Mi blog sobre Economía

domingo, 29 de enero de 2017

Martí, s.f.: dos notas sobre el poder de la palabra

“Orador sin instrucción es palmera sin aire. ¿De qué le sirven las hojas a la palma si el benévolo alisio no las mueve? ¿De qué le sirve el cauce al río si no tiene agua que rodar por él? ¿De qué le sirve la fluidez al orador si no tiene nutrición en el intelecto que corresponda a las facilidades de los labios? […] Cuando no se piensa claro no se habla claro. Ni basta conocer una materia sola; porque cuando se asciende a la tribuna, - que la tribuna es una iluminada majestad – no se miden los rayos de este sol, no se cuentan las ondas de este mar; tiende el alma su vuelo poderoso, lo único que pesa se hace ave que vuela; calienta la lengua una especie de fuego sibilítico; truécase el hombre en numen, y anonada, convence, reivindica, destruye, reconstruye, exalta, quema”.

1975, XIX, 449: “Notas. Sobre la oratoria”.

“Si el hombre hubiera llegado ya a ser Dios, que por esto tengo el ir purificando su conducta, y generalizando sus facultades hasta confundirse con la inmensidad, generadora y generalizadora, si a esto hubiese llegado el hombre: ¿qué es el hablar? Me preguntaría. Y yo le diría: volar. Pero como no somos todavía más que desventurados pavos reales, y el plumaje variado del alma no alcanza a cubrir la deformidad de nuestros pies, que nos atan a la tierra, analogía inmensa, como las raíces a los árboles, las orillas al mar y los márgenes al río, si me pregunta qué es hablar, yo diré: es una función divina que se cumple honrosamente. Es una fuerza superior que se expresa con fuerzas humanas. Es una celestialidad imperfecta que necesita, para obrar sobre los hombres, amoldarse a ellos y estudiarse en ellos. De aquí el profundo estudio necesario. El modo de dominar a los espíritus, el más seguro y honrado, es el de hacerse entender que se les conoce. Se tiene un involuntario respeto hacia el que penetra en nuestra alma. Y el respeto va aparejado a la obediencia, inferioridad todavía necesaria para el buen gobierno de estos imperfectos mundos”.

1975, XIX, 450: “Notas. Sobre la oratoria”.

Programa Evento por la Revolucion Mexicana


PROGRAMA 

Coloquio Internacional de la ADHILAC: La Constitución de Querétaro en su centenario; significación histórica y lecciones de la Revolución Mexicana para la América Latina. La Habana, Cuba del 6 al 8 de febrero de 2017. 

LUNES 6 DE FEBRERO DE 2017 

8: 3O am INSCRIPCIÓN 

Inauguración del Coloquio Internacional. Hora: 9 y 30 am 

Presidencia 

Miguel Hernández (Director de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez) 

Miguel Barnet, Presidente de la Sociedad de Amistad Cubano-Mexicana Enrique Martínez y Martínez, Embajador de México en Cuba 

Sergio Guerra Vilaboy, Presidente de la ADHILAC 

Eusebio Leal Spengler, Director de la Oficina del Historiador de La Habana 

Mesa # 1 

Hora: 10:00 am a 11:25 am. 

Dimensión social de la Constitución de Querétaro 

Moderador: Adalberto Santana (Universidad Nacional Autónoma de México) 

1.- El Magonismo, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917. 

Mario Alberto Nájera (Universidad de Guadalajara) 

2.- El Magonismo en la Revolución Mexicana. 

Marsileidys Concepción Pérez (Universidad de La Habana) 

3.- El artículo 123 de la Constitución de Querétaro. La justicia laboral, la globalización y la modernidad. 

Francisco Avendaño Sol (Universidad Nacional Autónoma de México). 

4.- Héctor Victoria Aguilar. Precursor del artículo 123 constitucional. 

Cristóbal León Campos (Casa de la Historia de la Educación de Yucatán). 


Mesa # 2: 

Hora: 11:30 am a 12:55 pm. 

La Constitución de 1917: aproximaciones jurídicas 

Moderador: Jorge Elías Caro (Vicepresidente Directiva Internacional de la ADHILAC/Universidad del Magdalena, Colombia) 

1.- Los derechos sociales en la Constitución mexicana de 1917. Un análisis de su impacto a 100 años de su vigencia. 

Yuri Pérez Martínez (Universidad de La Habana) 

2.- Constitución de Querétaro, Cien Años y sus reformas. 

Teodoro Yan Guzmán Hernández (Universidad de La Habana). 

3.- El Amparo mexicano y su impacto en el constitucionalismo posterior. 

Martha Prieto Valdés (Universidad de La Habana) 

4.- Propiedad y reforma agraria en el constitucionalismo cubano. El impacto del constitucionalismo mexicano a cien años. 

Santiago A. Bahamonde Rodríguez ( Universidad de La Habana) 


Mesa # 3 

Hora: 1:00 pm a 2:30 pm. 

La Constitución de 1917: génesis y trascendencia. 

Moderador: Yoel Cordoví Núñez (Directiva ADHILAC-Cuba/Instituto de Historia de Cuba) 

1.- El génesis liberal de la Constitución de Querétaro. Una aproximación a la carta magna de 1857 y su época. 

René Villaboy Zaldívar (Directiva ADHILAC-Cuba/Universidad de La Habana) 

2.- El artículo 127 constitucional: propiedad y desarrollo económico a través de sus reformas. 

Ricardo Cuevas Moreno y Rebeca Rodríguez Minor (Universidad del Anáhuac, México) 

3.- Dimensión humanista de la Constitución Mexicana de Querétaro en 1917. 

Raquel Morasen, Iralis Lazo y Amarilis Soria (Universidad de Oriente, Cuba) 

4.- La Constitución mexicana de 1917: entre la tradición, la modernidad y la revolución”. 

Reinaldo de la Fuente Guerra (Universidad de La Habana) 


MARTES 7 DE FEBRERO DE 2017 

Mesa # 4. 

Hora: 9:00 am a 10:25 am. 

Visiones estudiantiles. 

Moderador: René Villaboy Zaldivar (Directiva ADHILAC-Cuba/Universidad de La Habana) 

1.- La Constitución de Querétaro y su impacto en la sociedad mexicana. 

Glenda Hernández (Estudiante de la Universidad de La Habana) 

2.- La Constitución de Querétaro y su influencia en la Revolución Mexicana. 

Arlety Góngora, Carlos Javier Peguero y Laising Chi (Estudiantes de la Universidad de La Habana) 

3.- La problemática de la tierra en México. Una aproximación a sus soluciones e importancia desde las letras de la Constitución de Querétaro de 1917. 

Leticia Lima Blanco (Estudiante de la Universidad de La Habana) 

4.- El problema religioso en la Constitución mexicana de Querétaro durante la Revolución Mexicana. 

Laura Hernández y Yaima Oña (Estudiantes de la Universidad de La Habana) 

Mesa # 5. 

Hora: 10:30 am a 11:55 pm. 

El proceso constitucional: dimensiones regionales. 

Moderador: Oscar Zanetti (Directiva ADHILAC-Cuba/Academia de la Historia de Cuba) 

1.- Capitalismo y democracia social: la dinastía sonorense y la Constitución de 1917 

Jurgen Buchenau (Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos de América). 

2.- El movimiento obrero en los textiles del valle de Orizaba y la Constitución de Querétaro. 

Bernardo García Díaz (Universidad Veracruzana, México). 

3.- Participación del Estado de Michoacán en la redacción de la Constitución de 1917 a través de Francisco J. Múgica. 

Damiar Chávez Jiménez (Universidad Nacional Autónoma de México) 

4.- La Revolución Mexicana en Yucatán. Salvador Alvarado. Felipe Carrillo Puerto. 

Jorge Ortiz Mejía (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Mérida (Yucatán), México. 

Mesa # 6. 

Hora: 12:00 m a 1:15 pm. 

Entre la Guerra Secreta en México y las coaliciones insurgentes en las regiones. Originalidad de la Revolución Mexicana y de la Constitución de 1917. 

Moderador: Carlos Oliva Campos (Universidad de la Habana) 

Mesa Especial de la Universidad de Guadalajara, México 

Integrantes: 

Jaime Preciado Coronado 

Jaime Torres Guillén 

David Villa 

Mesa # 7. 

Hora: 1:20 pm a 2:30 pm. 

Repercusiones de la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 Moderadora: Norma de los Ríos (Universidad Nacional Autónoma de México) 

1.- La Revolución Mexicana. Repercusiones y herencia en Colombia. 

Jorge Elías Caro (Universidad del Magdalena (Colombia)/Directiva Internacional de ADHILAC) 

2.- Aproximación a la influencia de la Revolución Mexicana en la revolución Cubana. 

Luis E. Domínguez (Universidad de Artemisa, Cuba) 

3.- Cuba en la geopolítica durante la Revolución Mexicana: Jenaro Amezcua y la representación zapatista. 

Marco Velázquez y Jaime Inti Domínguez (Benemérita Universidad de Puebla, México). 

MIERCOLES 8 DE FEBRERO DEL 2017 

Mesa # 8. 

Hora: 9:00 am a 10:25 am. 

Presencia latinoamericana en la Revolución Mexicana 

Moderador: Alberto J. Nájera (Universidad de Guadalajara. México) 

1.- Mariátegui y la Revolución Mexicana. 

Joaquín Santana (Universidad de La Habana) 

2.- México revolucionario en el pensar y la acción de Julio Antonio Mella.

Caridad Massón Sena (Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, Cuba)

3.- El exilio iberoamericano y la Revolución Mexicana.

Adalberto Santana (Universidad Nacional Autónoma de México)

4.- La huella del cubano Julio Antonio Díaz y Otero en el Veracruz de la Revolución de 1910.

Joney M. Zamora Álvarez (Instituto de Historia de Cuba)

Mesa # 9.

Hora: 10:30 am a 1l.55 am

La cultura latinoamericana y el impacto de la Revolución Mexicana.

Moderadora: Dolores Guerra (Directiva de la ADHILAC-Cuba/Instituto de Historia de Cuba)

1.- “Los últimos días del presidente Madero” de Manuel Márquez Sterling, en el centenario de su primera edición.

Ana Cairo Ballester (Universidad de La Habana/ADHILAC-Cuba)

2.- La representación de la imagen de la mujer en Cuba y México (1916-1931)

Greyser Coto Sardina (Instituto de Historia de Cuba).

3.- La Constitución de Querétaro en el Diario de la Marina.

Benito Alvisa Novo (Universidad de La Habana)

4.- La revolución Mexicana, tres visiones de una lucha cotidiana

Verónica Vázquez Sánchez (México)

Mesa # 10.

Hora: 12 m a 1:30 pm.

La cuestión religiosa en el proceso revolucionario mexicano de 1910 a 1917. Moderador: Edelberto Leiva (ADHILAC-CUBA/Universidad de La Habana)

1.- El factor religioso en la Revolución Mexicana.

Enrique López Oliva (Universidad de La Habana)

2.- Influencia de la Juventud Católica mexicana en el proceso de la Revolución Mexicana.

William Ferrer Entenza (Universidad de La Habana)

3.- El Arzopispo de Yucatán frente a la ley de cultos.

Marisa Pérez Domínguez (Instituto Mora, México)

4.- Los caballeros de Colón, el conflicto político religioso en México y la presencia en Cuba del Dr. René Capistrán Garza.

Armando González Roca (Museo Municipal de Guanabacoa, Cuba)

1:30 pm. Clausura del Coloquio