Mi blog sobre Economía

martes, 7 de junio de 2016

Fiscalía de Brasil pide prisión para el presidente del Senado, que pidió juicio a Dilma

7 junio 2016 


Renan Calheiros está cumpliendo su tercer mandato en Senado Federal de Brasil como representante de su estado natal, Alagoas.

La Fiscalía General de Brasil solicitó este martes al Tribunal Supremo una orden de arresto contra el expresidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, el principal promotor del juicio político (impeachment) contra la mandataria Dilma Rousseff.

También se requirió la detención del exmandatario de la nación José Sarney, así como del presidente del Senado, Renan Caldheiros, que son investigados por recibir sobornos millonarios provenientes de actividades irregulares en Petrobras.

Asimismo, se pide el arresto del exministro de Planificación de Michel Temer, Romero Jucá, quien renunció tras la filtración de un audio en el que conspira para promover el juicio político contra Rousseff, con el propósito de detener las investigaciones por corrupción en Petrobras, caso conocido como Lava Jato.

El exsenador del PMDB y expresidente de Transpetro, Sergio Machado, confesó haber otorgado a Caldheiros, Sarney y Jucá sumas de dinero a cambio de favores en el proceso de legislación y otorgamiento de licitaciones.

Caldheiros, Sarney y Jucá son figuras importante dentro de la estructura política del Gobierno interino de Michel Temer.

La máxima autoridad en el Tribunal Supremo, el magistrado Teori Zavascki, está ahora a cargo de la petición de cárcel contra estos funcionarios.

El Consejo de Ética y Decoro Parlamentario de la Cámara de Diputados de Brasil someterá este miércoles a votación la decisión de dar continuidad o no al mandato Cunha, que fue suspendido de sus funciones a principios de mayo por decisión unánime del Supremo Tribunal Federal, por presuntamente actuar con desvío de finalidad para promover intereses ilegítimos.
En contexto

La confesión de Machado puso contra las cuerdas al partido de Temer, quien asumió la presidencia de Brasil el pasado 12 de mayo después de que el Senado decidiera abrir un proceso de destitución contra la mandataria Dilma Rousseff, considerado por analistas como un ‘Golpe Blando.’

Machado, quien firmó un acuerdo con la Fiscalía para colaborar en la investigación a cambio de la reducción de sus condenas, afirmó que los sobornos que recibió por favorecer a grandes empresas con millonarios contratos de la estatal, fueron distribuidos entre los miembros del PMDB que lo indicaron para el cargo y que lo ayudaron a permanecer trece años en el comando de la empresa.

Los casos de corrupción en Petrobras saltaron a primera plana en marzo de 2014, luego del arresto del entonces director de abastecimiento de la petrolera brasileña, Paulo Roberto Costa, y su intermediario Alberto Yousseff, acusados de establecer un esquema de desvío de fondos y lavado de dinero, en el que estarían implicados varios políticos de los principales partidos de Brasil.

La policía federal de Brasil calcula que la trama de corrupción en Petrobras desvió de forma ilegal más de 4 mil 300 millones de dólares.

(Tomado de Telesur)

Sigue siendo “Mi Habana”



Foto: Raquel Pérez Díaz

Algunos de mis amigos se burlan porque La Habana fue elegida una de las 7 ciudades maravilla. Escriben sobre montañas de basura en las calles, la estática milagrosa de los edificios en ruinas, las cataratas de salideros de agua y los baches-trincheras en las calles.

Lo que dicen es cierto, es la pura verdad y a pesar de todo sigo creyendo que La Habana es una ciudad mágica. Luce el encanto de una bella mujer madura, a la que las arrugas y sus redondeces no le restan ni un ápice de sensualidad y atractivo.

Tiene una loca arquitectura que ha soportado el tiempo, los ciclones y las ampliaciones clandestinas. Medio siglo sin mantenimiento inmobiliario ni nuevas construcciones provocó cientos de derrumbes pero también preservó lo que se mantuvo en pie.

En La Habana nadie derrumba edificios, se caen solos o se restauran tal y como eran originalmente. La ciudad muestra una variedad de épocas y estilos que a veces conviven en una misma cuadra sin que a nadie le sorprenda ese mosaico.

Semejante paisaje se ve condimentado por automóviles que marcan la historia cubana del siglo XX. Miles de carros estadounidenses de los años 40 y 50 circulan por las calles haciéndonos pensar que los mecánicos han descubierto la fuente de la eterna juventud.

Los Ladas, Moscovich y “Polaquitos” nos recuerdan que hubo una era en la que La Habana se nutrió de “la ayuda desinteresada de la Unión Soviética” con duras máquinas, capaces de sobrevivir por décadas, hasta que los rusos decidieron regresar.


En La Habana nadie derrumba edificios, se caen solos o se restauran tal y como eran originalmente. Foto: Raquel Pérez Díaz

Hoy se suman vehículos alemanes, franceses, españoles, japoneses y coreanos pero a pesar de esta mezcolanza aún se puede circular por la capital sin atascos. Y todo indica que esto no cambiará, en Cuba un automóvil cuesta 10 veces más que en Europa.

Pero lo más importante de una ciudad no es la arquitectura ni el tráfico sino su gente y ahí sí que La Habana le saca ventaja a muchas otras ciudades del mundo. El habanero y la habanera son pícaros, apasionados, pacíficos, bromistas, simpáticos y de fácil trato.

Los piropos de los hombres no tienen la carga de grosería de otros lares y para entender las señales de las mujeres no hace falta ser muy perspicaz. La gente en esta ciudad es transparente aunque les guste repetir que “los habaneros se le escaparon al diablo”.

En La Habana se puede percibir la pobreza pero no se ve la miseria de otras capitales del mundo, no hay niños de la calle ni desnutridos. Cuando llegas a una casa siempre te brindarán café y mucha conversación porque los habaneros nunca se quedan callados.

Hay que andar con cuidado cuando se les pregunta por una dirección, la frase “yo no sé” desapareció de su vocabulario. Nunca vacilan, siempre dan alguna coordenada aunque no tengan la menor idea de donde está la calle que buscas y se quedan satisfechos de haberte ayudado.

La Habana es una ciudad donde todos andan revueltos. Ricos, pobres y clase media comparten barrios, parques y escuelas. Uno de mis hijos fue al mismo preuniversitario que el primogénito del vicepresidente de la República y se sentaba junto a la hija de un albañil.

Los niveles de violencia son ínfimos, se vive sin miedo, con la puerta de la casa abierta. Los niños juegan solos en los parques, puedes subirte a un taxi sin temor a que te secuestren y duermes tranquilo cuando tu hijo o hija adolecente sale por la noche.

La Habana se mueve sin prisa, se camina despacio, como si nadie tuviera apuro en llegar. El calor tropical, las largas colas que han tenido que hacer durante años y los enredados trámites de la burocracia quizás contribuyen a que la vida transcurra “al suave”.

Es una cadencia que extraño cuando paso fuera algún tiempo. Al regreso siento que llegué a casa e inmediatamente salgo a caminarla, para comprobar que todo está en su lugar y que la ciudad sigue teniendo la misma magia de siempre.

Vivo saltando charcos, esquivando baches, conteniendo la respiración al pasar por los desbordados tanques de basura, evito los edificios apuntalados, sufro la música de mis vecinos y padezco la tortuga de internet pero aun así la sigo amando.

Uno no puede elegir donde nace pero a veces puede decidir dónde vive y yo elegí. Hace 25 años detuve aquí mi vida nómada, construí una familia, vi crecer a mis hijos, encontré buenos amigos y hoy sigo pensando que no me equivoqué.


Medio siglo sin mantenimiento inmobiliario ni nuevas construcciones provocó cientos de derrumbes. Foto: Raquel Pérez Díaz

Un nuevo recuento señala a Hillary Clinton como presunta nominada a la Casa Blanca

Según AP Clinton ya cuenta con suficientes delegados para ser la candidata demócrata en las elecciones del próximo noviembre.


FRANCESC PEIRÓN | NUEVA YORK, Nueva York 07/06/2016 03:39 | Actualizado a 07/06/2016 16:40

“Estamos al borde de un momento histórico”. Así ha empezado su mitín esta noche (madrugada en Catalunya), la candidata demócrata Hillary Clinton. Su comentario viene precedido por un nuevo recuento dedelegados que le permitirían haber alcanzado los 2.384, uno más de los necesarios para ser declarada presunta nominada.

Sería la primera vez que una mujer es la nominada para la presidencia de Estados Unidos. Pese a su papel pionero, su rival, el senador Bernie Sanders no parece dispuesto a aceptar y reconocer su derrota.

La noticia de este recuento la lanzó la agencia Associated Press, que ejerce el papel de controlador oficial de los números. Otros medios, como las cadenas CBS y NBC insistieron luego que también sus revisiones daban la cifra mágica a la ex primera dama.

Este día 7 se cumplirán ocho años de que Hillary Clinton reconoció la victoria del senador Barack Obama y le abrió el camino a su nominación, sin que compitiera en la posterior convención republicana. En aquel momento,el margen que había entre Clinton y Obama, tanto en voto popular como en delegados, era mucho más reducido que el que hoy mantiene Clinton por encima de Sanders

La historia parece presentar trazos diferentes, al menos por lo que trasciende de la campaña de Bernie Sanders. El nuevo recuento indica que Clinton cuenta con 1812 delegados surgidos del voto popular y otros 512 superdelegados, por designación. Su rival contaría con 1.520 y 46, respectivamente, para un total de 1.566.

Sanders emitió un comunicado en el que no aceptó ese resultado y responsabilizó a los medios de hacer mal las cuentas. Su tesis es ir a finales de julio a la convención de Filadelfia y disputar la nominación a Hillary Clinton. Defiende que nadie puede atribuirse los superdelegados hasta que votan en la convención. Su carrera pasa ahora por “ganar a lo grande” en California, principal plaza de este nuevos súper martes, y sentirse legitimado para convencer a esos delegados especiales que cambien su voto. Sanders ha asegurado que él ganaría en unas elecciones a Trump y que considera que Clinton no podrá conseguirlo.

En su último mitin californiano –Clinton regresa a Nueva York para celebrar su presunta nominación este martes en Brooklyn, en el entorno de sus cuarteles centrales- la ex secretaria de Estado apeló a todos a votar, “en familia”, pese a haber alcanzado supuestamente la cifra requerida.

A pesar de que Sanders le ha recortado muchos puntos, las encuestas la seguían dando favorita en California. Además, el gran botín californiano, con más de 500 delegados, se reparten de forma proporcional. Sanders se ha esforzado mucho porque veía en el estado del oro el único recurso para ir a pelear la convención. Sabía de la gran paradoja. Que, con la diferencia horaria, al cerrar las urnas en la costa oeste, Clinton ya sabría el resultado de Nueva Jersery, la otra plaza de este martes, y ya contaría con el número deseado.

Todo apunta que, a diferencia de Clinton hace ocho años, Sanders no se rendirá en nombre de la nueva revolución, apoyada por jóvenes entusiastas.

Comunicado de prensa sobre los resultados del Diálogo de Derechos Humanos entre Cuba y la Unión Europea

Enviado por editor en Mar, 07/06/2016 - 09:38


CUBA, 7 de junio de 2016.- El 6 de junio de 2016 tuvo lugar en La Habana la segunda sesión del diálogo entre la Unión Europea y Cuba sobre derechos humanos, que da continuidad al primer encuentro sostenido en junio de 2015, en Bruselas. El Sr. Stavros Lambrinidis, Representante Especial de la Unión Europea para Derechos Humanos, y el Embajador Pedro Núñez Mosquera, Director General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, presidieron las respectivas delegaciones, que intercambiaron en un clima respetuoso y constructivo.

En la reunión se discutieron cuestiones específicas sobre derechos humanos definidas previamente entre ambas partes, tanto del ámbito de los derechos civiles y políticos como del de los derechos económicos, sociales y culturales.

Ambas delegaciones participaron en el diálogo guiadas por el interés de propiciar espacios para el intercambio de opiniones, ampliar el conocimiento de las realidades respectivas y explorar posibilidades de cooperación bilateral y en escenarios multilaterales, en aquellos temas en los que existen puntos de coincidencia.

Aunque se evidenciaron profundas diferencias de posiciones y enfoques en varias cuestiones sustantivas debatidas, se mantuvo el tratamiento respetuoso y la voluntad de abordar cualquier tema, con pleno respeto a la igualdad soberana, la independencia, la no injerencia en los asuntos internos de las Partes y el carácter recíproco.

La parte cubana reiteró el interés de que este diálogo contribuya a un tratamiento eficaz, constructivo y no discriminatorio del tema de los derechos humanos, y al avance en el proceso de construcción de mejores relaciones entre la Unión Europea y Cuba.(Cubaminrex)

Los indicios que demuestran que EE.UU. se prepara para desalojar del poder al presidente Morales

Publicado: 6 jun 2016 16:38 GMT

El analista político Nil Nikándrov desvela en un artículo cómo Washington pretende forzar la salida del poder del presidente boliviano.

David MercadoReuters
AddThis Sharing Buttons4.8K483

La inteligencia estadounidense ha aumentado la intensidad de las operaciones destinadas a desalojar del poder al presidente boliviano Evo Morales, destaca el periodista y analista político Nil Nikándrov en un artículo para la Fundación de Cultura Estratégica. Nikándrov agrega que "se barajan todas las opciones, incluida su liquidación física".

Bolivia, a menudo conocido como el 'techo del mundo', es un país de importancia estratégica situado en el centro de América del Sur. El analista advierte de que el control por parte de EE.UU. de este país puede garantizar durante décadas el dominio del hemisferio occidental. El presidente Barack Obama, que considera debilitamiento "del bloque de los países populistas hostiles" de América Latina uno de los logros en política exterior de su Administración, quiere apuntalar este éxito antes de marcharse, agrega el experto.

Exitosa expansión china 

Nikándrov alerta de que Washington tiene prisa con Bolivia debido a la exitosa expansión china en el país. Nikándrov recuerda que Morales refuerza de forma sucesiva las relaciones financieras, económicas, comerciales y militares con Pekín. El analista explica que los chinos operan en Bolivia con eficacia a través de inversiones, préstamos o participaciones en proyectos que garanticen a La Paz posiciones clave en la modernización del transporte del continente. Nikándrov subraya que para Evo Morales la prioridad es el desarrollo del país y los chinos, a diferencia de los estadounidenses, siempre han tratado a Bolivia como un aliado y socio en unas relaciones en las que los dobles estándares son inaceptables.

¿Quién es Peter Brennan?

El autor recuerda que en 2008, el embajador de EE.UU. en Bolivia Philip Golberg fue declarado persona non grata por sus acciones subversivas. Sus funciones son desempeñadas a partir de entonces por el encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU., Peter Brennan, quien había estado destinado anteriormente en Pakistán. Allí, según el analista, tomó la "decisión difícil" de liquidar a varias personas aunque la mayoría de su carrera está asociada a los países latinoamericanos. En concreto, Brennan fue el responsable de la introducción operativa del programa ZunZuneo (un servicio de mensajería como Twitter) en Cuba para tratar de provocar una rebelión.

Brennan está acostumbrado a "triunfar a toda costa", y en Bolivia le queda poco tiempo (hasta la finalización de la presidencia de Obama). Todo ello le obliga actuar llevando a cabo graves violaciones del deber de mantener su desempeño en secreto.

El autor del texto anota que Brennan "trabajó bien" en la preparación y celebración del referéndum de febrero pasado sobre la posibilidad de la reelección del presidente Evo Morales a partir de 2020. Para apoyar la opción del 'No' la Embajada de EE.UU. movilizó todas sus posibilidades informático-propagandísticas, usó las ONG que controla, asignó considerables fondos adicionales para organizar protestas. Es significativo, comenta Nikándrov, que muchas de ellas terminaron con la quema de fotografías de Morales vestido con la banda presidencial.

Nikándrov afirma que la campaña sucia contra el presidente boliviano batió todos los récords. En ella se le atacó fundamentalmente con el asunto de la corrupción, aunque, constata el analista, Morales siempre habló abiertamente sobre el estado de sus finanzas.

El hijo inexistente de Evo Morales

Brennan estuvo de acuerdo con Washington en otras operaciones para comprometer al presidente de Bolivia. Antes del referéndum, los medios comenzaron a airear activamente la historia de la "actitud irresponsable" de Morales en la suerte de su hijo.

El propio Morales aceptó someterse a una prueba de ADN para demostrar que no tenía hijos de su exnovia, Gabriela Zapata Montaño. Poco a poco se derrumbaron todas las pruebas fabricadas de la CIA. Carlos Valverde Bravo, famoso presentador televisivo y exempleado de los servicios de seguridad de Bolivia, a quien el autor llama agente de la CIA, se vio obligado a admitir que el hijo de Morales de nombre Fidel Ernesto nunca existió.

Militares de EE.UU. en suelo boliviano

En los últimos meses cada vez hay más militares de EE.UU. en Bolivia. En este sentido, el coronel Pierre Felando Thigpen ha sido destinado al departamento de Santa Cruz, donde existe un fuerte sentimiento separatista. Sobre Tigpen se sabe que está relacionado con un programa conjunto del Pentágono y la CIA para la selección y formación del personal para la inteligencia estadounidense.
Acciones planificadas por EE.UU. para el cambio de gobierno

En los planes de EE.UU. para desestabilizar Bolivia, que fueron enviados a Evo Morales por el Gobierno de un país amigo que no ha sido identificado, hay una secuencia de acciones planificadas, afirma el autor: "Iniciar huelgas de hambre, movilizaciones masivas, atizar conflictos en universidades, instituciones civiles, comunidades indígenas, en todos los sectores de la sociedad y en las instituciones gubernamentales".

También, según el documento citado por el analista, se planea "establecer contactos con los militares en servicio activo y militares retirados para socavar el prestigio del Gobierno dentro de las fuerzas armadas.

El interés de Estados Unidos por el mercado cubano

Jesús Arboleya • 7 de junio, 2016


LA HABANA. Cuba no es China, eso lo sabemos todos. ¿Qué explica entonces el inusitado interés de las empresas norteamericanas en el mercado cubano?

Una respuesta me la dio hace años un productor de trigo estadounidense: “Es el único país del mundo que entrega un pan diario a once millones de personas”. No obstante, con todo lo cierto que encierra esta afirmación, es insuficiente para explicar lo que acontece. El asunto es más complejo.

En un mundo donde el desarrollo del comercio dependía en buena medida del dominio militar de los territorios, durante su primer siglo de existencia, Estados Unidos trató de expandirse dentro de sus fronteras terrestres. Intentarlo más allá de los mares, se lo impedía el escaso desarrollo de su fuerza naval.

Cuba era la excepción. Tan temprano como 1802, Thomas Jefferson la incluía dentro del proyecto expansionista, pero, a falta de un poder militar suficiente para lograrlo, afirmaba que la manera era a través del control del comercio.

El mercado cubano era una prioridad para el desarrollo de ese país por tres razones: su potencial económico, su ubicación geográfica y su complementariedad con la economía norteamericana. A pesar del tiempo transcurrido y los enormes cambios que han tenido lugar en el mundo, estas condicionantes mantienen su vigencia.

Buena parte de los propósitos de Estados Unidos se materializaron bajo el colonialismo español y se concretaron a plenitud con el establecimiento del régimen neocolonial en Cuba en 1902. La Revolución Cubana alteró bruscamente este estado de dependencia, pero la recuperación del mercado cubano continuó siendo uno de los pilares de la política norteamericana hacia Cuba. Trató de hacerse de la peor manera, hasta que Obama reconoció el fracaso y cambió los métodos para lograrlo.

La importancia relativa del potencial económico de Cuba para los inversionistas norteamericanos ha disminuido sensiblemente en comparación con el siglo XIX, cuando Cuba era la principal productora de azúcar del mundo. Pero este fenómeno ya era apreciable a mediados de la primera mitad del siglo XX, cuando el mercado azucarero disminuía su importancia mundial y el capital norteamericano buscaba inversiones más rentables dentro y fuera de Cuba.

Aun así, no se trataba de un mercado despreciable para ciertos sectores empresariales estadounidenses y lo mismo ocurre en la actualidad, debido a que la “accesibilidad” determina altos niveles de competitividad y un mejor rendimiento de las inversiones. Por otro lado, Cuba continúa siendo el mayor mercado potencial de las Antillas.

Para muchas empresas norteamericanas el comercio con Cuba forma parte de su mercado natural, lo que implica que prácticamente la infraestructura existente sirve igual para vender o comprar a Cuba, que en cualquier otro lugar dentro de los propios Estados Unidos.

Como la Isla sigue estando donde siempre, su importancia geográfica para Estados Unidos continúa vigente. Ya no se trata de su importancia militar, como ocurría en el pasado. Aunque algunos insisten en la necesidad de mantener la Base Naval de Guantánamo con estos fines, la realidad es que la guerra moderna no requiere de “carboneras”.

Sin embargo, Cuba mantiene una importancia estratégica para el comercio de Estados Unidos en el Atlántico y la posibilidad de utilizar instalaciones, como el puerto del Mariel, pudiera aportar al rendimiento de las cadenas de valor que hoy día caracterizan el mercado mundial, como han enfatizado algunos economistas.

A ello se suma el potencial del turismo, con sus implicaciones para otras ramas de la economía estadounidense; la exploración petrolera en mares adyacentes; las necesidades de Cuba para modernizar su parque tecnológico y su infraestructura, así como el gran volumen de importaciones que requiere el consumo nacional y las redes de servicio social. Está claro que para todo esto hace falta dinero, pero en condiciones normales ello se resuelve mediante inversiones directas y créditos, como ocurre en todo el mundo.

Estas oportunidades justifican el criterio de que persiste la “complementariedad” de la economía cubana respecto a la norteamericana, pero existen otros componentes quizás aún más importantes.

Entre las líneas estratégicas de Estados Unidos está el desarrollo de la llamada “industria del conocimiento”, con el fin de mantener la supremacía de las empresas norteamericanas en esta esfera, lo que constituye una de las bases de su hegemonía mundial.

El límite a este desarrollo lo impone el capital humano disponible. De ahí la insistencia de ciertos sectores, incluyendo el presidente Obama, de la necesidad de mejorar los niveles de educación del país. En estos momentos, este déficit se resuelve, en parte, mediante el llamado “robo de cerebros” y la política inmigratoria de Estados Unidos es sumamente amplia para facilitarlo, ahorrándose el costo que implica su formación.

No obstante, una vez radicado en ese país, un científico extranjero vale lo mismo que un norteamericano, lo que explica que el 20 % de las inversiones de las transnacionales estadounidenses destinadas a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías se realizan en el exterior, incluso en países competidores como China y la India.

Desde mi punto de vista, el mayor interés de las empresas norteamericanas en Cuba radica en poder aprovechar el capital humano existente en el país, para su encadenamiento a menor costo con producciones de alto valor agregado, en un clima de estabilidad política y social que difícilmente se encuentra en otros lugares.

Las áreas de oportunidades en este sentido son muy amplias, debido a la formación de cubanos en renglones estratégicos como las tecnologías de la información y las comunicaciones, la biotecnología, la farmacéutica y el desarrollo de energías renovables, entre otras.

Esta lógica se enfrenta a la tesis del promover el cambio de régimen en Cuba. No por las virtudes éticas de las transnacionales norteamericanas, muchas veces promotoras de guerras devastadoras en función de sus intereses, sino porque simplemente no les conviene subvertir un régimen que produce por sí mismo el capital humano que necesitan y pudieran utilizarlo en las mejores condiciones. Al menos, este debiera ser el criterio de los más inteligentes.

También se contradice con la actual política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba. Toda vez que lo que conviene a estas empresas no es que los profesionales cubanos emigren, sino utilizarlos en el país, para bajar sus costos de producción. Por otra parte, pudiera ser beneficioso para Cuba, en la medida en que aumentaría las posibilidades de trabajo para estas personas y mejoraría sus condiciones de vida, disminuyendo las tensiones migratorias que hoy enfrenta la sociedad cubana.

Entonces, lo que ha cambiado respecto al pasado no son las condicionantes que explican el interés por el mercado cubano, sino las reglas bajo las cuales estas condicionantes históricas pueden materializarse.

En primer lugar, porque debido al bloqueo aún persiste la prohibición de que empresas norteamericanas inviertan o comercien con Cuba. Las escasas autorizaciones recientemente adoptadas, están viciadas de procedimientos y limitantes que impiden que puedan ejecutarse de manera normal, como ocurre en otros países. A lo que se suma la incertidumbre que genera la estabilidad de esta política, en medio de la polarización y disfuncionalidad existente en el cuerpo político norteamericano.

En segundo lugar, porque el mercado cubano tampoco es “normal” para la práctica acostumbrada de las empresas norteamericanas en el mundo. El gobierno norteamericano no está en la posición de imponer preferencias y condiciones, como ocurre en otras partes, sino que tendrá que consensuar sus intereses con los del país y funcionar en condiciones de igualdad con sus competidores.

A las normas que rigen la inversión extranjera en general -que algunos critican por excesivamente lentas y burocráticas-, especialmente en el caso de las empresas norteamericanas, se agrega el interés de no generar nuevas formas de dependencia, que limiten la soberanía del país. A ello se le suma la desconfianza originada en el conflicto histórico entre los dos países y la que provoca las intenciones declaradas de los objetivos de la nueva política hacia Cuba.

Estamos, por tanto, en una fase de estudios y tanteos, donde existen muchos escollos que salvar, lo que explica las dificultades existentes para concretar negocios, a pesar del interés manifiesto de ambas partes.

Imagen de portada: Grafiti del artista Stinkfish cerca de El Capitolio, en La Habana.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.

Vocera anticubana especula sobre canje de prisioneros entre Cuba y EEUU


Hartamente conocedora de la sistemática guerra ideológica y acciones terroristas que se han realizado contra Cuba, la señora Mora obvia descaradamente hacer referencia sobre aquellos terroristas y secuestradores violentos –a muchos de los cuales conoce personalmente– que actualmente residen impunemente en EEUU. Esta otra cara de la moneda, por supuesto, prefiere ignorarla y evade hacer una lista de a quiénes Cuba –de ser cierto este posible intercambio– solicitará a su contraparte norteamericana. No podía esperarse otra cosa de quien en uno de sus blogs prácticamente se suma a la campaña por la liberación del terrorista Eduardo Arocena.

Angélica Mora, provocadora anticubana de larga data, colocó un trabajo en el sitio Apuntes de una periodista en el que especula –sobre la base de una noticia difundida por NBC News hace algunos días– sobre cuáles serían algunos de los supuestos prisioneros cubanos que serían canjeados con EEUU dentro del marco de un hipotético intercambio de detenidos y fugitivos de la justicia que estarían pensando realizar ambos gobiernos.

Entre los “elegidos” por la Mora se encuentran el traidor y espía Ernesto Borges Pérez; Juan Antonio Torres Fernández, acusado por el delito de espionaje; Miguel Álvarez, ex asesor de Ricardo Alarcón mientras el mismo fungía como presidente de la ANPP; así como Claro Fernando Alonso Hernández, imputados ambos por revelación de secretos concernientes a la Seguridad del Estado.

Dentro de su “selección” se encuentran varios terroristas capturados in fraganti cuando planeaban atentar contra objetivos en Cuba, como son los casos de Santiago Padrón Quintero, Máximo Pradera Valdez, Humberto Eladio Real Suárez, Daniel Candelario Santovenia Fernández, Armando Sosa Fortuny, así como Ihosvani Surís de la Torre.

No escapan de su “lista” varios secuestradores violentos como Harold Alcalá Aramburu, Maikel Delgado Aramburu, Ramón Henry Grillo, Yoanny Thomas González y Wilmer Ledea Pérez. Otros acusados por el mismo delito de secuestro, intento violento calificado como acto terrorista, son Lewis Arce Romero, Lázaro Ávila Sierra, José Ángel Díaz Ortiz, Jorge Luis Pérez Puentes y Francisco Reyes Rodríguez. También en este rango se encuentran varias personas que –haciendo uso de su condición de soldados de las FAR– provocaron el asesinato de combatientes cubanos en el 2007 en un intento de secuestro, como son los casos de Cerezo Sirut Leandro y Yoan Torres Martínez, así como sus cómplices Karel de Miranda Rubio, Alain Forbes Lamorú y el civil Ríder Lescay Veloz. Otros implicados en actos de intento de secuestro con violencia son Cornel de la Rosa Raúl Manuel, José David Hermán Aguilera y Erick Salmerón Mendoza. También incluye al terrorista Alieski Calderín Acosta.

Es sorprendente que haya dejado escapar los nombres de los terroristas enviados desde Miami para realizar sabotajes en Cuba como son los casos de José Enrique Ramírez Oro, Cecilio Reynoso y Santos Armando Gonzáles Rueda, implicados en planes de sabotaje contra instalaciones turísticas en la década de los 90.

No obstante, la señora Mora incluye a algunas contrarrevolucionarias que se encuentran en proceso de instrucción penal o que han cometido provocaciones para subvertir el orden institucional por indicaciones de grupúsculos radicados en el exterior, como son los casos de Yaquelín Heredia Morales, Marieta Martínez Aguilera, Xiomara de las Mercedes Cruz Miranda y Yunet Cairo.

Hartamente conocedora de la sistemática guerra ideológica y acciones terroristas que se han realizado contra Cuba, la señora Mora obvia descaradamente hacer referencia sobre aquellos terroristas y secuestradores violentos –a muchos de los cuales conoce personalmente– que actualmente residen impunemente en EEUU. Esta otra cara de la moneda, por supuesto, prefiere ignorarla y evade hacer una lista de a quiénes Cuba –de ser cierto este posible intercambio– solicitará a su contraparte norteamericana. No podía esperarse otra cosa de quien en uno de sus blogs prácticamente se suma a la campaña por la liberación del terrorista Eduardo Arocena.

- See more at: http://percy-francisco.blogspot.mx/2016/06/vocera-anticubana-especula-sobre-canje_6.html#sthash.y1zlDIqK.dpuf