Mi blog sobre Economía

domingo, 30 de abril de 2017

Visita directora general de la UNESCO centro histórico habanero


La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, realizó este sábado una visita al centro histórico de la capital cubana, acompañada por el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana.


Eusebio Leal le entrega a Irina Bokova la medalla conmemorativa Casa Marqués de Arco.Fotos: René Pérez Massola

Durante el recorrido, previsto en el programa oficial de su estancia en la Isla para participar de las celebraciones por el Día Internacional del Jazz, la titular de la organización recibió la medalla conmemorativa Casa Marqués de Arcos, en el museo polifuncional de igual nombre, ubicado en la Plaza de la Catedral.

Leal refirió que esa insignia es la segunda de su tipo otorgada de las 25 en proyección y explicó que ellas se acuñan cuando se concluye una obra de restauración importante.

De acuerdo con el historiador, se trata de “una pieza creada a través de la colecta para fundir plata antigua con bronces viejos y demostrar que la restauración es una contribución de todos”.

La política búlgara, la primera mujer de Europa oriental en asumir su cargo, expresó que es un honor para la UNESCO recibir ese reconocimiento y agradeció el recorrido, el cual catalogó como un regalo.

Bokova visitó, además, otros sitios relevantes como la Plaza de Armas, el Palacio del Segundo Cabo, las obras de conservación de la muralla marítima, la Universidad San Gerónimo de La Habana y el Museo de la Orfebrería.

Por su significado para el país natal de la funcionaria, Eusebio le mostró con especial interés una piedra perteneciente a la muralla de la antigua capital de Bulgaria, colocada en 1981 en el Palacio de los Capitanes Generales, “como símbolo de que el patrimonio mundial debe alcanzar a todas las latitudes”.

Antes de despedirse, la diplomática felicitó la labor de la Oficina del Historiador y como muestra de respeto, le entregó a Leal un presente a nombre de su organización.

La estancia de Bokova en la Mayor de las Antillas, desde este viernes, coincide con el aniversario 70 del ingreso de Cuba a la UNESCO. Su agenda también incluye un encuentro con el ministro cubano de cultura, Abel Prieto, así como la asistencia al Concierto Global por el Día Internacional del Jazz mañana domingo en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.



Escribir comentario

Comentario


Tres meses de Donald Trump: más de lo mismo

Marcelo Colussi, HispanTV

Ya pasaron más de tres meses de la asunción de Donald Trump como presidente de la primera potencia capitalista del mundo: Estados Unidos de América.

Nada ha cambiado. Si alguien había pensado que algo podía cambiar con su llegada a la Casa Blanca, se equivocaba de cabo a rabo. ¿Por qué habría de cambiar?

En todo caso, el discurso que levantó el magnate durante su campaña presidencial pudo hacer pensar –equivocadamente, por supuesto– en algún cambio coyuntural. Ante la actual crisis que vive la economía estadounidense, su propuesta apuntaba, al menos en la declamación, a un intento de renacimiento de la alicaída industria nacional.

Pero ahí viene el espejismo. Lo que está alicaído es el poder adquisitivo de la clase trabajadora estadounidense: sus empresas siguen prósperas, muy saludables, manejando el panorama con perspectivas de futuro. Si bien es cierto que, en términos técnico-contables, la producción bruta de China ha superado a la de Estados Unidos, el país americano sigue siendo aún el líder mundial, económica, política, tecnológica y militarmente.

De las más corpulentas empresas a nivel global, las once más grandes tienen su casa matriz en territorio estadounidense, siendo 54 de ese origen las más capitalizadas entre las primeras 100 de todo el planeta. Siguen manejando todos los dominios: petróleo (Exxon-Mobil, Chevron-Texaco), tecnologías de la comunicación (Apple, Microsoft, Google, Facebook, Hollywood), banca (Wells Fargo & Co, JMorgan Chase, Berkshire Hath-A), química (Johnson & Johnson, Procter & Gamble, Pfizer Inc.) y, por supuesto, industria militar (Lockheed Martin, Boeing, BAE Systems, Northrop Grumman, Raytheon, General Dynamics, Honeywell, Halliburton, General Motors, IBM. Todos estos capitales del complejo militar-industrial registraron ventas en 2016 por casi un billón de dólares, teniendo además incrementos desde 2010 de un 60%, por lo que para ellos, claramente, no cuenta la crisis económica).

Hay decadencia, y como ha sucedido con todo imperio en la historia, parece haber llegado ya al pico máximo de su expansión, habiendo comenzado su lento declive. Pero lejos está de ser un imperio derrotado: sigue marcando el ritmo en infinidad de aspectos. Inmediatamente después de terminada la Segunda Guerra Mundial, el país americano era la gran potencia capitalista dominadora de la escena. Única nación con poder nuclear en ese entonces, aportaba el 52% de todo el producto bruto mundial. En este momento ya no detenta el monopolio de la bomba atómica (al menos Rusia y China son sus rivales en paridad), y su aporte a la producción global ha descendido al 18%. Sin dudas, no sigue en expansión, tal como sucedió desde mediados del siglo XIX y durante todo el XX. De todos modos, aunque ya comienza a ser puesto en entredicho, su moneda: el dólar, sigue siendo en buena medida la divisa universal. Y el inglés, aún hoy, la lingua franca obligada. Hollywood, mal que nos pese, es el referente cultural del planeta, tanto como la Coca-Cola o el Mc Donald’s.

El proceso de globalización neoliberal, comenzado hacia la década de los 70 del pasado siglo, reconfiguró el mundo, y obviamente, también al sistema capitalista. La producción y la comercialización se hicieron absolutamente planetarias: una misma mercancía puede ser elaborada en cualquier parte del mundo con la misma tecnología y distribuida por todo un expandido mercado mundial. Los capitales privados aprovechan así las ventajas que le ofrecen los países más pobres, donde los salarios son más bajos y donde gozan de ciertos privilegios, como la exención impositiva, la debilidad o falta de regulaciones medioambientales y la escasa o nula organización sindical de los trabajadores. De esa forma, una empresa oriunda de un país rico y desarrollado abandona sus instalaciones allí para establecerse en alguna llamada “zona franca” del Tercer Mundo; así, abarata los costos de producción, pero no abarata el precio final del producto terminado. Y dicho producto ya no se comercializa solo de fronteras adentro en el país productor, sino en un mercado mundial. A partir de ese esquema, quien pierde es la clase trabajadora del país originario de los capitales. Los capitales no pierden sino que, por el contrario, ganan más aún.

Así considerado el mecanismo en juego, Estados Unidos se empezó a empobrecer relativamente: sus trabajadores se empobrecieron, porque en muchos casos se quedaron sin empleo. Las empresas siguen ganando monumentalmente. Ya vimos los datos de la industria militar: cada vez hay más guerras, por tanto, más armas. Y Estados Unidos provee la mitad global de esos equipos. Por tanto, no hay crisis para esas megaempresas. Digámoslo con un ejemplo: lo que fuera la meca del automóvil, la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan, para 1960 llegó a tener tres millones de habitantes, la mayoría ocupada en la producción automotriz. Con el proceso de reubicación, esas grandes empresas estadounidenses se trasladaron a innumerables puntos del globo en los cinco continentes. La clase obrera industrial de Detroit quedó en la ruina (esa es una ciudad casi fantasma al día de hoy, con apenas 300.000 habitantes), pero las megaempresas automovilísticas del país: General Motors, Ford, Chrysler, siguieron sus negocios. ¿Quién se empobreció? La clase trabajadora.

A partir de esa situación de empobrecimiento de la masa trabajadora (los votantes), el discurso efectista de Donald Trump durante su campaña levantó expectativas. Habló –como todo candidato en campaña que vende fantasías, pirotecnia verbal– de cambiar esa situación, haciendo que la industria retirada de suelo estadounidense volviera a territorio patrio. Sin dudas, esas encendidas promesas lograron su cometido: contrario a todos los pronósticos, Trump ganó las elecciones. Pero las empresas no volvieron… ¡ni van a volver!

En muy buena medida, su “caballo de batalla” para la campaña fue una encendida xenofobia, con promesas de expulsión de tantos “hispanos que vienen a robar puestos de trabajo”. La construcción del muro (de la cuarta parte que falta, porque, de hecho, esa valla ya está construida en la frontera con México) y la deportación de miles de indocumentados latinoamericanos tiene, básicamente, un efecto propagandístico. La economía estadounidense sigue muy próspera para los capitales, pero para sus trabajadores difícilmente mejore. En realidad: no puede mejorar, porque el ciclo de crecimiento capitalista de Estados Unidos ya pasó. Ahora su consumo supera con creces a su producción, por lo que el país en su conjunto (población y Estado) viven del crédito. Son las divisas chinas y japonesas las que mantienen a flote el presupuesto federal de Washington; y son las tarjetas de crédito (con una deuda promedio de 5.000 dólares por ciudadano) las que mantienen las economías domésticas. ¿Quién se beneficia de eso? Obviamente no los tarjeta-habientes, los trabajadores, sino la banca.

Como todo discurso efectista de un candidato presidencial en campaña que vende “espejitos de colores”, también Donald Trump dijo que no se involucraría en la guerra con Siria, y que enfriaría el siempre candente conflicto con Rusia, supuesto preámbulo de una nueva guerra mundial (para el caso: nuclear, por lo tanto, posiblemente la última).

Pero a poco tiempo de su asunción, vemos cómo el complejo militar-industrial sigue decidiendo las cosas. Los 59 misiles crucero disparados sobre una base militar en Siria o la “madre de todas las bombas” arrojadas recientemente en Afganistán, lo evidencian.

Ningún presidente de Estados Unidos –como ningún presidente en ningún país capitalista en ninguna parte del planeta– es el que decide finalmente las cosas. Grandes poderes le susurran al oído (o le gritan) lo que debe hacer. Esos poderes tienen nombre y apellido concreto: son esos megacapitales que se mencionaban más arriba. Y más aún: en la gran potencia americana, desde mediados del pasado siglo esos megacapitales están constituidos por lo que se llamó el complejo industrial-militar, la principal actividad económica actual de Estados Unidos (25% de su producto bruto). George Kennan, politólogo clave de Washington durante la Guerra Fría, dijo en 1997: “Si la Unión Soviética se hundiera mañana bajo las aguas del océano, el complejo industrial-militar estadounidense tendría que seguir existiendo, sin cambios sustanciales, hasta que inventáramos algún otro adversario. Cualquier otra cosa sería un choque inaceptable para la economía estadounidense”. El día que un presidente osó querer detener la guerra de Vietnam, John Kennedy, como toda respuesta de esos “mandamases” recibió un certero balazo en la cabeza. Y la guerra de Vietnam, por supuesto, siguió adelante. Los 60.000 soldados estadounidenses caídos no se comparan con las ganancias obtenidas por ese complejo militar-industrial.

Ese adversario que debe ser inventado, por cierto, no deja de aparecer de continuo: el “terrorismo”, el “narcotráfico”, o cualquier nuevo demonio que pueda darse en el futuro (los Estados canallas, las maras, los mosquitos transmisores del dengue, como en el Acuífero Guaraní en la triple frontera argentino-paraguaya-brasileña, la “dictadura castro-comunista de Venezuela”, etc., etc.). La industria militar, que ocupa directa o indirectamente a uno de cada cuatro trabajadores estadounidenses, no se detiene.

Las fantasiosas declaraciones de Trump previo a sentarse en la Casa Blanca hablaban de una “tranquilización” en la actual no declarada –pero real y efectiva– nueva Guerra Fría (35.000 dólares por segundo gastados en armamento a nivel mundial). Las recientes operaciones militares en Siria y Afganistán muestran la realidad.

Es de esperarse que no lleguemos nunca a una nueva guerra mundial con armamento nuclear. En tal caso, solo las cucarachas podrían contar qué sigue (si es que sobrevive alguna). Los capitales que dirigen el mundo son voraces, pero no locos. Seguramente se seguirá manipulando a la opinión pública, aterrorizando a las poblaciones y mostrando imágenes apocalípticas de un probable enfrentamiento atómico, aunque nunca se lleguen a oprimir los fatídicos botones del pandemonio. Pero la necesidad de “estar preparados para la hecatombe”, según la bien aceitada industria comunicacional capitalista, hace que la máxima romana siga vigente: “si quieres la paz, prepárate para la guerra”. Y el complejo militar-industrial ganando millonadas.

¿Por qué Donald Trump iba a ser distinto? Quizá tiene un estilo distinto, diferente a la corrección política de sus antecesores; pero con tres meses ya quedó por demás de claro cómo son las cosas: ¡más de lo mismo! Así de simple. O de patético…

sábado, 29 de abril de 2017

Difunden video donde encapuchados abandonan a estudiante Pernalette, asesinado en Chacao (+video)

29 Abril, 2017 1:03

Durante una entrevista realizada en el espacio Leyes del Pueblo, transmitido por Venezolana de Televisión, el comunicador Ricardo González, analizó un video que muestra el momento cuando el estudiante universitario Juan Pablo Pernalete Llovera, de 20 años, es conducido antes de morir, por varios de sus compañeros encapuchados que participaban en una protesta “pacífica” convocada por los partidos de la derecha venezolana en Altamira, muncipio Chacao del estado Miranda.

“Señor Ramón Muchacho… pídale disculpas al pueblo de Venezuela, porque al joven Pernalette en ningún momento le impactaron en la cabeza. Cuando sea develada la verdad del caso, pida con vergüenza y la humildad del mundo disculpas a Venezuela; ¡hágase responsable porque usted se abanderó de este caso y dé la cara, sea varón, compañero!”, instó el comunicador alternativo, conductor del programa Zurda Konducta.

El joven Pernalette murió el miércoles 26 de abril, en Altamira, y en un primer momento, los dirigentes de la derecha acusaron a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) de haberlo impactado con una bomba lacrimógena en la cabeza. Pero la autopsia reveló que no fue así, siendo la causa de la muerte un golpe contundente bajo la tetilla izquierda, que registró una quemadura circular, producto aparentemente de un impacto a quemarropa de un artefacto que se utiliza para sacrificar ganado.

González advirtió que la práctica de contratar a sicarios para matar personas con “pernos cautivos”, tal como se le llama a los artefactos para sacrificar animales, es usual en Colombia, en aquellas zonas ganaderas controladas por paramilitares.

VIDEO CLAVE

El video difundido este viernes por primera vez en televisión, en el espacio Leyes del Pueblo que conduce la abogada María Alejandra Díaz, mostró el momento cuando el estudiante asesinado es auxiliado por quienes lo acompañaban en la manifestación callejera, y evidencia que no había efectivos de la seguridad pública ni bombas lacrimógenas.

En las secuencias de imágenes y audio se observa que alguien pregunta “¿le dieron?” y responde “¡NO!”, pero enseguida el estudiante -que aún caminaba por sí mismo- es auxiliado por dos encapuchados, uno de los cuales lo lleva luego en brazos y lo abandona en el piso unos metros más adelante, mientras el otro se agacha, recoge algo y huye. En estas secuencias audiovisuales, se observa a un motorizado encapuchado que espera por otro y se lo lleva de allí.

“Ramón Muchacho denunció en un principio que era por un golpe en la cabeza, por una bomba lacrimógena. Lo segundo, es este video que se lo guardaron bastante”, acusó Ricardo González, tras analizar la secuencia de los hechos registrados en el material audiovisual.

El comunicador alternativo destacó que este asesinato se produce en el momento cuando las convocatorias violentas de la derecha comenzaron a no tener respuesta de los simpatizantes opositores, y la participación de la gente comenzó a “caer en picada”. “Entran en decadencia estas jornadas de movilización que la derecha calificaba de masivas, pero no fueron así”.

Ahora, el propio alcalde de Chacao, Ramón Muchacho, reconoció en un programa de Globovisión que el servicio paramédico de la alcaldía que atendió al joven asesinado había comprobado que no fue por disparos ni lacrimógenas, sino por un golpe muy fuerte en las costillas, y el informe correspondiente así lo registró. Y en un cambio de postura pública tras haber acusado al Gobierno Nacional de esta muerte, comentó ahora que había bastantes testigos y periodistas grabando la escena para que sea aclarado el caso.

Ricardo González consideró que los sectores violentos necesitaban reavivar la convocatoria y la agitación y, por ende, las prácticas que han utilizado en otras ocasiones desestabilizadoras, apelando a la muerte, tal como ocurrió en diciembre de 2002, cuando en la plaza Altamira un enajenado identificado como Joao Gouveia disparó a mansalva contra los manifestantes opositores, y los dirigentes derechistas acusaron directamente al Gobierno del Comandante Chávez, aunque al final se demostró que no fue así.

“En este video, que se lo guardaron bastante, el joven pregunta si le dieron. Y él dice que no. Hay demasiadas dudas que arroja este video. Lo tiran en el piso, lo abandonan… En la escena no hay combate, decían que era lacrimógena, que era cerca de la torre Británica donde cayó, pero se nota que la torre está como a 100 metros…Un joven se agacha, agarra algo y desaparece de la escena”, resumió.

Se mostró extrañado ante el hecho de que la autopsia reveló que fue un fuerte impacto, producto de un golpe drástico en la parte baja del pezón izquierdo. Entonces, cuestionó el comunicador, cómo pudo caminar tanto el joven Pernalete antes de ser abandonado, tal como se observa en el video.

Además, el comunicador alertó que luego de este incidente mortal, los encapuchados caminaron desde Plaza Altamira a la autopista disparando a la GNB. “Esa era la excusa para generar confrontación y provocar que los guardias dispararan. Pero la fuerza pública no utiliza armamento letal, porque lo tiene prohibido, incluso los de perdigones”, agregó.

Alertó que la policía de Chacao ha dado logística a los guarimberos, abasteciéndolos de todo tipo de material. Vinculó este hecho con las revelaciones del programa Con el Mazo Dando, donde el diputado Diosdado Cabello difundió una grabación de dirigentes políticos de la derecha en las que se ponían de acuerdo sobre un plan macabro para generar muertos en las calles. “Reconocían que tenían reclutados a más de 80 policías pagados y un centenar de mercenarios”, recordó González.

Rememoró que en 2014, cuando las acciones terroristas de La Salida, convocadas por Leopoldo López y María Corina Machado entre otros dirigentes, que se saldaron con más de 40 víctimas fatales y 900 heridos, el primer muerto fue Bassil Da Costa, y ZK lo denunció en su momento al descubrir el montaje audiovisual que realizaron para acusar al gobierno nacional.
LLAMADO A ESCLARECER LA VERDAD

Gracias a este nuevo video difundido por VTV, se logró ubicar el rostro de una de las personas con máscara de gas que auxilió al joven Pernalette antes de ser abandonado en el suelo. Tanto Ricardo González como María Alejandra Díaz solicitaron a los venezolanos ayudar para su identificación y esta persona acuda a las autoridades y dé su declaración sobre lo que ocurrió con el universitario malogrado.

“Venezuela reclama justicia. No es cacería de brujas. ¡NO!. Es para develar la verdad de este caso. Desenmarañar esta jugada paramilitar…”, eaclaró González, al solicitar que la foto sea rodada en redes sociales para que las autoridades puedan ubicar a la persona y que rinda declaración.

“Nosotros estamos llamando a las personas a que colaboren con las autoridades, sean de la tendencia que sea. En este caso tiene que haber justicia. Estamos convocando a la gente a través de la etiqueta #QuienMatóaPernalette para que aporte evidencia y que paguen los culpables, sean quienes sean”, invitó el comunicador alternativo.

Igualmente, extendió la invitación al alcalde de Chacao a enviar a las autoridades los nombres de los periodistas y testigos que aseguró hay en este caso para que den sus declaraciones y testimonios y se identifiquen a los autores del asesinato, sean quienes sean, y comenzar a dejar al desnudo a los que planearon la muerte de tantos jóvenes “en estos actos de terrorismo salvaje desatado”.
Texto, Foto y video/VTV

Lamentable accidente aéreo

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias dio a conocer del fallecimiento de ocho personas a causa de un accidente aéreo este sábado


29 de abril de 2017 15:04:36

En la mañana de este sábado 29 de abril se produjo un lamentable accidente, cuando un avión AN-26, perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que había despegado a las 6 y 38 de la mañana del aeropuerto de Playa Baracoa, municipio Bauta, colisionó contra la Loma de la Pimienta, municipio Candelaria, en la provincia de Artemisa.

Como resultado de este hecho, fallecieron los ocho militares a bordo, incluyendo los integrantes de la tripulación.

En estos momentos una comisión del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias investiga las causas del accidente.

Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Las causas de la violencia en Venezuela: Manual del golpe suave contra la Revolución Bolivariana

Publicado: 29 abr 2017 08:52 GMT | Última actualización: 29 abr 2017 09:12 GMT

Érika Ortega Sanoja

Caracas.- El gobierno del presidente Nicolás Maduro insiste en que hay un golpe de estado en proceso en su contra. Sostiene que es alentado desde Washington y que los ejecutores son actores políticos de la oposición, que no buscan realmente elecciones. Quieren llegar al poder por la vía de facto porque la Constitución les impide hacer lo que de verdad desean: desmontar el estado democrático y social de derecho y de justicia que establece la Carta Magna y que construyó el Comandante Hugo Chávez junto al Poder Popular. 

Para ello, Estados Unidos y sus aliados en Venezuela promueven la violencia terrorista que evidenciamos hoy en el país. 

Si queremos revisar cómo se ha generado la escalada de los últimos días, debemos remontarnos al momento en que la oposición ganó la mayoría de las curules de la Asamblea Nacional, el 6 de diciembre de 2015. Con una batalla ganada por la contrarrevolución, sobre la base de una profunda guerra sistemática contra la economía venezolana similar a la del Chile de Salvador Allende, la oposición logró capitalizar el descontento de la población. 

Al tomar posesión de su cargo el 5 de enero de 2016 y en cadena nacional de radio y televisión, el nuevo presidente del Poder Legislativo, diputado Henry Ramos Allup, aseguraba que su principal tarea sería sacar a Maduro de la Presidencia. 

Huelga decir que la oposición no llegó a ser mayoría legislativa en buena lid. Esto lo demuestran conversaciones telefónicas reveladas por diputados del chavismo, donde funcionarios de la gobernación del estado Amazonas se oyen negociando una presunta compra de votos, lo cual en Venezuela es penado por la ley electoral. 

Presentadas estas grabaciones ante los medios y ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), esta ordenó a la directiva de la Asamblea que se abstuviera de juramentar a los 4 candidatos del estado Amazonas que el Consejo Nacional Electoral había proclamado: 3 de ellos de la oposición y uno del bloque parlamentario revolucionario. 

Marco BelloReuters

¿Choque de poderes? 

La directiva hizo caso omiso a estas órdenes dictadas por el máximo tribunal y el jueves 28 de julio de 2016 juramentó a los 3 opositores. Con ello, el Poder Legislativo inició una cadena de desafíos al resto de Poderes Públicos Nacionales. 

Quienes no viven en Venezuela deben saber que aquí hay cinco poderes públicos: primero, el Ejecutivo, conducido por el jefe de estado y de gobierno, quien además funge como Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Existen también: el Legislativo, el Electoral, el Judicial y el Ciudadano, conformado por el Consejo Moral Republicano, que a su vez está integrado por el Fiscal General, el Contralor General y el Defensor del Pueblo. 

La Asamblea Nacional opositora se ha enfrentado a todos los otros poderes públicos nacionales. Los medios lo han reseñado como un "choque de poderes", pero en realidad, hasta finales de marzo de 2017, era el Poder Legislativo contra el resto. 

A mediados de 2016, el TSJ declaró en desacato a la Asamblea hasta tanto persistiera su renuencia a cumplir las sentencias de la Sala Electoral. Fue así como cada proyecto de ley presentado por la oposición en la Asamblea fue declarado como nulo porque provenía de un acto refrendado por personas que habían usurpado funciones de diputados, tras haber sido cuestionadas por delitos electorales graves. 

La derecha mundial destacó este asunto como una supuesta "falta de independencia de poderes públicos" y hasta un "robo de competencias de un poder por otro". 

La mesa de diálogo sirvió para que el Gobierno lograra que la oposición se sentara a discutir temas importantes, bajo la mediación del secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas, Ernesto Samper; los ex presidentes de Panamá, Martín Torrijos, Leonel Fernández de República Dominicana y de España, José Luis Rodríguez Zapatero y hasta un enviado del Vaticano. 

Iniciados los primeros pasos y avances, factores extremistas dentro de la oposición se negaron a continuar con el diálogo y lo implosionaron con el apoyo de factores externos. Para ello sirvió Luis Almagro, quien como secretario general de la Organización de Estados Americanos, actuó como un títere de los Estados Unidos. El uruguayo, rechazado ahora hasta por propio ex presidente Pepe Mujica, se reunió con senadores demócratas y republicanos de ese país, declarados y confesos lobistas contrarrevolucionarios, para recibir la línea. 

La elección presidencial en los Estados Unidos hizo bajar un poco la presión en Venezuela ante la incertidumbre tras la elección de Donald Trump. La coalición opositora que antes se había apoyado en Hillary Clinton para sus acciones contra el gobierno de Maduro, no estaban muy seguros de tener el mismo alcance con el nuevo Potus.

De arreglar el lobby con el nuevo inquilino de la Casa Blanca se encargó el ex candidato republicano Marco Rubio, logrando con ello cumplir con sus financistas de Miami. 

Dirigentes de la oposición también cabildearon en la OEA para pedir sanciones contra Venezuela, rayando incluso en la comisión de delitos de lesa patria. Ya el ex jefe del comando sur de Estados Unidos, John Kelly, hoy devenido en Secretario de Seguridad Nacional, había advertido que "de haber una solicitud expresa de la OEA o de la ONU, procederían a una intervención en Venezuela", por la supuesta "crisis humanitaria" en la cual se encontraría, según él, la nación suramericana. 
El detonante de la violencia 

Suspendido el proceso de diálogo frente a las cámaras pero no detrás de ellas, llegó el 2017. Aunque la directiva del año anterior no desincorporó con procedimientos legales a los ciudadanos impugnados de Amazonas, el 5 de enero, el diputado del partido Primero Justicia, Julio Borges, se juramentó en una sesión también anulada por el TSJ. Todos sus actos seguían teniendo como raíz un evento ilegal. 

El 30 de abril de este mismo año, dos sentencias de la Sala Constitucional del TSJ provocaron una declaración destemplada de Borges. Frente a múltiples cámaras y micrófonos de medios nacionales e internacionales, dijo que en Venezuela se había instaurado una "dictadura" y rompió en público uno de los documentos que, ante la omisión legislativa inconstitucional, permitía al Ejecutivo concretar asociaciones petroleras. 


Acto seguido, anunció las acciones de calle y dijo que la coalición de partidos opositores, no descansaría hasta lograr algo que no está contemplado en la Constitución: las elecciones generales anticipadas. 

Un día después, la fiscal general Luisa Ortega Díaz, dijo en transmisión en vivo del canal del Estado, que las sentencias señaladas por Borges habían producido una supuesta "ruptura del hilo constitucional". 

Ante la controversia entre Poderes Públicos, el presidente Nicolás Maduro activó esa misma noche el Consejo de Defensa de la Nación, el cual se convoca según lo establecido en la Carta Magna, como "máximo órgano de consulta para planificar y asesorar al Poder Público en materia de defensa integral de la Nación, soberanía y la integridad de su espacio geográfico". 

Este órgano, compuesto por representantes de todos los Poderes más algunos miembros del gabinete del gobierno, recomendaron al Tribunal Supremo aclarar las sentencias controversiales, lo cual fue hecho a la mañana siguiente. 
Violencia "no violenta" 

Las operaciones de guerra no convencional que se están aplicando en Venezuela tienen su origen en los manuales del golpe suave, creados por Gene Sharp. Se han aplicado antes en países de Europa del Este y no han tenido éxito en este país latinoamericano. 

Eso sí, tiene muchos defensores. Al menos una treintena de jóvenes captados hace 10 años en universidades privadas y públicas autónomas, ahora como adultos las aplican con precisión y apoyo foráneo. La fachada para su captación de aquellos jóvenes fueron las organizaciones no gubernamentales que promueven el ideal de "democracia" liberal que sirve a los intereses de Washington. 

Durante años, estas ONGs fueron ampliamente financiadas por la USAID y la National Endowment for Democracy, es decir, por el gobierno de los Estados Unidos. Una inversión a largo plazo que ha venido dando frutos a lo largo del tiempo. 

Las llamadas guarimbas del año 2014, desestabilizaron gravemente al gobierno del presidente Nicolás Maduro. El saldo fatal de la violencia política promovida por Leopoldo López en el marco del plan llamado La Salida, dejó como resultado 43 personas fallecidas, miles de lesionados y familias enteras enlutadas. Las pérdidas para la Nación por los destrozos y daños a la propiedad pública fueron cuantiosos. 

Muchos de los actuales diputados de la oposición llegaron a sus curules de esa forma. Aunque antes decían que su actividad era parte del "Movimiento Estudiantil", en realidad, las campañas de acciones violentas de estos jóvenes tenía obvias influencias de partidos políticos. De hecho, todos aquellos que participaron en la conducción de las manifestaciones de violencia del 2007, se unieron a partidos que también han recibido financiamiento del Instituto Republicano Internacional (IRI), del Instituto Nacional Demócrata (NDI) y hasta de la Konrad Adenauer. 

Son estos diputados, quienes han venido aupando y convocando a actividades de calle que denominan "no violentas", pero que en la práctica pasan hacia la trinchera del terrorismo. En menos de un mes, estos llamados a tomar las calles para exigir la salida de Maduro ha tenido un saldo de 26 personas fallecidas y cerca de 500 heridos. 

Christian VeronReuters


Terrorismo en tres actos 

En estas actividades supuestamente pacíficas, hay tres tiempos. En horas de la mañana, acuden personas de la llamada clase media del país. Ya el mediodía es el momento del clímax que se aprovecha para las fotos a medios internacionales. Sea moderada o pequeña, la movilización es calificada por las corporaciones mediáticas con adjetivos como "multitudinaria" o "numerosa", donde "millares" de personas se vuelcan a las calles para "protestar" contra la "dictadura". 

Entre la 1 y las 3 de la tarde, inicia los intentos de los violentos de llegar hacia el centro de la ciudad, donde se encuentran las sedes de los poderes públicos y donde casi siempre hay también otra demostración de movilización militante del chavismo. A veces están en la avenida Bolívar, otras en la México, o en la avenida Urdaneta, que conduce directamente al Palacio de Miraflores, sede del Gobierno Nacional. 

Como no los dejan pasar para evitar un choque entre grandes masas de personas, los diputados opositores usan a su adiestrado y equipado grupo de choque para intentar abrirse camino frente a la Policía Nacional o la Guardia Nacional. Son grupos de unos 100, máximo 200 jóvenes, muy violentos, en ocasiones bajo los efectos de sustancias prohibidas. Pero que portan, además, cámaras GoPro y máscaras antigases que cuestan mucho dinero en Venezuela y de proveniencia desconocida. 

Al caer la tarde, estos mismos grupos violentos abandonan las principales autopistas tomadas para la marcha, no sin antes dejar suficientes escombros como para impedir el tránsito. Vierten aceite sobre el asfalto, tensan cables de acero entre postes de luz que no son vistos por motorizados y generan graves accidentes y lesiones a personas. 

Luego, se repliegan hacia las zonas donde gobierna la oposición y desde ahí comienzan los atentados contra personas, linchamientos de cualquiera que "huela a chavista" y atacan a instituciones públicas y hasta centros de salud. El caso más emblemático: el ataque contra el centro de salud Materno Infantil de El Valle, donde 54 bebés y madres tuvieron que ser desalojados ante la quema de basura, amenaza de ingreso a la institución y el lanzamiento de piedras contra las ventanas del lugar. El pecado ese hospital de niños: se llama y fue construido por Hugo Chávez. 

Nada de esto es visibilizado por los medios. En municipios y estados donde la oposición es gobierno todo es permitido, sin pudor, por policías municipales y regionales en manos opositoras. Ante la ausencia de la contención del orden público, la intervención de la Guardia Nacional Bolivariana y la Policía Nacional es criminalizada tanto por la representación opositora, como por medios lcoales e internacionales.
Golpe Teledirigido

La última vez que la oposición desvió hacia el centro de la ciudad, una marcha convocada hacia el este, dio un golpe de estado. Fue el 11 de abril de 2002. Ese día, medios nacionales y un puñado de militares rendidos a Washington secuestraron al Presidente Chávez, bajo el esquema de Fake News. 

Por eso, un ex ministro de comunicación e información recientemente escribió en su cuenta Twitter que si hace 17 años, el golpe de estado contra Chávez se apoyó en los medios privados venezolanos, esta vez la oposición intentará usar las redes sociales y medios internacionales para justificar el golpe contra Maduro. 

El objetivo entonces queda claro: se trata de generar un clima de ingobernabilidad y demostrar la "ruptura del hilo constitucional" y la "crisis humanitaria" que justifiquen la tesis de estado fallido que requiere Estados Unidos para una intervención militar. 

El presidente sirio, Bashar Al Assad, afirmaba que todo lo que ocurre hoy en Venezuela le resulta similar a los sucesos de violencia de los primeros años de desestabilización de su país. 

La portavoz rusa, María Zajárova, criticó las declaraciones del nuevo jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Kurt Tidd, quien recientemente advirtió que "el empeoramiento de la crisis en Venezuela requeriría una respuesta regional inmediata". 

Zajárova aseguró que declaraciones como esas "fomentan la incertidumbre, suponen un apoyo a los radicales y generan inestabilidad y confrontación".

Días después, la portavoz del gobierno ruso, advirtió que "sería necesario que los ingenieros de la desestabilización en Venezuela miren con más atención los resultados de su obra desde afuera para promover disturbios como ocurrió en Siria, Libia, Yemen y, en particular, en Ucrania.

¿Cuál es la esencia de lo que hacen las fuerzas exteriores en Venezuela? ¿Quieren alcanzar los mismos resultados?", cuestionó. 

Venezuela formalizó su retiro de la Organización de Estados Americanos, luego de que un grupo de 19 países con gobiernos antagónicos a la revolución bolivariana, pretendiera tutelar a Venezuela y seguir con las pretensiones injerencistas monroístas contra la patria de Bolívar. 

Samuel Moncada, embajador venezolano ante la OEA, destacó en su última intervención en el Consejo Permanente que la reunión del 3 de abril de 2017, convertida en campo de batalla, activó la virulencia de los sectores más violentos de la sociedad. Tiene razón. Fue desde ese momento en que comenzaron a producirse las muertes. Que sea esa magistral intervención del también historiador venezolano, sea la última participación de un embajador de la patria de Bolívar en el obsoleto, caduco, decadente e inmoral "ministerio de las colonias". 

@ErikaOSanoja

Tres miedos de Kim Jong-un que explican toda la política de Corea del Norte

Publicado: 28 abr 2017 16:37 GMT

En Occidente suelen pensar que los líderes de Corea del Norte son unos "locos", pero todas las medidas tomadas por Kim Jong-un son "acciones lógicas para sobrevivir", explica un experto.


KCNAReuters

El comportamiento de Corea del Norte "puede parecer irracional para los forasteros", pero el gobierno de Kim Jong-un está tomando "acciones lógicas para sobrevivir", sostiene Andréi Lankov, experto en Corea del Norte y profesor de la Universidad de Kookmin en Seúl, en un artículo para 'Foreign Policy'.

Según Lankov, en Occidente suelen pensar que los líderes de Corea del Norte son unos "locos" que amenazan a EE.UU. con una guerra nuclear, ejecutan brutalmente a sus propios generales y derrochan una enorme cantidad de dinero en armas nucleares mientras se apegan a un modelo económico fallido. 
Locos no: racionalistas duros

Sin embargo, como "una guía para entender" a Corea del Norte, ese enfoque es "simplemente erróneo", y como una guía para la elaboración de políticas hacia Pionyang, "puede ser catastrófico", asevera el experto.

El analista detalla que el sistema de Corea del Norte "puede parecer extraño para nosotros desde el exterior", pero los Kim son unos "supervivientes políticos" y "racionalistas duros", cuyas acciones siempre han tenido un propósito claro: mantener a la familia en el poder. Verlos como locos "no solo es incorrecto, sino también peligroso", advierte el autor del artículo. 

Damir SagoljReuters

Los últimos 25 años no han sido fáciles para el Gobierno norcoreano: ha tenido que sobrevivir a la hambruna masiva, a la pérdida de todos los aliados internacionales y a una China cada vez "más renuente", así como a la confrontación con la "superpotencia mundial". En realidad, el hecho de que los Kim lo hayan superado todo debe ser tratado como un signo de su "compromiso racional e implacable", apunta el experto.
Tres amenazas clave

Lankov enumera tres principales amenazas a las que tiene que hacer frente Kim Jong-un, y que explican toda su política. 

Un ataque exterior 

En este sentido, "la lección más firme" para la familia Kim es "la triste suerte" del líder libio Muammar Gaddafi. Hace una década, los diplomáticos y periodistas estadounidenses, entonces llenos de entusiasmo por el acuerdo del desarme nuclear libio, solían decir que los líderes norcoreanos deberían "aprender las lecciones" de Libia. Y "no hay duda de que lo hicieron", si bien "han sacado conclusiones muy diferentes", escribe Lankov.

Por ese motivo, los líderes norcoreanos están decididos a mantener su desarrollo nuclear y consideran que las armas nucleares son la principal garantía de su seguridad, sostiene el profesor, quien afirma que Kim Jong-un ve el programa nuclear como puramente defensivo, si bien lo combina con una estrategia de "parecer a sus oponentes irracional, volátil y dispuesto a ignorar los costos".

Un golpe militar interno

Kim Jong-un es joven y tiene buenas razones para sospechar que sus generales "tienen sentimientos negativos" hacía él, dada su "embarazosa edad e inexperiencia", señala el experto, quien explica que es por eso que su gobierno ha estado marcado por las "purgas sin precedentesen el Ejército y la Policía".

Ilya PitalevSputnik

Puede ser excesivo, y "es definitivamente brutal", pero "no hay nada irracional en esto", asegura Lankov.

Un levantamiento popular

El analista recuerda que el mayor problema de Corea del Norte es su estancada economía: la brecha de ingresos per cápita entre Corea del Norte y Corea del Sur es "mayor que entre otros dos países que comparten una frontera terrestre", si bien últimamente se ha registrado un "renacimiento económico".

Reuters

Kim Jong-un se basa en la idea de que una combinación de crecimiento económico con una severa vigilancia "mantendrá a su población dócil", lo que en última instancia podría ser una suposición falsa, pero "es razonable", indica Lankov.

Políticas arriesgadas, pero no irracionales

El experto admite que la mayoría de las políticas del Gobierno norcoreano son "inherentemente arriesgadas": la carrera de armamentos nucleares "puede provocar ataques preventivos" de EE.UU.; el "tratamiento duro" de los generales podría hacerlos aún más inclinados a iniciar una conspiración, y las reformas económicas pueden dejar fuerzas sociales "fuera del control" de Kim.

Pero "arriesgado no es irracional", resalta el analista para recordar que hasta ahora, estas políticas han funcionado y puede que sigan haciéndolo, lo que significaría que el mundo "tendrá que vivir con el régimen de la familia Kim durante mucho tiempo".

Maduro revelará en próximas horas el rostro horrible de la MUD

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba


Cuba ratifica firme compromiso de acompañar a Venezuela

Enviado por editor en Jue, 27/04/2017 - 13:16

Hemos sido testigos, una vez más, de otra decisión infame e inmoral de la desprestigiada OEA, en contra de la Revolución Bolivariana, que reedita las bochornosas páginas escritas contra la Revolución Cubana en la década del sesenta del pasado siglo.

La convocatoria de una Reunión de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores, para continuar hostigando al gobierno venezolano, constituye otra acción coherente con el tradicional papel de esa organización como instrumento de dominación imperialista en el hemisferio; a fin de resquebrajar la soberanía, la independencia y la dignidad de Nuestra América.

La OEA ha permanecido siempre de espaldas a los pueblos de América, con una historia de casi 70 años de subordinación a los intereses oligárquicos e imperialistas. Ha estado ausente cuando nuestra región ha sido víctima de intervenciones y agresiones políticas, económicas y militares, o de graves violaciones a la democracia y a los derechos humanos.

Es tiempo ya de reconocer que la OEA resulta incompatible con las necesidades más acuciantes de los pueblos de América Latina y el Caribe. Es incapaz de re+presentar sus valores e intereses. Impuso un falso credo democrático, responsable de la muerte de cientos de miles de latinoamericanos y caribeños y de la pobreza y exclusión de millones. La OEA agrede e impone, y no concilia ni dialoga; desprecia la igualdad y la autodeterminación de los Estados. Conspira y subvierte a gobiernos genuinos y legítimamente constituidos con demostrado respaldo popular. Merece el más profundo repudio.

Venezuela ha adoptado la digna decisión de retirarse de la OEA, que firmemente apoyamos, luego de haber enfrentado con valentía el acoso, la injerencia y la ignominia de la que ha sido objeto en esa institución y por parte de su enfebrecido Secretario General. En aras de la defensa de los intereses colectivos de la región, tanto Chávez en su tiempo, como hoy el presidente Maduro, enfrentaron sus traiciones con dignidad y valor. Pero la OEA nunca se propuso aceptar a un gobierno popular y mucho menos ayudar a Venezuela, como predican algunos. Por el contrario, se alineó cada vez más con los propósitos de derrocar a la Revolución Bolivariana.

Las agresiones contra Venezuela y la despreciable conducta de la OEA en su contra, confirman que dondequiera que haya un gobierno que no convenga a los intereses de los círculos de poder imperial y a sus aliados, será atacado. Los nuevos métodos de desgaste, más sutiles y enmascarados, sin renunciar a la violencia, para quebrar la paz y el orden interno, no ocultan la vieja estrategia de demostrar la inviabilidad del progresismo, de las izquierdas y de sus luchas por el desarrollo económico y social de nuestra región.

Cuba ratifica su firme compromiso de acompañar a Venezuela y la posición digna, valiente y constructiva del presidente Nicolás Maduro al frente de la Revolución Bolivariana. Expresamos nuestro apoyo y solidaridad al pueblo y gobierno venezolanos en este nuevo capítulo de resistencia y dignidad, convencidos de lo mucho que nos queda por batallar para alcanzar la unidad y mantener vigentes los fundamentos de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en 2014.

La Habana, 27 de abril de 2017.

La Cuba que quiere Miami


Erik Fresen es un cubanoamericano de Miami que sirvió por ocho años consecutivos como Representante estatal en el Congreso de La Florida, que se decía defensor de los intereses de la comunidad hispana del Condado Miami-Dade proclamándose además aliado permanente de los legisladores federales de origen cubano en el capitolio de Washington, los mismos que están ahora reclamándole a la Casa Blanca que se echen atrás todas las medidas de la anterior administración del Presidente Barack Obama tendientes a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y el gobierno de La Habana.

Fresen, legislador estatal Republicano y pillo de siete suelas se acaba de declarar culpable ante una Corte Federal del delito de evasión de impuestos, admitiendo que durante el año 2011 no pagó la cuota contributiva correspondiente a sus ingresos que fueron en esa ocasión de 270 mil dólares. También admitió no haber declarado sus impuestos entre los años 2007 al 2016, algo que debiera ser delito grave por tratarse de un servidor público que más que un simple ciudadano.

Está claro que el Representante estatal Erik Fresen no pagó un solo centavo de impuestos federales en los ocho años que ejerció su cargo en el Congreso del Estado de La Florida por el Distrito 41 que compone las zonas de Flagami,West Miami, Coral Gables, Pinecrest Palmetto Bay y Cutler Bay.

Fresen enfrenta una condena que puede ir de probatoria en libertad hasta solo un año de prisión, según el acuerdo que llegue con la Fiscalía Federal. Fresen permanece en libertad bajo una fianza de 100 mil dólares, que por supuesto pagó con el mismo dinero que debió haberle pagado al gobierno federal por razones de impuestos.

Sin lugar a dudas que este cubanito vivo es más listo que el hambre. Antes de calzarse el acta de Representante estatal trabajaba para uno de los Bufetes de abogados más importantes del sur de La Florida, por aquello de que quien conoce la ley sabe hacer las trampas para burlarla.

Fresen no es un caso único de los cubanos en la política norteamericana. Todos son iguales. Son los herederos de Al Capone. ¿Esa es la Cuba que quiere Miami?

Les habló para Réplica de Radio-Miami su director Max Lesnik

Seminario en provincia cubana de Guantánamo pedirá el cierre de bases militares

Existen en la actualidad 1.100 bases militares en el mundo, la mayoría de ellas administradas por los Estados Unidos.



Desde 1903 Estados Unidos mantiene, contra la voluntad del pueblo cubano, la Base Naval en territorio de la oriental provincia de Guantánamo.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 27 abr.- El reclamo de desmantelar las bases militares en todo el mundo y en particular la que ocupa desde 1903 Estados Unidos en un área de 117 kilómetros cuadrados de la provincia cubana de Guantánamo, se escuchará del 4 al 6 de mayo próximo en un seminario con representantes de más de 25 naciones.

Convocado por el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos (MovPaz), el V Seminario Internacional de Paz por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras persigue abrir un espacio en esta provincia del oriente cubano para aunar esfuerzos y voces contra la proliferación de esas zonas, unas 1.100 alrededor del mundo, con alta tecnología y poder de intervención y despliegue.

Silvio Platero Yrola, presidente del MovPaz, resaltó que, del total de bases, 852 son administradas por Estados Unidos y 76 están ubicadas en América Latina y el Caribe, aunque también existen en diferentes naciones de Europa, Asia y Medio Oriente.

Lejos de reducirse en número, estos enclaves militares se incrementan, alertó, en una conferencia de prensa celebrada en esta capital el pasado 25 de abril.

La presencia de bases militares extranjeras en numerosos países constituye una clara amenaza a la paz y a la estabilidad mundial.

Foto: Tomada de AP

“Ese aumento es preocupante por lo que ocurre en la actualidad con el peligro de que se desate una guerra de incalculables consecuencias”, declaró a la prensa el presidente del MovPaz, quien explicó que a diferencia de las bases tradicionales, estas ahora se edifican para emplear tecnología de avanzada con fines militares.

A su juicio, “estamos en el momento del ahora o nunca, cuando tenemos que exigir más fuerte su cierre”.

En el seminario se prevé la asistencia de 300 participantes. Entre las delegaciones más numerosas se encuentran las procedentes de Estados Unidos y Canadá.

Según Platero, al encuentro acudirán personalidades como la brasileña María Do Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial de la Paz; el diputado nicaragüense al Parlamento Centroamericano, Daniel Ortega Reyes; la coronela retirada Ann Wright, una de las principales voces del activismo por la paz en Estados Unidos; representantes del grupo femenino Code Pink y pacifistas de Okinawa, Japón, donde la presión de “organizaciones sociales y el pueblo han impedido la creación de una nueva base estadounidense”.

El programa incluye presentaciones de ponencias relacionadas con la ocupación militar en esos enclaves, generalmente en contra de la voluntad de los pueblos, y debates sobre el tema junto a la exhibición de documentales, entre ellos Todo Guantánamo es nuestro (2016), del realizador colombiano Hernando Calvo Ospina.

Como parte de la cita se presentará el libro Base Naval en Guantánamo. Estados Unidos versus Cuba (2016), de un colectivo de autores cubanos y se realizarán visitas a barrios, encuentros con las autoridades locales y un concierto por la paz.

En el municipio de Caimanera, a solo unos metros del centro militar considerado el más antiguo de su tipo en el mundo y donde han sido encarcelados extrajudicialmente y torturados decenas de prisioneros acusados de terrorismo, se presentará y aprobará la Declaración Final.

La convocatoria del seminario indica que la presencia de bases militares extranjeras en numerosos países constituye una clara amenaza a la paz y a la estabilidad mundial y representa una flagrante injerencia en los asuntos internos. También considera que “lesiona la independencia y la soberanía de las naciones donde se encuentran instaladas”.

El texto remarca que uno de los ejes fundamentales del actual proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, es precisamente la demanda cubana de la devolución del territorio ocupado en Guantánamo.

A su vez, indica que la quinta edición del encuentro se realiza en el contexto de una ofensiva contra varios de los procesos políticos y sociales progresistas en América Latina y de los esfuerzos por la integración en la región.

El seminario es auspiciado también por el Consejo Mundial de la Paz y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, con el apoyo de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina, el Centro Memorial Martin Luther King Jr. y del Centro Oscar Arnulfo Romero. (2017)