Mi blog sobre Economía

miércoles, 31 de mayo de 2017

"A Kennedy lo mató la mafia bajo la supervisión de la CIA, y el FBI lo sabía semanas antes"

Portada Actualidad
Publicado: 31 may 2017 18:13 GMT | Última actualización: 31 may 2017 18:14 GMT


Hablamos con Javier García Sánchez, el autor español del libro mejor documentado y más valiente que se ha publicado hasta ahora sobre el asesinato de JFK.


AFP

Sin apenas recurrir a Internet, obteniendo la información directa de las fuentes y utilizando un "lenguaje de francotirador". Así es como Javier García Sánchez (Barcelona, 1955) ha logrado que su ensayo sobre el asesinato de John F. Kennedy tenga la precisión y la potencia de un disparo. 'Teoría de la conspiración. Desconstruyendo un magnicidio: Dallas 22/11/63' (editorial Navona) es un volumen imponente, de más de 600 páginas, que combina un paciente trabajo de recopilación documental con una redacción vigorosa, en la que se deja sentir la voz vehemente de un autor comprometido con la verdad y sobre todo enfadado, cansado de mentiras, de ocultación y de esa corrección política que, por cobardía, acaba convirtiéndose en cómplice de la atrocidad.
Nos atiende amablemente por teléfono desde Barcelona.

RT: ¿Es cierto que su intención inicial era escribir una novela sobre esto?


J.G.: Si, iba a ser una novela, pero resulta que hace años me llevé una profunda decepción. Me refiero a 2013, cuando se cumplían 50 años del magnicidio, cuando se suponía que ya todo estaba más que dicho. Era de esperar que en esa ocasión se tratara el tema de una forma más madura, más ponderada, más ajustada a lo que considero que es la verdad, es decir, la conspiración… y de repente fue casi peor que en el año 1963, en cuanto al nivel de mentira. Y ni siquiera fue una mentira sofisticada, sino burda y ampliada. Esto me conmocionó y me dije: "No, no puede ser una novela. Porque esta historia es la novela de terror y ciencia-ficción política más insuperable que se pueda imaginar. Me refiero a los hechos de Dallas y a lo que precipitaron. Iba a ser un libro breve, pero se convirtió en un ensayo largo y denso.


El escritor Javier García Sánchez / Editorial Navona

RT: ¿Qué diferencia este ensayo de los muchos que se han publicado hasta ahora sobre el mismo tema?

J.G.: Durante los últimos meses he tenido que soportar que se refieran a mi como "un investigador del magnicidio"…lo cual me debería de honrar. Y sí, en cierto modo he investigado, pero para mi un investigador tiene que ver más con esa imagen de "ratón de archivos"… yo diría que he sido un simple recolector. No he generado ninguna hipótesis nueva sobre el asesinato de Kennedy y de Lee Oswald…ni de los 50 asesinatos que vinieron después, de los que nadie habla (aunque ahora hablaremos)… me he limitado a recolectar libros de un "bando" y del otro. Y lo único original que tiene este libro, y que ha pasado desapercibido a pesar de ser lo más demoledor, es un ataque frontal a otros escritores. Yo me he leído toda la literatura que existe sobre el magnicidio, y nunca antes había visto esta actitud contra otros escritores: se llame Norman Mailer o se llame Stephen King… ya no merecen mi respeto, porque siguen en la mentira, y además de ese modo; el respeto se acaba, aunque yo los venere como escritores. Ésa es mi aportación valiente. Por lo demás me he limitado a recoger, a exponer y a trillar…y ante la sobreabundancia de datos, que el lector decida.

RT: ¿Quién mató a Kennedy, y para qué?

J.G.: A Kennedy le mata un entramado de gente muy preparada. Hablo de tiradores de la mafia. Cuando se dice "la mafia" parece que uno tiene la idea de un mafioso tipo Jack Ruby, el asesino de Lee Harvey Oswald, pues no: eran sobretodo tiradores de élite que iban a quien mejor les pagaba. Y quien mejor les pagaba, normalmente, era la CIA. Es evidente. Entones ese día estaban allí contratados por la mafia, en una operación totalmente supervisada por la CIA (porque la mafia por si sola jamás podría haber hecho todo lo que hizo –no fue sólo matar al presidente y a Oswald, sino colapsar toda la ciudad–); había también anticastristas en aquel movimiento. Y en las altas instancias del FBI lo sabían. Me refiero al propio J. Edgar Hoover y a sus dos o tres subjefes. Lo sabían todo semanas antes. 

Y lo querían matar porque les iba a fastidiar a todos, ya les estaba fastidiando. Estaba metiendo mafiosos en la cárcel, contra lo pactado: ya había encarcelado a 300 y no pensaba parar, y eso no era lo que los Kennedy habían pactado con los capos de la mafia. Iba a sacar a Estados Unidos de la guerra de Vietnam, con el descrédito militar que ello suponía y con el negocio archimillonario que se perdía. Iba a subir los impuestos casi al 30% a los magnates del petróleo y del acero (que era como tocar a Jesús y a la Virgen María). Acababa de invitar a Martin Luther King y a la plana mayor de los negros al despacho oval. Aquello en el sur de los Estados Unidos no sólo era un anatema, sino prácticamente condenarse a muerte. De hecho, las calles de Dallas aquél día están llenas de pasquines donde se leía "está usted condenado a muerte"…y lo mataron aquel día, claro.

RT: Tal como usted acaba de mencionar, y como desarrolla en su libro, el asesinato de JFK no fue sólo el asesinato de un presidente, sino de medio centenar de posibles testigos y personas cercanas al hecho… visto así, fue en realidad una matanza, ¿no?

J.G.: Sí, una matanza. Yo lo llamo "las cosechas de Dallas", porque fue una oleada de asesinatos tras otra. Yo creo en una teoría de los años 80 que apunta a que Lee Oswald estaba en la conspiración, pero no para lo que nos dijeron. Por supuesto, él no disparó al presidente. Estaba allí para otra cosa. Probablemente para detener al comando que lo iba a hacer, que iban a ser "comunistas" entre comillas, que posteriormente otorgarían al gobierno una excusa legítima para atacar Cuba… esta vez de verdad.


Lee Harvey Oswald/Dominio Público

Pero justo cuando Kennedy muere, Oswald intuye que todo ha fallado. Lo cierto es que Lee Oswald tendría que haber muerto en aquella hora, después de los disparos, pero no murió: se escapó porque era muy listo. Aunque no lo suficiente para llegar a adivinar en qué trampa le habían metido. A Oswald le detienen unos policías de Dallas que no son los que deberían haberle detenido y abatido. Si el plan hubiese salido bien, hoy no estaríamos hablando de esto. Ni siquiera hablaríamos tanto de Kennedy. Lo recordaríamos como un presidente asesinado por un loco comunista. Pero Oswald habló. Y de repente le matan, precipitadamente, y es ahí cuando la gente empieza a preguntarse qué está pasando. A los cinco días muere otro policía de Dallas, "suicidado" en los sótanos de la comisaría… a la semana ya empezaban a morir personas de Dallas que habían comentado informalmente cosas que apuntaban a la conspiración…y a partir de entonces se registra más de medio centenar de muertes misteriosas de ese tipo.

Y es bochornoso que hasta ahora, incluso después de haber celebrado el 50 aniversario del magnicidio en 2013, nadie, repito, ¡nadie! …se acuerda de los testigos. Como si no existieran. Yo en mi libro digo que esto es como contar la historia del III Reich y de la Segunda Guerra Mundial omitiendo por completo el holocausto.

RT: Después de trabajar durante años recopilando datos macabros, consultando archivos que demuestran las atrocidades cometidas, escribiendo para desmentir falsedades, e intentando demostrar que varias instituciones al más alto nivel político utilizaron su poder para asesinar a varias personas…¿qué sensación le queda?

J.G.: Me cuesta contestarle porque está muy reciente todavía la llaga. Es como parir, me imagino, o como después de una operación, que aún duelen los puntos de sutura… 

Me duele especialmente que este libro -y esto lo sabía antes de escribirlo, y te lo digo con claridad- no puede triunfar. No puede ser un super-ventas. No puede porque no puede, y punto. No debe trascender. También me duele que la prensa local haya ignorado el libro. Ni siquiera lo han mencionado. Es como si el tema de la conspiración cansara a los periodistas. Yo siempre digo que con esta actitud, los periodistas han ido liquidando a Kennedy año tras año. Con sus reticencias a reabrir el tema, con su hastío…en fin, la prensa ha hecho mucho daño.


El escritor Javier García Sánchez / Editorial Navona

RT: Permítame que se lo pregunte de nuevo, porque lo que quiero saber es qué sensación le ha quedado a usted con respecto al ser humano después de describir una conspiración tan macabra como esta.

J.G.: ¿Quiere que se lo diga de verdad, con el corazón en la mano?

RT: La verdad es que sí.

J.G.: Pues que somos profundamente gilipollas. Me refiero a fenómenos como el de Stephen King escribiendo sobre el fotograma 313 de la película Zapruder. Cuando un señor tan listo como Stephen King dice que ese fotograma prueba "hasta donde llega el poder de un loco solitario y comunista", yo pienso en aquellos que de verdad se lo han creído… y no encuentro otro calificativo.


El famoso fotograma 313 de la 'Cinta Zapruder', en el que se aprecia el impacto del proyectil en la cabeza del presidente Kennedy, y al que se refiere Javier García Sánchez en la entrevista. / ertGaming / Youtube.com

Hay un momento en que hay que decir: "¡basta!". Tanta tontería políticamente correcta me está empezando a envenenar. Esto no es más que corrección política y buenismo. El buenismo en política hizo que en los años 90 se recreara de nuevo la falsa imagen de un Lee Oswald loco y misterioso que tuvo suerte en su empeño. Pues al menos en España ahora ya hay una voz que dice "no". Y hay otras voces por ahí que también dicen "no". Aunque nunca tenemos eco, ni lo tendremos.

RT: En este sentido, ¿cree que existe algún tipo de control informativo o cultural en Estados Unidos y en sus países aliados que tiene, entre sus funciones, mantener la verdad oficial en este tema como algo incuestionable?

J.G.: No sé que decirle. Si me preguntara usted "¿En este mismo momento nos están escuchando en los cuarteles generales de la CIA en Langley, Virginia?". Pues no, tal vez no sea eso. Es algo mucho más sutil. Es que cuando sale este tema y se trata de alguna forma que pueda cuestionar el esquema que tienen establecido desde hace mucho tiempo…es decir, cuando aparece un "perturbado" como yo y sacude los cimientos de la verdad oficial…simplemente se le desprecia: se dice "ah,mira, otro conspirativo"… y no se le hace más caso. ¡Pero es que hay conspiraciones, todos los malditos días del año en muchos países! ¡Y así es la realidad!

RT: ¿Podría decirse que la política contemporánea es conspirativa?

J.G.:Si, yo creo que es conspirativa, a unos niveles muy altos, tan altos que cuesta creerlo. Las personas que van terminando de leer mi libro me dicen: "suena a ciencia-ficción". Les asombra esa abducción colectiva en la mentira. Y yo les digo que yo la veo en mi tierra, en Cataluña, todos los días del año. Veo cómo va enloqueciendo la gente, lo veo en el absurdo de lo que dicen y en lo que creen… por no hablar del resto de España, de Europa… es algo muy generalizado.

RT: Me referiré a algo concreto: cuando usted ve en las noticias que de repente Donald Trump despide al jefe del FBI…¿en qué tipo de realidades piensa usted?¿Qué cree que está ocurriendo de verdad ahí?

J.G.: Siempre me pregunto lo mismo: qué sabemos, qué nos cuentan, qué vemos en un programa informativo, con qué sesgo y para qué nos lo dicen…No sabemos si son conspiraciones, pero son movimientos brutales del poder, que no se entienden si uno no está muy dentro. En realidad me parece una bagatela, algo inherente a los propios juegos diabólicos del poder, de todos los países y de todas épocas. Si me preguntara usted quién era más malo, la CIA o el KGB le diría que no lo sé, que son lo mismo. Pero volviendo a su pregunta, todos esos movimientos CIA-Donald Trump-FBI me parecen como bailes de salón para despistar. No sabemos lo que está pasando ahí.


Donald Trump, presidente de los EE.UU. y el ex-jefe del FBI, James Comey / Gary Cameron / Reuters

Muchas veces me han preguntado si se acabaría la controversia sobre el asesinato de Kennedy si saliera un presidente de los Estados Unidos a decir, públicamente, por televisión y a las 9 de la noche, desde su atril: "señoras y señores, a Kennedy le mató tal o cual persona"… y pidiera disculpas en algo así como un ejercicio de auto-democracia demoledora… pues fíjese, si lo hiciera Obama, yo a lo mejor me lo hubiera creído. Ahora bien, imagínese que eso lo dice mañana Trump: "a Kennedy lo mató la CIA, el FBI y el Pentágono". ¿Usted se lo creería? Yo no.

RT: Entonces… ¿no es posible que ningún presidente estadounidense en el futuro admita lo ocurrido y pida disculpas?

J.G.: La mayor parte de la gente piensa: "seguimos como al principio, sin tener ni idea de quién mató a Kennedy"… y ése es precisamente el principio de la conspiración: lo que quieren es que digas: "seguimos sin saber quién mató a Kennedy". Y si, si se sabe. De los 8 tiradores se sabe al menos el nombre de 5. ¿Qué mas quieren? 

Nunca van a admitir lo sucedido. Tenga en cuenta que hubo una masiva participación de instituciones norteamericanas como el Pentágono, la CIA, el FBI… y gente muy "respetable" y con mucho dinero, grandes accionistas de Wall Street…y eso el pueblo americano nunca lo podría aceptar. Creo que el pueblo americano nunca entendería una relación entre la mafia y la CIA. Admitir que las supuestas "fuerzas del bien", es decir, el Gobierno, las instituciones, el Senado, estaban entre la Mafia y la CIA es muy duro para ellos: es una realidad en la que la CIA y la Mafia hacen pagos en heroína…¡Los tiradores de Dallas cobraron en heroína! Pagarles en dinero era muy peligroso. Se les pagaba con heroína. En maletas.Y esto lo pagaba la mafia. Perdón, la CIA. Eso para un pueblo que se ufana de ser tan demócrata es muy difícil de digerir…prefieren hacer como que no se sabe nada y dejan dormir al fantasma. Al fantasma de Oswald, me refiero. Por eso mi libro no está dedicado a John Fitzgerald Kennedy, sino a Lee Harvey Oswald.



David Romero

Infografía: Democracia y participación por el futuro de Cuba

¿Cómo se debatieron en toda Cuba documentos medulares para seguir moldeando la fisonomía del país?

Juventud Rebelde 
30 de Mayo del 2017 18:33:58 CDT

La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, así como los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución son sometidos este 31 de mayo y 1ro. de junio a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuyos diputados también reciben información sobre el proceso de conformación de las bases del Plan Nacional del Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

Juventud Rebelde presenta cómo se debatieron en toda Cuba documentos medulares para seguir moldeando la fisonomía del país, un proceso calificado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del PCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, como el de «los documentos más estudiados, discutidos y rediscutidos de la historia de la Revolución».

Ni infierno ni paraíso: Un filósofo ruso explica científicamente el más allá

Publicado: 30 may 2017 13:26 GMT | Última actualización: 30 may 2017 13:32 GMT

El doctor en filosofía y profesor ruso Yuri Serdiukov ha ofrecido una nueva teoría sobre la realidad subjetiva de la muerte clínica a partir del análisis de procesos fisiológicos y psíquicos.


Imagen ilustrativa

El doctor en filosofía ruso y el profesor de la Universidad estatal de Jabárovsk (DVGUPS, por sus siglas en ruso), Yuri Serdiukov, ha revelado en términos científicos qué experimenta una persona durante la muerte clínica. Lo hizo el pasado 25 de mayo durante una conferencia internacional sobre Neurofilosofía en la Universidad Estatal de Moscú (MGU), informa RIA Novosti.

En contraste con los testimonios de pacientes que sobrevivieron a este estado específico en relación al 'infierno' o el 'paraíso', con su descripción de la formación de la realidad subjetiva en la muerte clínica, Serdiukov está seguro de que se pueden explicar estas imágenes sin recurrir a la mística. Solo es necesario basarse en el análisis de los procesos fisiológicos y psíquicos que se producen en nuestro cuerpo. 

Durante la muerte clínica, a pesar de la pérdida del contacto táctil con la realidad, la suspensión de la respiración y de la circulación de la sangre, el cerebro sigue vivo durante un período considerable de tiempo. Muere gradualmente, empezando por las neuronas de la corteza de los hemisferios cerebrales y terminando con las estructuras troncales. Y es casi imposible determinar cuánto tiempo tarda este proceso porque la actividad eléctrica del cerebro, que va disminuyendo durante la muerte clínica, en cierto momento supera los límites de la sensibilidad de los aparatos contemporáneos.

¿Qué le pasa al cerebro?

En la muerte clínica o en el estado de coma, según Serdiukov, una persona pierde la capacidad del pensamiento verbal y lógico y su mente se disuelve. Entonces la realidad subjetiva del cerebro de esta persona se convierte en un torrente indivisible de vivencias oníricas (parecidas al sueño) creadas por la actividad espontánea del cerebro.

El contenido de estos torrentes depende de varios factores, entre los cuales figuran:
  • toda la vida a partir del período intrauterino, cuando se forma la percepción de los sonidos;
  • las estructuras psíquicas innatas de la personalidad de una persona;
  • la activación de algunas estructuras genéticas en el estado del estrés causado por la muerte clínica.
Sin embargo, Serdiukov afirma que es posible regular el contenido de estas vivencias cercanas a la muerte. Para hacerlo, hay que mantener la percepción optimista del mundo durante la vida y crear un complejo de impresiones positivas estables para que sean fijadas en las estructuras neuronales del cerebro y sean capaces de resistir al proceso de desintegración en el estado de muerte clínica. De esa manera el cerebro será capaz de reproducir las vivencias alegres y agradables (lo que los pacientes interpretan como el paraíso) y no imágenes oscuras y lúgubres (que los pacientes toman por el infierno).

¿Para siempre?

Asimismo, en su concepto sobre las vivencias cercanas a la muerte el filósofo sostiene que para la percepción humana este proceso puede durar eternamente. Aunque desde el punto de vista objetivo y físico el proceso de la muerte del cerebro dura relativamente poco, para la percepción subjetiva de una persona estas vivencias se prolongan eternamente porque transcurren sin reguladores naturales del tiempo como la luz del sol y el ritmo cardíaco.

Trump toma la decisión de sacar a EE.UU. del Acuerdo de París sobre el cambio climático

RT Publicado: 31 may 2017 11:45 GMT | Última actualización: 31 may 2017 12:31 GMT

El mandatario de EE.UU. ha tomado la decisión de retirar a su país de este documento de importancia global sobre el cambio climático.


El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Brian Snyder / Reuters

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha tomado la decisión de retirar a su país del acuerdo histórico sobre el cambio climático alcanzado en París en 2015, informa Axios, remitiéndose a fuentes familiarizadas con la medida.

Los detalles sobre cómo se concretará la medida recaen en un equipo del que forma parte Scott Pruitt , administrador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés). El grupo está decidiendo si apuesta por una retirada formal y completa, que podría tardar tres años, o sale del acuerdo sobre el cambio climático de Naciones Unidas, opción que sería más rápida pero más radical.

El Acuerdo de París, un documento histórico de importancia global que estipula cómo limitar el cambio climático, fue firmado el 22 de abril de 2015 en la sede de la ONU en Nueva York. El documento, que tiene como fin la desaceleración del calentamiento global, exige a los países responsables del 55% de las emisiones de los gases de efecto invernadero una reducción de las mismas.

El mandatario estadounidense ya había mostrado su intención de cancelar el acuerdo, desatando la indignación en la comunidad científica. Una reciénte carta firmada por 22 senadores republicanos, en la que pedían la salida del acuerdo, reforzó las intenciones de Trump, que durante la semana pasada expresó a sus confidentes que se disponía a sacar a EE.UU. del acuerdo.

Al sacar a EE.UU. de este documento, Trump no solo se desprendería del legado de su predecesor, Barack Obama, sino que también lanzaría una clara señal al resto del mundo acerca de que EE.UU. no considera el cambio climático como una prioridad y que amenaza con deshacerse del acuerdo entero, resume el portal.

martes, 30 de mayo de 2017

Contratación de atletas cubanos en el exterior ya abarca 11 países

En este artículo: Competencia, Cuba, Deportes, Sociedad
30 mayo 2017 | +



Antonio Becali presidente del Inder ofrece declaraciones a la Prensa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Casi medio centenar de deportistas cubanos de siete disciplinas tienen contratos en 11 países, en un proceso de tendencia creciente en la isla, amparado en normas jurídicas y bajo el principio de proteger los atletas.

El presidente del Instituto Cubano de Deportes Antonio Becali señaló al portal deportivo Jit que se trata de una figura nueva que apenas comienza.

‘Vamos caminando paso a paso, sin apurarnos para no cometer errores. Es importante analizar bien el tema jurídico y velar por el bienestar de los atletas’, afirmó.

Becali y otros directivos del deporte analizaron la situación y proyecciones de esa política dirigida al desarrollo técnico de los contratados y su aporte a los diferentes equipos nacionales.

Entre tanto, Martha Lidia Ruiz, directora de Relaciones Internacionales de ese ente deportivo, ofreció detalles sobre los 46 atletas incluidos en ligas foráneas en deportes como béisbol, balonmano, baloncesto, ciclismo, lucha, fútbol y sofbol.

El béisbol, el deporte nacional en Cuba, es la disciplina de mayor presencia en el exterior con 18 jugadores distribuidos en ligas de Canadá, Japón e Italia. La cifra subirá a 19 en los próximos días con el viaje del jardinero Julio Pablo Martínez hacia la norteña Liga Can-Am.

También se confirmó la presencia de 11 balonmanistas en Europa, entre ellos 10 hombres en Portugal y una representante femenina en Francia.

Seis baloncestistas cubanos participan en torneos en Argentina, Brasil y El Salvador, mientras cuatro muchachas del ciclismo lo hacen con clubes en Italia, España y Argentina.

Actualmente tienen contratos tres luchadores cubanos en Alemania, entre ellos el triple campeón olímpico Mijaín López, a la vez que dos futbolistas juegan en República Dominicana y dos softbolistas lo hacen en Italia.

‘Las contrataciones están entre las prioridades de todos los deportes, solo que se deben cumplir los requerimientos establecidos a partir de los intereses de los clubes y los de nuestra parte’, dijo Ruiz, quien además agregó que se estudian expedientes de 17 voleibolistas para futuras incursiones en varias ligas.

Por su parte, Ramiro Domínguez, director jurídico del organismo deportivo cubano, explicó que hay otras modalidades de salidas a competiciones en el exterior, como los convenios, bases de preparación y becas, que en su conjunto permiten a más de 200 deportistas competir cada año con clubes y equipos foráneos.

Cuba tiene en becas a varios exponentes de esgrima y tenis de mesa, como otra forma de garantizar sus entrenamientos para alcanzar la maestría deportiva en aras de mejorar los resultados.

Por la variante de convenio, que no implica retribuciones a las federaciones locales, actualmente seis de las principales baloncestistas cubanas se desenvuelven en la Liga Femenina Dominicana.

(Con información de Prensa Latina)

Muere a los 83 años Manuel Antonio Noriega, "el último general de la era militar" de Panamá

BBC Mundo


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption Manuel Antonio Noriega, uno de los últimos hombres fuertes latinoamericanos del siglo XX.

Nunca tuvo el título de presidente de Panamá, pero entre 1983 y 1989, durante su gobierno militar, muy poco se hacía en el país canalero sin la aprobación de Manuel Antonio Noriega, uno de los últimos hombres fuertes latinoamericanos del siglo XX.

El hombre que los panameños también conocían como "Cara de Piña", por causa de las profundas marcas dejadas en su rostro por el acné, falleció este lunes a los 83 años como un prisionero más de la justicia de su país, al que regresó en 2011 para ser condenado a una pena de más de 60 años por asesinatos y desapariciones durante su régimen.

Noriega había sido sometido a una delicada operación cerebral en marzo pasado. Tras la intervención, sufrió una hemorragia que obligó a los médicos del hospital Santo Tomás de Ciudad de Panamá a inducirlo a un estado de coma. Si bien luego consiguió mejorar, su condición continuó siendo reservada.



El momento en que Manuel Antonio Noriega pidió perdón por televisión

En cuanto se conoció la noticia de su muerte, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, escribió en su cuenta de Twitter: "Muerte de Manuel A. Noriega cierra un capítulo de nuestra historia; sus hijas y sus familiares merecen un sepelio en paz.

Su gobierno de facto terminó cuando tropas estadounidenses invadieron Panamá en diciembre de 1989 y el antiguo informante de la Agencia Central de Inteligencia EE.UU. (CIA) pasó los siguientes 17 años de su vida en una cárcel federal de Miami, condenado por tráfico de drogas, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.


Derechos de autor de la imagenAPImage caption Noriega pagó casi dos décadas de cárcel en Miami por tráfico de drogas, lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado.

En 2010 el exgeneral fue extraditado a Francia, donde fue condenado a siete años de cárcel también por delitos vinculados al narcotráfico.

Y no fue hasta diciembre de 2011 cuando las autoridades galas accedieron a enviarlo de regreso a Panamá, donde ya había sido condenado en ausencia por corrupción y asesinato.

Cumplía la sentencia de 60 años cuando, en enero de 2017, fue trasladado a prisión domiciliaria antes de ser sometido a la operación cerebral.
Carrera militar

Nacido en la provincia de Darién el 11 de febrero de 1934 y abandonado a muy temprana edad por su madre, Noriega optó por la carrera militar porque su familia adoptiva no podía costear los estudios de medicina a los que aspiraba.


Derechos de autor de la imagenVISNEWSImage captionLas cicatrices dejadas en su rostro por el acné le valieron a Noriega el sobrenombre de "Cara de piña".

Y gracias a una beca logró ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos, en Perú, donde se dice fue reclutado por los servicios de inteligencia estadounidenses como informante.

A su regreso a Panamá, en 1962, ingresó al ejército con el grado de subteniente, pero a los pocos años ya ostentaba la comandancia de la zona militar de Chiriquí, en el occidente del país.

Y su lealtad para con el general Omar Torrijos luego del golpe militar de 1968 fue recompensada con su nombramiento al frente del aparato de inteligencia militar, G2, lo que en la práctica lo convirtió en el segundo hombre más poderoso de Panamá.

Su relación con la CIA se consolidó durante esos años, en los también que empezaron a circular los primeros rumores que lo vinculaban con el tráfico de armas, drogas y el crimen organizado, y lo responsabilizaban por la tortura y desaparición de opositores al régimen militar.

Y luego de la muerte de Torrijos en un extraño accidente aéreo en 1981, Noriega continuó ascendiendo hasta obtener el grado de general y erigirse en comandante en jefe de las Fuerzas de Defensa. Es decir, gobernante de facto de Panamá.

Informante de alquiler

Con la Guerra Fría en su apogeo, esto convirtió a Noriega en un aliado todavía más valioso para unos Estados Unidos preocupados por la influencia de Cuba en Centroamérica, el triunfo de la revolución sandinista de Nicaragua y los avances de las guerrillas del FMLN en El Salvador.


Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGESImage captionAl principio, Estados Unidos se hizo el de la vista gorda respecto a los vínculos de Noriega con el narcotráfico.

Y así, durante un tiempo, Washington no tuvo reparos en hacerse de la vista gorda ante el aumento de la represión de los opositores al régimen y los cada vez más numerosos indicios de su relación con otros servicios de inteligencia y con el narcotráfico.

Y es que, en palabras de un ex agente de la CIA, la agencia tenía claro que Noriega no era el tipo de hombre que se podía comprar, sólo alquilar.

Noriega, por su parte, se defendía de las imputaciones denunciándolas como maniobras de quienes querían desprestigiar a las autoridades panameñas para evitar el cumplimiento del tratado Torrijos-Carter, que le devolvería a Panamá el control del canal interoceánico después de 1999.

Pero en junio de 1987 las explosivas revelaciones del exjefe del Estado mayor del ejército panameño, Roberto Díaz Herrera, hicieron insostenible el apoyo estadounidense.


Derechos de autor de la imagenAFPImage captionNoriega fue acusado de tener una mano en la muerte de Omar Torrijos en un accidente aéreo, en 1981

En una entrevista a un diario local, Díaz acusó a Noriega de narcotráfico, de haber planeado la muerte de Torrijos en 1981, orquestado un fraude electoral en 1984 y ordenado la decapitación del líder opositor Hugo Spadáfora un año después.

Las revelaciones provocaron multitudinarias manifestaciones de protesta en Panamá, pero estas fueron duramente reprimidas por Noriega, quien además decretó el estado de emergencia y suspendió las garantías constitucionales.

Antagonismo e invasiónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionNoriega adoptó una postura más antiestadounidense que le ganó el apoyo de sectores populares.

El Senado de los Estados Unidos reaccionó demandando su salida del poder y un año después Noriega también era acusado en un tribunal federal estadounidense por sus vínculos con el Cartel de Medellín.

El hombre fuerte panameño respondió aumentando la represión y adoptando un discurso y posiciones cada vez más antiestadounidenses, que condujeron a la muerte de un infante de marina estadounidense en Ciudad de Panamá en diciembre de 1989.

Y así, el 20 de ese mismo mes, 24.000 soldados de EE.UU. invadieron Panamá para "proteger las vidas de los ciudadanos estadounidenses presentes en el país, defender la democracia y los derechos humanos, combatir el narcotráfico y asegurar la futura neutralidad del canal". Y capturar a Noriega. ( HHC: Toda una violación del Derecho Internacional)


Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption La invasión de EE.UU. a Panamá en diciembre de 1989 fue rápida y breve.

Aunque había prometido combatir a los invasores hasta el final, Noriega eventualmente buscó asilo en la Nunciatura Apostólica, pero terminó entregándose a las tropas estadounidenses el 3 de enero de 1990.

Y en Estados Unidos fue sentenciado a 40 años de cárcel, que luego fueron reducidos a 17 por buena conducta.

En prisión, el hombre descrito por sus adversarios como extremadamente cruel y supersticioso, se convirtió a la Iglesia Adventista.

En 2010 el exgeneral fue extraditado a Francia, donde se le condenó a siete años de cárcel también por delitos vinculados al narcotráfico y lavado de dinero.

Sin embargo, el gobierno francés decidió autorizar su retorno a Panamá, lo que le permitió pasar sus últimos días en su país natal, como había solicitado.

Regresó a Panamá en 2011, casi 22 después de su captura, y fue recibido con una mezcla de curiosidad, temor, y una lista de acusaciones por los abusos perpetrados bajo su mandato.

Recibió una pena de más de 60 años por asesinatos y desapariciones durante su régimen, condena que cumplía cuando fue diagnosticado con un tumor cerebral benigno.Derechos de autor de la imagenEPAImage captionEl 28 de enero de 2017 le fue otorgada la prisión domiciliaria.

En enero de 2017 se le concedió la prisión domiciliaria en consideración a su estado de salud y en anticipación de una delicada operación cerebral para extirparle el tumor.

Tras la intervención, Noriega sufrió lo que su hija describió como "una hemorragia cerebral importante" y quedó en grave estado.

Hasta el día de su muerte, Noriega siempre negó las acusaciones en su contra.

No obstante, en 2015, el ex gobernante militar, apareció en televisión desde la cárcel para pedirle perdón a Panamá por sus "acciones" durante dos décadas de regímenes militares.

"Le pido perdón a toda persona que se sienta ofendida, afectada, perjudicada o humillada por mis acciones", expresó presentándose como "el último general de la era militar".

Le sobreviven su esposa, Felicidad Sieiro, y tres hijas, Thays, Sandra y Lorena.

lunes, 29 de mayo de 2017

Saber dónde tocar

Manuel Alberto Ramy • 29 de Mayo, 2017



LA HABANA.El toque mágico de un político es saber dónde y cómo tocar la fibra ciudadana, o a una parte importante de ella. Si se trata de un político bien destacado y talentoso, el punto al que alude construye un triángulo: justa decisión tomada – satisfacción popular – orgullo personal. Tal es el caso del ex presidente Obama y el sistema de salud que implantó conocido como Obamacare.

“Para esos 20 millones de personas su vida ahora es mejor. Y esto ha establecido los estándares sobre lo que se puede hacer”, declaró en Berlín el ex presidente, refiriéndose al Obamacare, al que calificó como su “mayor orgullo”.

Ahora esos 20 millones de estadounidenses tienen ante sus narices la posible destrucción de un beneficio tan querido para cualquier persona: la asistencia para su salud, que es un derecho humano.

El Trumpcare, aprobado en el Congreso y pendiente en el Senado, puede barrer esta medida dejando a millones en la acera de enfrente de cualquier hospital o servicio de salud.

Satisfacción social y “Orgullo mayor”, dijo Obama. Cierto. Pero ahora, sobre la mesa del gobierno actual reposa un presupuesto en el que las ayudas sociales de diferentes tipos, que también satisfacen necesidades ciudadanas, están a punto para el tijeretazo. Un ejemplo: los bonos o tarjetas de ayuda para la adquisición de alimentos, de la cual dependen millones de norteamericanos.

¿Cómo actuarán los afectados por salud y alimentación —Ahora cito dos ejemplos— en las elecciones de medio término en 2018?

Pienso que Obama, el político que no ha dejado de serlo, ve la gran probabilidad de alterar las relaciones de poder en alguno de los dos cuerpos legislativos, partiendo precisamente de los dislates y errores de Trump. Y al tocar uno, la salud, pone en el pensamiento y preocupación de las personas el resto de los recortes que vienen envueltos en el paquete presupuestario del nuevo ocupante de la Casa Blanca y que ya ha sido divulgado por los medios.

Por su parte, el presidente Trump también sabe que las ya citadas elecciones de 2018 pueden cambiar la correlación de fuerzas en el Capitolio. Vaya, como si le taparan hoyos en su campo de Golf.

Quizás esta percepción, sin ser la única razón, lo llevó a la declaración del 20 de mayo sobre Cuba, práctica bastante común a sus antecesores. Tocar a Cuba, en este caso, vale por tocar Florida, estado importante para todo proceso electoral y ahora para la venidera de medio término, posiblemente la de más peso en los últimos años. Su principal objetivo con el discursito, a mi parecer, no era la Isla, sino mover al sector cubanoamericano de derecha, recalcitrante y con dinero, a enredarse de lleno en esa contienda. Porque van a necesitar plata a lo Tío Rico McPato.

En la Florida hay tres congresistas cubanoamericanos obligados a someterse a las urnas: Ileana Ros-Lehtinen, Mario Díaz-Balart y Carlos Curbelo. La Sra. Ros-Lehtinen está fuera de la contienda y en su distrito, el 27, Hillary Clinton ganó. Ya han ido apareciendo aspirantes al curul y puede que vengan nuevos anuncios.

Resulta que en ese distrito que tomo como ejemplo, mayoritariamente demócrata (35,7 por ciento), los republicanos representan el 32,8 por ciento y sin filiación el 29,7 por ciento. Este último puede considerase como el “no partido” de mayor crecimiento en los últimos años, en el cual “militan” muchos de las últimas oleadas de los cubanoamericanos, un buen componente de latinos y otro tanto llamativo de jóvenes.

Visto este dato comprimido ¿entiende el lector por qué Ileana Ros se opuso al Trumpcare? Si el lector no está satisfecho le informo que 96,000 habitantes de su distrito, cifra que equivale al 13 por ciento de su población total, dependen del Obamacare. Perderían con la barrida de este. Añádale por su cuenta las cifras de los afectados por la disminución sensible o desaparición completa de los bonos para la alimentación, los recortes a la educación y a la seguridad social.

No le dé vueltas, la clave de la retirada de la vida política de la Doña pasa por esos por cientos, por la composición humana de los electores y las consecuencias que tendrán los recortes en el presupuesto de la nación cuando el ciudadano que brega duro asista al centro electoral.

No es Cuba, ni las declaraciones de 20 de mayo, la razón principal del discursito prefabricado, barato e ignorante, son las elecciones de medio término.

Por los mismos motivos, aunque en distritos electorales con ciertas diferencias en su composición humana, y ensamblados por la nueva política que lo afectará, parece moverse el universo de los electores. ¿O por qué al equipo de Curbelo —distrito 26— la preocupación se le sale por los poros?

Las elecciones de medio término de 2018 puede que superen la cinta, generalmente baja de asistencia, y veamos también correr fuertes sumas de dinero para la lid.

Obama supo el punto al que tocar.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

domingo, 28 de mayo de 2017

¿Un viaje de Mr. Trump a La Habana?







No me lo dijo nadie, es sólo una especulación mía de simple deducción después de ver como el Presidente norteamericano Donald Trump acosado en su país por sus contrarios Demócratas y por la prensa, se fue de viaje a Europa y en apenas unos pocos días de estancia en el viejo continente logró revertir las encuestas de opinión pública sacándole de la espiral negativa que tenía en contra antes de su vista al otro lado del océano.

Nadie puede negar que la visita de Trump a Europa y su encuentro con sus líderes ha sido un éxito o por lo menos no ha sido un fracaso como en Estados Unidos esperaban que fuera por sus más contumaces detractores. Esa es una realidad indiscutible que aleja sin lugar a dudas la posibilidad inmediata- esperada por muchos- de que lo saquen de la Casa Blanca por medio de un proceso de destitución por parte del Congreso.

Nadie sabe de que hablaron en privado en El Vaticano el Presidente Trump y el Papa Francisco, pero es muy probable que se haya tratado el tema cubano ya que Su Santidad ha sido desde antes de sentarse en la silla de San Pedro, un decidido seguidor de su antecesor Juan Pablo II que dijo que Cuba debía abrirse al mundo y el mundo abrirse Cuba, lo que implica una denuncia abierta al Bloqueo norteamericano a la isla, una ley de Estados Unidos que todavía existe, a pesar de que ambas naciones tienen restablecidas sus relaciones diplomáticas.

¿Por qué no se da un viaje a La Habana? , bien pudo haberle dicho el Papa Francisco a Donald Trump recordando a Santo Tomás cuando aquel Santo cristiano dijo con razón indiscutida “Ver para creer”. Mirar con sus propios ojos y no actuar por lo que le digan los demás. Esa es la clave para triunfar y que no le den a uno gato por liebre. Estoy seguro que Donald Trump nunca compró una propiedad sin antes haberla visto personalmente. De ahí su éxito como gran empresario inmobiliario.

Es importante señalar que la visita a Cuba del Presidente Barack Obama fue preparada en el mayor secreto y el mundo no se enteró de ello hasta cuando lo anunciaron los dos gobiernos en Washington y La Habana después de meses de ocultas negociaciones.

Nada de extraño tendría que el Presidente Trump, un hombre impredecible y de actos sorpresivos esté en estos momentos dándole vueltas en su cabeza el darse un salto a La Habana para hacerlo mejor que su antecesor, según dirá el nuevo vecino de la Casa Blanca.

No hace mucho tiempo un hombre del equipo empresarial de Donald Trump, unos pocos meses antes de lanzarse el magnate inmobiliario a la carrera presidencial me invitó a almorzar a mí y al abogado Antonio Zamora en el Doral Country Club propiedad del hoy Presidente de Estados Unidos, para conversar sobre un posible viaje de Mr. Trump a La Habana en plan de inversionista privado con el propósito de construir en la isla varios campos de golf “antes de que lo hicieran los chinos”, según él.

Primero iría su hija Ivanka en misión exploratoria y crípticamente se nos dijo por el representante de Trump, que este estaba dispuesto a explorar negocios en Cuba pero que “debía ser después de las elecciones”. Así se nos dijo, aunque cuando eso todavía no se había lanzado Trump a la carrera por la presidencia de la nación.

¿Estará ahora el Presidente Trump dispuesto a ir a La Habana para terminar para bien de Estados Unidos y de Cuba lo que empezó Barack Obama y se quedó a mitad de camino?

El reto para Donald Trump está en La Habana. Los aires soplan en esa dirección y Trump que es hombre de audacias, no se puede perder la oportunidad de ser quien pase a la historia como el primer presidente de Estados Unidos que diga en La Habana que el Bloqueo se acabó. Si lo hace y quiere aplausos allá los tendrá de sobra.

Les habló para Réplica de Radio-Miami su director Max Lesnik.

sábado, 27 de mayo de 2017

Por qué el sistema educativo de Finlandia es el mejor del mundo





Por más pequeño y homogéneo que pueda ser Finlandia, su éxito reiterado en el ranking de educación nacional indica que existen por lo menos algunas lecciones que otros países pueden aprender.

Por un lado, el país nórdico pone mucho énfasis en la educación temprana. Antes de que los niños finlandeses aprendan las tablas de multiplicar, sencillamente aprenden cómo ser niños: cómo jugar unos con otros, cómo sanar las heridas emocionales.

Incluso a medida que los niños crecen, el país realiza un esfuerzo concertado para encaminarlos hacia el éxito.

Aquí presentamos algunas de las razones por las que Finlandia lleva la delantera en educación global.

1. La competencia no es tan importante como la cooperación

Finlandia ha descubierto que la competencia entre escuelas no logra que los niños lleguen tan lejos como lo hace la cooperación entre esas escuelas.

Una de las razones es que Finlandia no tiene escuelas privadas. Todas las instituciones académicas del país se financian con fondos públicos. Los maestros están capacitados para generar sus propios exámenes en lugar de usar exámenes estandarizados.

"No existe una palabra para la rendición de cuentas en Finlandia", dijo una vez el experto en educación Pasi Sahlberg a una audiencia en el Teachers College de la Universidad de Columbia. Se confía en que los maestros hagan las cosas bien sin la motivación de la competencia.

Y eso es porque...

2. La enseñanza es una de las profesiones más respetadas

Los profesores no están mal pagados en Finlandia como en Estados Unidos. De hecho son muy valorados, ya que Finlandia invierte mucho en la infancia como la base para el desarrollo de toda la vida.

Para convertirse en profesor en Finlandia, es necesario que los candidatos antes reciban por lo menos su maestría y completen el equivalente a un programa de residencia de las escuelas de medicina de EE. UU. Los futuros profesores a menudo enseñan en escuelas primarias asociadas a una universidad.

El resultado: se puede contar con que los maestros conocen la mejor investigación pedagógica existente sobre educación.

3. Finlandia presta atención a la investigación

En Estados Unidos, los estudios de investigación que analizan los modelos que funcionan y los que no en el aula suelen quedar atascados en el fango de la política de la junta escolar local. Los padres sostienen que ciertas políticas no son "correctas" para sus hijos.

En Finlandia, las investigaciones no tienen ese bagaje político. El gobierno toma sus decisiones de política educativa basado casi exclusivamente en la eficacia: si los datos muestran mejoras, el Ministerio de Educación y Cultura federal lo pondrá a prueba.

"En general, la educación en Estados Unidos es mucho más política que en Finlandia, en donde es más un tema profesional", dijo Sahlberg a Business Insider.

En resumen, Finlandia sabe cómo hacer las cosas.

4. Finlandia no tiene miedo de experimentar

Una gran ventaja de prestar atención a la investigación es que no se depende de fuerzas externas, como el dinero y la influencia política. En Finlandia, se alienta a que los profesores creen sus propios minilaboratorios de estilos de enseñanza, a mantener lo que funciona y desechar lo que no funciona.

Es una lección para Estados Unidos: una actitud vanguardista en los estratos superiores puede llevar a los maestros a ser creativos.

5. El juego es sagrado

En comparación con EE. UU., en donde durante las últimas dos décadas el tiempo de recreo ha ido disminuyendo en las guarderías, la legislación finlandesa exige que los maestros les den a los estudiantes 15 minutos de juego por cada 45 minutos de instrucción.

La política se desprende de la creencia profunda, casi de libro de cuentos, de Finlandia de que los niños deben permanecer niños durante el mayor tiempo posible. No es su trabajo crecer rápidamente y convertirse en memorizadores y examinados.

Los resultados hablan por sí mismos: estudio tras estudio, se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes que reciben al menos un receso diario de 15 minutos o más se comportan mejor en la escuela y se desempeñan mejor en las tareas.

6. Los niños tienen muy poca tarea

A pesar de todas las cosas que las escuelas finlandesas ofrecen a los niños, lo que parecen faltar es la tarea. Muchos niños reciben solo una pequeña cantidad cada noche.

La filosofía proviene de un nivel de confianza mutuo compartido por las escuelas, los maestros y los padres.

Los padres dan por sentado que los maestros han cubierto la mayor parte de lo necesario durante el día escolar, y las escuelas suponen lo mismo. Todas las partes implicadas a menudo consideran que el trabajo extra es innecesario.

El tiempo en casa está reservado para la familia, en donde las únicas lecciones que los niños aprenden son sobre la vida.

7. El preescolar es de alta calidad y universal

Muchos niños estadounidenses solo cuentan con preescolar como única oportunidad para desplegar su imaginación, ensuciarse y jugar. El problema es que con frecuencia se espera que los padres paguen por esa educación temprana, lo que establece diferencias que podrían durar hasta los últimos años del niño.

En Finlandia, los padres tienen todo garantizado. El preescolar y la guardería son universales hasta la edad de 7 años, y más del 97 % de los niños de entre 3 y 6 años de edad disfrutan de al menos uno de ellos, informa NPR.

Sin embargo, es más que eso: los preescolares son buenos. Coordinan sus planes de estudio entre sí y preparan a los niños de manera similar. Cuando los niños comienzan a recibir el trabajo propiamente dicho, los padres pueden tener la seguridad de que, en otras partes de la ciudad, se están enseñando las mismas lecciones.

Espía de CIA cuenta cómo lo entrenaron para matar a Fidel Castro



El que fuera espía de la CIA Antonio Veciana en su residencia en Miami, Florida, 19 de mayo de 2017.

Publicada: sábado, 27 de mayo de 2017 17:01

Un agente de la CIA entrenado para asesinar al fallecido líder cubano, Fidel Castro, ‎reconoce que Washington no trata de ayudar al pueblo cubano.‎

"Yo era un terrorista improbable. Era delgado, asmático y estaba lleno de inseguridades", dice Antonio Veciana en su libro "Trained To Kill" (Entrenado para matar), coescrito con el periodista Carlos Harrison y publicado por Skyhorse Publishing.

El cubano Antonio Veciana era espía de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), y dedicó su vida a intentar matar a Fidel Castro y desestabilizar al gobierno comunista de Cuba. A sus 88 años, dice que la suya "es la historia de un fracaso".

Veciana ha confesado que lo que hacía “es lo que hacen los terroristas” y cuenta cómo el agente de la CIA David Atlee Phillips (a quien él conocía como "Bishop") lo reclutó en 1959 y lo entrenó en La Habana, capital cubana, para matar a Castro.

El exagente relata que “al principio, la idea era desestabilizar” el país creando rumores, y el más sonado fue un supuesto proyecto de ley según el cual el gobierno quitaría a los padres la patria potestad de sus hijos: provocó la separación de miles de familias.

"Entonces los padres mandaron a cerca de 14 000 personas aquí", a EE.UU. "Muchos se reunieron después con sus hijos, pero otros no pudieron volver a verlos, porque murieron o no pudieron salir del país".

Yo era un terrorista improbable. Era delgado, asmático y estaba lleno de inseguridades", ha dicho el que fuera espía de la CIA, el cubano Antonio Veciana.

Este éxodo pasó a la historia como la "Operación Pedro Pan". Entre 1960 y 1962, los padres sacaron a sus hijos de Cuba a través de los oficios de la Iglesia Católica. Los niños sin acompañantes adultos eran recibidos en campamentos en Florida.

Veciana se exilió en Estados Unidos en 1961 debido a un fallido atentado contra Castro. Un siguiente intento de matar a Castro en Santiago de Chile también falló. Años después, Veciana tuvo que abandonar otro atentado. Su esfuerzo por desprestigiar a Ernesto "Che" Guevara después de su muerte en Bolivia tampoco resultó. La leyenda del revolucionario argentino se le escapó a la CIA de las manos.

"Realmente trato de no pensar mucho en eso, porque la mía es la historia de un fracaso. Cuando uno fracasa por diferentes circunstancias siente que no hizo lo correcto, o que la suerte no le ayudó, pero se siente fracasado", explica.

Mucha historia secreta se llevará a la tumba Antonio Veciana, terrorista y criminal, participante activo en la Operación Cóndor y agente de la CIA, quien intentó varias veces asesinar a Fidel Castro y fracasó en su empeño.

tmv/mjs/nii/