Mi blog sobre Economía

sábado, 2 de julio de 2016

4 de Julio ¿God bless America! ¡Happy Birthday America ?

Por Humberto Herrera Carles

Algunos puntos que señalan que en vez de celebrar, se deben ocupar y resolver.
  1. Cada año miles de empleados en EE.UU son despedidos o se toma represalia por intentar sindicalizarse.
  2. Hay 45 millones de personas que no tienen seguro médico. 
  3. Estados Unidos es uno de los pocos países en el mundo que tiene la pena capital y que en ocasiones se aplica a enfermos mentales, jóvenes; especialmente a afroamericanos y Latinos.
  4. Es el primer país en el mundo que ha utilizado la bomba atómica sobre Nagazaki e Hiroshima, matando más 300 mil civiles en el 1945, cuando la guerra estaba ya casi finalizada.
  5. Ocupan en Cuba una parte del territorio de manera ilegal  (Guantanamo) y lo tienen como plaza de tortura y en un estatus ilegal a sus presos. Además que han aprobado la tortura como política oficial. 
  6. No firman la Convención del Niño de la ONU para tener el derecho a meter presos a estos.
  7. Es por mucho, el principal violador de los derechos humanos en el mundo.
  8. El bloqueo de EE.UU a Cuba, es la violación del derecho internacional más larga, sistemática y amplia en toda la historia de la Humanidad sobre un pueblo soberano. Es además una violación a los derechos humanos de los cubanos.
  9. Los Estados Unidos son la 2º mayor economía de exportación en el mundo y la 5º economía más compleja según el Índice de Complejidad Económica (ECI). Pero a pesar de esto en 2014, los Estados Unidos exportó $ 1,45 Billónes e importó $ 2,19 Billones, resultando en una balanza comercial negativa de $ 731 Miles de millones.
  10. Tienen un déficit presupuestario de un billón de dólares, es decir viven por encima de sus posibilidades y a costa del mundo, es decir no son sustentables por si mismos e imponen el dólar a golpe de bombazos. El modelo no es copiable por insostenible, se necesitarían 4 o 5 Planetas Tierra.
  11. Tienen la población penal más grande del mundo que sirven de esclavos al complejo militar industrial, mismo que se encarga de apuntalar el robo de recursos naturales a países y que provocan las matanzas a civiles inocentes dentro del propio país.
  12. Es el mayor consumidor de drogas del mundo.
  13. Donde se consideran a los latinos personas de segunda clase.
  14. Donde la libertad de expresión es un mito , donde el pluripartidismo más, hay uno solo con dos bandos ( republicano y demócrata), y no hay ni elecciones libres y tampoco la población elige directamente al Presidente.
  15. Donde la clase media ha descendido despues de la década del 70 a pesar de conquistas imperiales e ilegales de terceros países en los últimos 50 años, y se ha borrado el mito del American way of life.
  16. Otro récord que exhiben: La Policía de EEUU mata más a sus ciudadanos que ninguna otra del mundo.“la tasa de muertes a manos de la policía de EEUU fue aproximadamente 100 veces mayor que la tasa de los policías ingleses en 2011″, 40 veces más letal que la tasa de los policías alemanes y 20 veces más mortífera que la de sus colegas canadienses". 
  17. EE.Uu que tiene una particular forma de interpretar el Derecho Internacional , como policía mundial que se cree que es , es el país que mas se ha involucrado en conflictos bélicos, aparte de ser el principal exportador de armas ( estas ni se comen, ni se visten, ni educan). "Desde el final de la Segunda Guerra Mundial ha habido 248 conflictos armados en 153 zonas del planeta. EE.UU. participó entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 2001 en 201 operaciones militares en el extranjero. Además, los expertos señalan que alrededor del 90% de las muertes en estas guerras son de civiles". Así es como imponen el dolar como moneda mundial, así es como exigen que le pagan el 7 % los países que lo utilizan y así de paso, llevan la "libertad y la democracia".
La vetusta Declaración de Independencia de 1776 debe ser actualizada y eliminar los vacíos que presenta en la protección a sus ciudadanos. Pero en el inter los norteamericanos deben exigir que se cumplan los postulados de la Declaración de Independencia de 1776.

“…Todos los hombres son creados iguales…dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad…”

La Declaración suma méritos imperecederos al subrayar la función del poder político: “…Para garantizar esos derechos se instituyen los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados…” Su mensaje no puede ser más revolucionario: “…Cuando una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla…”

La realidad actual la expresa el premio Nobel Joseph Stiglitz muestra cómo los mercados por sí solos no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la riqueza en manos de unos pocos más que a promover la competencia. Revela además cómo las políticas de gobiernos e instituciones son propensas a acentuar esta tendencia, influyendo sobre los mercados en modos que dan ventaja a los más ricos frente al resto. La democracia y el imperio de la ley se ven a su vez debilitados por la cada vez mayor concentración del poder en manos de los más privilegiados.

El 1 % de la población disfruta de las mejores viviendas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor nivel de vida, pero hay una cosa que el dinero no puede comprar: la comprensión de que su destino está ligado a cómo vive el otro 99 %.

¿No será hora de hacer una revolución como pide la Declaración de 1776? 

Piden apoyo emprendimientos femeninos en barrios vulnerables


Investigadores y trabajadores sociales acompañan a mujeres para mejorar su economía en comunidades desfavorecidas de La Habana.



La Casa Memorial Salvador Allende fue sede del encuentro trimestral de la Red de  Mujeres Afrocubanas.
La Casa Memorial Salvador Allende fue sede del encuentro trimestral de la Red de Mujeres Afrocubanas.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 2 jul.- Los emprendimientos de mujeres, sobre todo en familias y zonas vulnerables de Cuba, pueden convertirse en una solución para obtener ingresos, pero requieren de apoyos financieros y excepción de impuestos, según protagonistas y trabajadores sociales.
En el espacio la “Tertulia de Reyita”, que convoca trimestralmente la Red de Mujeres Afrocubanas, se analizaron este viernes experiencias desarrolladas en diferentes barriadas habaneras que tienen como protagonistas y participantes, aunque no exclusivamente, a mujeres afrodescendientes.
En la localidad de la periferia habanera de Párraga faltan guarderías, compartió la cuentapropista Maideline Pérez, en el espacio realizado en el Memorial Salvador Allende, en la céntrica barriada de Vedado.
Por esa razón, Pérez optó por un emprendimiento para cuidar niños y niñas.
red-mujeres-afrodescendientes01
Buscó información, posibles muchachas con interés en trabajar pero imposibilitadas de hacerlo por no tener con quién dejar a los niños y alquiló un espacio.
El día que les habló sobre el cobro del servicio solo aceptaron algunas. Cuando se quedó sin local, se vio precisada de hacerlo en su propia casa.
“No he contado con asesoría de las autoridades del sector de la educación en el territorio”, refirió, pero ya tenía experiencia porque trabajaba para el Estado en temas relacionados con métodos no formales de educación.
Hoy la emprendedora mantiene su negocio, donde además es flexible en los plazos para los pagos y, en alguna medida, apoya con cuidados gratis a madres en situaciones graves de la comunidad.
La historia de Pérez es un solo ejemplo.
Según resultados preliminares de un proceso de formación realizado por los Talleres de Transformación Integral del Barrio (TTIB) en localidades desfavorecidas de La Habana, otros emprendimientos iniciados son dulcerías-panaderías, manualidades en tela, repasadores, zapateras y talabarteras, y cuidado de personas adultas mayores.
El proceso, explicó Maritza López, especialista principal del TTIB Balcón Arimao, de La Lisa, e integrante de la Red Barrial Afrodescendiente, permitió capacitar a 180 mujeres –la mayoría de ellas negras y mestizas, jubiladas y trabajadoras del hogar–, y solo11 hombres, todos entre 45 y 50 años.
Entre otros resultados, este trabajo permitió desplegar iniciativas que apuestan a ser cooperativas y forman capacidades y valores de economía solidaria. Al tiempo contribuyen al desarrollo local a escala comunitaria, a partir de propuestas dirigidas a la solución de problemas sociales diagnosticadas en esos espacios.
El diagnóstico arrojó que estas experiencias son útiles porque elevan la autoestima de las mujeres, toda vez que propician espacios para generarles ingresos por la venta de productos o servicios.
Sin embargo, aun cuando algunas propuestas marchan, sortean obstáculos como la burocracia, los dilatados trámites, la incipiente y experimental política para cooperativas, la falta de conocimientos sobre emprendimiento y elaboración de proyectos.
Algunas ideas, aparentemente favorables, no pudieron continuar.
Hildelisa Leal, de la Red Barrial Afrodescendiente, puso como ejemplo un emprendimiento de manualidades que cerró al no poder generar diariamente los ingresos necesarios para pagar por el local donde realizaban sus ventas.
Betsy Calatayude, del TTIB Los Ángeles, en Marianao, lamentó la falta de definiciones para la apertura de nuevas cooperativas no agropecuarias en Cuba, mientras la investigadora Niurka Pérez aclaró que en la actualidad ese proceso se encuentra detenido.
En cualquier caso, como constató la indagación, es preciso mayor y mejor información sobre los temas legales relacionados con los emprendimientos, así como apoyos para que las mujeres, muchas de ellas cabezas de sus familias, puedan enfrentar el creciente costo de la vida.
Yulexis Almeida, de la coordinación de Afrocubanas, explicó a la Redacción IPS Cuba que el tema escogido en esta ocasión integra las propuestas temáticas acordadas a inicios de año por el grupo, por considerarlas entre las más acuciantes en la sociedad cubana actual.
“Este era uno de los más importantes por la implicación que tiene tanto desde el punto de vista económico como social en el país. Sobre todo era necesario analizar los emprendimientos desde la perspectiva racial y de género”, dijo. (2016)