta reunión ha sido la consolidación del liderazgo de Kim Jong-un. Para ello se han tomado varias medidas, que en algunos casos tienen una influencia directa sobre el destino del programa nuclear norcoreano. Una de estas decisiones ha sido la creación del cargo de presidente del partido, ocupado por Kim Jong-un, quien antes tenía que conformarse con el puesto de primer secretario, mientras que sus difuntos padre y abuelo ostentan respectivamente los títulos de secretario general eterno y de presidente eterno.

Otra modificación de los estatutos del partido ha sido la inclusión de la doctrina byungjincomo nueva línea política principal del partido, en detrimento de la doctrina songunacuñada por Kim Jong-il. Esto supone dejar de priorizar el ámbito militar y al ejército para adoptar una política que combina la búsqueda de un mayor nivel de desarrollo económico con una disuasión nuclear creíble.

Este cambio de orientación tiene repercusiones tanto en el reparto de poder dentro del régimen como en las perspectivas de desnuclearización de la península de Corea. Kim Jong-un está revertiendo la decisión de su progenitor de incrementar el peso político del ejército a costa de reducir el del partido. Esto es un paso más en su intento de consolidar su propia base de poder, que también se traduce estos días en la sustitución de cargos del partido y de la nomenclatura nombrados por su padre por individuos más jóvenes y de un perfil más tecnocrático. Esta circulación de élites, además de afianzar la cota de poder de Kim Jong-un, también debería favorecer el creciente peso del sector privado, que algunas estimaciones internacionales sitúan como responsable de entre el 30 y el 50 por ciento del producto interior bruto norcoreano. Aquí comienzan a atisbarse algunas similitudes con las reformas económicas iniciadas en China hace más de treinta años, como la introducción de un sistema de responsabilidad familiar en el uso de la tierra cultivable, que garantiza a los agricultores un porcentaje de la cosecha que obtienen.

Además, el reforzamiento de la doctrina byungjin, anunciada por primera vez en 2013, dificulta todavía más un posible acuerdo para que Pyongyang renuncie a su programa nuclear militar. En la reforma constitucional de 2012, Corea del Norte se presentaba como una “potencia nuclear”, sin especificar si esto implicaba la posesión de armamento nuclear. Sin embargo, la línea byungjin sí reconoce explícitamente este punto. Esto apunta a que Kim Jong-un considera que le puede brindar sustanciales réditos políticos dentro de su país identificar como un logro de su mandato el desarrollo del programa nuclear norcoreano, a pesar de la oposición internacional liderada por Estados Unidos.

En resumen, en este congreso Kim Jong-un ha doblado su apuesta a favor del programa nuclear militar, al que ha apelado para reforzar su autoridad. De esta manera, desoye las advertencias que le llegan del exterior sobre la imposibilidad de aunar el mantenimiento de dicho programa nuclear con la reactivación de su economía. Habrá que estar atentos al resultado.

Mario Esteban

Investigador principal del Real Instituto Elcano especializado en Asia-Pacífico, y profesor titular del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid.@wizma9

Gobierno alemán reporta a UE aplicación de bloqueo contra Cuba

Por Harald Neuber

Berlín, 13 may (PL) El gobierno federal de Alemania comunicó nuevamente la aplicación del bloqueo norteamericano contra Cuba en el espacio judicial de este país europeo.

También lo informó a oficinas alemanas de investigación, reveló una interpelación de la bancada del Partido de la Izquierda (Die Linke).

Según las respuestas del gobierno federal de la canciller Angela Merkel, se trata actualmente de dos casos.

Conforme a comentarios oficiales, el gobierno solamente interviene en el asunto si los afectados se ponen en contacto con las autoridades por iniciativa propia.

Por ello, la cifra de casos no registrados es alta.

En uno de los actuales, una empresa mediana con sede en la ciudad alemana de Dortmund consiguió una sentencia contra PayPal en el marco de un recurso de urgencia.

La Audiencia Regional de Dortmund obligó a PayPal a desbloquear la cuenta de la empresa que había cerrado temporalmente.

A la par, el tribunal prohibió a PayPal cerrar cuentas argumentando con las leyes norteamericanos de bloqueo.

Además le prohibió a PayPal cerrar las cuentas de clientes por haber detectado el uso de los términos "Cuba" o "cubano".

La empresa Proticket había vendido tickets para el show "Soy Cuba" y para conciertos de la cantante cubana Addys Mercedes en Alemania.

El proceso sigue ante la Audiencia Regional de Dortmund.

Según el gobierno federal, hay otro caso de un ciudadano de este país con domicilio en Cuba que también sufrió sanciones por parte de PayPal y su banco alemán.

Desde el parlamento, la bancada de Die Linke ha tematizado reiteradamente la aplicación del bloqueo contra Cuba en Alemania.

"No obstante, el gobierno federal ha evitado darnos respuestas concretas a dos interpelaciones sobre el tema", comentó la vicepresidenta de la bancada, Heike Haensel, en una entrevista con Prensa Latina.

Según la parlamentaria, el gobierno dice analizar el asunto sin adoptar medidas para evitar la aplicación del bloqueo.

Una posición similar tiene el abogado de Proticket, Andreas Eberl, quién califica las respuestas del gobierno alemán de "reservadas y poco concretas".

No obstante, el jurista se mostró optimista sobre el resultado del proceso actual en Dortmund.

Mientras, Prensa Latina conoció de otro caso grotesco de la aplicación de la mencionada política estadounidense por parte de PayPal, que bloqueó la cuenta de una empresa que vende alimentos para animales.

PayPal cerró la cuenta de la firma por haber vendido "Isopodas cubanas".

Se trata del nombre común de la Porcellionides pruinosus, una isopoda europea que no tiene nada que ver con la isla caribeña.

“Rosa Luxemburgo tiene una vigencia impresionante”




Desde hace más de 20 años, las “sabatinas intempestivas” en “La Vanguardia” de Gregorio Morán (Oviedo, 1947) sajan la actualidad con pluma bien afilada. El escritor y periodista destapó las vergüenzas políticas y culturales de la Transición hace muchos años, cuando pocos cuestionaban los grandes consensos y a los prohombres del cambio. En 1991 Gregorio Morán escribió “El Precio de la Transición” (Planeta), libro reeditado en 2015 por Akal. Ha dedicado dos biografías a Adolfo Suárez, una radiografía sin concesiones al PCE (“Miseria y grandeza del Partido Comunista de España (1939-1985)” y un grueso volumen para poner en su contexto a uno de los más insignes intelectuales hispanos: “El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo”.

Ensayista heterodoxo, lúcido y provocador, su libro “El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados” fue vetado por Planeta por las críticas a la Real Academia Española. El texto vio la luz en la editorial Akal en 2014. Cuando se le pregunta por la vigencia del marxismo, destaca la vigencia de revolucionarias como Rosa Luxemburgo, “un referente mucho más útil que las tonterías que se están diciendo sobre Gramsci”. La entrevista tiene lugar antes de la presentación del libro “El precio de la transición”, organizada por el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València.

-Gregorio Morán militó en el PCE entre 1965 y 1976. ¿Dónde se sitúa políticamente hoy?

En mi casa.

-Partidos como “Ciudadanos” reivindican una segunda Transición, la figura de Adolfo Suárez y los Pactos de la Moncloa. ¿Cuál es tu opinión?

Todo eso me parece una estupidez soberana, que demuestra una gran falta de imaginación analítica. Es como pensar que hubo una primera Restauración, la canovista, y una segunda que fue la de Juan Carlos I, cuando no tienen nada que ver. Igual que comparar la primera República con la segunda. Sólo coinciden en la palabra “República”. En el caso de la Transición, no es lo mismo salir de una dictadura, aunque sea de un modo muy peculiar porque no se estableció ninguna ruptura, a una situación como la actual, en la que campa la corrupción y el agotamiento de la clase política es absoluto. El cuestionamiento de la primera Transición es total, y nos dicen: vamos a la segunda. No, vayamos a otra cosa. Habría que sanear la vida política, y eso no tiene que ver con una segunda Transición. Los partidos tradicionales están agotados y los nuevos no tienen suficiente fuerza para imponerse.

-“El País”, donde en su día publicaste colaboraciones, celebra actualmente el 40 aniversario. ¿Continúa siendo hoy el “intelectual orgánico”, la referencia dominante que fue en la Transición?

No tiene nada que ver. El sábado 7 de mayo, en un recuadrito de esos que no lee nadie, “El País” informaba de los dos nuevos consejeros del grupo PRISA, un profesional qatarí del mundo de la empresa y otro vinculado al sector de los medios de comunicación, que fue socio y director del grupo Lagardère. Creo que “El País” acabará siendo un periódico cosmopolita, dedicado a la bolsa, a los negocios o si no a la quiebra, porque el problema es cómo se quitan de encima los miles de millones de euros de deuda. Lo preocupante es la ausencia de un referente periodístico. O un semanario, porque esto es algo que nadie se pregunta. ¿Por qué en España no han funcionado los semanarios, salvo en el caso de “Triunfo” o durante un buen periodo con “Cambio 16”? Han desaparecido, y es algo que se necesita. En Francia tienen mucha fuerza. No digamos ya en Italia. Aquí, cuando pasamos de la “basurilla” cotidiana no queda nada…

-¿Fue alguna vez “El País” un periódico de izquierdas? En su día podían leerse las columnas de Manuel Vázquez Montalbán o Eduardo Haro Tecglen…

Nunca. Tuvo que ver con Felipe González. Es verdad que estaba Manolo Vázquez Montalbán, pero Haro Tecglen tenía que ver con la izquierda lo mismo que yo con los jesuitas. En todo caso, lo que no se encuentra hoy es lo que se considera un referente, por ejemplo un artículo de Pradera u otros; con independencia de que no comparta nada con ellos, hay un peso político y una reflexión detrás. Un artículo en estos momentos de Fernando Savater resulta patético. O de Elorza, a quien conocí como Andoni Elorza, entonces furibundo nacionalista. También recuerdo los artículos en defensa de Herri Batasuna de Savater, publicados en “Egin”. Creo que recojo alguno en el libro “El cura y los mandarines”. En aquel momento, algunos de nosotros estábamos en neutralizar el efecto de la violencia, mientras estos hacían el frívolo con ella. Ahora, en cambio, saltan cada vez que uno se sale de la norma.

-¿Hay algún intelectual de izquierdas que hoy te interese? ¿Qué opinas de los “conversos”?

Es una pregunta difícil. ¿Qué pasó con la izquierda en España? ¿Hay intelectuales de izquierda? ¿Santos Juliá? Él mismo decía el otro día en una entrevista que es una persona conservadora; lo fue siempre. Savater no fue de izquierdas en su día, es el hijo de un notario. Toda esta gente que son hijos de notarios me produce una sensación especial. En la historia del movimiento radical anarquista o comunista no creo que exista este fenómeno, salvo en España, donde es muy importante. Hay un montón de hijos de notarios. También Ramoneda. Por otro lado, en España no existen sólo “conversiones”, es decir, que uno pase de conservador a radical o al revés, sino que se producen reconversiones: un doble “rebote”. La izquierda más brillante que había en España era la de Barcelona, el PSUC y su entorno. Después se incorporó “Bandera Roja”, gente como Alfonso Carlos Comín… ¿Qué quedó de todo aquello? Precisamente estos días ha muerto el director de “El Viejo Topo” entre 1972 y 1977, Pep Subirós. Mira, las dos personas más “anti-revisionistas” de la época, que a los comunistas nos llamaban “social-traidores”, fueron Miquel Roca Junyent y Narcís Serra. 

-Pero actualmente no aparecen en el primer plano de la política…

El recorrido de estos dos personajes ilustra sobre la izquierda en Catalunya y en España muchísimo más que varias tesis doctorales. Me refiero, por ejemplo, a la reciente renovación del exvicepresidente del Gobierno Narcís Serra como consejero de Telefónica en Brasil hasta 2019, a lo que suma el cargo de consejero de la filial chilena de esta compañía. La trayectoria final del PSOE es una demostración de que en octubre de 1982, cuando todo iba a cambiar, algo falló. O nos engañaron, o se engañaron a sí mismos o se transformaron. Pero algo pasó.

-Durante la Transición se hablaba de la prensa como “parlamentos de papel”, el 23-F fue también “la noche de los transistores”. ¿Desempeñan actualmente este rol las tertulias?

No las sigo, la verdad es que no tengo una opinión. Cuando voy en un taxi y empiezan unos tipos a parlotear, le digo al conductor si puede bajar el volumen o apagar la radio.

-Después de analizar durante muchos años el recorrido de escritores, intelectuales y prohombres de la cultura, ¿sería una buena decisión liquidar el Ministerio, también las subvenciones, y hacer de la cultura algo nómada y vinculado a la calle?

No, en eso que no cambie, pero que se distribuyan mejor las subvenciones. El sistema de ayudas en sí no es malo, lo que resulta negativo es el compadreo.

-¿En qué situación se encuentra actualmente el periodismo?

Se ha deteriorado mucho, pero no creo que se trate de un caso excepcional. Se ha degradado del mismo modo que el conjunto de la sociedad.

-Por último, ¿está vigente el marxismo?

Yo le daría más importancia, en un momento como el actual, a una persona a la que no se le está dando, Rosa Luxemburgo. Por una razón obvia. La reflexión de Gramsci está situada en un momento muy determinado, y se plantea desde la cárcel. Pero el pensamiento de Rosa Luxemburgo se formula de lleno en la pelea política y, sobre todo, con un problema muy grave: el adversario es el enemigo de clase, no la lengua. Ella es una polaca que trabaja con el Partido Socialdemócrata alemán. Tiene una vigencia impresionante. Además, le plantea a Lenin el problema clave: cómo compaginar libertad y socialismo. Es un referente mucho más útil que muchas de las tonterías que se están diciendo sobre Gramsci.

Asalto al poder en Brasil



Cientos de brasileños protestan contra el golpista Temer en Brasil, este jueves. Foto: Andre Penner/ AP

Una pandilla de bandidos tomó por asalto la presidencia de Brasil. La integran tres actores principales: por un lado, un elevado número de parlamentarios (recordar que sobre unas dos terceras partes de ellos pesan gravísimas acusaciones de corrupción) la mayoría de los cuales llegó al Congreso producto de una absurda legislación electoral que permite que un candidato que obtenga apenas unos pocos centenares de votos acceda a una banca gracias a la perversa magia del “cociente electoral”.

Tales eminentes naderías pudieron destituir provisoriamente a quien llegara al Palacio del Planalto con el aval de 54 millones de votos. Segundo, un poder judicial igualmente sospechado por su connivencia con la corruptela generalizada del sistema político y repudiado por amplias franjas de la población del Brasil. Pero es un poder del estado herméticamente sellado a cualquier clase de contraloría democrática o popular, profundamente oligárquico en su cosmovisión y visceralmente opuesto a cualquier alternativa política que se proponga construir un país más justo e igualitario.

Para colmo, al igual que los legisladores, esos jueces y fiscales han venido siendo entrenados a lo largo de casi dos décadas por sus pares estadounidenses en cursos supuestamente técnicos pero que, como es bien sabido, tienen invariablemente un trasfondo político que no requiere de mucho esfuerzo para imaginar sus contornos ideológicos.

El tercer protagonista de esta gigantesca estafa a la soberanía popular son los principales medios de comunicación del Brasil, cuya vocación golpista y ethos profundamente reaccionario son ampliamente conocidos porque han militado desde siempre en contra de cualquier proyecto de cambio en uno de los países más injustos del planeta.

Al separar a Dilma Rousseff de su cargo (por un plazo máximo de 180 días en el cual el Senado deberá decidir por una mayoría de dos tercios si la acusación en contra de la presidenta se ratifica o no) el interinato presidencial recayó sobre oscuro y mediocre político, un ex aliado del PT convertido en un conspicuo conspirador y, finalmente, infame traidor: Michel Temer.

Desgraciadamente, todo hace suponer que en poco tiempo más el Senado convertirá la suspensión temporal en destitución definitiva de la presidenta porque en la votación que la apartó de su cargo los conspiradores obtuvieron 55 votos, uno más de los exigidos para destituirla.

Y eso será así pese a que, como Dilma lo reconociera al ser notificada de la decisión senatorial, pudo haber cometido errores pero jamás crímenes. Su límpido historial en esa materia resplandece cuando se lo contrasta con los prontuarios delictivos de sus censores, torvos personajes prefigurados en la Ópera del Malandro de Chico Buarque cuando se burlaba del “malandro oficial, el candidato a malandro federal, y el malandro con contrato, con corbata y capital”. Ese malandraje hoy gobierna Brasil.

La confabulación de la derecha brasileña contó con el apoyo de Washington -¡imaginen como habría reaccionado la Casa Blanca si algo semejante se hubiera tramado en contra de alguno de sus peones en la región! En su momento Barack Obama envió como embajadora en Brasil a Liliana Ayalde, una experta en promover “golpes blandos” porque antes de asumir su cargo en Brasilia, en el cual se sigue desempeñando, seguramente que de pura casualidad había sido em​bajadora en Paraguay, en vísperas del derrocamiento “institucional” de Fernando Lugo.

Pero el imperio no es omnipotente, y para viabilizar la conspiración reaccionaria en Brasil suscitó la complicidad de varios gobiernos de la región, como el argentino, que definió el ataque que sus amigos brasileños estaban perpetrando en contra de la democracia como un rutinario ejercicio parlamentario y nada más.

En suma, lo ocurrido en Brasil es un durísimo ataque encaminado no sólo a destituir a Dilma sino también a derrocar a un partido, el PT, que no pudo ser derrotado en las urnas, y a abrir las puertas para un procesamiento del ex presidente Lula da Silva que impida su postulación en la próxima elección presidencial.

En otros términos, el mensaje que los “malandros” enviaron al pueblo brasileño fue rotundo: ¡no se les vuelva a ocurrir votar al PT o a una fuerza política como el PT!, porque aunque ustedes prevalezcan en las urnas nosotros lo hacemos en el congreso, la judicatura y en los medios, y nuestro poderío combinado puede mucho más que sus millones de votos.

Grave retroceso para toda América Latina, que se suma al ya experimentado en la Argentina y que obliga a repensar que fue lo que ocurrió, o preguntarnos, en línea con el célebre consejo de Simón Rodríguez, dónde fue que erramos y por qué no inventamos, o inventamos mal. En tiempos oscuros como los que estamos viviendo: guerra frontal contra el gobierno bolivariano en Venezuela, insidiosas campañas de prensa en contra de Evo y Correa, retroceso político en Argentina, conspiración fraudulenta en el Brasil, en tiempos como esos, decíamos, lo peor que podría ocurrir sería que rehusáramos a realizar una profunda autocrítica que impidiera recaer en los mismos desaciertos.

En el caso del Brasil uno de ellos, tal vez el más grave, fue la desmovilización del PT y la desarticulación del movimiento popular que comenzó en los primeros tramos del gobierno de Lula y que, años después, dejaría a Dilma indefensa ante el ataque del malandraje político.

El otro, íntimamente vinculado al anterior, fue creer que se podía cambiar Brasil sólo desde los despachos oficiales y sin el respaldo activo, consciente y organizado del campo popular. Si las tentativas golpistas ensayadas en Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador (2010) fueron repelidas fue porque en esos países no se cayó en la ilusión institucionalista que, desgraciadamente, se apoderó del gobierno y ​del PT desde sus primeros años.

Tercer error: haber desalentado el debate y la crítica al interior del partido y del gobierno, apañando en cambio un consignismo facilista que obstruía la visión de los desaciertos e impedía corregirlos antes de que, como se comprobó ahora, el daño fuera irreparable.

Por algo Maquiavelo decía que uno de los peores enemigos de la estabilidad de los gobernantes era el nefasto rol de sus consejeros y asesores, siempre dispuestos a adularlos y, por eso mismo, absolutamente incapacitados para alertar de los peligros y acechanzas que aguardaban a lo largo del camino. Ojalá que los traumáticos eventos que se produjeron en Brasil en estos días nos sirvan para aprender estas lecciones.

Primer escándalo del nuevo presidente de Brasil: nombra un gobierno sin mujeres ni negros

Publicado: 13 may 2016 11:52 GMT

La polémica composición del Ejecutivo ya ha provocado fuertes críticas tanto nacionales como internacionales.


Michel TemerPaulo WhitakerReuters

La controversia no se ha hecho esperar. Tras la polémica destitución deDilma Rousseff por el Senado de Brasil, el 12 de mayo su vicepresidente, Michel Temer, asumió la presidencia por los siguientes 180 días. Su primera decisión en el cargo –formar un gobierno con 24 ministros, todos hombres y blancos– no ha tardado en provocar una fuerte ola de críticas tanto en el seno de la sociedad brasileña como entre los analistas internacionales, ya que queda lejos de reflejar la realidad social del país, según el periódico 'O Globo'.

Al margen del hecho de que Rousseff haya sido la primera mujer presidenta electa, Brasil no ha tenido un gabinete sin mujeres desde la época del régimen militar de los años 1974-1979, que entonces presidía Ernesto Geisel. El segundo Gobierno de Rousseff contó con seis mujeres de un total de 39 ministros.

En el gabinete de Temer tampoco hay presentes ciudadanos negros. Ello pese a que, según los datos del censo de 2010, la población blanca no representa ya a la mayoría de la sociedad brasileña (47,7%). Aproximadamente 91 millones de brasileños se consideran blancos, 82 millones de personas se dicen mixtos, y 15 millones, negros.

En la comunidad están nuestras esencias

Presidió Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el Consejo Nacional de la Uneac que discutió la importancia del trabajo cultural comunitario en la sociedad cubana actual

José Luis Estrada Betancourt 
13 de Mayo del 2016 0:04:33 CDT

El enaltecimiento de la espiritualidad, los sentimientos, las emociones y las ideas de nuestra gente tiene que marchar aparejado con las transformaciones económicas que se desarrollan en el país. Es la única manera de que el socialismo sea más viable.

Así lo afirmó este jueves Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al cerrar el debate que se produjo en el teatro de la Biblioteca Nacional José Martí, como parte del Consejo Nacional de la Uneac que discutió la importancia del trabajo cultural comunitario en la sociedad cubana actual.

Justo allí en la comunidad, donde están nuestras esencias, debemos hacer avanzar la economía, potenciar en esa búsqueda de mayor justicia social que siempre queremos, lo que les dará más confianza a las personas, también porque podrán enfrentar su existencia con mayor cultura, conocimientos, decencia, compromiso, respeto, responsabilidad.

Por eso es vital fomentar el desarrollo local, sustentado en las raíces históricas, en nuestras tradiciones y cultura, para que seamos mejores seres humanos. Máxime cuando se nos intenta imponer una plataforma de restauración capitalista y neoliberal, cuyo interés primordial sigue siendo debilitar la unidad del pueblo y aplastar la Revolución cubana, enfatizó el alto dirigente.

Varias de las personalidades integrantes del Consejo Nacional de la Uneac manifestaron la necesidad de retomar en las distintas escuelas y centros del Ministerio de educación las clases dedicadas al conocimiento de los atributos y emblemas nacionales, como una forma de preservar la memoria patria y salvaguardar la identidad de la nación cubana.

De ahí también la significación de que permanezcamos atentos para enfrentar todo aquello que denigre lo cubano. A ello instó el escritor Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. «La vigilancia cualitativa es fundamental en momentos en que el trabajo cultural comunitario se contamina de banalidad, de palabras tecnocráticas, de vulgaridad. Debemos estar atentos para que no se desvirtúe la política cultural de la Revolución», insistió.

Activismo cubano por los derechos sexuales se avala en la ciencia

Las investigaciones presentadas en un encuentro académico expusieron resultados científicos y revisaron las políticas públicas.



La homofobia y la transfobia limitan la inclusión de las personas no heterosexuales en el emergente sector privado de la economía, según activistas.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 13 may.- La relación entre los estudios sobre diversidad sexual y el activismo a favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI), contribuye a legitimar aún más la labor de organizaciones, instituciones, redes y grupos en Cuba.

“La investigación sigue siendo muy importante para desmontar mitos y fortalecer aún más lo que se hace desde los diversos espacios sociales”, afirmó a la Redacción IPS Cuba Massiel Rodríguez, coordinadora de la Jornada Científica efectuada la víspera, como parte de la novena Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.

“La acciones y demandas de los diferentes movimientos son espontáneas, pero están avaladas por un conocimiento científico, que permite desmontar prejuicios y estereotipos discriminatorios”, dijo la socióloga, de 25 años, en la cita desarrollada en la sede nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Comentó que “el pasado año solo se realizó una sesión, pero esta vez se pudo concretar la jornada científica durante todo un día y con una participación amplia y diversa, como se percibió en los enfoques y los temas propuestos”.

Precisó también que las “personas vinculadas al activismo tratan de conocer cada detalle de los contextos donde actúan, pero no renuncian a la teoría y al aporte de un buen estudio”.

Rodríguez recalcó que, “además de exponer resultados investigativos, la jornada académica dirige la mirada a la aplicación de políticas públicas, aspecto en el que todavía persisten muchos retos para Cuba”.

Asimismo, insistió en que podemos aprender mucho de otras naciones.

“Por ejemplo, la presencia de especialistas de Uruguay no es casual. Se debe al impacto que tuvieron sus presentaciones el pasado año y un reconocimiento a los avances de ese país en cuanto a derechos de la comunidad LGTBI en lo legal y laboral”, acotó.

La jornada científica también contó con la presencia de investigadores e investigadoras de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Francia y Puerto Rico.

Los paneles permitieron reflexionar sobre la historia de la homofobia en Cuba, las políticas públicas y la inclusión, el enfrentamiento a los estigmas relacionados con el virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida, así como realizar análisis de la relación entre religión, espiritualidad y sexualidad.

Las leyes no bastan

Jóvenes presentes en el espacio académico coincidieron con que a pesar de avances, todavía son habituales las historias que evidencian discriminación.

“Si quieres trabajar con el Estado (sector estatal) quizás no tengas problemas, pero en los negocios privados sí discriminan más por la orientación sexual”, comentó Alexis Cabrera, un enfermero de 29 años.

“Si el dueño de la paladar es homofóbico, aunque seas la persona indicada para el trabajo, te quedas fuera. ¿Y quién le dice algo?”, cuestionó el joven capitalino.

“En algunos casos son capaces de decirte que la plaza ya no está disponible”, puntualizó Arialsys Leyva, estudiante de gastronomía.

Los casos de discriminación en ámbitos laborales han motivado que por segunda ocasión la jornada esté dedicada a exigir espacios laborales libres de homofobia y transfobia.

Al respecto, Ulises Guillarte, Secretario General de la CTC, refirió en la inauguración que la legislación laboral vigente enfatiza en las capacidades de los individuos y no discrimina por identidad de género, orientación sexual, color de la piel, creencias religiosas, discapacidad y otras especificidades.

El líder sindical reiteró la voluntad de trabajar de forma conjunta con organizaciones e instituciones para garantizar “acciones de movilización y educación que promuevan la conciencia y el debate abierto” sobre los temas de diversidad.

Sin embargo, Mariela Castro, directora del estatal Centro Nacional de Educación Sexual, que organiza la jornada anual desde 2007, sostuvo en plenaria que “a pesar de avances como la Ley No. 116 Código de Trabajo, aprobado en 2014, aún son numerosos los casos de violaciones de derechos de personas no heterosexuales”.

La novena Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia se extiende del 10 al 21 de mayo, con La Habana como sede central, pero Matanzas acogerá dos sesiones los días 16 y 17 de mayo. (2016)