Mi blog sobre Economía
▼
viernes, 11 de noviembre de 2016
Trump ganó con menos votos gracias al Colegio Electoral, ¿por qué perdura este sistema?
Por JONATHAN MAHLER y STEVE EDER 10 de noviembre de 2016
Hillary Clinton en su discurso de aceptación de la derrota, este miércoles en Manhattan. Clinton obtuvo el voto popular, pero no el electoral. CreditRuth Fremson/The New York Times
En noviembre de 2000, cuando el recuento de votos de Florida tenía en vilo a Estados Unidos, una senadora demócrata recién electa por Nueva York dejó de lado la celebración por su victoria para abordar la posibilidad de que Al Gore terminara ganando el voto popular pero perdiendo la elección presidencial.
Hillary Clinton fue rotunda entonces: “Creo de verdad que en la democracia debemos respetar la voluntad del pueblo, y para mí eso significa que es tiempo de deshacernos del Colegio Electoral y optar por una elección popular para escoger a nuestro presidente”.
Deiciséis años después, el Colegio Electoral sigue en pie y Clinton se convirtió en la segunda candidata demócrata a la presidencia (después de Gore) en la historia moderna en ser derrotada por un republicano que obtuvo menos votos (George W. Bush, en el caso de Gore).
En su discurso de aceptación de la derrota el miércoles, Clinton no mencionó al voto popular, una omisión que pareció poner por encima su deseo de alentar a una transición del poder civilizada tras esta elección. Pero cuando su compañero de fórmula, Tim Kaine, la presentó dedicó un poco más de tiempo para destacar que los votos totales que recibió Clinton fueron más que los que obtuvo el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
Esta disparidad dejó un sabor amargo en los demócratas, cuyo partido ganó la elección con el voto popular de la nación por tercera ocasión consecutiva y aun así se quedó sin el control de los poderes del gobierno.
“Si de verdad estamos de acuerdo con el concepto de que ‘la mayoría decide’, ¿por qué le negamos entonces a la mayoría el candidato que ha elegido?”, dijo Jennifer M. Granholm, exgobernadora de Michigan.
Una pantalla en Times Square muestra el resultado del voto electoral. CreditGeorge Etheredge para The New York Times
El mismo Trump ha criticado el Colegio Electoral en el pasado. En la víspera de la elección de 2012, lo calificó en Twitter como “un desastre para la democracia”. Ahora, después de meses de batallar en una elección que tildó de “amañada”, se ha convertido en el beneficiario de un sistema electoral que permite a un candidato ganar la elección sin recibir el apoyo de la mayoría de los votantes.
Ninguno de los partidarios de Clinton ha ido tan lejos como para sugerir que el voto popular debería deslegitimar la victoria Trump. El margen del voto popular de la elección presidencial fue mucho más estrecho que el que separó a Bush y Gore en el 2000.
Pero los resultados sí han renovado los llamados a una reforma electoral. “En lo personal, me gustaría ver que se elimine el Colegio Electoral por completo”, dijo David Boies, quien representó a Gore en el recuento de Florida en el 2000. “Me parece que es una anomalía histórica”.
Quienes defienden al sistema sostienen que así se reducen las posibilidades de recuentos nacionales enormes en carreras muy cerradas, un escenario que Gary L. Gregg II, un experto en el Colegio Electoral en la Universidad de Louisville, dijo que sería una “pesadilla nacional”.
Una variedad de factores nutrieron la creación del Colegio Electoral, que reparte un número fijo de votos a cada estado de acuerdo al tamaño de su población. Los padres fundadores buscaban asegurarse de que los habitantes de los estados con una población pequeña no fueran ignorados. Y en una época previa a los medios masivos de comunicación, e incluso a los partidos políticos, les preocupaba que el estadounidense promedio no tuviera información suficiente sobre los candidatos para tomar una decisión inteligente, así los “electores” informados decidirían por ellos.
Algunos historiadores destacan el papel crítico que jugó la esclavitud en la formación del sistema. Los delegados del sur que asistieron a la Convención Constitucional de 1787 y James Madison estaban preocupados de que sus electores fueran superados en número por los del norte. Sin embargo, el Compromiso de los Tres Quintos permitía entonces a los estados contar a cada esclavo como tres quintos de una persona, lo suficiente para asegurar una mayoría sureña en las carreras presidenciales.
El miércoles, algunas personas en redes sociales hicieron algunas conexiones entre esa historia y lo que ellos percibían como un desequilibrio en el Colegio Electoral que favorece a los republicanos.
“El Colegio Electoral siempre inclinará la balanza a favor de los votantes rurales/conservadores/“blancos”/viejos… una concesión a los esclavistas”, tuiteó la escritora Joyce Carol Oates.
El Colegio Electoral, para sus críticos, es una reliquia que viola el principio democrático de una persona=un voto, y que distorsiona la campaña presidencial al promover que los candidatos solo se enfoquen en un número relativamente pequeño de estados.
“Me parece intolerable para la democracia”, dijo George C. Edwards III, un profesor de Ciencia Política en la Universidad de Texas A&M y autor de un libro sobre el Colegio Electoral. “No puedo pensar en razón alguna [para el Colegio Electoral] y cualquier razón que se ofrezca no soporta el escrutinio”.
Pero los llamados a cambiar el sistema —algo que requeriría de una enmienda constitucional—, parecen llegar a oídos sordos de los republicanos, quienes ahora controlan ambas cámaras del congreso.
Y aunque con la derrota de Al Gore hubo un momentum para ello, este se disipó después de que Bush y Barack Obama ganaran tanto el voto popular como el electoral en 2004, 2008 y 2012.
Algunos estados han discutido una posibilidad que quizá no requeriría de una enmienda constitucional: deshacerse del sistema de “todo para el vencedor”, en el que un solo candidato se queda con todos los votos electorales —sin considerar el voto popular— y, en cambio, contabilizarlos de modo que representen el desglose del voto popular de cada estado. Dos estados, Maine y Nebraska, ya lo hacen. Pero incluso este planteamiento podría enfrentar un desafío constitucional de sus opositores, dijo Laurence H. Tribe, profesor en la Escuela de Derecho de Harvard.
Por ahora, cualquier cambio parece seguir siendo una idea lejana.
“Estoy muy enojado con James Madison”, dijo el demócrata y exrepresentante de Massachusetts, Barney Frank. “Pero creo que no puedo hacer nada al respecto”.
La deuda de Trump con la comunidad cubana
By Néstor García Iturbe
CUBA.- EU.- LA DEUDA DE TRUMP CON LA COMUNIDAD CUBANA.
Por: Dr. Néstor García Iturbe
GRUPO EL HERALDO sarahnes@cubarte.cult.cu
"LA SENSACIÓN DE CUMPLIR CON EL MÁS SAGRADO DE LOS DEBERES,
LUCHAR CONTRA EL IMPERIALISMO DONDEQUIERA QUE ESTÉ"
CHE
En distintas oportunidades, durante la campaña presidencial que acaba de terminar, el ahora presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, mencionó a Cuba en sus discursos y entrevistas.
La mención a Cuba tuvo distintos contenidos que considero es importante recordar, algunas de estas menciones fueron:
En septiembre del 2015, al preguntarle sobre la apertura en relación con Cuba, dijo que consideraba era bueno (“I think it´s fine”).
“Yo creo que es bueno. Pero considero que debíamos haber hecho un mejor trato.” Declaró al periódico The Daily Caller.
En el mes de marzo dijo que consideraría abrir un hotel en Cuba.
En una declaración a la estación de televisión CNN dijo “Quizás esto no funcione, pero puedo decirle, Cuba tiene un buen potencial y considero que es bueno atraer a Cuba hacia nosotros.”
Recientemente, en la ciudad de Miami, planteo que las decisiones tomadas por Obama en relación con Cuba “solamente beneficiaban al régimen de Castro”.
“Pero todas las concesiones que Barack Obama le ha otorgado al régimen e Castro fueron realizadas por Órdenes Ejecutivas, lo que significa que el próximo presidente puede dejarlas sin efecto. Eso es lo que yo haré, a menos que el régimen de Castro acepte nuestras demandas.”
“ Estas demandas incluyen libertades políticas y religiosas para el pueblo de Cuba y la liberación de los presos políticos” declaró Trump.
Es importante tomar en consideración en su total extensión las declaraciones de Trump, pues algunos órganos de prensa las censuraron y no publicaron lo relacionado a las condicionales que Trump estableció para mantener las relaciones.
Cuando se habla de libertades políticas y religiosas y se habla en serio, el señor Trump podrá encontrar amplias libertades en Cuba. Cuando se mencionan los “presos políticos” y se habla en serio, se dará cuenta que esa categoría de preso no existe en Cuba.
Si hacemos caso omiso a la propaganda anti cubana de ciertos grupos de exilados y de los asalariados de Estados Unidos en Cuba, y si el gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, realiza las averiguaciones correspondientes para llegar a la verdad, se dará cuenta que acorde a sus declaraciones, no existen dificultades para continuar el proceso de mejoramiento de relaciones entre los dos países.
Algunos personajes quieren magnificar el papel jugado por la comunidad cubana en la victoria de Trump, uno de ellos es Frank Mora, profesor de la Universidad Internacional de la Florida, que fuera Subsecretario Adjunto del Departamento de Defensa para América Latina entre el 2009 y el 2013.
Refiriéndose al presidente electo Donald Trump, Mora señaló: “Él tiene una deuda política con la comunidad cubana y a lo mejor siente que tiene que pagarla de alguna manera, quizá no revirtiendo todo… pero sí dando señales de que está regresando al status quo anterior”.
¿Cuál es la deuda de Trump con la comunidad cubana ?
Es cierto que Donald Trump ganó el estado de la Florida, donde obtuvo 4,605,515 votos, para alcanzar el 49,1 por ciento de estos y que Hillary Clinton solamente obtuvo 4,485,745 votos, el 47,8 por ciento. Claro está, que para poder fundamentar adecuadamente la aseveración del profesor Mora y que Trump se sienta en deuda con la comunidad cubana, es necesario profundizar un poco en el análisis.
Veamos los resultados de la votación en algunos condados de la Florida, principalmente aquellos donde la mayor parte de la población forma parte de la llamada comunidad cubana.
Hillary Clinton Donald Trump
-Miami Dade.- 623,006 333,666
-Broward 546,956 258,521
-Palm Beach 371,411 270,762
-Hillsborough 306,422 265,928
-Orange 329,579 195, 091
TOTALES 2,177,374 1,323,968
Todo parece indicar que no existe tal deuda, por el contrario, es la comunidad cubana la que está en deuda con Trump, al negarle la mayoría de los votos en los condados donde la misma reside y darle a Hillary, prácticamente, el 50 por ciento de los votos que recibió en la Florida
Trump y su equipo seguramente sacarán la misma cuenta que yo he sacado, pues lo datos son los oficiales y llegarán a la conclusión de que tiene libertad total para continuar el proceso de mejoramiento en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, pues la famosa comunidad cubana, en su mayoría apoyó a Hillary Clinton.
Esa es la misma comunidad cubana que prometió votar por él y que además, le argumentó el cuento de las libertades políticas y religiosas, unido al de los presos políticos.
Según me han dicho, a Trump no le gusta que lo engañen.
“No es mi presidente”: protestan por elección de Trump
11 noviembre, 2016
“No es mi presidente”: decenas de miles de personas en todo Estados Unidos protestan por elección de Trump
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Estados Unidos el miércoles en protesta por la elección de Donald Trump, quien logró la victoria sobre Hillary Clinton en las elecciones presidenciales del martes. En California, al menos 13 personas fueron arrestadas cuando cientos de manifestantes bloquearon el tránsito en las autopistas 101 y 110. Otros miles se congregaron en el ayuntamiento de Los Ángeles, donde algunos quemaron una efigie gigante de Donald Trump. Cerca de allí, en Santa Ana, California, la policía reprimió con balas de goma y gas pimienta a cientos de manifestantes después de que las multitudes ocuparan las intersecciones principales. En Oakland, la policía también utilizó gases lacrimógenos y granadas de humo contra multitudes de miles de manifestantes, que bloquearon el tránsito, encendieron fuego y quemaron piñatas con la imagen de Trump. En Seattle, miles de personas salieron a las calles para una protesta convocada por la concejala socialista Kshama Sawant, mientras que en Chicago, miles se congregaron frente a la Torre Trump, donde al menos cinco personas fueron arrestadas. También hubo protestas en Portland, Oregon; Miami, Florida; Nueva Orleans, Luisiana; Richmond, Virginia; Pittsburgh, Pensilvania; Austin, Texas, y frente a la Casa Blanca, en Washington D.C. En el noreste, al menos 4.000 personas se congregaron en el Boston Commons; más de mil personas se reunieron frente a la alcaldía de Filadelfia y unas 10.000 marcharon por las calles de la ciudad de Nueva York y rodearon la Torre Trump, donde vive el presidente electo, que estaba rodeada de barreras. La multitud gritó “No es mi presidente”, mientras los trabajadores en uniforme aplaudían a los manifestantes. Al menos 65 personas fueron arrestadas. Esta es una de las manifestantes en la ciudad de Nueva York.
Natasha Elena expresó: “Creo que el hecho de que Trump pueda ser visto como alguien que ofrece algo a las masas da cuenta de la enajenación de la gente. Creo que Hillary tampoco es una salvadora: tiene un historial imperialista, considero que es una candidata muy peligrosa. Pero creo que la capacidad de Donald Trump para movilizar pensamientos racistas, quizá latentes, es increíblemente aterradora y [por eso] es urgente estar aquí hoy”.
También hubo grandes movilizaciones contra Trump en Reino Unido y Filipinas.
Estudiantes organizan paros anti-Trump de costa a costa
Los estudiantes en todo el país también organizaron paros el miércoles en protesta contra la elección de Donald Trump. En California, en el Área de la Bahía de San Francisco, miles de estudiantes de secundaria salieron a las calles. Otros cientos de estudiantes de secundaria y de la universidad también abandonaron sus clases en Seattle, Phoenix, ciudad de Nueva York; Portland, Oregon; Boulder, Colorado; Pittsburgh, Pennsylvania, y en los campus de la Universidad de Connecticut y de la Universidad de Texas.
TEMAS:
Clinton admite victoria de Trump: “Esto es doloroso y lo será por mucho tiempo”
Las protestas se producen al tiempo que Donald Trump se dirige a la Casa Blanca hoy para reunirse con el presidente Barack Obama en la Oficina Oval. El miércoles por la mañana, la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, pronunció un discurso de concesión en el gran salón del hotel New Yorker, en la ciudad de Nueva York, durante el cual calificó su derrota de dolorosa, pero instó a una transición pacífica del poder. Clinton lidera el voto popular por cientos de miles de votos, pero perdió el colegiado electoral.
Hillary Clinton enunció: “Sé cuán decepcionados se sienten, porque también me siento así, así como las decenas de millones de estadounidenses que invirtieron sus esperanzas y sueños en este esfuerzo. Esto es doloroso y lo será por mucho tiempo, pero quiero que recuerden esto: nuestra campaña nunca fue en torno a una sola persona ni a una sola elección. Donald Trump será nuestro presidente. Le debemos una mente abierta y la oportunidad de liderar. Nuestra democracia constitucional consagra la transición pacífica del poder”.
La perla, un implante sexual casero que amenaza a jóvenes cubanos
Fuentes científicas señalan como un peligro los aditamentos incorporados a partes del organismo y en particular resaltan aquellos colocados en los cartílagos, la lengua, la campanilla y los genitales.
SOCIEDAD Ivet González 11 noviembre, 2016
Una pareja de jóvenes, en actitud cariñosa mientras aguarda la llegada de un bus en el municipio de Centro Habana, en la capital de Cuba. Entre varones jóvenes crece la moda de la peligrosa implantación casera de una llamada perla, por creer que mejora las relaciones sexuales. Foto: Jorge Luis Baños_IPS
LA HABANA, 11 nov 2016 (IPS) - En residencias estudiantiles, cuarteles del servicio militar, cárceles y otros espacios donde conviven, muchos jóvenes cubanos oyen hablar y se colocan la llamada “perla”, una pequeña bola de acrílico que se introduce en el pene mediante una microcirugía casera.
“Cuando estábamos en la cama para tener sexo por primera vez, él me dijo: ´No te asustes´, y me mostró que tenía una perla”, contó a IPS la profesora universitaria Carmen Rodríguez, de 24 años, que tuvo un novio con ese implante cuando cursaba el bachillerato.
Consiste en una o más canicas de acrílico, que después de una pequeña incisión y a presión, se colocan debajo de la piel a lo largo del eje del pene, en el prepucio o el escroto y que en algunos ambientes masculinos cubanos se considera “un talismán” sexual.
“A ese muchacho se la puso un amigo en su misma casa, con un método súper doloroso”, recordó Rodríguez. “Él no presumía de tener una perla pero tampoco lo ocultaba. Decía que en su barrio de Buena Vista (en el oeste de La Habana) casi todos los hombres se la ponían, incluso algunos, más de una”, amplió.
“Muchos jóvenes lo hacen por moda y por el mito de que hace sentir más cosas (placer) a las mujeres”, valoró la docente. “Es cierto que puede tener algún efecto porque es un cuerpo extraño, pero tener relaciones sexuales satisfactorias depende de muchos factores personales, emocionales y físicos”, concluyó.
Aunque en Internet se le califica del “invento cubano que vuelve locas a las mujeres” y están disponibles hasta gráficas que explican cómo lograr un pene “perlado”, esta peligrosa práctica sexual no es una invención de esta isla caribeña, según especialistas.
“Falta más investigación, pero todo indica que este fenómeno fue traído por marineros que visitaron países de Asia, como Filipinas y Japón”, explicó el historiador Enmanuel George, coordinador de proyectos de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM).
RIAM reúne sobre todo a investigadores y activistas, que buscan superar el machismo en los hombres, con nodos más consolidados en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Ghana, México Nigeria y Uruguay.
Un “piercing” adorna la ceja de un joven, en el barrio de Vedado, en capital de Cuba. Foto: Jorge Luis Baños_IPS
“Lo que sí es muy particular de Cuba que exista todavía esta tendencia extendida en el presente, y se realice de una forma muy rústica”, alertó a IPS este especialista de 27 años, que ha ejecutado estudios y audiovisuales con testimonios sobre el problema que amenaza a la franja joven masculina de la población cubana, de 11,2 millones.
George señaló que muchos jóvenes suelen incorporarse la perla a los 17 ó 18 años, aunque se registran casos en edades más tempranas.
Destacó, además, que el fenómeno aparece tanto en los campos como en las ciudades, pero sobre todo en espacios “donde socializan grandes grupos de hombres” como las residencias estudiantiles, el servicio militar, obligatorio en este país para varones mayores de 17 años, y las prisiones.
Y también usan este implante los trabajadores sexuales, un oficio que no está penalizado pero tampoco es legal en el país donde se prohíbe el negocio del sexo con fuertes condenas por proxenetismo y la trata de personas, que se agravan para delitos donde impliquen a menores de edad.
George explicó que varios factores negativos rodean el fenómeno de la perla, que se relaciona estrechamente con el fuerte machismo en esta nación caribeña.
En primer lugar, alertó que esta práctica “comienza en edades muy tempranas, casi en la iniciación sexual, sin la necesaria comunicación con sus familias sobre sexualidad ni conocimiento sobre los riesgos para la salud”.
Por otro lado, planteó, la educación sexista que prevalece en la sociedad cubana inculca que “el hombre tiene que ser un ‘Kama Sutra’ viviente, un experto en sexualidad por naturaleza y satisfacer a las mujeres a toda costa”.
A su juicio, el uso de la perla y el consumo del medicamento del viagra entre los jóvenes son “respuestas a esa presión social”. RIAM alerta que los chicos, sin prescripción médica, toman ese fármaco usado para tratar la disfunción eréctil y que en Cuba se vende en el mercado informal.
George remarcó que, a diferencia de los “piercings” (perforaciones en la piel de diferentes partes del cuerpo para colocar formas de metal u otros materiales), la perla suele colocarse todavía con “un método rudimentario, sin las condiciones de higiene”.
Jóvenes varones bailan durante el Festival Caimán Rock, en un parque de La Habana. En espacios donde se congregan muchos hombres se difunde la moda del implante casero sexual conocido como la perla, que especialistas vinculan con los mitos del machismo cubano. Foto: Jorge Luis Baños_IPS
El joven investigador compartió sus propias vivencias durante el servicio militar. “Vi cómo se colocaban alrededor de seis u ocho perlas. Usaban acrílico de ventana para hacer las bolas y las pulían en el piso. A veces usaban anestesia, otras no”, describió.
“Vi infecciones, peligro de amputación y supe de casos de amputaciones de parte del miembro. Todas estas situaciones se empeoraban porque los muchachos demoraban en acudir al médico por vergüenza”, especificó.
En sus investigaciones, George conversó con mujeres y muchas aseguraron que “no hay tal satisfacción asegurada, incluso, algunas revelaron que (los implantes) pueden causar dolor durante el coito”.
IPS consultó a un profesional con más de 15 de experiencia en el oficio del piercing, muy de moda en la isla como en el resto del mundo.
Aunque nunca las colocó ni conoce a alguien que lo haga profesionalmente, Enrique López, de 43 años, explicó que “las perlas pueden ser consideradas un tipo de piercings llamado implante”. En este caso particular, el profesional coincide en que “hay muchos mitos y es parte del machismo cubano”.
López, que dispuso hasta 2015 de un local con todas las condiciones higiénicas, considera que “son prácticas ancestrales”, que responden a diversas necesidades y gustos humanos. “Hoy se pueden realizar con menos riesgos si quienes los colocan y quienes los usan cumplen normas sanitarias”, aseguró.
Durante sus años de trabajo, López colocó hizo perforaciones y colocó adornos en lenguas, ombligos, orejas, cejas, narices, genitales y otras partes del cuerpo. “El uso del piercing como objeto sexual está parejo en hombres y mujeres”, detalló.
En mayo de 2015, López decidió cerrar su estudio luego de que inspectores estatales visitaron una docena de locales dedicados al tatuaje y piercing en La Habana y otros en provincia. Estas actividades carecen de las vías legales para solicitar permisos sanitarios y comerciales.
“Aunque poco después nos permitieron reabrir, yo me cansé de estar en un limbo”, indicó el profesional. A su juicio, las autoridades deberían legalizar la actividad y realizar inspecciones sanitarias para evitar que muchas personas, sin conocimientos ni condiciones, pongan en peligro la salud de los clientes.
Fuentes científicas indican que el uso de piercings trae riesgos como la transmisión de enfermedades víricas como hepatitis (B, C y D) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), infección de bacterias u hongos, rechazo a los aditamentos incorporados por parte del organismo y cicatrices y queloides.
Señalan entre los más peligrosos a aquellos colocados en los cartílagos, la lengua, la campanilla y los genitales.