Mi blog sobre Economía

miércoles, 17 de agosto de 2016

Nueve ex repúblicas soviéticas consideran que la vida era mejor durante la URSS

MOSCÚ (Sputnik) — La vida en la URSS era más agradable que después de su desintegración, opinan los ciudadanos de nueve de once repúblicas de la extinta Unión Soviética, según datos de una encuesta, celebrada en el marco del proyecto Sputnik.Opiniones.

La mayoría de los encuestados de Armenia y Azerbaiyán, un 71% y 69%, respectivamente, opinan que durante el periodo de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas la vida era mejor.

Entre los rusos, un 64% considera mejor el pasado soviético, mientras que un 53% de los encuestados en Bielorrusia y un 51% en Georgia comparten esta opinión.



Sin embargo, los encuestados de Tayikistán y Uzbekistán no están de acuerdo con esta idea, aunque un 39% y un 4% evalúa positivamente la vida soviética.

Las personas menores de 25 años de los once países creen que la vida de ahora es mejor.

La encuesta fue llevada a cabo por el Centro Ruso de Estudios de la Opinión Pública (WCIOM) en Rusia, M-Vector en Kirguistán y Tayikistán, Ipsos, Expert Fikri y Qafgaz en otras repúblicas de la ex Unión Soviética desde el 4 de julio hasta el 15 de agosto con participación de 12.645 personas.
Sputnik Opiniones fue lanzado en enero de 2015 para llevar a cabo encuestas en Europa Occidental y Estados Unidos en cooperación con empresas rusas líderes en investigación, Populus, Ifop y Forsa, para realizar sondeos sobre temas políticos y sociales.

Conozca otros sondeos de Sputnik.Opiniones:http://mundo.sputniknews.com/trend/sputnik_opiniones_2016/

Expulsan a periodista cubano





Esta semana fue ratificada la separación definitiva del colega José Ramírez Pantoja de Radio Holguín y por ende de cualquier medio de prensa oficial. Su pecado fue publicar de forma íntegra y en su blog personal la intervención de la subdirectora de Granma, Karina Marrón, de la cual habían aparecido algunos párrafos “escogidos” en los medios nacionales. He aquí nuestra conversación con José y sus puntos de vista sobre lo ocurrido. Si las autoridades sancionadoras quieren exponer los suyos también estamos abiertos.

¿Qué estudiaste y donde has trabajado?

Publicar integra la opinión de la subdirectora de Granma le costó a José Ramírez Pantoja el trabajo y posiblemente nunca más pueda ejercer como periodista.

Estudié licenciatura en comunicación audiovisual en la filial holguinera del Instituto Superior de Arte hoy Universidad de las Artes (2000 – 2005). En el 2000 la emisora CMBF me contrató como corresponsal en Holguín y al graduarme me gestionó un diplomado de periodismo radiofónico. En el 2006 fui contratado por Radio Holguín e ingresé en la Unión de Periodistas de Cuba. Entre 1998 y 2005 trabajé como periodista en el Departamento de Comunicación Cultural de la Dirección Provincial de Cultura.

¿Por qué fuiste despedido de tu trabajo?

Por publicar en mi blog personal (www.verdadecuba.blogspot.com) la intervención de Karina Marrón González, subdirectora del periódico Granma y miembro del comité nacional de la Upec, en el Pleno Nacional de la Upec, del 28 de junio de 2016. Yo participé a través de videoconferencia, en mi condición de presidente de la Delegación de Base de la Upec de Radio Holguín.

¿Grabaste la intervención en secreto?

No, al contrario. Saqué mi grabadora delante de todos los presentes, me dirigí hacia adelante donde estaba el televisor y frente a las bocinas de este la puse a grabar seis intervenciones sin que ninguno de los que estaban presidiendo el evento en la provincia mostrara desacuerdo.

¿Cuándo la intervención apareció en tu blog nadie la había publicado?

Intervención de Karina Marrón. Siendo los medios de prensa propiedad del pueblo, ¿es correcto ocultarle al pueblo las opiniones de los periodistas sobre el papel de quienes manejan la prensa?

Si. El propio día 28 de junio, el sitio www.cubaperiodistas.cu, portal de la Unión de Periodistas de Cuba, publicó un reportaje, en el que se citan fragmentos de laintervención de Marrón. Después también aparecieron extractos en la TV.

¿Qué pretendías haciendo pública la totalidad de la intervención?

Al ver que el Noticiero de Televisión publicó sobre el Pleno y que el sitio web de la Upec ya había publicado también fragmentos de la intervención de Karina, deduje que era publicable y decidí transcribirla íntegra y subirla a mi blog con la pretensión fundamental de que el mundo conociera que en Cuba los periodistas somos capaces de sostener un debate serio y responsable al más alto nivel. Lo publiqué además con la intención de que generara un debate en correspondencia con la propia esencia de la intervención para provocar la polémica y el intercambio de criterios siempre tan necesarios.

¿Qué tiene que ver el jefe de tu medio si publicaste en un blog personal?

Es esta una de las contradicciones en este caso. Cómo es posible que el director de un órgano de prensa tenga que aprobar lo que se publica en los blog personales de los periodistas. De quién es el blog entonces? En mi caso, la dirección alega que al periodista publicar en su blog o en las redes sociales, lo hace a nombre del medio para el cual trabaja. Una visión bastante polémica.

¿Cuáles son las reglas para publicar en los blogs personales entonces?

Si existen no se han dado a conocer.

¿Qué argumentan para solicitar una medida tan drástica como la separación definitiva?

Este caso parece mostrar una nueva dimensión de la censura que alcanza el ciberespacio, los blogs personales y hasta las redes sociales.

El cuerpo de la medida plantea: “El compañero de referencia, en ocasión de participar como invitado en una videoconferencia celebrada el 28 de junio de 2016 como parte del Pleno Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba, hubo de grabar sin poseer el consentimiento y aprobación necesarias, a la periodista Karina Marrón, subdirectora del periódico Granma, quien en dicha ocasión realizó una intervención de carácter crítico, donde evaluaba cuestiones propias del funcionamiento de la organización y sus resultados en el último año, emitiendo su criterio personal sobre la política informativa y el quehacer de los jóvenes periodistas, además el posible impacto de las medidas económicas que se anuncian. Quien suscribe solo transcribió de forma íntegra las palabras de Karina Marrón, y a pesar de no tener indicación alguna de dar cobertura al evento, publicó la intervención en su página en Facebook, incumpliendo de esta forma con la política informativa para todos los medios de prensa, la cual establece que los trabajos deben tener un interés social y los críticos deben ser aprobados previamente por el Director del medio de prensa.”

¿Qué resultado dio la apelación que hiciste ante el Órgano de Justicia Laboral?

El 12 de agosto, la presidenta de dicho órgano me informó verbalmente que habían declarado sin lugar mi apelación. Según el derecho que me confiere la ley, ante tal decisión cabe recurso de apelación ante el Tribunal Municipal para lo laboral. Ahora debo contratar los servicios de un abogado y seguir el proceso hasta que este culmine con la determinación del juez.

¿Se te explicó por qué decidieron ratificar una sanción tan dura?

En el documento que me fue entregado 15 de agosto, da la razón a la administración, teniendo en cuenta que el Pleno de la Upec se considera información oficial, aun cuando el sitio web de la propia organización y el NTV publicaron todo lo referente al Pleno. El argumento del Órgano concluye con la siguiente sentencia martiana: “Lo que el enemigo ha de oír no es más que la propia voz del ataque… Eso es Patria en la prensa. Es un soldado”. Indiscutiblemente el Órgano confunde el término el nombre de la publicación con el término Patria. Yo estoy muy insatisfecho con el fallo del Órgano.

¿Es correcto que el director de un medio de prensa tenga poder para dejar sin trabajo a un periodista por publicar en su blog personal una intervención de otra colega en una reunión del gremio?

¿Qué piensas hacer ahora a nivel legal y personal?

A nivel legal, voy a apelar ante el Tribunal Municipal para lo laboral según me corresponde por derecho. En lo personal, estoy muy decepcionado por todo lo que ha sucedido, por la manera tan torcida con que ha sido manejado el asunto, y por no contar con el apoyo en primer lugar de mi entidad y luego del Sindicato y de la Upec. Mientras dure el proceso, debo buscar cualquier empleo para subsistir. Con una medida disciplinaria como esta, me será bastante difícil encontrar trabajo aunque la ley dice que me pueden contratar en cualquier medio de prensa. La pregunta es: ¿Qué director se atrevería a contratarme? Tal vez en el sector no estatal encuentre algún puesto, sobre todo desempeñándome en un oficio no así en una profesión.

¿Cómo ves el trabajo de la prensa cubana y que cosas cambiarías?

Hay mucha tela por donde cortar. Muestra de ello es esta medida disciplinaria que creo ha dejado un sabor muy amargo en el gremio. A mi juicio la prensa en Cuba requiere de mayor autonomía para verdaderamente ocupar el lugar que le corresponde.

Los cubanos necesitan de una prensa menos triunfalista, reunionista o de cobertura de actos, más cercana a la realidad del país. Hace apenas unos días fue liberado de su cargo de ministro de cultura el compañero Julián González. ¿Ha publicado la prensa cubana las razones que determinaron tal liberación?

A mi juicio, la prensa, en aras de su principal cometido que es informar como derecho inalienable, está ante todo para decir la verdad por dura que esta sea y para hurgar en los problemas que afectan a las personas, para denunciar lo mal hecho. No para andar detrás de los dirigentes para que estos hablen de los sobrecumplimientos.

La prensa cubana necesita dejar de ser rosada y dulce, sin embargo, qué periodista estaría dispuesto a atravesar una situación como la que yo estoy enfrentando actualmente, situación que a todas luces deja en entredicho, el “No al secretismo”, o “No tenemos ningún miedo a opiniones distintas ni a las discrepancias”, ambas ideas planteadas por el compañero Raúl Castro.

Fallece el periodista canadiense Jean Guy Allard

En este artículo: Canadá, Cubadebate, muerte, periodista
17 agosto 2016 | +

Jean Guy Allard. Foto tomada de cinereverso.org.

Este martes 16 de agosto, ha muerto en La Habana, Jean Guy Allard, nacido hace 68 años en Shawinigan, Quebec, de donde trajo su acento marcadamente francés y unas habilidades de periodista investigador que le hicieron ganarse espacios privilegiados en nuestra prensa y lo convirtieron en autor de media docena de libros, algo que no había hecho en su natal Canadá.

Fue de los fundadores deCubadebate, acaso incluso el que dio el puntillazo para el nombre del sitio, mientras discutíamos, con la ayuda de colegas con otras lenguas madre, como Bernie Dwayer o Marie Dominique Berticciolli -también tempranamente fallecidas-, de qué manera encantar a los lectores en el universo multilingüe de internet, que empezaba a abrirse ante nuestras sorprendidas mentes analógicas gracias al entusiasmo inagotable de Rosa Miriam Elizalde o Randy Alonso.

Al principio Jean Guy fue un misterio, cuya firma aparecía esporádicamente en Granma Internacional, siempre destapando una noticia sensacional relacionada con la mafia de la contrarrevolución, asentada en el sur de la Florida. Con un estilo libre que iba, sin preámbulos, de la denuncia a la burla, le siguió la pista a Posada y su pandilla y con todos se gastó epítetos raramente leídos en asuntos tan serios.

¿De dónde había salido aquel hombre que daba muestras de saber tanto de asuntos cubanos y arrastraba las erres como un quebecuá recién llegado? Cuando tuvimos suficiente confianza le pregunté si era un académico retirado al periodismo o un periodista que venía detrás de los terroristas desde Canadá y me dijo: “Soy un turista que se enamoró de Cuba y decidió quedarse en La Habana, con la ayuda de Gabriel Molina.”

La verdad completa, la supe después. Jean Guy era un estudiante adolescente cuando Fidel visitó por primera vez Canadá y él se escapó de la escuela para ir a ver a los barbudos. Con tanta suerte que alcanzó a darle la mano al líder cubano. Así nació su pasión por Cuba, según su hijo Sebastián (El niño, que ahora tiene 12 años, es el fruto de su matrimonio con Tamara, joven cubana con la que se radicó definitivamente en nuestro país hasta su separación en años recientes, pero ni aun así, pensó en irse de vuelta Jean Guy).

Efectivamente, fue el viejo lobo del periodismo cubano, Gabriel Molina, entonces director de Granma Internacional y jefe de los Corresponsales de guerra, quien al encontrarlo en un vuelo rumbo a La Habana y saber que venía a vivir en Cuba, lo invitó a ser parte del prestigioso grupo de traductores extranjeros del semanario, cuyas filas se habían debilitado con el paso de los años y la crisis de los 90.

Llegó definitivamente a Cuba el 17 de diciembre del año 2000 y se estrenó como editor de francés el primero de mayo de 2001. Pero, el redactor de crónica roja que fue durante tantos años en Canadá, lo hizo saltar sobre la rutina de la traducción cuando empezó a seguir la saga de los terroristas y la historia de Luis Posada Carriles. Escribía tanto o más que los reporteros asignados al tema y siempre con revelaciones que le daban ventaja. Así se ganó la acreditación al juicio a Posada en Panamá. Y por lo que recuerdo, la mayor parte del tiempo, usando sus propios recursos económicos para financiar viajes e investigaciones.

En los primeros tiempos, solía moverse por La Habana sobre un jeep de los años 50, pintado de verde olivo, junto al pequeño Sebastián, que a los dos años ya conocía las banderas de casi todos los países y podía identificar sin error a cada uno de los cinco héroes y sus familias.

Ahora Sebastián espera la llegada de Canadá de su único hermano Thierry Xavier para organizar las honras fúnebres de Jean Guy, posiblemente el próximo fin de semana. Al cuidado de ambos quedará uno de los más completos archivos del terrorismo contra Cuba, construido por su padre para elaborar sus notas periodísticas, sus libros -algunos con otros autores como Eva Gollinger o Marie Dominique Berticciolli- y el sitio Contrainsurgencia, que creó, en apoyo a los familiares de las víctimas de Barbados y en defensa de los Cinco.

En marzo de este año, tras un doloroso proceso de extensión de la artritis reumatoidea generalizada que padecía, Jean Guy dejó de escribir, como solía hacerlo, cada día, a cualquier hora, con su fiel Fripouillie (Arrugado), a los pies.

Fondo para proyectos abre nuevas puertas a la cultura cubana

Los creadores esperan que ahora se eliminen procesos burocráticos entorpecedores de la labor artística.

CULTURA Redacción IPS Cuba 17 agosto, 2016


"A partir de ahora la responsabilidad legal sobre el costo de producción de la obra debemos tenerla los propios creadores”, avizora el joven creador Eldys Baratute.  Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 17 ago.- Representantes del sector cultural califican de “impulso” y “respuesta a reclamos” la autorización la semana pasada de un fondo para proyectos culturales sin fines comerciales, al que pueden aplicar escritores, artistas y grupos creativos.

El financiamiento directo en pesos cubanos (CUP) y pesos convertibles (CUC, equivalente al dólar) pretende “fomentar el encargo de obras y el apoyo a creadores por parte de instituciones estatales”, según la disposición publicada, el 10 de agosto, en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Para el escritor Eldys Baratute este es el resultado de reclamos nacidos en los debates de las no gubernamentales Asociación Hermanos Saíz (AHS) y Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

“Estas medidas viabilizarán la producción y la promoción cultural”, explicó el también presidente de la AHS en la oriental provincia de Guantánamo.

Baratute recalcó que, de esta forma, se evitan los intermediarios que retrasan los procesos creativos e imponen una tasa de impuesto elevada.

A su juicio, “existe un entendimiento por parte de las autoridades del país del mal que le hace la burocracia a los procesos creativos”.

De hecho, la norma persigue “el perfeccionamiento de mecanismos y fuentes para la asignación de financiamiento en ambas monedas”.

El joven creador guantanamero avizora también retos: “A partir de ahora la responsabilidad legal sobre el costo de producción de la obra debemos tenerla los propios creadores”.

Por su parte, Edel Morales, director de la revista literaria La Letra del Escriba, indicó a la Redacción IPS Cuba que “esta aprobación supone una profundización notable en la gestión institucional de la cultura, en sus instrumentos legales y en sus vías de financiamiento”.

Morales consideró que así se renueva la voluntad política hacia la creación y la cultura, que en los últimos tiempos parecía diluida en intereses de mercado.

El también vicepresidente del estatal Instituto Cubano del Libro consideró que la medida permitirá avanzar en la facilitación de la creación artística y literaria.

Y pudiera elevar “la calidad de la creación y los servicios que se programan y ofrecen a los distintos públicos”, subrayó.

Por su parte, el crítico de artes plásticas Heriberto Acanda calificó la medida de gratificante. “Reconforta todo lo que sea en materia de apoyo al trabajo artístico”, sostuvo.

Para el director de la galería Arturo Regueiro, lo más importante es el valor de las propuestas creativas y la cultura, “en estos tiempos de complejidades del mercado internacional del arte”.

El fondo “demandará también una acción responsable de los creadores beneficiados”, agregó.

“Esas normativas deben traer aparejadas una nueva estructuración de los presupuestos institucionales, los que no están en un buen momento”, estimó.

Para la aprobación del financiamiento, las autoridades a cargo tendrán en cuenta, entre otros aspectos, el impacto social del proyecto, la calidad de la obra y la responsabilidad y trayectoria de las y los interesados.

La resolución establece el procedimiento para la entrega del financiamiento, así como los requisitos y pasos a cumplir por los aspirantes así como por las instituciones culturales responsables del proceso.

Entre las principales fuentes, se encuentran el presupuesto estatal, los ingresos del sistema empresarial del Ministerio de Cultura y la asignación presupuestaria de asociaciones como la AHS y la Uneac, y otros organismos como el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

También podrán aportar dinero a estos proyectos culturales, las personas jurídicas, naturales cubanas y extranjeras radicadas en el país, entre las que se incluyen las embajadas y formas de gestión no estatal. (2016)