Mi blog sobre Economía

martes, 9 de agosto de 2016

¿Está el Estado del Bienestar muerto? Crítica a Yanis Varoufakis

Por Vicenç Navarro, Público

Siempre leo con gran interés los escritos de Yanis Varoufakis. Y frecuentemente cuelgo en mi blog sus entrevistas o conferencias que me llegan, tanto aquellas con las que estoy de acuerdo como aquellas con las que estoy en desacuerdo. Naturalmente que coincido con sus críticas a la Troika y al comportamiento del Eurogrupo (los ministros de Economía y Finanzas de los países de la Eurozona), y muy en especial en el caso griego, aunque en este último caso difiero respecto a algún componente de su crítica y de las conclusiones a las que llega en base a tal crítica, como consta en el artículo escrito hace ya casi un año en Público (“Crítica amistosa a Varoufakis y a sectores de las izquierdas sobre lo ocurrido en Grecia”, 19.10.15). Saludo también el establecimiento de un movimiento europeo que él ha fundado, y que ahora lidera, cuyo objetivo es la democratización de la gobernanza de Europa, gobernanza carente hoy de las más mínimas reglas de convivencia democrática, aunque ahí tenga yo también algunas diferencias con él. Tales diferencias alcanzan su máximo nivel cuando en una conferencia reciente, que detallaré más tarde en el artículo, ha hecho la acusación de que los Estado del Bienestar en los países capitalistas desarrollados están ya muertos, junto con los partidos socialdemócratas que los establecieron, proponiendo en su lugar que se establezca la Renta Básica Universal (RBU), de la que es uno de los máximos promotores. No hay duda de que la socialdemocracia en Europa está en declive. Pero asumir que el Estado del Bienestar está también muerto me parece un gran error. En ambas “muertes” Varoufakis atribuye tal situación a que los Estados-nación ya no pintan nada, pues han perdido toda soberanía. Y ahí está la raíz de nuestro desacuerdo.

¿Ha muerto el Estado-nación?Creo que una de las raíces de este desacuerdo es su visión de los Estados-nación, a los que considera carentes de poder y capacidad de decisión, especialmente aquellos que forman parte de la Eurozona. Así, en un interesante libro publicado en 2016, Un plan para Europa, de Icaria Editorial (escrito conjuntamente con Gerardo Pisarello –una de las mentes más claras en el movimiento progresista catalán–, con cuyas tesis estoy totalmente de acuerdo), Varoufakis, en la parte del libro en la que expone sus tesis en forma de entrevista, indica que los Estados-nación han perdido toda su soberanía, habiéndose convertido en parte del problema en lugar de la solución. Así, señala que los gobiernos hoy “transmiten a los parlamentos lo que queda decidido a nivel del Eurogrupo (o de la Cámara Europea o del Consejo Europeo) y los parlamentos solo están para que se les ordene lo que deben hacer” (p. 66).

Ni que decir tiene que la pertenencia de España al Eurogrupo establece unas limitaciones graves en cuanto a lo que el Estado español puede hacer o dejar de hacer. Pero encuentro su posición extrema (aunque comprensible por su experiencia en el caso de Grecia), pues los Estados-nación continúan jugando un papel clave. El Estado alemán, por ejemplo, juega un papel determinante y dominante entre los Estados-nación de la Eurozona. Y la relación inter-Estados juega también una labor esencial. La supeditación y docilidad del gobierno Rajoy hacia el gobierno alemán se expresa en su interdependencia con las políticas realizadas por tales Estados.

Lo que parece olvidarse con excesiva frecuencia es que los Estados continúan reproduciendo las relaciones de poder existentes en un país, incluyendo las relaciones de poder de clase social. Es importante recuperar las categorías analíticas que han desaparecido en gran parte de los estudios de lo que está ocurriendo en la Eurozona. Las clases sociales y el conflicto entre ellas, dentro de cada Estado, son esenciales para entender el comportamiento de tales Estados. Las ausencias de estas variables en los análisis de Varoufakis limitan su comprensión de la supuesta pérdida de soberanía de los Estados. Hay que concienciarse de que la burguesía española, por ejemplo, tiene más cosas en común, en cuanto a sus intereses, con la burguesía alemana, que con las clases populares españolas. De ahí que el Estado español, hoy instrumentalizado por la burguesía española, esté aplicando políticas auténticamente reaccionarias bajo el argumento de que no tiene libertad para llevar a cabo otras (como Varoufakis parece creer), cuando es obvio que sí que hay políticas alternativas. En España, por ejemplo, el presidente socialista Zapatero congeló las pensiones para conseguir 1.200 millones de euros, a fin de corregir el déficit del Estado, cuando podría haber conseguido muchos más revirtiendo la bajada de impuestos de sucesiones (2.552 millones) o manteniendo el de patrimonio (2.100 millones). Y el presidente conservador Rajoy podría haberse evitado recortar 6.000 millones de euros de la sanidad pública revirtiendo la bajada del impuesto de sociedades de las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, y que representan solo el 0,12% de todas las empresas. El Estado siempre aplica políticas de clase, y el tema fundamental es de qué clase social. No es cierto, pues, que el Estado-nación no pueda hacer nada. Decir que los Estados-nación no pueden hacer nada es darle la razón a Zapatero o a Rajoy cuando dicen que no hay otras políticas públicas posibles. ¡Sí que las hay! ¡Hay alternativas a las políticas de austeridad! El gran problema de Grecia es, como subrayé en el artículo citado anteriormente, que era un Estado pequeño y fallido, que lo hizo enormemente vulnerable a las presiones del Estado alemán. Y además de ser un Estado muy débil, estaba muy solo. Pero hoy ya hay un número creciente de Estados, con mayor peso, que pueden variar estas políticas. Y parte de la solución serían las alianzas entre Estados en contra de estas políticas, que no ocurrirán a no ser que cambien las relaciones de poder dentro de cada Estado. 

La externalización de responsabilidades como justificación de las políticas impopulares Pero existe otro punto de desacuerdo con Varoufakis, relacionado con el desacuerdo anterior. El ningunear al Estado-nación lleva a abandonar una lucha a nivel de dicho Estado-nación, creando un vacío que lo están aprovechando movimientos nacionalistas de ultraderecha, algunos de claro carácter fascista y/o nazi. Hoy, como el mismo Varoufakis ha acentuado, uno de los mayores peligros existentes en la Unión Europea es la eclosión de movimientos nacionalistas de ultraderecha en cada uno de sus países. Y una de las causas de que ello esté ocurriendo es precisamente la desatención que las izquierdas han dado a algunos de los temas más movilizadores entre las clases populares, que solían ser la base de su apoyo electoral. No solo los partidos conservadores y liberales, sino también los partidos socialdemócratas, por ejemplo, justifican las políticas de austeridad y las reformas reaccionarias de los mercados de trabajo bajo el argumento de que son las únicas posibles, pues otras son de imposible aplicación debido a la globalización, o a la integración europea, o a cualquier factor externo. La externalización de responsabilidades es la medida más común hoy utilizada por los gobiernos de sensibilidad liberal o socioliberal (que son la mayoría). Admiten que sus políticas son impopulares pero subrayan que son las que exigen Bruselas o Frankfurt. Y aquí en Catalunya, el gobierno de derechas catalán indica que la culpa es de Madrid. No es extraño, pues, que veamos hoy votantes del Partido Comunista votar a partidos de ultraderecha. Los cinturones rojos de las grandes ciudades en Francia que votaban al PCF han pasado a votar a Le Pen. Pero esto no solo ocurre en el país galo, pues una de las causas de esta situación es precisamente el auge del nacionalismo en muchos países de la Unión Europea, es decir, el incremento del sentido identitario nacional frente al establishment político-mediático que gobierna la Eurozona, que es percibido como el responsable de la pérdida de identidad y poder de decisión conocido como soberanía nacional, cedida a dicho establishment europeo por las clases dominantes de cada país, que consiguen el desmantelamiento del Estado del Bienestar y el descenso salarial a través de aquel establishment europeo, lo que no podían conseguir a nivel estatal.

La supuesta muerte de la socialdemocracia y de su Estado del Bienestar De esta percepción del Estado-nación como carente de capacidad de decisión, Varoufakis concluye que la socialdemocracia y el Estado del Bienestar que creó están muertos y sin capacidad de reacción. Permítanme que resuma su último discurso (que incluyo en este enlace) sobre este tema. Comienza haciendo aseveraciones que, tanto en su tono como en su contenido, pueden considerarse provocadoras (lo cual parece ser de su agrado, pues le gusta hacerlo con gran frecuencia). La primera es la de afirmar que las políticas públicas que han caracterizado a la socialdemocracia occidental (o el New Deal en EEUU) son demodé, es decir, no tienen futuro, pues son políticas insostenibles. De ahí que señale que “la socialdemocracia está muerta”. La segunda provocación (que se deriva de la anterior) es su afirmación de que “el Estado del Bienestar está (también) muerto”, ya que las transferencias públicas y los servicios públicos del Estado del Bienestar no pueden financiarse y mantenerse, pues al estar financiados con las rentas del trabajo (es decir, con las cotizaciones sociales derivadas del salario) y su financiación depender de la existencia de puestos de trabajo, ello determina que la desaparición de un número significativo de tales puestos de trabajo (como resultado de la revolución digital, incluyendo intervenciones tecnológicas, como la robótica, que está causando la destrucción masiva de gran parte de los puestos de trabajo), haga insostenible tal Estado del Bienestar. Esta destrucción de los generadores de los fondos con los cuales sostener tales transferencias y servicios públicos es la causa de que el Estado del Bienestar no tenga futuro, pues no puede financiarse. De ahí la necesidad de responder a la enorme crisis social que se ha ido desarrollando en estos años de recesión (que alcanza niveles de depresión en los países del sur de Europa como España, Grecia y Portugal) a través de la Renta Básica Universal, que es la distribución de una renta básica por parte del Estado a todos los ciudadanos y residentes de un país.

Las consecuencias de la financiarización de la economíaOtra razón que –según Varoufakis- justifica el establecimiento de la RBU es la financiarización de la economía en el capitalismo actual. Durante estos años hemos estado viendo la expansión del sector financiero a costa de la economía productiva, lo cual complica todavía más la sostenibilidad del Estado del Bienestar, pues al disminuir la economía productiva disminuye también la fuerza laboral, que es la que financia el Estado del Bienestar. Según Varoufakis, la actividad financiera está, pues, sustituyendo a la producción de bienes y al consumo, sujetos de la economía real o productiva, y con ello a los puestos de trabajo y a los trabajadores, dificultando todavía más la financiación del Estado del Bienestar, basada –como se ha señalado antes- en la gravación de las rentas del trabajo. En EEUU, esta transformación del capitalismo aparece en el traslado del centro de poder de Chicago (centro manufacturero) a Wall Street (centro financiero). Esta financiarización de la economía determina que al disminuir el trabajo disponible, también disminuye la demanda, causa del decrecimiento económico que conocemos como la Gran Recesión.

La solución a esta gran crisis social y económica es –de nuevo, según Varoufakis- gravar a las rentas superiores (derivadas en gran parte de la gran expansión del sector financiero), distribuyendo los ingresos públicos obtenidos a partir de esta medida a todos los ciudadanos y residentes, asignando a cada persona la misma cantidad, una renta básica que permita a la persona vivir con dignidad. La aplicación de esta medida tendría –según él- varias consecuencias. Una sería la de eliminar la pobreza y reducir las desigualdades sociales. Otra, la de incentivar la demanda (pues las clases populares consumen más que ahorran, ya que tienen una gran cantidad de necesidades insatisfechas, mientras que las clases más pudientes ahorran más que consumen). Y una tercera consecuencia, de gran importancia también, sería el empoderamiento de la población trabajadora, pues la RBU la haría más resistente frente a las demandas de los empleadores, ya que sus necesidades mínimas estarían ya cubiertas. Hasta aquí el resumen de su argumentación a favor de la RBU.

¿Cuáles son los problemas de esta argumentación?Antes de comenzar la crítica debo subrayar que hay elementos de este análisis, como la creciente financiarización de la economía, con los que estoy totalmente de acuerdo. Pero con otros no. Y uno de ellos consiste en sus observaciones sobre lo que él considera los límites y la imposibilidad de desarrollar políticas socialdemócratas, así como políticas de expansión del Estado del Bienestar, a los dos lados del Atlántico Norte. Esta tesis está basada, en parte, en la pérdida de soberanía de los Estados, y, en parte, en su criterio (erróneo a mi manera de ver) para definir socialdemocracia y Estado del Bienestar. Me explicaré, comenzando con la discusión de los supuestos límites de la socialdemocracia. Pero para ello es necesario señalar que el gran fracaso de los partidos socialdemócratas (que, recordemos, estaban enraizados en el mundo del trabajo en su objetivo de establecer el socialismo) no se debe a la socialdemocracia en sí, sino más bien lo contrario, es decir, a su abandono. Es una realidad bien documentada que a partir de Blair & Co. (aunque algunos podrían indicar que se había iniciado ya con Mitterrand) hubo un claro abandono del proyecto socialdemócrata. El socialismo era y continúa siendo el proyecto de establecer una sociedad cuyo objetivo es distribuir los recursos según la necesidad de los ciudadanos, financiados según la habilidad y capacidad de cada ciudadano, siendo necesidad, habilidad y capacidad definidas democráticamente. Este objetivo continúa siendo vigente y aplicable. Casi el 78% de la ciudadanía de los países de la UE está de acuerdo con el principio de que “a cada uno según su necesidad, y de cada uno según su habilidad y capacidad”. Y estamos viendo a los dos lados del Atlántico Norte la aparición de movimientos político-sociales, como el movimiento liderado por el candidato Sanders en EEUU, y los movimientos contestatarios en Europa, como Unidos Podemos, que están adquiriendo gran importancia, y que están comprometidos claramente con este principio socialista, a alcanzar a través de la vía democrática, proponiendo políticas públicas que solían identificarse con la socialdemocracia antes de que esta dejara de serlo.

El Estado del Bienestar que describe Varoufakis es el cristianodemócrata, no el socialistaVaroufakis parece desconocer que hay varios tipos de Estados del Bienestar. Y el que describe no es el Estado del Bienestar enraizado en la tradición socialdemócrata. Bismarck fue el fundador del Estado del Bienestar que Varoufakis describe y define erróneamente como “el Estado del Bienestar”. En este Estado del Bienestar, el de Bismarck, la financiación corre a cargo de las cotizaciones sociales basadas en el mercado del trabajo. Es este Estado del Bienestar cuya sostenibilidad depende de la situación del mercado de trabajo. Y el deterioro de este mercado de trabajo crea un problema de sostenibilidad grave, como estamos viendo hoy en España.

Pero en los países escandinavos del norte de Europa, de tradición socialdemócrata, donde el mundo del trabajo históricamente ha sido fuerte, la financiación de la mayoría de transferencias y servicios del Estado del Bienestar no viene de las cotizaciones sociales basadas en el mercado de trabajo, sino de los fondos generales del Estado, y por lo tanto de la voluntad popular. Dependiendo del grado de influencia que los distintos actores de la sociedad (entre los cuales los más determinantes son el mundo del capital y el mundo del trabajo) tienen sobre el Estado, encontramos Estados del Bienestar bien desarrollados, y otros poco financiados. En general, a mayor influencia del mundo del capital, menores son los ingresos al Estado, y, como consecuencia, el Estado del Bienestar está menos desarrollado, tal como ocurre en el sur de Europa. Es fácil de entender que el nivel de gravamen de las rentas del capital es una variable política, es decir, que depende de las relaciones de poder en cada país. En todos los países del sur de Europa, sus Estados del Bienestar están subfinanciados, asignando el Estado a los temas sociales muchos menos recursos públicos de los que debería y podría gastar. En realidad, todos ellos tienen los recursos para financiar mejor sus Estados del Bienestar. Tienen el dinero, pero el Estado no tiene la voluntad de recogerlo. Y ahí está uno de los desacuerdos entre Varoufakis y yo. Varoufakis asume que los Estados-nación no tienen alternativas a las políticas neoliberales que se les imponen, y yo creo que sí que las tienen. Que graven más o menos depende de las relaciones de poder de cada país. Asumir, como hace Varoufakis, que los Estados-nación no tienen poder de decisión, habiendo perdido toda soberanía, es, como he dicho antes, dar la razón a los gobiernos que imponen políticas de austeridad altamente impopulares, cuando las justifican diciendo que no tienen otras alternativas.

¿Qué soluciones hay?Cualquier solución a la crisis actual pasa por un aumento de los ingresos al Estado, lo que requiere un cambio en los actores que configuran las políticas públicas de tales Estados. No creo que haya mucho desacuerdo en este punto. El desacuerdo, pues, es probable que radique no tanto en los ingresos, sino en los gastos. Y es ahí donde Varoufakis desatiende el Estado del Bienestar demasiado rápidamente. Según él, el dinero debe ir a cada ciudadano o residente, siéndole transferida la misma cantidad de dinero a cada persona, sea ciudadano o residente. Pero, ¿por qué la misma cantidad? Si el objetivo de la RBU es reducir la pobreza, es fácil mostrar que los países que han sido más exitosos en reducir la pobreza han sido aquellos países escandinavos que han seguido precisamente las políticas de tradición socialdemócrata, mediante transferencias y servicios públicos, lo cual implica también garantizar unos ingresos a cada ciudadano que le permitan una vida digna mediante la transferencia de fondos y servicios públicos que representan una cantidad superior a la que recibiría mediante la RBU.

Un tanto igual ocurre en cuanto a la reducción de las desigualdades. Los países que han sido más exitosos, y que han conseguido alcanzar los niveles de desigualdades más bajos en la UE y en Norteamérica, han sido aquellos que han utilizado las medidas redistributivas y han utilizado las políticas laborales y sociales para alcanzar tal fin. Si se quiere reducir la pobreza y las desigualdades, no tiene sentido dar la misma cantidad de dinero al pobre que a todos los demás. Se le debería dar más. Por otra parte, el coste de la RBU sería considerable: muy probablemente unos porcentajes del PIB de varios puntos. Añádase a esta consideración el hecho de que el déficit social de los países del sur de Europa es enorme. ¿Sería la RBU además o en lugar de la corrección de este enorme déficit social? Pedir como prioritaria la implementación de la RBU hoy en estos países es dejar de cubrir el enorme déficit social que tienen. Podría argumentarse que la RBU podría tener sentido una vez los elementos básicos del Estado del Bienestar estuvieran satisfechos. Pero en el sur de Europa distan mucho de serlo. ¿No cree Varoufakis que en estos países es mucho más urgente resolver este enorme déficit social que implementar la RBU? Esperaría que pudiéramos estar de acuerdo en ello.

Gente querida. Vicente Feliú canta por Ana Belén Montes en la TV cubana. Orrio comenta

Vicente Feliu escribió:

Hoy en el programa Mediodía en Tv, al que fui invitado a compartir con un pintor cubano (José Manuel García Rebustillos), canté Montes de fe, los versos de María del Rosario Basso Ibarra con música mía, y hablé brevemente de Ana, haciendo hincapié de que la canción de un corte algo infantil, sirviera para que nuestra infancia conociera a la heroína. Creo que es la primera vez que se menciona en la televisión cubana, y conté con la aprobación tanto del animador principal del programa, Marino Luzardo, como con Odalys, su directora, quienes conocen del caso. Estoy buscando maneras para hacer varias cosas en radios amigas el 21 de septiembre, y quizás también alguna mención en la televisión. Se hace camino al andar. Abrazos a tod@s. Vicente Feliú 


#FreeAnaBelenMontes: ¿un mensaje necesario?


Por Manuel David Orrio


La Habana, 16/08/08.- Tal parece que, como periodista, una maldición me persigue: ver, en el sol, las manchas. Ser crítico. Aunque quizás ahora mismo pague elevados precios, marginaciones, dilaciones, de esas que se sienten como represalias sutiles.

“Perro huevero, aunque le quemen el hocico”. Tal fue mi reacción al leer la Declaración del VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, y no ver el nombre de #AnaBelenMontes. Dicho encuentro fue celebrado los pasados 28 al 30 de julio, en Santo Domingo, y contó “con la presencia de 370 delegados y delegadas de 25 países, así como la participación de representantes de organizaciones políticas, sociales, juveniles, religiosas, sindicales, entre otras…”

Bien, muy bien por el cónclave y su declaración. Muy bien por cómo se pronunció por el derecho de #Cuba y otros países a su autodeterminación sin injerencias externas, así como otros puntos de #DerechosHumanos, para dar una definición genérica. Pero mal por no exigir explícitamente la libertad de Ana Belén Montes.

Cierto fue que se presentó una Ponencia sobre su caso, sus motivaciones y heroísmo; pero este positivo hecho, adonde único conduce, es a preguntarse doblemente el porqué de la omisión, razón por la cual no me resistí a redactar un e- mail para algunos los participantes y otros involucrados, que en un par de horas devino en este ¿artículo, mensaje? Así lo ofrezco, lector, así lo ofrezco… 

Apreciados todos:

Obligado en este verano a reposo, por mi mala salud, respondo tarde o no respondo a todos los correos, además de estar sufriendo por otros problemas personales que mejor ni cuento. Pero no puedo dejar pasar lo hecho por el trovador cubano Vicente Feliú en el programa televisivo criollo Al Mediodía. Nada menos que cantar una canción por Ana Belén Montes; hablar muy brevemente por ella...pero hablar.

Pequeño gran paso, sin dudas. Parece la primera vez en que Ana Belén Montes es mencionada en la TV cubana. Pero aunque moleste, contrasto ese paso con la Declaración del recién concluido VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, donde la ex –oficial de la Agencia de Inteligencia de Defensa estadounidense (DIA) no es nombrada explícitamente, sino como parte de este punto: " 12) Exigir la libertad de Oscar López Rivera, quien lleva más de 35 años en cárceles de los Estados Unidos y de todos los presos políticos que cumplen injustas condenas en diferentes países del mundo.”

Bien, "se quedó bien", al decir cubano. Pero para nada lo esperable si se trata de Cuba, donde como “arañando la tierra” se va conociendo sobre la gesta internacionalista de una “espía como las que me gustan”, canta su compatriota David Rovics.

No es intención de ninguno de lo que dentro de Cuba promovemos la libertad de la boricua - estadounidense, generar roces o conflictos alrededor de este silencio sobre una mujer, que para muchos es una espía y una traidora a los Estados Unidos de América, pero que para muchos, muchos, muchos, es una heroína internacionalista CUBANA del más elevado rango, quizás sólo comparable con Máximo Gómez y Henry Reeves, “El Inglesito” .

¿O no lo es, por estar cumpliendo 25 años de cárcel más 5 de “probation”, al cometer durante más de 15 años un delito de Conspiración para Cometer Espionaje, a favor de Cuba? ¿Qué hizo, en realidad? Pues informar al Gobierno de la Mayor de las Antillas de los planes militares estadounidenses contra la tierra de José Martí; influir para que se aceptase que Cuba no es una amenaza para Norteamérica, ni para nadie; obedecer, en fin, más a su conciencia que a la ley, como ella misma afirmó al ser juzgada y condenada. La supuesta traición fue en realidad actuar en nombre del bien público estadounidense y cubano; salvar quizás miles de vidas; de algún modo, ser precursora del cambio positivo en las relaciones EE.UU – Cuba, habido tras el llamado #17D.

Copio, de una de mis polvorientas agendas, unas palabras de #MartinLutherKing, Jr. Las anoté hace unos 20 años; no apunté la fuente – error, error -, pero parecen venir como anillo al dedo para Ana Belén Montes: “Yo me atrevo a decir que un individuo que transgrede una ley cuando su conciencia le dice que esa ley es injusta, y que voluntariamente acepta ir a la prisión para despertar la conciencia de la comunidad en relación a su injusticia, está en realidad expresando el más elevado respeto a la ley”.

Zapatero, a tus zapatos

Todos los solidarios con Ana Belén Montes entendemos, comprendemos, compartimos, que por parte del Partido Comunista (PCC), el Estado y el Gobierno cubanos, el caso ha de ser tratado con especial cuidado... y sobre todo discreción. 

El pequeño detalle está en que ni somos PCC, ni Estado, ni Gobierno. Somos SOCIEDAD CIVIL. Deber como tal es AVANZAR, PROMOVER, PUBLICITAR, en las direcciones donde esa tríada revolucionaria no puede o no debe hacerlo. Ana Belén Montes es, por tanto, un caso "de manual".

Observo, además, que este silencio de parte de una sociedad civil revolucionaria es toda una tendencia, lo cual demostré en mi artículo "Oscar López Rivera, tu pueblo contigo; Ana Belén Montes: ¿te acecha el olvido?" .

La publicación de ese ejercicio trajo a mi buzón de correo varias autocríticas de algunos de los destinatarios de este mensaje, que devino artículo; el reconocimiento de esa tendencia, y la declaración de actuar positivamente. No mencionar a Ana Belén Montes en la Declaración del Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, por tanto, es haber desperdiciado una oportunidad que no debió perderse. Nobleza obliga; honestidad, también.

Y las oportunidades, cuando se pierden, perdidas quedan…


Publicado en:

Twitter, Facebook, Google+, Linkedin




MONTES DE FE. María del Rosario Basso Ibarra, LETRA. Música VFM

Ana Belén,
Montes de fe
necesitamos
para vencer.

Tú no estás sola,
tu nombre anuncia
canción de alba,
y amanecer.

Ellos te odian,
Cuba te ama,
el mundo admira
tu proceder.

No habrá fronteras,
entre países,
verás que el odio
se va a romper

contra las olas
de la esperanza,
de tu esperanza

Contra las olas 
de tu esperanza,
nuestra esperanza,
Ana Belén.

Torcedor cubano rompe récord y sigue elaborando el tabaco mas grande del mundo

By Redacción Digital

El tabaquero más famoso del mundo, el cinco veces premio Ginness, José Castelar (Cueto), de Cuba, sobrepasó su marca mundial de 81.80 metros lograda en 2011 trás ocho jornadas de labor y sigue su torcida.

Este lunes el tirulo o bunche (tabaco desprovisto de capa) enrrollado para lograr la consistencia y forma del megapuro que tuerce, se acercaba a los 100 metros de longitud.

Cueto que busca su sexta marca del orbe en tabaco tipo Premium (torcido a mano), disminuyó en dos días el tiempo que utilizó en enrrollar su anterior marca.

Para su actual ligada o mezcla de hojas de tabacos del tipo ligero (da fortaleza al sabor del tabaco), seco (aporta el aroma) y volado (posibilita la combustibilidad), Cueto necesitó unos 80 kilogramos de materia prima.

El torcedor enfrenta ahora la ruta crítica en su megatabaco, enrrollar las hojas de capa en la tripa de supertabaco.

Para lograr un buen acabado de su tabacón ahora Cueto selecciona con especial cuidado las hojas de capa, para lo que tiene en cuenta su textura y brillo,

Posteriormente cortará las hojas con su chaveta recordista, con la que preparará el vestido final del tabaco.

Una vez preparada la hoja de la capa, deberá colocarlas perfectamente, de forma que queden lo más sujetas y estiradas posible, para hacer fumable su megapuro, detalló René Valdés Miller, su principal colaborador.

Cueto tiene previsto trabajar la llamada perilla (porción que cubre la punta cerrada del tabaco) del cigarro a inicios de la segunda mitad de la presente semana.

Será en esa fecha en que se procederá a medir la longitud total de lo que debe ser su sexto registro mundial del presente siglo.

Este tabaquero plusmarquista fue visitado recientemente en el escenario donde realiza su hazaña, antigua fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, actual parque-museo militar habanero, por Anthony Henderson, responsable de la sección pólitica y publicidad de la Embajada Británica en La Habana.

Esa sede diplomática es la única entidad facultada en Cuba para certificar la veracidad de una labor extraordinaria merecedora del Premio Guinnes.

A fines de noviembre de 2011 al entregarle oficialmente su quinto certificado Guinnes, la entonces embajadora en La Habana del Reino Unido, Dianna Melrose, aseguró que “las torcidas de Cueto prestigiaban mundialmente a Cuba y a su tabaco y posibilitaban atraer turistas a la isla”.

Cueto de 71 años de edad, es asistido en su megatorcedura por casi un centenar de personas, quienes ocupan lugares paralelos a las mesas por donde se extiende su tabacón, a lo largo de 10 pabellones de la única antigua fortaleza militar habanera, Patrimonio de la Humanidad.

Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso reanuda las visitas guiadas

La institución cultura ha recibido cada día hasta 22 grupos de visitantes nacionales y extranjeros.

CULTURA Redacción IPS Cuba 9 agosto, 2016


La visita llega al salón principal donde tienen lugar las funciones de ballet y ópera. Foto: Archivo IPS-Cuba
La Habana, 9 ago.- Una de las más imponentes edificaciones de La Habana, el Gran Teatro Alicia Alonso, impulsa el servicio de visitas guiadas, un opción recreativa y cultural que todavía resulta poco conocida entre visitantes cubanos y extranjeros.

Reabierto al público en enero pasado tras más de tres años de restauración, la institución divulga con los recorridos su historia que se remonta a 1837, cuando concluyó la construcción del coliseo, luego llamado Teatro Tacón.


La maqueta muestra el edificio del Teatro Tacón y el Palacio del Centro Gallego.
Foto: Archivo IPS-Cuba

Sarais Rodríguez, una de las guías bilingües de la institución, comentó a la Redacción IPS Cuba que los recorridos se realizan a partir de las nueve de la mañana y hasta horas de la noche, todos los días excepto los lunes.

“Las visitas guiadas, que existían desde antes del cierre por reparación, son de gran interés. Algunos días recibimos hasta 22 grupos, tanto de nacionales como de turistas de diferentes partes del mundo”, sostiene.

Sin embargo, personas residentes en la capital cubana, incluso, en barrios aledaños al teatro, aseveran que nunca antes oyeron hablar de esta opción.

“Nos enteramos hace muy poco y enseguida decidimos venir para ver cómo había quedado el teatro. En honor a la verdad, quedó espléndido”, valoró una mujer interesada en el arte y el patrimonio.

En la actualidad, el complejo cultural cuenta con dos salones: el García Lorca, que es la sala principal original, donde se realizan las grandes funciones de ballet y ópera; y otra de menores dimensiones, la Ernesto Lecuona, que acoge conciertos de pequeño formato y orquestas de cámara.

El García Lorca, de cinco plantas y con capacidad para 1.147 personas, ostenta pisos y sillas nuevas, que fueron importadas desde China. El sistema de audio procede de Estados Unidos, mientras que la lámpara de cristal de Bohemia costó 2.000.000 de dólares en la República Checa.
Otros hechos relevantes- 1917: debuta en el coliseo la famosa bailarina rusa Anna Pávlova.

– 1950: primera actuación de la compañía de ballet Alicia Alonso.

– 1955: el teatro reanuda actividades luego de una reparación iniciada en 1953, que hizo cambios sustanciales a la idea original.

– 1957: se realiza clandestinamente la primera grabación de la marcha del 26 de julio, de Agustín Díaz Cartaya, por una pequeña orquesta dirigida por Carlos Faxas.

– 1961: por decreto de la Junta Interventora, el teatro cambia su nombre por el de García Lorca, en homenaje al poeta granadino en ocasión del vigésimo aniversario de su asesinato.

– 2013: comienza el proceso de restauración.

– 2016: se reinaugura el Gran Teatro Alicia Alonso, con la presencia del presidente cubano, Raúl Castro.

Por decisión del gobierno cubano, algunos espacios son oficinas de la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba, que agrupa a los emigrantes procedentes de esa región española y sus descendientes, así como otros destinados a salas de recreo, reuniones y clases de esa comunidad.

Considerado uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad, el Gran Teatro tiene desde su renovación nuevos servicios, como el restaurante Intermezzo y una cava-restaurante. Es “casi un museo, por la cantidad de reliquias que atesora”, indicó Rodríguez.

Cuando se reabrió el teatro este año, se decidió nombrarlo Alicia Alonso, en honor a la prima ballerina assolutta, fundadora del Ballet Nacional de Cuba (http://www.balletcuba.cult.cu/). Esta decisión generó controversias entre amantes de la danza, intelectuales y la población.

Las paredes del Gran Teatro de La Habana fueron testigos de numerosos sucesos históricos como la coronación, en 1860, de la poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) por su colega Luisa Pérez de Zambrana (1835-1922).

En 1897, se realizó allí la primera proyección de cine en Cuba, solo para la prensa de la época, a cargo de Gabriel Veyre (1871-1936), representante de los hermanos Lumière. Nueve días después, se produjo el estreno público del cinematógrafo en la contaduría del teatro.


Columnas y techos del edificio de 1915. Foto: Archivo IPS-Cuba

Rodríguez relata a los visitantes que en 1906, la Sociedad Regional Centro Gallego adquirió el Gran Teatro Nacional y el resto de la manzana por una suma ascendente a 525.000 pesos para la edificación del Palacio Social del Centro Gallego de La Habana, concluido en 1915.

Con diseño del arquitecto belga Paul Belau, la obra fue ejecutada por la casa constructora estadounidense Purdy and Henderson Inc, por el equivalente hoy a 25.000.000 de dólares.

En marzo pasado, desde la sala García Lorca, el presidente estadounidense, Barack Obama, se dirigió al pueblo cubano con un histórico discurso radiotelevisado en vivo. (2016)