Mi blog sobre Economía
▼
martes, 17 de mayo de 2016
Presidente cubano Raúl Castro recibió a canciller español
La Habana, 16 may (PL) El presidente cubano, Raúl Castro Ruz, recibió hoy al ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España, José Manuel García-Margallo.
Según una nota oficial, en el encuentro el jefe de Estado y el visitante intercambiaron opiniones sobre las positivas relaciones existentes entre las dos naciones y expresaron la voluntad de continuar trabajando por su fortalecimiento.
Ambas personalidades reconocieron, añade, que la reciente firma en Madrid de los acuerdos que regularizan la deuda de mediano y largo plazos de Cuba con España crea condiciones favorables para el logro de ese objetivo.
Asimismo, abordaron otros temas de interés de la agenda internacional.
García-Margallo estuvo acompañado por Ana Pastor Julián, ministra de Fomento; Pablo Gómez de Olea Bustinza, director general de Iberoamérica del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España; y el embajador Juan Francisco Montalbán Carrasco.
Por la parte cubana participaron el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el vicepresidente del Consejo de Ministros Ricardo Cabrisas Ruiz; el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz; y el viceministro de Relaciones Exteriores Rogelio Sierra Díaz.
Con anterioridad, el canciller español también sostuvo conversaciones oficiales con su homólogo cubano, así como se reunió con Cabrisas Ruiz y Malmierca Díaz.
Salim Lamrani: «Cuba tendrá el rostro que desee darle su pueblo»
Mouâd Sahli
Alohanews
Contra todo pronóstico, Barack Obama sorprendió a toda la clase político-mediática al anunciar que viajaría a Cuba. Es así el primer presidente estadounidense en el poder en aterrizar en el aeropuerto de La Habana desde la revolución de 1959. Los lazos entre ambos países se rompieron desde que John F. Kennedy impuso el embargo sobre la isla en 1962. ¿Cómo explicar este acercamiento? ¿Por qué Obama cambió su política exterior hacia el régimen castrista? Para responder, intercambiamos con Salim Lamrani, Doctor en Estudios ibéricos y latinoamericanos de la Universidad de La Sorbona de París, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
¿Cómo explica usted el cambio de la política exterior de Barack Obama hacia el régimen castrista?
Salim Lamrani: El Presidente Obama ha hecho una constatación lúcida: la política de Estados Unidos hacia Cuba es un fracaso total. En vez de aislar a La Habana en la escena internacional, la política de sanciones económicas ha aislado a Washington. En octubre de 2015, por vigesimocuarta vez consecutiva, 191 países de 193, incluso los principales aliados de Estados Unidos, condenaron el estado de sitio económico impuesto a la población cubana desde 1960. Durante la Cumbre de las Américas de 2013 en Cartagena, Colombia, el pesidente Juan Manuel Santos, el más fiel apoyo de Washington en el continente latinoamericano, declaró que otra cumbre sin la presencia de Cuba no tendría ningún sentido. La mayoría de las naciones amenazaron con boicotear la Cumbre de Panamá de abril de 2015 si no se invitaba a Cuba. Obama decidió entonces restablecer el diálogo con Cuba en diciembre de 2014.
Washington también tuvo en cuenta la dimensión del rechazo de las sanciones contra Cuba en la opinión pública de EE.UU., cuyo 70% se muestra favorable a una normalización de las relaciones con La Habana. Los estadounidenses no comprenden todavía por qué pueden viajar a China, Vietnam o Corea del Norte, pero no a Cuba.
El mundo de los negocios también se opone a la política agresiva de Estados Unidos pues ve un mercado natural de 11 millones de habitantes, a 150 kilómetros de las costas estadunidenses, que beneficiará a los inversionistas internacionales.
¿Acaso puede decirse que este acercamiento de Estados Unidos con La Habana es una victoria para la diplomacia cubana?
SL: Cuba siempre ha expresado su deseo de mantener relaciones cordiales y pacíficas con Estados Unidos siempre que se respeten los principios del derecho internacional –que considera sagrados– a saber, la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia en los asuntos internos.
Conviene recordar que el conflicto entre ambos países es asimétrico. Es Washington el que impone una política hostil contra un país del Tercer Mundo que jamás agredió a Estados Unidos en toda su historia.
Cuba no ha renunciado ni a su sistema político, ni a su modelo social, ni a su política exterior, que son competencias exclusivas del pueblo cubano. Así, el acercamiento entre las dos naciones constituye un reconocimiento del fracaso de una política cruel y una victoria para el pueblo cubano que siempre ha extendido una mano fraterna a su vecino, recordando siempre que era el único dueño del destino de su país.
¿Cómo percibe esta normalización la comunidad cubana exilada en Miami, conocida por su anticastrismo?
SL: Desde hace mucho tiempo la mayoría de la comunidad cubana de Estados Unidos se muestra favorable a la normalización de las relaciones entre los dos países, pues casi todos los cubanos emigrados tienen familia en la isla. Todos saben que las sanciones económicas afectan a sus padres, primos y otros familiares que viven allí.
Sólo una minoría de cubanos, herederos del antiguo régimen, pero que dispone de cierta influencia política y económica, se opone a la normalización de las relaciones y desea mantener una política hostil contra Cuba. Pero pronto será borrada por la historia.
Estamos en plena campaña electoral para las presidenciales del próximo 8 de noviembre en Estados Unidos. ¿Puede este proceso de normalización ser revertido con la llegada de Hillary Clinton o de Donald Trump a la Casa Blanca?
SL: Desde un punto de vista legal, el próximo presidente dispone de todas las prerrogativas necesarias para poner término a la política de diálogo de Barack Obama. En cambio, desde un punto de vista político, será mucho más difícil dar marcha atrás pues ello suscitaría la hostilidad de la opinión pública estadounidense, del mundo de los negocios y de la comunidad internacional.
Es posible que un presidente republicano detenga el proceso de normalización de las relaciones, pero dudo de que anule las medidas constructivas que tomó Obama.
¿Qué rostro tendrá Cuba en el futuro?
SL: Cuba tendrá el rostro que desee darle su pueblo, que dispone de la inteligencia y de la experiencia necesarias para adoptar la vía que le parezca mejor. Enfrentará inevitablemente los cantos de sirenas alabando las virtudes de la abundancia material y del individualismo. ¿Acaso estará dispuesto a renunciar a la edificación de una sociedad en que la ley primera de la República sea “el culto a la plena dignidad del hombre”, cosa que siempre ha sido la razón de ser de toda la nación desde José Martí? No lo creo.
Fuente original: http://alohanews.be/politique/ salim-lamrani-cuba-usa
*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, MonthlyReviewPress, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/ books/pb4710/Contacto:lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr
Página Facebook: https://www.facebook.com/ SalimLamraniOfficiel
Solo queda una persona que nació en el siglo XIX
Emma Morano, una mujer italiana de 116 años, es ahora la persona más vieja del mundo, después de que la anterior poseedora de ese título, Susannah Mushatt Jones, muriera la semana pasada en Nueva York (EE.UU.), informa 'The Washington Post'. Morano es además la única persona que vivió en el siglo XIX.
Nacida el 29 de noviembre de 1899, la mujer cree que el secreto de su longevidad consiste en su costumbre de comer dos huevos crudos al día, irse a dormir temprano y ser soltera.
This makes shiver. This woman, Emma Morano, is 116. She is the last person alive that was born in the 19th century
La primera Misión Geodésica Francesa
DIARIO EL TELÉGRAFO. ECUADOR.
El año de 1736 llegó a las costas ecuatorianas la primera Misión Geodésica Francesa, organizada por la Academia de Ciencias de su país, para medir un arco del meridiano terrestre y, por este medio, definir la forma exacta de nuestro planeta.
Luis Godin
Los participantes de esa misión fueron: el matemático Luis Godin como jefe de la expedición, el matemático y astrónomo Pedro Bouguer y el geógrafo Carlos María de La Condamine. También el naturalista José de Joussieu, el ingeniero Verguin, el cirujano Seniergues y los técnicos Couplet, Hugot, Morainville y Godin des Odonais, y un esclavo martiniqués anónimo.
A ellos se agregaron dos jóvenes e inteligentes españoles, los tenientes de Fragata Jorge Juan de Santacilia y Antonio de Ulloa, a quienes el Rey de España había encargado la doble tarea de informar sobre el estado general de sus colonias a ser visitadas y vigilar la labor de los franceses. También colaboraron para su éxito el naturalista y geógrafo riobambeño Pedro Vicente Maldonado y un buen número de funcionarios, exploradores, peones y cargadores locales, casi todos ellos anónimos y ocultados por la historia oficial.
Recorriendo mares, selvas y cordilleras, empeñados en cumplir con su tarea científica a toda costa, esos investigadores confirmaron con sus estudios la forma real de la Tierra: achatada en los polos y ensanchada en la región ecuatorial. Y los resultados de sus investigaciones hicieron otros aportes a la ciencia moderna, tales como sentar las bases para el nacimiento del Sistema Métrico Decimal, designando como unidad al Metro, cuya dimensión vino a ser definida como la diezmillonésima parte del cuadrante terrestre.
Por otra parte, esa primera misión le aportó a la Audiencia de Quito una precisa designación geográfica, que luego fue usada en el mundo para identificar al país y que, más tarde, terminó por convertirse en el nombre de un Departamento de la República de Colombia y, finalmente, en la designación oficial de nuestro país actual: República del Ecuador.
Los expedicionarios franceses se sorprendieron gratamente al encontrar acá un científico de talla mayor, don Pedro Vicente Maldonado, quien había recorrido todo su país, colonizado selvas, financiado la apertura de un camino de Quito a Esmeraldas y dibujado una formidable ‘Carta Geográfica de la Audiencia de Quito’.
Hay más. Maldonado contribuyó fuertemente al éxito de esa misión científica, a la que proveyó de recursos, personal e insumos necesarios para sus viajes e investigaciones, en que él mismo participó, contribuyendo con La Condamine al trazo del mapa de la región septentrional de Esmeraldas.
Esas razones determinaron que este sabio quiteño viajara a Europa y fuera incorporado como miembro de la Academia de Ciencias de París, el 24 de marzo de 1747. Y de ello nació la invitación que le hizo la Real Sociedad Científica de Londres para incorporarlo a sus filas, hecho que debía realizarse en noviembre de 1748, pero que fue frustrado por el fallecimiento de Maldonado en aquella ciudad, el 17 de aquel mes.
En síntesis, la universalización de la figura científica de Maldonado y la publicación de su notable mapa o carta de la Audiencia de Quito, ocurrida en 1747, en París, fueron también logros resultantes de la labor de esa primera Misión Geodésica Francesa.
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-primera-mision-geodesica-francesa
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
La enciclopedia de la corrupción del Gobierno de Michel Temer en Brasil
Tras la destitución de Dilma Rousseff, su vicepresidente asumió la jefatura de Estado de Brasil, pero tanto él como su gabinete y están acusados de varios delitos.
De los nuevos 23 ministros del gabinete de Michel Temer, siete están procesados o investigados por delitos de corrupción, mientras que 12 recibieron donaciones de empresas vinculadas con el escándalo de lavado de dinero de la estatal Petrobras.
Desde los diputados y senadores que votaron a favor del juicio político contra Dilma Rousseff hasta el nuevo Gobierno, todos están acusados o son sospechosos de haber cometido algún ilícito. Hasta el propio Temer tiene presentado un pedido de 'impeachment' ante el Congreso que, por supuesto, no ha avanzado.
El gabinete de la corrupción
Según una investigación publicada por el diario 'O Estado Sao Paulo', 12 ministros que se presentaron a distintos cargos en las elecciones de 2014 fueron financiados en sus campañas por compañías vinculadas a casos de corrupción.
La mayoría de esas empresas tienen a sus dueños, presidentes y altos ejecutivos con condenas de prisión. Por esa razón, los políticos que recibieron esas contribuciones, que provienen de las mayores constructoras nacionales y principales contratistas de Petrobras, son o deberán ser investigados por la Fiscalía.
Entre los investigados está el canciller José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB); y el titular de la Secretaría de Gobierno, Geddel Vieira Lima, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, al que pertenece Temer).
También del PMDB e integrantes de la lista de los 12 son los ministros de Turismo, Henrique Eduardo Alves; de Deportes, Leonardo Picciani; y de Desarrollo Social y Agrario, Osmar Terra.
Por su parte, Ricardo Barros, ministro de Salud, y Blairo Maggi, de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, ambos del derechista Partido Progresista (PP), también recibieron fondos de la constructoras investigadas. Según reseña el diario argentino Página/12, "el PP fue aliado del Gobierno de Rousseff y es el partido que tiene más integrantes investigados por sus presuntos nexos con los fraudes en la petrolera nacional".
Asimismo, la Policía Federal investiga de manera formal a tres ministros en el marco de la operación Lava Jato: los ya mencionados titulares de Turismo y de la secretaría de Gobierno y el responsable de Planificación, Romero Jucá, del PMDB. Esta causa abarca el desvió de fondos millonarios de la empresa estatal Petrobras.
Temer, el golpe y EE.UU.
Aun cuando el "golpe" contra Rousseff no se había concretado, los rumores sobre la injerencia de Estados Unidos en la desestabilización del Gobierno circulaban como un secreto a voces. Concretada la destitución de la presidenta, esto se ha hecho más claro aún.
Por un lado, WikiLeaks denunció que Temer fue informante de la embajada de EE.UU. en Brasil. En 2006 el entonces diputado envío al Comando Sur, asentado en Miami (Florida, EE.UU.), un análisis de la situación política del país.
Además, sus vínculos con las empresas y los mercados norteamericanos no los oculta ni la propia cadena estadounidense CNN, que lo describió como una figura que "a Wall Street le gusta".
Finalmente, el programa En la mira de RT y TeleSUR reveló que la actual embajadora de los norteamericanos en Brasilia, Liliana Ayalde, desempeñaba ese mismo cargo en Asunción durante el periodo previo al golpe de 2012 contra el expresidente de Paraguay, Fernando Lugo.
Según cables de WikiLeaks, ya en 2010 la embajadora norteamericana propició un debate sobre la situación política en Paraguay y la eventualidad de un juicio político para destituir al antiguo mandatario paraguayo.Ver video
La resistencia al gobierno golpista
Todos estos acontecimientos han desencadenado distintos tipos de resistencia, que ya se venían manifestando previamente.
Durante la asunción de Temer, la Policía Militar reprimió a unos manifestantes que gritaban "Fuera Temer" y "Temer golpista" en la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia. Desde entonces, se han producido movilizaciones y protestas de distinta intensidad en todo el país, como registra el Radar de Lutas Populares del periódico 'Brasil de Fato'.
Por otra parte, la Orden de Abogados de Brasil sostuvo este domingo que los ministros nombrados que están bajo sospecha de corrupción deben dejar sus cargos, ya que su nombramiento "contraría los anhelos de la sociedad".
El presidente de esta influyente organización de letrados, Claudio Lamachia, señaló que "aquellos investigados no pueden ser ministros de Estado", ya que eso "amenaza la posibilidad de que Brasil transite por mejores rumbos".
Finalmente, en el plano político el expresidente Lula Da Silva anunció que buscará unir a las distintas expresiones de izquierda más allá del propio Partido de los Trabajadores (PT). Para ello, entabló conversaciones con la Central Única de Trabajadores (CUT), el Movimiento Sin Tierra (MST) y la Central de Trabajadores de Brasil (CTB).
El objetivo de Lula es recorrer el país para organizar la resistencia popular contra el golpe de Estado.
Redactado por Santiago Mayor