Mi blog sobre Economía

lunes, 7 de noviembre de 2016

Mediación del Vaticano en Venezuela cambia ecuación política para Washington

Por Mark Weisbrot

La incorporación del Vaticano al proceso de diálogo en Venezuela plantea un reto inhabitual a la política de Estados Unidos en Venezuela y en la región. El domingo 30 de octubre, representantes de tres de los cuatro principales partidos opositores y otros líderes de la oposición se reunieron con el gobierno, con la presencia de mediadores del Vaticano y de la UNASUR (la Unión de Naciones Suramericanas), lo cual ha dado lugar a ciertos avances. El gobierno liberó a cuatro personas consideradas por la oposición como presos políticos, y por su parte la oposición suspendió un juicio político contra el presidente Maduro y una demostración que la mayoría de los observadores pensaba que podría correr con un alto riesgo de violencia.

Thomas Shannon, el funcionario número tres del Departamento de Estado de EE.UU, también viajó a Venezuela esta semana, se reunió con el presidente Maduro y con líderes de la posición, y respaldó el diálogo. Ojalá pudiera decir que aquello supone un cambio sustancial en la política de EE.UU. en la región, pero todas las pruebas aún apuntan en sentido contrario.

El gobierno de EE.UU. no se dirige a Venezuela con miras al diálogo o a concesiones. El gobierno de Obama aplicó sanciones económicas contra Venezuela, las cuales el mismo presidente Obama renovó el pasado mes de marzo. Al reiterar dichas sanciones, la orden ejecutiva de nuevo declaró que Venezuela constituye "una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad de Estados Unidos”. El mundo ya sabe lo que le puede ocurrir a países considerados por EE.UU. como "una inusual y extraordinaria" amenaza a su seguridad. Tan solo hace falta ver lo que pasó en Irak, o lo que le pasó a Nicaragua en la década de 1980 – los gobiernos de ambos países también fueron declarados amenazas “extraordinarias” antes de intervenciones de EEUU. No importa cuántas personas se vean directamente afectadas por las sanciones puntuales contra Venezuela. La amenaza es lo que importa, y es lo suficientemente inquietante y agresiva como para mantener a raya de Venezuela a muchos inversores y elevar el costo de endeudamiento del país. (Demás está decir que la premisa entera de que Venezuela constituye una "amenaza a la seguridad" es absurda). Por otra parte, el gobierno de EE.UU. también ha presionado directamente a instituciones financieras para que no hagan negocios con Venezuela. 

Por todas estas razones, queda claro que el objetivo de Washington en Venezuela es por lo pronto idéntico al de casi todos los últimos 15 años. El respaldo al diálogo por parte de Shannon vendrá siendo casi seguramente el mismo que en los deshielos diplomáticos anteriores: un respiro de corta duración y poco sincero. El presidente Obama abrió el período más largo(unos cinco meses) de relaciones tranquilas entre EE.UU. y Venezuela, desde el golpe militar respaldado por Washington del año 2002, entre marzo y julio del año pasado. Sin embargo, muy pronto quedó al descubierto que aquello fue solamente porque Cuba - con el apoyo del resto de la región - lo planteó como condición para avanzar en sus propias negociaciones de apertura en las relaciones. Se trataba de algo que Obama quería dejar como su legado. Pero a medida que se acercaban las elecciones a la Asamblea Nacional en Venezuela, la gestión de Obama volvió a su estrategia de cambio de régimen, al apoyar una campaña internacional para deslegitimar las elecciones en el país (la cual resultó ser innecesaria, pues la oposición obtuvo una contundente victoria).

La oposición venezolana siguió una "estrategia de toma militar" durante los primeros cuatro años del gobierno de Chávez, incluyendo el golpe militar de 2002. Sin embargo, desde el 2004 ha sido sujeta a divisiones en torno a si se debe o no buscar el cambio por vías legales. Cada vez que han contado con personas en las calles en busca de un derrocamiento violento o fuera del marco legal - como en 2002-2003, 2013 o 2014 - el gobierno de EE.UU. se ha puesto de su lado. Washington también ha dirigido campañas internacionales para deslegitimar al gobierno de Venezuela, lo cual forma una parte vital de cualquier estrategia paralegal de "cambio de régimen".

Pero por los momentos, el Papa Francisco ha alterado los cálculos de todo el mundo. Para la oposición venezolana de línea dura, condenar al Papa sería poco sensato. La gestión de Obama tampoco puede ejercer el mismo tipo de presión hacia el Vaticano como la que ejerce, por ejemplo, hacia los gobiernos europeos para que apoyen sus sanciones contra Rusia, o múltiples aventuras militares poco populares. Por otra parte, los medios de comunicación internacionales no pueden marginar o ignorar al Papa de la misma forma en que lo hacen con el resto de los gobiernos del hemisferio, por ejemplo, cuando dichos gobiernos se resisten al apoyo de Washington a un cambio de régimen en Venezuela, en Honduras y en otros países.

El Papa seguramente tiende a ver la crisis venezolana de una forma pragmática, por encima del lente de los imperativos ideológicos e imperiales de Washington. En Venezuela, existe un gobierno dividido. Los chavistas controlan la presidencia y buena parte del poder judicial, mientras que una oposición díscola controla la Asamblea Nacional. Hasta la próxima elección presidencial, no hay manera de resolver el conflicto político sino por el diálogo y la negociación. 

Puede que el Papa Francisco sea un diplomático pragmático, pero tiene ciertos principios y no se deja intimidar fácilmente. Es probable que entienda que un gobierno dividido en Venezuela es el resultado de un país dividido. Entre el año 2003, cuando el gobierno de Chávez obtuvo el control de la industria petrolera nacional, y el año 2014, la gran mayoría de la población vivió grandes aumentos en sus niveles de vida. Es por esta razón que en las elecciones parlamentarias del pasado diciembre, el PSUV aún obtuvo más del 40 por ciento de los votos - a pesar de una inflación que 180 por ciento y la escasez generalizada de bienes de consumo básico. 

Gran parte de los logros de la era de Chávez se han perdido en los pasados casi tres años, y en particular en el último año. No obstante, el partido de gobierno todavía cuenta con una base política con memoria de niveles de pobreza y de exclusión - ya no sea de escasez - peores durante la época anterior a Chávez. Ellos no ven a la oposición política, un movimiento político de derecha que siempre ha representado a las clases altas, como gente que les ofrezca soluciones para mejorar sus vidas.

Por lo tanto, el Vaticano probablemente buscará la negociación y el acuerdo de ambos lados de la división política. Esto supone un desafío singular para Washington y algunos de sus aliados más cercanos en Venezuela.

Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, D.C. y presidente de la organización Just Foreign Policy. También es autor del nuevo libro "Fracaso. Lo que los 'expertos' no entendieron de la economía global" (Akal, Madrid, 2016).
CEPR es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas.

Nuestro gabinete de asesores incluye a dos Premios Nobel de Economía Robert Solow y Joseph Stiglitz; Janet Gornick, profesora en la facultad de Maestría de CUNY y directora del Estudio de Ingreso de Luxemburgo; y Richard Freeman, profesor de economía en la Universidad de Harvard.

Si usted valora el trabajo de CEPR, por favor considere hacer una donación.

"El Centro de Investigación en Economía y Política es un recurso vital y excepcional. El trabajo que hace CEPR es un componente esencial y necesario de la estrategia general para que Estados Unidos se dirija hacia la justicia económica sostenible".

Este artículo fue publicado por Últimas Noticias el 6 de noviembre de 2016. Una versión de este artículo fue publicada por en inglés por The Hill el 6 denoviembre de 2016. Si el texto a continuación aparece distorsionado, por favor pulse aquí para una versión sin errores de formato. Para ver la versión original en inglés, por favor pulse aquí. Si desea publicar este artículo, por favor infórmele a CEPR respondiendo a este mensaje. Si este correo electrónico fue enviado a usted por un tercero, suscríbase a las listas de correo electrónico de CEPR.

—Mario Solis Marich, presentador del programa “The Mario Solis Show” en Progressive Talk Radio












Perlas informativas del mes de octubre de 2016

Una nueva recopilación de anécdotas, manipulaciones y curiosidades aparecidas en los medios de comunicación durante el pasado mes de octubre Pascual Serrano
01/11/2016 - 19:02h

Internacional

Esto no es populismo

Esto que propone la derecha europea no es una medida populista, es contra el populismo.


Artículo en El País sobre una propuesta debatida en el Parlamento Europeo

Si pagan vale

Leo en ABC el 4 de octubre que la aerolínea United Airlines cambió el asiento a una ciudadana estadounidense en un vuelo desde Houston a California porque lo pidieron dos pakistaníes que viajaban en el mismo avión. Según explicaron, su cultura les impedía sentarse al lado de una mujer. Además, también solicitaron de forma explícita no ser atendidos por el personal femenino de la compañía. La compañía accedió a sus demandas sin rechistar, y es que en Occidente no hay como tener dinero para que en Occidente te permitan todas tus obsesiones fundamentalistas religiosas.

Que vienen los rusos

Y vosotros preocupados por los recortes que pueda hacer el nuevo Gobierno de Rajoy. ¿No veis que vienen los rusos? (El País, 6 de octubre).


Captura de un tuit de El País con una información sobre bombarderos rusos frente a la costa de Bilbao

Pluralidad

Así es la pluralidad informativa en nuestras televisiones. Me da que hasta el community manager es el mismo porque los tuits salieron consecutivos.


Dos tuits de Noticias Cuatro e Informativos Telecinco con el mismo titular e imagen

Para estar bien informado

Pues aunque no lo crean, hay gente que se informa (o lo cree) con estos (La Gaceta, 11 de octubre).


Captura de un tuit de Intereconomía, que informa de que El Vaticano sabe que hay extraterrestres

La propaganda son los otros

Leemos el 16 de octubre en El País que "la UE crea una unidad para contrarrestar la propaganda rusa". Es curioso, esa Unión Europea que no apoya medios públicos en sus fronteras ni establece medidas contra la desinformación de los medios europeos destina dinero y esfuerzo para enfrentar a los rusos. Lo lógico sería pensar que lo mejor contra la desinformación de fuera es la buena información de dentro. Si es que de verdad quieren combatir la desinformación.

Ataque y defensa

Obsérvese que las bombas estadounidenses que dan en el blanco son 'contramedidas defensivas', y las de Yemen que caen al mar y no hacen ningún dado son 'ataques' (ABC, 13 de octubre)


"Fuerzas de los Estados Unidos bombardearon tres radares controlados por las milicias chiíes hutíes en Yemen después de que el destructor estadounidense USS Mason desplegado en la zona fuera atacado con misiles, según informó el Pentágono".

"El USS Mason detectó este miércoles por segunda vez en cuatro días el lanzamiento de un misil desde territorio hutí, que en ningún caso impactó en el buque o causó heridas a la tripulación, ya que el buque estadounidense desplegó contramedidas defensivas".

Sobre todo neutralidad y pluralidad

"Venezuela prepara la cuenta atrás para revocar a Maduro harta del hambre" (El Español, 16 de octubre). Aquí un titular "neutro" que sabe que todos los venezolanos están hartos del hambre y que también sabe que se conseguirán las firmas necesarias para revocar a Maduro. Dentro recogen testimonios, eso sí, reconocen que solo han preguntado a los opositores: "EL ESPAÑOL ha pulsado la opinión de los caraqueños opositores para conocer sus motivaciones". Ya otro periódico que pregunte a los chavistas.

Anónimo en un foro online

"'El escort masculino número uno del mundo' lo cuenta todo: así se triunfa" titula El Confidencial el 26 de octubre. Pues bien, el testimonio con el que hacen toda la información procede de un foro online de testimonios anónimos, donde uno de los usuarios se hace llamar AussieMaleEscort y dice ser "el escort masculino número uno del mundo". Toma periodismo. Y si mañana llega otro diciendo que es Elvis Presley pues entrevistan al rey del rock.

Aumenta el terrorismo

Esto ya sí que no. Hasta aquí han llegado (Marca, 30 de octubre).


Información del diario Marca: "El DAESH obliga a un niño a arrancarse el escudo del Real Madrid"
España

Infiltrados

En El País el 1 de octubre aparece una noticia que dice "Votantes de Podemos e IU se infiltran en las protestas en las puertas de Ferraz". ¿Cómo sabrán los periodistas lo que habrán votado? Y si es una manifestación espontánea, en una calle pública y están todos de acuerdo en la reivindicación, ¿cómo se establece quiénes son "infiltrados"?


Información de El País: "Votantes de Podemos e IU se infiltran en las protestas en las puertas de Ferraz"

Pucherazo sin votación

El 2 de octubre, con motivo del Comité Federal que terminó con el liderazgo de Pedro Sánchez, escuchamos en LaSexta calificar de 'pucherazo' de Sánchez una votación con urna que nunca existió. O sea, el secretario general fue tan malo que hasta cometió fraude en una votación que no hubo.

La noticia número veinte

El 4 de octubre un expresidente de gobierno (Rodrigo Rato) declara en la Audiencia Nacional por fraude, alzamiento de bienes y blanqueo, pero es la noticia número veinte de la web de El País.

Ya os digo yo lo que piensan

En el PSOE no hace falta que consulten a los militantes, que ya les dice El País lo que piensan.


Portada del diario El País sobre la opinión de los militantes del PSOE

Estudiar para esto

¿Hay que estudiar para esto? No digo estudiar periodismo, estudiar algo.


Portada de Mundo Deportivo tras la victoria del Barça frente al City en la Champions

Apunta, Pablo

Juan Luis Cebrián diciendo al PSOE lo que debe votar y el jefe de Opinión de El País, Nacho Torreblanca, diciendo a Pablo Iglesias lo que tiene que decir.


Réplica de Nacho Torreblanca, jefe de Opinión de El País, a Pablo Iglesias

Mal beber, y le pegó un tiro

"Policía achaca al 'mal beber' que un sargento de La Legión disparara a un joven ceutí", titulaba Europa Press el 18 octubre. Si le rompen el tobillo a un guardia civil es terrorismo, pero si un legionario le pega un tiro en el abdomen a un ceutí es "mal beber". "Los hechos no tienen mucho fondo ni mucho fundamento. Responde todo a un mal beber, a un pasarse con las copas", dijo el jefe de policía.

La noticia son los cuatro

Miles de personas se manifiestan en Alsasua para protestar contra la versión policial de la reyerta con dos guardias civiles y la noticia en Antena3 y La Sexta es la contramanifestación de -literal- cuatro personas.


Captura de la cobertura de Cuatro de la contramanifestación en Alsasua

Se suicidó y antes hizo algo

Un hombre mata a golpes a su mujer y luego se suicida, pero el orden de importancia del titular es primero que se suicida y después el crimen machista de matar a su esposa. O quizás yo pienso mal y lo que sucedió es que primero se suicidó y luego la mató, y de ahí ese orden secuencial.


Cobertura de un caso de violencia machista en El Mundo

Titular multifuncional

¿Se han parado a pensar que este titular también hubiera podido servir para un periódico fascista español el 19 de julio de 1936?: "Francisco Franco logra sacar a España del bloqueo y evita otras elecciones".


'El PSOE logra sacar a España del bloqueo', titula El País


Pascual Serrano es periodista. Su último libro es " Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación". Akal.

Veinticinco verdades sobre las elecciones en el país que tanto predica la "democracia"

Kaos en la Red

Estados Unidos, el país que tanto pretende imponer su versión de la democracia en cada rincón del mundo, posee uno de los sistemas electorales más complejos, incomprensibles e incongruentes del planeta. Aquí se exponen 25 de las muchísimas verdades que pudieran enumerarse acerca de las elecciones presidenciales de esa nación.

1.- Al contrario de la mayoría de los países donde el ciudadano es inscrito en listas electorales a través de un proceso asumido por el Estado o se encuentra empadronado automáticamente por ser ciudadano, para tener derecho a votar el ciudadano norteamericano debe empadronarse por sus propios medios, realizando trámites que varían según su lugar de residencia, a veces por intermedio de activistas de algún partido.

2.- Lo que en otros países sería considerado como una flagrante violación de la confidencialidad del voto, se sugiere al ciudadano declarar su preferencia electoral entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Esa información, si es expresada, quedará luego accesible públicamente y se usará incluso para la definición de las circunscripciones.

3.- Más de cuatro millones de norteamericanos no pueden votar por estar presos, bajo libertad vigilada o, simplemente, por tener un antecedente penal de un delito mayor. Algunos estados prohíben votar de por vida a los ex penitenciarios.

4.- En cada elección, miles de votantes, aunque formalmente inscritos, son luego excluidos de las listas electorales, mediante una serie de trucos como el "caging" que permite eliminar a un elector si no contesta a una solicitud hecha por correo a su dirección. Entre las víctimas se encuentran los soldados estacionados en el extranjero.

5.- En las elecciones del 2000, en la Florida, Jeb Bush contrató a una empresa llamada Database, para que "depurara" las listas electorales: decenas de miles de electores empadronados en ese Estado fueron eliminados de los padrones. Respetables ciudadanos no pudieron sufragar porque sus apellidos eran fonética o gráficamente parecidos a los de personas con antecedentes de delitos mayores.

6.- La gran mayoría de las víctimas de tales procesos de exclusión son negros, latinos o miembros de minorías raciales, un sector de la población más propenso a votar por los demócratas. Un ejemplo: en la Florida, más del 30% de los hombres negros no pueden votar por tener antecedentes penales. Sin embargo, el Washington Post calculó en más de seis millones, en todo el país, la cantidad de personas contabilizadas más de una vez.

7.- De acuerdo a las quejas expresadas al terminarse el escrutinio del 2004, las irregularidades el día de votación son innumerables: además de la supresión deliberada del voto en zonas cuyos electores apoyan a los demócratas, de las urnas electrónicas que cambian el voto, de la anulación arbitraria de sufragios, el cómputo del voto es deliberadamente manipulado en numerosos distritos. El voto por correo es constantemente objeto de fraude. En el condado miamense de Broward, en el 2002, se determinó que 104 000 votos fueron omitidos por las máquinas y hasta 55 000 boletas perdidas en el correo.

8.- Caso único en el mundo, cada estado o municipio determina el método de votación: papel con lápiz, cartón con bolígrafo, tarjeta perforada, aunque cada vez más se favorece el voto computarizado, manejado por empresas dominadas por intereses republicanos. Los sistemas de votación dependen de cada estado y, dentro de éste, de cada condado.

9.- El controvertido uso de puestos de votación electrónicos que no emite recibos al votante, resultados de voto obviamente sin relación con la clientela electoral, fallos técnicos y demás desviaciones de resultados son constantemente (e inútilmente) objetos de denuncias, en cada escrutinio, en el territorio entero. En el 2002, en la Florida, un sistema electrónico de votación registró una tasa de participación de 900% en un sector de voto.

10.- Cerca del 50% de los ciudadanos habilitados para votar no votan, y de una elección a la otra, la tendencia a la abstención es galopante. Según un sondeo de la Universidad de Harvard y del diario The Wahington Post, uno de cada cuatro ciudadanos con derecho a voto dice estar disgustado con la política electoral.

11.- El ciudadano norteamericano no vota por su candidato preferido sino a favor de un partido que designará Grandes Electores cuyo Colegio Electoral luego elegirá al presidente, sin obligación alguna de respetar el deseo del elector o a dar la presidencia al candidato con más votos. En el 2000, Al Gore tuvo la mayoría de los votos y George Bush recibió la Casa Blanca por el número de votos en el Colegio Electoral. En el 2004, la victoria republicana en Ohio fue también atribuida al fraude en la recopilación de los votos.

12.- Cada estado tiene un número de votos electorales según su población más los senadores con que cuenta, más el número de representantes a la Cámara Baja. ¿Entendió? ¿No? Normal, la mayoría de los norteamericanos tampoco. En virtud de esta regla, California tiene 55 Grandes Electores, siete Estados solo tienen tres. El régimen constitucional concede igual número de senadores a cada Estado, por despoblado que sea, con el resultado de que los estados pequeños tienen una representación desproporcionada en el Colegio Electoral.

13.- Casi nadie conoce a los Grandes Electores, personajes designados por los propios candidatos —parece que a nadie tampoco le importa su identidad.

14.- La fórmula "winner take all" (el ganador se lleva todo) es aplicada a los resultados del escrutinio en 48 Estados: el partido que más votos recoge en un Estado adquiere todos los Grandes Electores de este Estado. Esta regla garantiza a uno de los dos grandes partidos la victoria absoluta en cada estado y hace virtualmente imposible el acceso a un tercer partido al poder. Resulta que este sistema anula el voto de la mayoría de los votantes. Un candidato sólo tiene que recibir más votos que cualquier otro para llevarse todo el estado; los demás efectivamente no cuentan. Sólo dos estados (Maine y Nebraska) usan el sistema proporcional.

15.- El diseño y el rediseño de las circunscripciones se hace periódicamente en función de los intereses de los elegidos, según la ubicación de su clientela electoral, de tal forma que la gran mayoría de los representantes a la Cámara Baja son reelegidos sistemáticamente.

16.- Las contribuciones electorales son la base de la sobrevivencia política de los congresistas y de los partidos. Proceden en su gran mayoría de las grandes corporaciones que garantizan así la disponibilidad absoluta de los políticos hacia sus intereses. Las contribuciones de empresas a través de llamados Comités de Acción Política o manejados por miles de lobbyistas, alcanzan sumas multimillonarias. Aunque algunas leyes pretenden limitar el valor de las donaciones individuales, es conocido que grandes contribuciones se realizan de todas formas a través del uso de distintas identidades de supuestos donantes.

17.- En quince estados las elecciones son regidas por un Secretario de Estado, nombrado por el Gobernador. En el 2004, en la Florida y en Ohio, los secretarios de Estado fueron a la vez copresidentes de las campañas de Bush en su área.

18.- En las elecciones del 2004, miles de votantes demócratas fueron recusados por el Partido Republicano objetando, sin motivo real, su derecho a votar. Esta técnica es utilizada por todos los partidos. Fiscales federales fueron despedidos por negarse a contribuir a este esquema fraudulento.

19.- Las presidenciales tienen lugar siempre un martes cuando la mayoría de los electores están en el trabajo. A pesar de las leyes, no se les permite a numerosos trabajadores ausentarse de su centro de trabajo ese día. Los horarios de apertura de los puntos de votación no dejan tiempo a mucha gente para llegar a su circunscripción a ejercer el voto.

20.- A menudo se provocan, a propósito, largas colas en determinados puestos de votación, con la consecuente espera, lo que impide a muchos ciudadanos expresar su voto. En el 2004, el promedio de espera fue de 12 minutos en los barrios blancos y de 58 en los barrios negros.

21.- Para ser reconocido nacionalmente para las presidenciales, un tercer partido tendría que reunir 73 000 firmas en Oklahoma; 165 000 en California; más de 100 000 en Carolina del Norte y en Florida, según las exigencias diferentes de cada Estado. El total para el país entero sería de más de un millón.

22.- Reglamentaciones locales impiden o restringen, en varios lugares, a candidatos de tercer partidos manifestarse en lugares públicos. La policía se encarga de aplicar rigurosamente las voluntades de los funcionarios y de los politiqueros locales. El Partido Demócrata gasta millones en abogados para impedir, mediante demandas de hostigamiento, que terceros candidatos logren estar en la balota de cada estado. Los dos partidos y los medios de comunicación no permiten que terceros candidatos participen en ningún debate, excluyendo hasta candidatos de sus propios partidos que se hayan desviado de la línea de su monopolio político.

23.- Los medios de comunicación, que viven de la publicidad comercial de los grandes consorcios y que se benefician de las campañas millonarias de los grandes partidos, ignoran sistemáticamente a los candidatos de los terceros partidos.

24.- Los candidatos a la presidencia de los grandes partidos concentran su campaña en una docena de Estados ("swing states"), los únicos cuya votación no es totalmente predecible y cuyo peso en términos de Grandes Electorales puede afectar el resultado final.

25.- Según sondeos, una gran mayoría de los electores desean elegir al presidente en sufragio universal. De manera evidente, a pocos políticos les conviene cambiar un sistema que les asegura, en muchos casos, reelecciones casi automáticas.

¿Hay esperanza de que los norteamericanos, algún día, tengan un sistema electoral que respete las normas universalmente reconocidas de voto?

Tan antidemocrático resulta el actual proceso regido por el obsoleto sistema de los Grandes Electores que la Corte Suprema de Florida no se molestó al subrayar que "el ciudadano individual no tiene derecho federal constitucional a votar por electores del Presidente de los Estados Unidos", al ser su voto un "privilegio" otorgado por el Estado y no reconocido por la constitución.

La lentitud del débil proceso de reforma del sistema electoral, cuyas reglas fundamentales fueron establecidas en 1787, la corrupción generalizada a través de las contribuciones millonarias a los fondos de campaña y la enajenación político-cultural hacen descartar toda esperanza de una elección presidencial realmente democrática en un futuro previsible.

CUBA: LA RESISTENCIA ES LA CLAVE FRENTE AL BLOQUEO

Por Pedro Martínez Pírez

A 24 horas de las elecciones en los Estados Unidos, las más costosas en la historia de ese país, muchas personas en Cuba recuerdan que desde el inicio oficial del bloqueo impuesto por Washington contra la nación antillana, el 7 de febrero de 1962, tanto los gobiernos Demócratas como Republicanos han mantenido hasta hoy esa ilegal política que califica como acto de genocidio contra todo un pueblo.

Al demócrata John F. Kennedy, quien firmó hace 54 años la orden ejecutiva que impuso el bloqueo a Cuba, siguieron las administraciones de Lyndon Johnson, Ricard Nixon, Gerald Ford, James Carter, Ronald Reagan, George Bush, padre, William Clinton, George Bush, hijo, y finalmente Barack Obama, quien en su segundo mandato reconoció el fracaso del bloqueo para los objetivos estratégicos de la política estadounidense hacia Cuba y el resto de América Latina, y recomendó al Congreso de Estados Unidos levantarlo.

Todos los gobiernos de los Estados Unidos, en un grado u otro, contribuyeron a reforzar el bloqueo. Durante el mandato de Lyndon Johnson fue aprobada la Ley de Ajuste Cubano, para alentar las salidas ilegales de Cuba, y fue durante las administraciones del demócrata William Clinton, cuando se dieron pasos fundamentales para la internacionalización y codificación del bloqueo. Durante su mandato se aplicó la Ley Torricelli, aprobada en 1992 por su antecesor George Bush, padre, y se aprobó y ejecutó en 1996 la Ley Helms-Burton.

Como recientemente afirmó el periódico cubano GRANMA los dos componentes básicos de la política de la administración de Clinton contra Cuba fueron la aplicación de sanciones económicas extraterritoriales y el fomento de la subversión interna contra la Revolución Cubana.

Con los republicanos Ronald Reagan y George Bush, padre e hijo, los gobiernos de Estados Unidos intensificaron sus acciones económicas, la subversión y los intentos de aislar a Cuba. 

La resistencia de Cuba ha sido el factor fundamental que obligó al cambio de la política de Washington y llevó a la diplomacia estadounidense a abstenerse en la ONU en el tema del bloqueo, luego de 24 derrotas consecutivas en el máximo organismo internacional.

Por eso en la víspera de las elecciones en los Estados Unidos donde rivalizan candidatos de los partidos que se alternaron en la Casa Blanca durante más de medio siglo de bloqueo, la mayoría de los cubanos confía en el poder de su resistencia, que es la clave para enfrentar con éxito la política imperial.

La Habana, 7 de noviembre de 2016.

Martí, 1882: de la naturaleza y las almas

“La naturaleza no ha podido formular una pregunta a la que no haya de dar al fin respuesta. En una obra tan lógica que, en su criatura más ruin se hallan los gérmenes de la criatura más alta, y en la más alta los gérmenes de la más ruin, - no puede haber esa porción ilógica. Los desterrados saben que la tristeza que inunda el alma en la tierra, es el dolor mismo del destierro. Hay almas que no saben nada de esto, - porque hay almas – nubes, y almas – montes, y almas – llanura, y almas – antros.”

1975, IX, 304: “Carta de Nueva York”. La Opinión Nacional, Caracas, 1882.

Mensaje de Ernestina Santos, viuda de Reynaldo Miravalles

En la mañana de hoy, 5 de noviembre, Blanca, hija del gran actor recientemente fallecido Reynaldo Miravalles, nos hizo llegar un mensaje manuscrito de su madre con el deseo de que se hiciera público. CUBARTE cumple con su solicitud y reitera sus condolencias a Ernestina, Blanca y el resto de la familia.


La Habana, 3 de noviembre de 2016

A: Oficina Ministro Abel Prieto.

Yo, Ernestina Santos esposa del actor Reinaldo Miravalles comunico lo siguiente:

Hago constar de las atenciones y buen trato del Ministerio de Cultura, a su Ministro Abel Prieto y demás funcionarios que nos atendieron, a los Hospitales Nacional de Cuba, al Manuel Fajardo, al servicio excelente del Sium, con su trato humano en todo momento, durante la estancia de mi esposo recién fallecido en este país, así como a Medicina Legal, la Empresa Asistur y la Embajada Americana, que han [hecho] posible todos los trámites pertinentes en este momento tan doloroso para la familia y además sin costo alguno de ningún tipo

Sin más atte Nena Miravalles

Ernestina Santos

Fallece en Miami Janet Reno, primera mujer fiscal general de EEUU



Janet Reno, ex fiscal general de Estados Unidos, durante una entrevista en 2001. Reno falleció el lunes en Miami a los 78 años. JAKE SCHOELLKOPF AP

JAY WEAVER Y ELINOR J. BRECHER
jweaver@miamiherald.com

Janet Reno fue una fiscal, una política y una pionera —una mujer perspicaz del sur de la Florida que creció entre pavos reales y caimanes, y que logró escalar hasta las esferas más altas del gobierno como la primera mujer fiscal general de Estados Unidos.

Reno fue diagnosticada con la enfermedad de Parkinson en 1995, dos años después que fue nombrada al Gabinete de gobierno por el presidente Bill Clinton. La ex fiscal general falleció a los 78 años de edad el lunes en la madrugada, dijo su ahijada, Gabrielle D’Alemberte.

Eventos controvertidos de gran conmoción marcaron sus ocho años como fiscal general: los tiroteos de agentes del FBI en Ruby Ridge y Waco; los casos del niño cubano Elián González, Wen Ho Lee y el “Unabomber” (el terrorista del correo); la impugnación del presidente Clinton, y el ataque con explosivos del edificio federal de Oklahoma City.

Para el año 2001, estaba más que lista para cambiar los pasillos del poder por el paisaje tranquilo de Florida, y regresó a la antigua casa que sus padres construyeron en Kendall.

“Adoro este estado con todo mi corazón y alma”, dijo una vez.

Implacablemente honesta, testaruda, inteligente y despectiva de aquellos que la consideraban ingenua, Reno fue fiscal estatal del Condado Miami-Dade por 15 años —estableciendo un Tribunal contra el Tráfico de Drogas que se convirtió en un ejemplo a nivel nacional—, y trabajó en el campo privado brevemente antes de ser llamada por Clinton en 1993.

Aunque frecuentemente se reveló contra la Casa Blanca, ella se convirtió en la fiscal general con el segundo periodo de servicio más largo en la historia del país.

Alta en estatura y reputación —medía seis pies y una pulgada de estatura—, Reno no se mordía la lengua y enfrentó los desafíos directamente, una tendencia que la colocó en el medio de turbulentos eventos sociales en los años 80 y 90.

Fue la fiscal estatal en Miami-Dade en 1980 durante el juicio de los agentes policiales por la muerte del vendedor negro Arthur McDuffie que generó protestas y saqueos en Miami; y la fiscal general durante la desastrosa incursión de los agentes del FBI (Buró Federal de Investigaciones) y ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos) en la sede de la secta religiosa Branch Davidians en Waco, Texas, en 1993.

También autorizó a agentes federales que tomaran al niño Elián González de la casa de sus familiares en Miami para que pudiera ser devuelto a su padre en Cuba, una decisión que le ganó el odio duradero de muchos miembros del exilio cubano.

Después de la incursión en Waco, Reno hizo una aparición pública en televisión y asumió toda las consecuencias de la decisión: “El peso de la responsabilidad recae en mi”. El anunció causó gran sorpresa en Washington.

Su inquebrantable comportamiento la redimió políticamente, al mismo tiempo que solidificaba los aspectos más excéntricos de su reputación.

A nivel nacional, fue conocida como “la mujer de los pantanos” (swamp woman) y “la exótica de los Everglades” (Everglades exotic), que famosamente pronunció incorrectamente el nombre del periodista Ted Koppel en el programa Nightline. La famosa parodia del comediante Will Farrell en Saturday Night Live, “La fiesta de Janet Reno” (Janet Reno’s Dance Party), cementó su reputación en la cultura popular.

Reno creció en un hogar en donde se valoraba la libertad de pensamiento y se aplicaba una sola regla: di la verdad y no engañes.

Marta Terry, la bibliotecaria cubana cuya historia recorre EE.UU.

Intelectuales estadounidenses editaron un libro sobre la trayectoria profesional de la exdirectora de la Biblioteca Nacional de Cuba.


GÉNERO Redacción IPS Cuba 7 noviembre, 2016


La biografía de Marta Terry se presentó en el Congreso Mundial IFLA 2016, en el cual participaron unas 3.200 personas de 137 países.

Foto: Archivo IPS-Cuba

La Habana, 7 nov.- Como un texto para que el público estadounidense descubra Cuba, especialistas y la propia protagonista definieron el libro Las raíces y las flores: La vida y obra de la bibliotecaria afrocubana Marta Terry González, editado en la nación norteña.

Escrito por Kate Williams y Abdul Alkalimat, el volumen describe los momentos más importantes de la trayectoria profesional de la exdirectora de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (1987-1997) y única caribeña elegida como miembro de honor de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).

Éxito de una mujer

“No es una obra para el público cubano o latinoamericano, sino para que las personas en Estados Unidos aprecien cómo una mujer negra y de origen humilde puede llegar a dirigir la biblioteca más importante de un país y participar en espacios culturales de primer nivel”, dijo Marta Terry a la Redacción IPS Cuba.

“Estoy satisfecha con el resultado final, sobre todo porque resaltaron los avances de la población negra en Cuba después de 1959”, acotó la bibliotecaria, de 85 años.

“Para mí ha sido una bonita experiencia, porque en 2015 pude impartir una serie de conferencias en Estados Unidos, y allí compartí con personas de respetadas universidades”, confesó.

Terry informó, además, que en la actualidad se trabaja en la traducción del libro al español, una versión costeada por Williams y Alkalimat luego de no recibir respuesta a una petición de publicar el texto con apoyo del estatal Instituto Cubano del Libro.

Kate Williams y Abdul Alkalimat financian la traducción del libro al español.

Por su parte, Miguel Viciedo, vicepresidente de la Asociación Cubana de Bibliotecarios (Ascubi), reconoció cuán importante ha sido que “dos intelectuales estadounidenses se propusieran realizar una biografía a Marta Terry y, a través de ella, mostrar la realidad de la bibliotecología cubana y su impacto social”.

“Marta desarrolló -y aun lo hace con este libro- una labor muy importante de colocar a Cuba en el ámbito internacional y dar voz a un país con mucho que mostrar, decir y enseñar”, agregó.

Remarcó además que Terry “ocupó puestos eminentes dentro de IFLA y en otros escenarios donde se discutían, analizaban y aprobaban cuestiones trascendentales de la bibliotecología y las ciencias de la información en el mundo”.

“Las raíces y las flores… es un libro muy valioso y esperamos que en el futuro contemos con ejemplares en las escuelas, universidades y bibliotecas cubanas”, precisó Viciedo.

Desde que salió a la luz en febrero de 2015, el texto de 322 páginas se ha presentado en varias ciudades estadounidenses, en Inglaterra y, el pasado mes agosto, en el Congreso Mundial de Bibliotecología y Documentación y la 82 edición de la Asamblea General Anual de IFLA, encuentro efectuado en Ohio.

Legado

La biografía sobre Marta Terry recoge pasajes trascedentes de su vida profesional, tales como su paso por las bibliotecas de la Junta Central de Planificación (actual Ministerio de Economía y Planificación), Casa de las Américas y la Biblioteca Nacional de Cuba.

De igual modo, el volumen ofrece una panorámica de sus años como integrante del ejecutivo de IFLA y, sobre todo, su labor como organizadora del Congreso Mundial de Bibliotecología y Documentación, celebrado en Cuba, en agosto de 1994.

“Al Congreso de La Habana llegamos tras muchos años de trabajo, en los cuales nos fuimos ganando el respeto de las asociaciones de muchos países”, refirió la única cubana elegida miembro de honor de IFLA, distinción recibida en 2006.

“Después del congreso, Cuba fue más respetada y querida dentro de la asociación de bibliotecarios”, concluyó la exintegrante del ejecutivo de IFLA entre 1991 y 1997, incluidos cuatro años como vicepresidenta. (2016)