Mi blog sobre Economía

lunes, 30 de abril de 2018

Lista de países bombardeados por Estados Unidos (desde el final de la II Guerra Mundial hasta el momento actual)


Por: William Blum
Publicado en: Guerras y terrorismo de Estado



Bombardeo estadounidense en Raqqa, Siria. Foto: Noticias MVS/ Archivo.

Si bien la “destrucción arbitraria de ciudades, pueblos y aldeas” se considera un crimen de guerra que no prescribe en el Derecho Internacional, resulta escandaloso que el bombardeo aéreo de ciudades sea un acto que no solo queda impune, sino que prácticamente tampoco se puede acusar a sus responsables. El bombardeo aéreo es terrorismo de Estado, es el terrorismo de los ricos. Se han asesinado con bombas más inocentes en las últimas seis décadas que todos los asesinatos juntos cometidos por el terrorismo en todos los tiempos. Algo ha bloqueado nuestra conciencia sobre esta realidad. En Estados Unidos ni siquiera valoraríamos la posibilidad de que pudiera ser elegido Presidente un hombre que hubiese arrojado una bomba en un restaurante lleno de gente; pero estamos felices de elegir a un hombre que una vez ordenó lanzar bombas desde aviones que destruyeron no solamente los restaurantes, sino también los edificios adyacentes y los barrios que los rodeaban. Fui a Irak después de la guerra del Golfo y vi por mí mismo lo que las bombas habían hecho: “destrucción sin sentido” es sólo un término para calificarlo. (C. Douglas Lummis) (1)

Lo anterior fue escrito en 1994, antes de la destrucción arbitraria generada por el bombardeo de Yugoslavia, otro en una larga lista de países que Estados Unidos ha bombardeado desde el final de la Segunda Guerra Mundial, lista que se presenta a continuación.

Parece que hay algo en el lanzamiento de bombas o misiles sobre ciudades y personas, efectuados desde larga distancia, que gusta especialmente a los líderes militares y políticos estadounidenses. En parte tiene que ver con un deseo consciente de no arriesgar vidas estadounidenses en combate terrestre. Y, en parte, tal vez no del todo consciente, tiene que ver con que no deseen contemplar los restos sangrientos de las víctimas, lo que permite que los telespectadores estadounidenses se aferren desde sus casas a sus cálidos y confusos sentimientos sobre sí mismos, su gobierno y sus maravillosos “valores familiares”. Los funcionarios de Washington tienen el cuidado de distinguir entre los explosivos que EE.UU. deja caer desde el cielo y las “armas de destrucción masiva” (WMD) que sólo los enemigos declarados oficialmente (ODE) son suficientemente depravados para usarlas [Nota traducción del blog: WMD: “weapons of mass destruction”; ODE: “officially-designated enemies”]. El gobierno de Estados Unidos habla con severidad de armas de destrucción masiva, definiéndolas como armas de naturaleza nuclear, química y biológica, e “indiscriminadas” (es decir, su uso no se limita a objetivos militares), en oposición a los favorables misiles de crucero estadounidenses de “precisión”. Esto malamente se sostiene en una semántica cuestionable, dado el conocido y extremadamente extenso daño provocado a objetivos no militares, incluyendo un cuantioso número de viviendas, escuelas y hospitales, provocado incluso por las bombas “inteligentes” estadounidenses, en la casi totalidad de los bombardeos que se enumeran a continuación.

Por otra parte, Washington no aplica el término “armas de destrucción masiva” a otras armas que Estados Unidos ha usado regularmente, como el uranio empobrecido y las bombas de racimo, que pueden ser, y a menudo son, altamente indiscriminadas.

Las armas de destrucción masiva se definen a veces como aquellas cuyos efectos causan un daño posterior en la gente. Sin duda, esto habría que aplicarlo a las bombas de racimo y a las armas de uranio empobrecido, peligrosamente radiactivas después de su explosión. Se aplicaría menos a las bombas “convencionales”, pero incluso sobre éstas quedan bombas sin explotar y además está el peligro de que posteriormente los edificios dañados se derrumben. Pero lo que es más importante, parece muy parcial y manipulador, por no decir extraordinariamente difícil de aceptar, tratar de pintar un rostro humano en un misil de crucero Tomahawk, cuya carga útil de media tonelada de TNT se estrella en el centro de una ciudad densamente poblada, a menudo con uranio empobrecido en su ojiva.

Un terrorista es alguien que tiene una bomba, pero no tiene una fuerza aérea.
Listado de países bombardeados

Corea y China 1950-1953 (Guerra de Corea)
Guatemala 1954
Indonesia 1958
Cuba 1959-1961
Guatemala 1960
Congo 1964
Laos 1964-1973
Vietnam 1961-1973
Camboya 1969-1970
Guatemala 1967-1969
Granada 1983
Líbano 1983, 1984 (ambos objetivos libaneses y sirios)
Libia 1986
El Salvador, 1980
Nicaragua, 1980
Irán 1987
Panamá 1989
Irak 1991 (Guerra del Golfo Pérsico)
Kuwait 1991
Somalia, 1993
Bosnia 1994, 1995
Sudán 1998
Afganistán 1998
Yugoslavia 1999
Yemen 2002
Irak 1991-2003 (EE.UU/RU de manera regular)
Irak 2003-2015
Afganistán 2001-2015
Pakistán 2007-2015
Somalia 2007-8 2011
Yemen, 2009, 2011
Libia de 2011, 2015
Siria 2014-2016

Más

Irán, abril de 2003. Caen en su territorio misiles estadounidenses durante el bombardeo de Irak, matando al menos a una persona. (2)

Pakistán, 2002-03. Bombardeado por aviones estadounidenses en varias ocasiones, como parte del combate contra los talibanes y otros opositores a la ocupación estadounidense de Afganistán. (3)

China, 1999. Su embajada en Belgrado fue fuertemente bombardeada. La embajada es legalmente territorio chino, y parece bastante seguro que el bombardeo no fue un accidente (véase el capítulo 25 de Rogue Estado).

Francia, 1986. Después de que el gobierno francés rechazase el uso de su espacio aéreo por parte de los aviones de guerra estadounidenses que se dirigían a bombardear Libia, los aviones se vieron obligados a tomar otra ruta más larga. Cuando llegaron a Libia bombardearon tan cerca de la embajada de Francia que el edificio fue dañado y todos los enlaces de comunicación inutilizados. (4)

Filadelfia, Pensilvania, 13 de Mayo, 1985. Una bomba lanzada por un helicóptero de la policía incendió y destruyó toda una manzana: unas 60 viviendas destruidas y 11 muertos, entre ellos varios niños pequeños. La policía, la oficina del alcalde y el FBI estuvieron involucrados en esta operación para desalojar a la organización afroamericana MOVE de la casa en la que vivían [Nota traducción del blog: MOVE, “MOVIMIENTO”, fue un grupo de liberación afroamericana fundado por John África; ver NE 3]

Esos otros muchachos son realmente impactantes

“Debemos esperar conflictos en los que los adversarios, a causa de afinidades culturales diferentes a las nuestras, recurrirán a formas y niveles de violencia impactantes para nuestra sensibilidad.” – Departamento de Defensa de 1999 (5)
Los Objetivos

Se ha convertido en un lugar común en las acusaciones contra Estados Unidos, decir que se elige como objetivos de bombardeo sólo a las personas de color, a los del Tercer Mundo, o a los musulmanes. Pero no hay que olvidar que una de las campañas de bombardeo estadounidenses más intensamente sostenidas y feroces se llevó a cabo contra el pueblo de la antigua Yugoslavia, blanco, europeo, cristiano. Estados Unidos bombardea en igualdad de oportunidades. Los únicos requisitos para que un país se convierta en objetivo son:

Plantear un obstáculo suficiente para los deseos del imperio americano.
Estár prácticamente indefenso contra los ataques aéreos.
Los supervivientes

Según el estudio de la Asociación Médica de Estados Unidos, “Los trastornos psiquiátricos entre los supervivientes de los bombardeos de 1995 en Oklahoma City”:

“Casi la mitad de los supervivientes de los bombardeos estudiados tenían un trastorno psiquiátrico activo después del desastre, y un tercio de los supervivientes cumplía los criterios completos del trastorno de estrés postraumático. Los síntomas de PTSD fueron casi universales, especialmente los síntomas de reexperiencia intrusiva e hiperansiedad.” (6)

Martin Kelly, editor de un sitio web de la no violencia:

“Nunca vemos el humo y el fuego, nunca olemos la sangre, nunca vemos el terror en los ojos de los niños, cuyas pesadillas ahora tomarán la forma de misiles chirriantes de terroristas invisibles, conocidos como los estadounidenses.”

(Traducción blog del viejo topo)

Notas del autor
(1) Politólogo. En The Nation, 26 de septiembre 1994, p. 304.
(2) RFE / RL Newsline, 9 de abril de 2003 (Radio Europa Libre / Radio Liberty es un servicio “privado” comunicaciones internacionales en Europa y Asia, financiado por el gobierno de Estados Unidos.)
(3) Washington Post, 1 de enero de 2003; Australian Broadcasting Company, 1 de enero de 2003; Agencia France Presse, 19 de Septiembre de 2003.
(4) Associated Press , “France Confirms It Denied U.S. Jets Air Space, Says Embassy Damaged”, 15 de abril de 1986.
(5) Comisión Estadounidense de Seguridad Nacional / Siglo XXI, “New World Coming” (Fase I Informe), 15 de septiembre de 1999, p.3
(6) Journal of the American Medical Association, 25 de agosto de 1999, p. 761

domingo, 29 de abril de 2018

Cuba presenta ante la ONU su examen sobre derechos humanos

Por: Sergio Alejandro Gómez


Una mujer camina con dos niños por una calle de La Habana, el día de inicio del curso escolar 2017-2018. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Cuba se presentará por tercera ocasión al Examen Periódico Universal (EPU) sobre Derechos Humanos el próximo 16 de mayo, cuando podrá mostrar a la comunidad internacional sus avances en esta materia durante el último quinquenio.

A pesar de los intentos de utilizar este tema como un arma de ataque contra los gobiernos que no siguen las directrices de Washington, la comunidad internacional reconoce el historial de la Revolución en defensa de los derechos de su población desde el 1ro. de enero de 1959.

¿Qué es el EPU?

El Examen Periódico Universal (EPU) es uno de los principales mecanismos del Consejo de Derechos Humanos, la institución de las Naciones Unidas que se encarga de velar por este asunto a nivel global.

El EPU, creado en el año 2006, es una práctica a la que deben someterse todos los Estados Miembros de la ONU, sin excepción, para rendir cuentas sobre su desempeño en materia de derechos humanos.

A diferencia de otras prácticas del pasado –en especial en la desaparecida Comisión de Derechos Humanos, que era utilizada por Estados Unidos y sus aliados para singularizar a determinados países–, el EPU resulta un instrumento clave para evitar las distinciones, la selectividad, politización y dobles raseros en estas temáticas.

2. ¿Cuántas veces se ha presentado Cuba?

Todos los Estados deben someterse al examen cada cuatro años y medio. Cuba lo hizo en febrero del 2009 y mayo del 2013. Ahora le corresponde presentarse por tercera ocasión el 16 de mayo del 2018.

La primera etapa del examen tiene una duración total de 3 horas y 30 minutos. De ellas, corresponden al Estado concernido 70 minutos, tiempo que se distribuye en presentación inicial del informe nacional por el Jefe de la delegación, respuestas a las preguntas formuladas en el diálogo y los comentarios finales.

Los otros 140 minutos del examen se destinan a las intervenciones de los Estados en el debate, con la distribución del tiempo de forma proporcional entre el número de países inscritos.

Una segunda etapa, en la que se adopta el informe final, se llevará a cabo en el contexto del 39 periodo de sesiones del Consejo, en septiembre del 2018.

3. ¿Cómo transcurrió la última representación de Cuba en 2013?

La presentación de Cuba es una de las que más interés genera en el Consejo de Derechos Humanos, del cual nuestro país es miembro fundador.

Más de un centenar de naciones se inscribieron para opinar en el ejercicio cubano del 2013.

Las naciones del mundo destacaron proyectos como la Operación Milagro, gracias a la cual se habían realizado hasta entonces cirugías oftalmológicas gratuitas a más de tres millones de personas en una treintena de países, así como los nueve millones de personas que habían aprendido a leer con el método Yo, sí puedo.

Asimismo, resaltaron las decenas de miles de cooperantes de la salud cubanos que prestaban servicios en numerosas naciones del mundo.

Cuba expuso allí también ejemplos de su democracia participativa, como la discusión a nivel nacional para la aprobación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

También hubo reconocimientos para las enmiendas a la Ley de Migración, los logros en materia de género, los programas para la reinserción social de los reclusos y la atención a los discapacitados.

Se hizo énfasis en que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas constituye el principal obstáculo para el disfrute de los derechos humanos del pueblo cubano.

Cuba recibió cerca de 290 recomendaciones en su EPU del 2013. De la inmensa mayoría de ellas se tomaron nota o fueron aceptadas. Solo unas 20 fueron rechazadas por su contenido injerencista, contrario al ordenamiento político y social de nuestro país.

La exitosa participación de Cuba en este mecanismo resulta una muestra inequívoca de la voluntad de diálogo en todos los temas y con todos los Estados, sobre la base del respeto recíproco, la igualdad soberana y el reconocimiento al derecho de libre determinación.

4. ¿Qué diferencia al actual Consejo de Derechos Humanos de la antigua Comisión?

Creado en marzo del 2006 por mandato de la ONU, el nuevo Consejo de Derechos Humanos tuvo el reto de superar la selectividad y los dobles raseros que se apoderaron de la antigua Comisión de Derechos Humanos, utilizada por Estados Unidos y otros países occidentales como un arma de ataque contra las naciones que no se sometían al status quo posterior a la caída del campo socialista.

A pesar de las presiones de Estados Unidos para evitar la presencia cubana en el nuevo órgano, Cuba fue electa en el 2006 como miembro pleno y fundador del Consejo, evidenciando la falsedad de las acusaciones en la antigua Comisión y descorriendo el velo que querían imponer los enemigos de la Revolución.

Honrando ese compromiso, nuestro país cumplió dos mandatos consecutivos (máximo establecido) y, tras una pausa fue seleccionado una vez más como miembro pleno en el 2013 para el periodo del 2014 al 2016 y luego reelecto en octubre del 2016 para el bienio 2017-2019, gracias al apoyo de 160 países en la Asamblea General de Naciones las Unidas.

Mientras unos pocos continúan señalando a Cuba de manera selectiva y malintencionada, el grueso de la comunidad internacional reconoce el alcance de las transformaciones sociales iniciadas en enero de 1959 y la solidaridad de la Revolución con diversas naciones del orbe durante el último medio siglo.

Aunque se mantienen los intentos por secuestrar el Consejo de Derechos Humanos y desvirtuar sus objetivos iniciales, la mayoría de sus integrantes mantiene la posición de reflejar cabalmente la diversidad que existe en el mundo de sistemas políticos, de culturas y de etnias, y no incurrir en los errores del pasado, como estigmatizar o condenar a países que no siguen la visión impuesta por los sectores de poder sobre democracia y derechos humanos en general.

5. ¿Cuál es el historial de Cuba en materia de Derechos Humanos?

El triunfo de la Revolución marca el inicio de un proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales que tienen en su centro el bienestar de la población y el disfrute por parte de ella de todos los derechos posibles.

Desde entonces y a pesar de las presiones internacionales a las que está sometida, Cuba muestra indicadores de educación, acceso a la salud, la cultura y el deporte que tienen pocos referentes en las naciones subdesarrolladas y se acercan más a los de las naciones ricas.

La tranquilidad ciudadana, el respeto por la vida y la igualdad de oportunidades de las personas –sin importar el color de su piel, género u orientación sexual– son otras de las características de la sociedad cubana actual.

Asimismo, Cuba lleva adelante las transformaciones de su modelo político y social en un entorno de altísima participación popular, como evidencian los resultados de las últimas elecciones generales, en las que se pudo constatar el funcionamiento de las instituciones democráticas de la Mayor de las Antillas.

Nuestro país es signatario de 44 de los 61 instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, una cifra que la ubica a la vanguardia entre los países miembros de las Naciones Unidas.

Estados Unidos, el país que se autodenomina paladín de materia y que suele apuntar con el dedo a otras naciones, apenas ha rubricado 18.

En la última presentación de su EPU, en mayo del 2015, Washington recibió duras críticas por ser el único país del mundo que no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, y también se mantiene en mora con la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la relacionada con los Derechos de las Personas con Discapacidad.

(Tomado de Granma)

sábado, 28 de abril de 2018

Los Plinios


Cuando yo era niña y luego adolescente, siempre escuché a mi madre calificar de "Plinio" a los Judas, ya que Plinio Mendoza Neira (padre de Plinio Apuleyo Mendoza) sacó a mi padre del brazo para que el asesino identificara a quién debía dispararle. 

Después de eso su hijo confiesa que el papá siempre ocultó la verdad del asesinato dando una versión falsa en sus declaraciones en el expediente. Aquí relata que fue un crimen de Estado que su padre ocultó y no por casualidad.

Aquí se lee que Francisco José Chaux (que se negó a ser el investigador del crimen alegando que era gaitanista, pero que traicionó al gaitanismo en muchas formas) sabía que un agente del Estado era el asesino. Un tal Potes que, según relata Plinio Apuleyo su padre conocía.

Este relato es un grave señalamiento de la culpabilidad de los encubridores jefes liberales, cómplices de Mariano Ospina Pérez.

Es un punto clave en la denuncia que ante la Fiscalía General de la República han presentado, a nombre de la familia Gaitán, los compañeros Jorge Ignacio Salcedo Galán, Mábel Giraldo y Jeritza Merchán.

Un día, más temprano que tarde, se cumplirá la sentencia de mi padre cuando dijo que "serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia".

Yo maté a Gaitán

Plinio Apuleyo Mendoza

Por Plinio Apuleyo Mendoza

La primera de ellas, sustentada desde siempre por la extrema izquierda, afirma que este crimen fue urdido por la oligarquía y el gobierno de Mariano Ospina Pérez. La segunda, refrendada incluso por cercanos amigos a quienes suele ubicárseles en la derecha, acusa al comunismo internacional, cuyo propósito esencial habría sido el de sabotear la Novena Conferencia Panamericana, reunida en aquel momento en Bogotá. Fidel Castro, entonces presente en la ciudad, habría sido uno de los agentes comprometidos en este siniestro complot.

Pues bien, siempre fui depositario de una explicación totalmente ajena a estas dos versiones y digna de ser tomada en cuenta. Se la escuché muchas veces a mi padre, Plinio Mendoza Neira, el testigo más cercano del crimen que segó la vida de Gaitán.

Siempre la guardé en mi mente como una confidencia familiar. Pero sólo ahora un hecho todavía desconocido por el país parece confirmarla.

Recordemos lo sucedido aquel 9 de abril a la 1 y 5 de la tarde. Mi padre salía con Gaitán del edificio donde este tenía sus oficinas. Se proponía llevarlo a almorzar en un restaurante cercano, junto con otros amigos que se encontraban con él. A Gaitán y mi padre, cercanos amigos desde muy jóvenes, la política los había vuelto a reunir; gracias a este último, Gaitán había sido reconocido como jefe único del partido liberal. Mi padre fue designado miembro de su junta asesora. Como tal, se veían casi todos los días. Sus oficinas estaban situadas a media cuadra de distancia. Yo, que era entonces un muchacho de apenas 16 años, por cierto fervoroso partidario de Gaitán, junto con mis condiscípulos del Liceo de Cervantes Camilo Torres y Luis Villar Borda, le solía llevar textos y transcripciones de sus discursos que registrábamos en nuestra oficina.


La turba arrastra el cadáver de Roa Sierra

Aparece el asesino. Apenas habían traspuesto la puerta del edificio Agustín Nieto, seguidos por otros amigos, mi padre tomó del brazo a Gaitán y antes de pisar la carrera séptima alcanzó a decirle: “Tengo que hablarte de un proyecto que nos conviene poner en marcha”. Se refería a la creación de un instituto llamado Benjamín Herrera, destinado a formar líderes sindicales para el partido liberal. Pero no pudo decir más, porque en aquel momento, viniendo de la acera de enfrente, vieron avanzar hacia ellos a un hombre con un revólver en la mano. Pequeño, mal trajeado, con una barba de tres días ensombreciéndole el rostro y una mirada llena de odio, alzó el arma e hizo tres disparos.

Gaitán, al verlo, había dado una brusca media vuelta intentando regresar al edificio, de ahí que los disparos lo alcanzaran en la cabeza y la espalda. Cayó sobre el andén. El asesino, posteriormente identificado como Juan Roa Sierra, había bajado el arma como si quisiera disparar un tiro de gracia. Mi padre, entonces, alargó su brazo como buscando arrebatarle el arma.

Roa Sierra la levantó velozmente hacía él e hizo un cuarto disparo que por milagro no lo mató. La bala perforó su sombrero y se clavó en una pared del edificio. Ese sombrero, con la huella del impacto, se guardó en casa por muchos años.

Roa Sierra retrocedía lentamente, siempre con el arma en la mano, cuando ocurrió algo inesperado. Del café Gato Negro, que estaba a sus espaldas, salió un hombre corpulento, con sombrero y abrigo negros, que se acercó sin prisa a él y tranquilamente le quitó el revólver. Luego le hizo señas a dos policías que estaban en la esquina y les entregó a Roa, quien parecía obedecerle con docilidad.

Aquel enigmático personaje dejó a mi padre muy sorprendido. No sabía si en su acción había un frío coraje o más bien complicidad con el asesino. Le extrañó mucho que no se diera a conocer en la prensa como el hombre que lo había desarmado.

Los dos policías que tenían a Roa, rodeados de pronto por enfurecidos testigos del crimen, decidieron empujarlo al interior de la farmacia Nueva Granada, que estaba detrás suyo. El farmaceuta cerró rápidamente la reja para evitar que la multitud penetrara en su establecimiento. Empleado o propietario de la farmacia, a este hombre lo entrevisté dos días después. Fue mi primer trabajo como precoz jefe de redacción de la revista Reconquista, editada por mi padre. “Era un hombre muy pequeño y estaba muerto de miedo -me contó el boticario refiriéndose a Roa-. Como la multitud se había agolpado al otro lado de la reja, buscaba escaparse corriendo hasta el fondo del establecimiento sin hallar salida alguna. Temiendo por mi farmacia, yo abrí la reja justo para darle cabida solo a él y lo lancé fuera. Allí lo mataron a golpes”.

El misterio del hombre que logró desarmar a Roa Sierra con suma tranquilidad lo despejaría mi padre pocos meses después. Miembro de la dirección liberal, se encontraba una mañana en la sede del partido, en la calle 16 con carrera 9a., cuando se empezaron a escuchar afuera los gritos de protesta de una inesperada muchedumbre. Llamaban traidores a los dirigentes liberales, encabezados por Carlos Lleras Restrepo, por haber aceptado, en aras de la paz, participar desde la madrugada del 10 de abril en el gobierno de Ospina Pérez. El ministro de Gobierno era el propio Darío Echandía. Pese a ello, en muchas regiones del país seguían produciéndose actos de violencia contra los liberales a cargo de policías conocidos como chulavitas y de conservadores rasos interesados en conservar el poder en las elecciones presidenciales previstas para el año 50.

Con sumo valor, mi padre decidió salir al balcón para hablarles a los manifestantes. Al lado suyo, apareció de pronto su amigo y miembro de la dirección liberal José Francisco Chaux, quien sin abrir diálogo alguno le gritó a la multitud: “¡No se dejen engañar! El hombre que está allí abajo, azuzándolos contra nosotros, es un detective cuya placa de identificación aquí tengo. Se llama Pablo Emilio Potes y ha organizado a los pájaros del Valle”. Diciendo esto, señalaba a un hombre grande y corpulento con sombrero y traje oscuro que al oírlo intentaba escabullirse. Mi padre lo reconoció de inmediato. Era el mismo personaje que había desarmado a Roa Sierra.

‘Yo maté a Gaitán’. A partir de aquel momento, y hasta el final de su vida, mi padre siempre tuvo la convicción de que Gaitán había

Cadáver de Jorge Eliécer Gaitán

sido asesinado con la complicidad de aquel Potes y de otros miembros del bajo mundo del detectivismo de la época que buscaban, valiéndose de pájaros y chulavitas, impedir el triunfo de los liberales. No hay que olvidar que desde 1947 se había desatado contra el liberalismo en todas las regiones del país (mi padre lo había verificado en Boyacá, su departamento) una feroz ola de violencia. Gaitán la había visto muy de cerca. De ahí su famosa Manifestación del Silencio del 7 de febrero -2 meses antes de su muerte-, poblada de féretros vacíos y banderas negras. Yo la contemplé desde un balcón de la plaza de Bolívar, al lado de mi padre.

Por cierto, nunca creyó él que el presidente Ospina Pérez y su alto gobierno estuviesen implicados en el asesinato de Gaitán.

Tampoco que fuese obra del comunismo internacional, con participación de Fidel Castro. A propósito de este, siempre nos contó que dos días después del 9 de abril había tenido que ir a la Quinta División de la Policía, en la Perseverancia, para calmar y desarmar a un grupo de insurrectos que aún permanecían allí. “En vez de emborracharse, ustedes se han debido organizar como un grupo armado y colocarse al frente de una insurrección popular -les dijo-. Ahora es demasiado tarde, están rodeados por el ejército.

He conseguido que los dejen salir sin que nada les ocurra”.

También nos dijo: “dos muchachos cubanos, que allí se encontraban, se acercaron a mí y me dieron la razón. -Quisimos ayudarlos pero no fue posible -me dijeron-. Uno de esos muchachos tenía puesta una chaqueta de cuero”.

Años después, hallándonos con Gabo en Caracas, entrevistamos a Emma Castro, hermana de Fidel. Había llegado para solicitar apoyo a los revolucionarios que se hallaban en la Sierra Maestra. Cuando supo que éramos colombianos, nos regaló una foto que Fidel y Rafael del Pino, un compañero suyo, se habían tomado en el parque Santander. Llevaba la fecha del 3 de abril de 1948.

Apenas se la enseñamos a mi padre, reconoció en ella a los dos muchachos cubanos que había encontrado en el cuartel de la Policía, en la Perseverancia.

Nunca llegué a imaginar que 65 años después de aquel 9 de abril de 1948, surgiera de manera casi milagrosa, un testimonio capaz de darle vigencia a lo que mi padre se llevó a la tumba como convicción suya.

En efecto, revisando en días pasados viejos mensajes electrónicos no abiertos, encontré uno que me estremeció. En un texto titulado “¿Quién mató a Gaitán?”, (Ver: http://www.periodismosinfronteras.org/quien-mato-a-gaitan.html) escrito por el coronel Luis Arturo Mera Castro, se mencionaba por primera vez a Potes, al famoso Pablo Emilio Potes, el mismo personaje tantas veces citado por mi padre. En dicho artículo, el coronel Mera revelaba que el tío de un amigo suyo había sido llamado de urgencia por Potes quien, moribundo, abandonado en una pocilga de la calle 63 de Bogotá, había sentido la necesidad de hacerle una extraña confesión.

Textualmente le había dicho: “Por el aprecio que le tengo y para descanso de mi alma lo mandé llamar. Yo estoy pudriéndome en vida y estoy pagando mi pecado por el mal tan grande que le hice al país: yo maté a Gaitán”.

Nada de esto ha tenido difusión en la prensa. Pero, para mí, fue un informe estremecedor que no me deja en paz. Confirma lo que mi padre siempre me aseguró.

viernes, 27 de abril de 2018

Carta enviada por el Embajador de Cuba en Austria Juan Antonio Fernández Palacios a la redacción del periódico austriaco Die Presse

Viena, 26 de abril del 2018.

Estimado Director de Die Presse:

Por la responsabilidad que me atañe, acostumbro a leer casi todo lo que se publica en Austria en relación con Cuba. Suelo digerir con mayor o menor gusto las cosas que leo y pocas veces escribo a algún periódico. Hoy lo hago por la sensación de verdadera repugnancia que me ha dejado el artículo Raúl Castro, el tiranosaurio Rex cubano, del periodista Thomas Vieregge, publicado por Die Presse, el pasado 17 de abril.

Como ciudadano, revolucionario y diplomático de carrera, concuerdo que la libertad de expresión y de prensa resultan derechos fundamentales a ser ejercidos en cualquier sistema democrático, pero las mismas no se pueden convertir en escudos que cobijen la blasfemia y la ofensa. La posibilidad de decir lo que se piensa desde una redacción estará siempre limitada por un derecho superior: el del honor, la decencia y, sobre todo, por el de la responsabilidad. No se puede pretender dirigir dardos tan envenenados de prejuicios, demagogia y mentiras contra un pueblo y su nación sin que se reciba la respuesta adecuada.

Podría llenar varias cuartillas con datos y hechos sobre lo que ha significado la Revolución Cubana en materia de salud, educación, seguridad social, alimentación, desarrollo cultural y humano, y sobre todo independencia, libertad y dignidad para los cubanos y cubanas. Pero creo no hace falta. Eso lo conoce bien el señor Vieregge aunque lo silencie y omita por sus prejuicios ideológicos.

Ningún proceso histórico, mucho más de carácter revolucionario y socialista, puede ser mantenido en el tiempo por capricho de nadie ni por el supuesto actuar "represivo" de alguna de sus instituciones. Requieren, por encima de todo, el apoyo y consenso del pueblo. Lograr el respaldo de una nación entera y preservarlo invariable durante casi 60 años no es cuestión de discursos o carismas. Si hoy en Cuba, hay Revolución Socialista, si nuestros líderes principales han sido Fidel y Raúl Castro, si tenemos un sistema democrático auténtico que se refrenda en nuestra Constitución, y si ahora existe un cambio generacional en la dirección del país que implica continuidad de nuestro proyecto político y social, se debe únicamente a la decisión y voluntad soberana del pueblo cubano, suficientemente libre, educado, heroico y culto como para saber definir su propio destino.

Cuba no es ese país que de modo grotesco reseña en su artículo señor Vieregge. La afirmación de que nada ha cambiado en Cuba en sesenta años es propia de alguien que, con toda intención ideológica, ha tenido el propósito de pisotear su propia ética profesional, echar al cesto de la basura el mandamiento sagrado de la objetividad que debe presidir la labor periodística y burlarse de los lectores, para arremeter contra un país que ha tenido que labrarse su propio camino durante más de medio siglo a base de sacrificio y dignidad frente al bloqueo económico más férreo y duradero de la historia impuesto por la primera potencia mundial que, entre otras cosas, impone límites a la libertad de comerciar y relacionarse en materia cultural, técnica y académica del pueblo cubano con otras naciones, incluyendo Europa. Y este hecho, tan obvio y ostensible, unánimemente rechazado cada año por la comunidad internacional, es ignorado de manera alevosa en este artículo.

Hace cinco años un millón de personas visitaba Cuba para conocer nuestra cultura e historia y la forma en que vivimos y, por supuesto, disfrutar de nuestras bondades. Este año serán más de cinco millones. Entre estos casi 30 mil austríacos. Tantas personas, en número creciente, no pueden estar equivocadas.

Predecir la proximidad del fin del socialismo en Cuba y trabajar en función de dicho propósito, ha sido la obsesión de doce administraciones norteamericanas, incluyendo la actual, y resultado el divertimento intelectual de algunos politólogos, tanques pensantes, y apostatas del mundo occidental. No tengo que hacer esfuerzos en demostrar el rotundo fracaso de estas premoniciones, y no me tiembla la mano en garantizar que el Sr. Vieregge correrá con la misma suerte.

Señor periodista y el diario que lo alberga:

Con Cuba no se metan. A Cuba se le respeta.

Atentamente,

Juan Antonio Fernández Palacios

Nota: Si la libertad de expresión lo permite en vuestro periódico ruego publique íntegramente esta misiva.



(Embacuba Austria / Cubaminrex)

jueves, 26 de abril de 2018

“Fake news” de la publicación electrónica Hora Digital

Opinión
25/04/2018

Como podía esperarse, los servicios especiales de Estados Unidos han iniciado una campaña para tratar de erosionar la figura del actual presidente de Cuba, Miguel Díaz- Canel Bermúdez y a la vez tratar de crear inquietudes en el pueblo cubano.

Cómo parte de esa campaña, la publicación electrónica HORA DIGITAL divulgó recientemente un artículo titulado ¿Quién es Miguel Díaz-Canel, el candidato a la presidencia de Cuba?

( http://www.horadigital.com.ar/articulo.asp?id=38254 ), donde se pretendía mostrar al compañero como alguien con falta de capacidad para ejercer el cargo.

Estos artículos, para que el público en general le ofrezca cierta validez, se fundamentan en declaraciones de alguna persona, que de ser posible en un momento determinado tuviera relaciones con el objetivo sobre el cual va dirigido el artículo. Este es el procedimiento más utilizado por los servicios especiales estadounidenses para divulgar noticias falsas y crear opiniones negativas sobre un asunto o persona. En ocasiones utilizan “un fuente cercana, que no quiso se conociera su identidad”

En este caso fueron más arriesgados, la fuente que ofrece su criterio, de acuerdo a la publicación se llama Francisco Perdomo y lo presentan como profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa”.

Seguramente HORA DIGITAL no calculó que esta tergiversación de la verdad pudiera llegar a manos de alguien perteneciente al Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, como sucedió, lo cual implicó la búsqueda del citado Francisco Perdomo dentro de todos los documentos relacionados con el personal actual y el que ha pertenecido al Instituto, no solamente dentro de los profesores sino también investigadores, y demás empleados.

La búsqueda realizada nos permite asegurar que el mencionado Francisco Perdomo en momento alguno ha sido miembro del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Igualmente nos ofrece la seguridad de que se mintió al mencionar la fuente para hacer creíble toda otra serie de mentiras relacionas con la figura y actuación del compañero presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El artículo publicado en HORA DIGITAL, además, nos permite conocer un vehículo que utiliza el gobierno de Estados Unidos en sus campañas contra Cuba y otros países que luchan por su independencia.

24 de abril del 2018.

- Dr. Néstor García Iturbe es editor del boletín electrónico El Heraldo (Cuba)

miércoles, 25 de abril de 2018

Estado Mayor ruso: La OPAQ confirmó la ausencia de armas químicas en el centro sirio de Barza

Publicado: 25 abr 2018 09:10 GMT | Última actualización: 25 abr 2018 11:09 GMT

No había armas químicas en ninguno de los tres objetivos atacados en territorio sirio el 14 de abril por EE.UU., Reino Unido y Francia, ha afirmado el representante del Estado mayor ruso.


Un técnico de laboratorio realiza una prueba en la sede de la OPAQ en La Haya, Países Bajos, el 20 de abril de 2017.
JOHN THYS / AFP

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ha confirmado la ausencia de armas químicas en el centro de investigación de Barza en Damasco, donde según Estados Unidos el Gobierno sirio estaba desarrollando sustancias venenosas, ha revelado en rueda de prensa el jefe de la Dirección General de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, el coronel general Serguéi Rudskoi.

Según el coronel general, en el centro de Barza, que se encuentra en las afueras de Damasco, se llevaron a cabo hasta 2013 investigaciones sobre el desarrollo de medios de protección contra armas químicas donde se utilizaron diferentes sustancias tóxicas en cantidades permitidas por la Convención sobre la Prohibición de las Armas Químicas.

"En 2017, la OPAQ realizó inspecciones en los laboratorios de dicho centro de investigación que confirmaron la ausencia de cualquier actividad relacionada con el desarrollo y la producción de agentes químicos", aseguró Rudskoi.

Además, el coronel general subrayó que no había armas químicas en ninguno de los tres objetivos atacados en territorio sirio el 14 de abril por EE.UU., Reino Unido y Francia.

"Inmediatamente después de los ataques, acudieron a estas instalaciones destruidas muchas personas que trabajaban allí y curiosos sin ningún tipo de protección. Ninguno de ellos sufrió a causa de sustancias venenosas", dijo Rudskoi.

El militar señaló que con el fin de determinar el nivel de posible contaminación de la zona y de amenaza a la población civil como consecuencia del ataques con misiles de los aliados occidentales, los especialistas rusos de protección química, biológica y de radiación tomaron todas las muestras necesarias en las instalaciones de Barza.

"Su análisis reveló que no había sustancias químicas tóxicas y venenosas en el objeto destruido, lo que quedó confirmado en una correspondiente acta. Esto demuestra que en dicho centro de investigación hace mucho tiempo que no se llevan a cabo trabajos con sustancias tóxicas", subrayó Rudskoi.
"Habrían muerto decenas de miles de personas"

En lo que se refiere a otros dos blancos atacados por Occidente (un almacenamiento subterráneo y otro terrestre, localizados en la provincia de Homs), el militar ruso señaló que "nunca se han desarrollado o almacenado" armas químicas en la primera instalación y "tampoco jamás se almacenaron" en la segunda.

"En cualquier país, las instalaciones donde se realizan investigaciones sobre el desarrollo de armas químicas y se almacenan municiones de este tipo están cuidadosamente protegidas debido al gran peligro que representan para las personas. Sin embargo, no se observó nada parecido en los tres objetos arriba mencionados. Se trata de unos edificios y hangares ordinarios", hizo hincapié el coronel general.

El coronel general declaró que "no está clara la lógica de liderazgo militar y político de EE.UU., el Reino Unido y Francia al elegir estas instalaciones para su ataque".

"Si, en su opinión, estas instalaciones efectivamente tenían reservas de agentes químicos, entonces el impacto de los misiles de crucero podrían haber provocado grandes focos de infección en la zona. Y en el caso de Damasco, inevitablemente habrían muerto decenas de miles de personas", explicó el militar.
  • En la madrugada del 14 de abril, EE.UU., el Reino Unido y Francia realizaron un ataque múltiple con misiles de crucero contra el territorio de Siria. El pretexto del bombardeo era el supuesto ataque químico que habría sido perpetrado el 7 de abril en la ciudad siria de Duma (Guta Oriental), del cual Occidente acusa al gobierno de Bashar al Assad sin tener ninguna prueba concluyente.

  • El ataque de los tres aliados occidentales contra Damasco no fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

  • Rusia, por su parte, insiste en que el incidente de Duma fue un "montaje" para justificar los ataques de Occidente contra un Estado soberano, como pasó anteriormente en Irak y Libia.

  • El embajador ruso en Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, destacó ante el Consejo de Seguridad de ese organismo internacional que en los hospitales de Duma no hay pacientes con síntomas de intoxicación ni hay pruebas de suelo que delaten el uso de sarín o cloro.

  • Además, los servicios rusos de seguridad química y radiológica viajaron al lugar del supuesto incidente, pero "no se encontraron personas tratadas por intoxicación química", informó la embajada de Moscú en Londres a través de un comunicado.

  • La parte rusa tacha de "hipocresía" justificar el ataque contra Siria, cuando la situación en el país árabe ha empezado a normalizarse. El derecho internacional solo permite usar la fuerza en defensa propia o en virtud de un mandato del Consejo de Seguridad, insiste la parte rusa.

El secreto del ajolote: Este anfibio de México podría hacer a los parapléjicos volver a caminar

Publicado: 24 abr 2018 09:34 GMT | Última actualización: 24 abr 2018 11:30 GMT

Un grupo de científicos de EE.UU. pudo determinar qué impide que se reproduzca en los seres humanos la inusual capacidad de recuperar órganos y funciones del cuerpo propia del ajolote.


Un ejemplar de ajolote albino
wikipedia.org / Amandasofiarana / CC BY-SA 4.0

Un anfibio endémico de los lagos de México puede tener en su genoma una solución crucial para que las personas paralizadas puedan volver a caminar. A esta conclusión llegó un equipo científico estadounidense al comparar de qué manera se recuperan los ajolotes tras sufrir las más graves lesiones corporales y lo que pasa a los humanos cuando sufren algún traumatismo.

El ajolote, conocido en el mundo angloparlante como 'salamandra mexicana', tiene la sorprendente capacidad de regenerar extremidades e incluso la médula espinal después de resultar dañada. Un informe presentado este domingo en San Diego (California, EE.UU.) durante el Encuentro de Biología Experimental 2018, explicó qué mecanismos permiten al animal activar esta ventaja a nivel molecular.

Cuando un ajolote sufre alguna lesión en su médula espinal, sus células gliales (aquellas que desempeñan funciones auxiliares en el sistema nervioso) comienzan a proliferar rápidamente, detalló Karen Echeverri, profesora asistente del departamento de genética, biología y desarrollo celular en la Universidad de Minnesota. De esta manera, el organismo del animal consigue reconstruir las conexiones entre los nervios y reconectar la médula lesionada.

Al contrario, cuando una persona sufre un traumatismo de igual gravedad, las células gliales forman un tejido cicatricial, algo que impide que los nervios se vuelvan a conectar entre sí. "Los humanos tienen una capacidad de regeneración muy limitada, mientras que otras especies, como los ajolotes, tienen una notable capacidad de regenerar funcionalmente las extremidades, el tejido cardíaco e incluso la médula espinal después de una lesión", cita Science Daily.

Según estableció el equipo encabezado por Echeverri, en ambos casos el responsable es el juego de proteínas que elabora cada organismo. Una de estas proteínas, designada c-Fos y presente tanto en los anfibios como en los humanos, es crucial para el proceso de regeneración. Sin embargo, en las personas, esta impide a funcionar a otra proteína, conocida como c-Jun, que desencadena la cicatrización.

"Hemos descubierto que a pesar de esta diferencia en la respuesta a las lesiones, estos animales comparten muchos de los mismos genes que tienen los humanos", señaló la profesora. "Este conocimiento podría ser útil para diseñar nuevas terapias para las lesiones de médula espinal u otras enfermedades neurodegenerativas".

Recuperar la médula y hasta el cerebro

La médula espinal es un conjunto de nervios y tejido auxiliar que se extiende a lo largo del canal vertebral desde el cuello hasta el coxis (o el rabo, en caso de los animales). Si está dañado o lesionado, los mensajes provenientes del cerebro no alcanzan su objetivo, lo que provoca la pérdida parcial o total de la sensibilidad o la inmovilización de extremidades, órganos internos o de una región entera del cuerpo inferior a la lesión.

A estas personas con paraplejias se les podría ayudar con un fármaco para desactivar las proteínas c-Jun, creen los científicos, un medicamento que permitiera que las células gliales fomenten la recuperación de la médula espinal, tal y como sucede en los ajolotes.

Los animales en cuestión son endémicos del sistema lacustre de la Ciudad de México y sus alrededores, pero se encuentran en peligro de extinción. Miden normalmente entre 15 y 30 centímetros.

Además de su aspecto raro, con branquias externas, son conocidos por poder alcanzar la madurez reteniendo sus propiedades larvarias. Otra propiedad espectacular es su capacidad para hacer volver a crecer las patas perdidas. En los últimos años, los biólogos establecieron que no solo pueden recuperar las extremidades, sino igualmente partes de su cerebro, si el ajolote sufriera una mordedura en la cabeza.

Cuba: irrenunciable obsesión yanqui

Por Fabian Escalante en Opinión

Hace apenas unas horas disfruté de la película, Mark Feld, magistralmente interpretada por Liam Neeson, y dirigida por Peter Landesman, que relata algunos episodios de la vida del director adjunto del FBI e investigador acucioso del conocido escándalo político “Watergate”, quien luego fuera conocido como “garganta profunda”, por haber filtrado –para impedir el cierre de la encuesta- la investigación que realizaba a la prensa norteamericana.

En el film se nos presentan los esfuerzos de la Administración de Richard Nixon por ocultar lo sucedido, para ganar la relección y que finalmente –destapado el escandalo- condujo a la renuncia de aquel corrupto político.

Pero, ¿Cuáles fueron las causas del “watergate”? En julio de 1972 George McGovern candidato demócrata a la Presidencia, había estado en Cuba, conversando con Fidel sobre relaciones políticas y agresiones imperiales y algún trasnochado agente CIA informó que había “recibido” instrucciones y dinero en la Isla para apoyar su campaña electoral.

Entonces, Nixon –oportunista congénito– apeló a sus “plomeros”, un grupo de “cubanos” encabezados por Howard Hunt, Bernardo Baker, Rolando Eugenio Martínez, Virgilio González, James Mc Cord y Joaquín Sanjenis, el jefe de la operación 40, ya integrados como “investigadores” de la Casa Blanca, para penetrar en las oficinas del partido Demócrata, situada en los edificios Watergate, colocar micrófonos y obtener las pruebas de “la complicidad de Castro” en la campaña política del candidato demócrata, para desacreditarlo y ganar las elecciones de noviembre, pero, la policía metropolitana capturo al grupo in fraganti, ocupando teléfonos y datos que los vinculaban al personal de la Casa Blanca.

Ese fue el origen de “watergate” y de la investigación que narra la película, aunque ésta solo se centra en las vicisitudes del personaje del FBI y su inclaudicable posición de investigar hasta las últimas consecuencias, algo que finalmente sucederá y entonces, el fantasma del “mecanismo cubano americano de la CIA” surgirá con sus antecedentes y sucias operaciones.

“Bahía de Cochinos” fueron las palabras que se escucharon en la oficina Oval y que los equipos magnetofónicos allí situados captaron, al ser repetidas una y otra vez por un Nixon aterrado ante estos hechos. Cuáles serían las razones de aquel trauma? ¿A qué temía el Presidente cuando quiso ocultar “watergate” y ordenar al FBI exculpar a “sus cubanos”?, pues, sencillamente a que la opinión pública norteamericana conociera aquella trama terrorista de crímenes y agresiones contra Cuba que comenzara en “Bahía de Cochinos” y se prolongaría hasta nuestros días, también, a que los “cubanos” detenidos a cambio de reducciones de penas, confesaran su largo historial de crímenes, entre ellos la ejecución de Kennedy el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas.
La historia de aquella obsesión es añeja y probablemente comenzó durante el siglo XIX, cuando se acuñó el concepto de la “fruta madura” por los mandantes norteamericanos de la época, luego, revivida por las luchas independentistas y patrióticas de nuestro pueblo en el pasado siglo y finalmente, el triunfo de la Revolución cubana en 1959

Bajo la impresión del film, desperté en la madrugada meditando sobre la historia oculta y no develada por la película, las causas reales de “watergate”, solapadas en la guerra emprendida por Estados Unidos contra Cuba desde el mismo día del triunfo de la Revolución.

La historia de aquella obsesión es añeja y probablemente comenzó durante el siglo XIX, cuando se acuñó el concepto de la “fruta madura” por los mandantes norteamericanos de la época, luego, revivida por las luchas independentistas y patrióticas de nuestro pueblo en el pasado siglo y finalmente, el triunfo de la Revolución cubana en 1959.

Desde aquel momento la obsesión se incrementó y el enfrentamiento se hizo frontal, cuyo hitos fueron: Playa Girón, la Crisis de Octubre, el propio magnicidio de John Kennedy por intentar proyectar una nueva política de paz mundial y cambiar su estrategia hacia Cuba; la persecución implacable y asesinato del comandante Ernesto Guevara por luchar en la defensa de los desposeídos en el Congo y Bolivia; el asesinato de Robert Kennedy en 1968 al pretender acceder a la presidencia y cambiar la política norteamericana hacia Latinoamérica y el Mundo. En los setenta, el triunfo de la Unidad Popular en Chile con Salvador Allende, la exitosa visita de Fidel Castro a ese país y el fracaso de los cinco complots para asesinarlo; el golpe de estado y la masacre del pueblo chileno con el dinero de la Administración Nixon; Watergate con la implicación directa del conocido entramaje del mecanismo cubano americano de la CIA y la mafia; las campañas terroristas, biológicas y de guerra sicológicas contra Cuba; la organización por la CIA de la operación Cóndor, con un equipo de asesinos y terroristas integrados por agentes de la “operación 40”; la voladura de un avión comercial cubano en pleno vuelo; mientras ellos, el Imperio hasta entonces invencible, tenía que afrontar la ayuda militar y multilateral de Cuba a la independencia de Angola; y el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua.

En los ochenta, la provocación de la embajada del Perú y el éxodo del Mariel; la guerra en Nicaragua; el escándalo IRAN-CONTRA que destapó el contrabando de drogas –por agentes CIA de origen cubano- aprobado por la Administración Reagan para sufragar a los antisandinistas; la derrota militar surafricana en Angola, la paz en aquel país y el desmoronamiento, a causa de ese evento, del apartheid en Sudáfrica;

Para la última década del siglo, con el derrumbamiento de la URSS, Estados Unidos apretó todas las tuercas del bloqueo, con las leyes Torricelli y Helms-Burton e hizo sobrevenir en Cuba –para poder resistir- una de sus etapas más dolorosa en esta guerra: El periodo Especial y la batalla por el niño Elián; aun así, Cuba agredida y cercada, desarrolló intensas campañas de educación y salud en solidaridad con países de América, África y otros continentes, concluyendo aquella década con el triunfo de Hugo Chávez y su revolución bolivariana en Venezuela.

El nuevo siglo, ha sido testigo de las campañas mundiales de solidaridad por la liberación en Estados Unidos de los cinco héroes cubanos; la lucha tenaz de los médicos cubanos y el personal de salud por elevar los niveles de vida de millones de seres humanos, en todos los “oscuros rincones del Mundo”, incluido la heroica batalla contra el Ebola en África. Una relativa distención con el gobierno norteamericano de Obama, que restableció las relaciones diplomáticas y reconoció que las agresiones de más de medio siglo, nada habían podido contra de Cuba y que sería suplantada por la errática presidencia de Trump, la “provocación sónica” y el retroceso total de los avances en las relaciones entre ambos países, que han desembocado en el incremento de la agresión, con campañas mediáticas que intentan afectar el turismo, principal fuente de divisas cubanas; la supresión de facto de los acuerdos migratorios, las nuevas medidas encaminadas a influir en el país por medio del internet y el incremento de sanciones financieras a las empresas que comercien con Cuba, en fin, más bloqueo.

Mientras Cuba, ha continuado con el perfeccionamiento de su Socialismo, el fortalecimiento de sus instituciones y de las relaciones con todos los países del Mundo, también en el ejercicio pleno de la solidaridad con quienes la han necesitado. Por citar solo un ejemplo, en los últimos 15 años de relaciones con Bolivia, los médicos y personal de salud cubano dio 60 millones de consulta, operaron a más de 200,000 pacientes de afecciones visuales y participaron en la alfabetización de millones de bolivianos con el modernísimo programa “yo sí puedo”. Si ello no es humanismo, lealtad, amistad, amor al prójimo, que “baje Dios y atestigüe lo contrario”.
Venezuela y Cuba son hoy el peligro real que el IMPERIO advierte para la estabilidad de sus intereses y ambiciones en el Continente y aunque ya no están con nosotros aquellos gigantes de la historia: Fidel Castro y Hugo Chávez, nuestros pueblos sabios y combativos, armados de sus ideas y con las banderas de lucha desplegadas, los volverán a vencer

Sin embargo, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, elegido a la fuerza, -pues se sabe que no gano el voto popular- y representante del poder real, se empeña nuevamente en agredir y destruir los logros y realizaciones obtenidos en años de sacrificios y penurias por nuestro pueblo.

Es realmente una política caprichosa la de Trump? Podemos esperar cambios a mediano plazo de ella? Sinceramente no lo creo. Allá en el Norte, no mandan ni los marcos rubio ni los bob menéndez, sino el poder real, entiéndase el complejo militar industrial congresional, los petroleros, el imperio financiero y… el complejo de Inteligencia y Seguridad de ese país con la Agencia Central de Inteligencia a la cabeza, que no perdonan el pecado original de los cubanos: HABER REALIZADO UNA REVOLUCION VERDADERA a sus puertas y mantenerla por más de medio siglo.

No me hago ilusiones. Por las informaciones conocidas de la prensa imperial, ya están en marcha nuevas ofensivas contra Cuba, que derrotaremos, armando a nuestro pueblo –como nos enseñó Fidel- con ideas, conceptos, nuevos proyectos socialistas y revolucionarios; haciendo más Revolución, erguidos con la fuerza que nos proporciona la dignidad y el patriotismo, con más democracia, independencia y soberanía.

Venezuela y Cuba son hoy el peligro real que el IMPERIO advierte para la estabilidad de sus intereses y ambiciones en el Continente y aunque ya no están con nosotros aquellos gigantes de la historia: Fidel Castro y Hugo Chávez, nuestros pueblos sabios y combativos, armados de sus ideas y con las banderas de lucha desplegadas, los volverán a vencer. No me cabe la menor duda.

martes, 24 de abril de 2018

El debate perdido




Los cinco candidatos a la presidencia de México en el primer debate, el domingo 22 de abril CreditInstituto Nacional Electoral/EPA, vía Shutterstock

CIUDAD DE MÉXICO — El 22 de abril, los candidatos se dispusieron a no perder. Pero eso no los hizo ganadores. En el primer debate presidencial de México no sucedió nada. Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, los primeros candidatos independientes a la presidencia de la historia electoral del país, fueron incapaces de articular ideas: la primera fue torpe; el segundo fue absurdo. Andrés Manuel López Obrador, como líder de las encuestas, solo tenía que mantenerse al margen de las provocaciones; y eso hizo. La falta de carisma de José Antonio Meade le impidió conectar con el público y su filiación priista le impedirá ser una opción viable. Ayer las expectativas cayeron sobre Ricardo Anaya, el segundo lugar en las intenciones de voto, pero parecía contenido. Quizás decidió reservarse para los debates que quedan, el del 18 de mayo y el del 12 de junio.

Un día antes del debate, el sábado 21, descubrí que a la Universidad de la Tierra en Chiapas solo se puede llegar por terracería. Era una ocasión singular: desde el domingo 15 de abril, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha convocado a pensadores, activistas y periodistas a pensar qué país queremos construir.

El domingo, Ciudad de México me recibió inusualmente congestionada. Era el día del debate y, en una esquina cercana al Palacio de Minería, simpatizantes y acarreados se peleaban por declarar al ganador de un evento que aún no había sucedido. Entre camionetas blindadas y guardaespaldas, los candidatos llegaron al palacio con una misión: explicarle a los mexicanos qué país quieren construir.

El contraste entre la Universidad de la Tierra y el Palacio de Minería es demasiado grande. Entre el conversatorio indígena y el debate presidencial se encuentra la brecha que divide el país: el abismo entre distintos Méxicos, el México sin rostro y el que es uno solo. Decía el periodista Mardonio Carballo que “en México hay 69 formas de decir flor y, sin embargo, solo nos permiten poner una en el florero”. La metáfora es elocuente: la política, que debería hablar en casi setenta formas, hoy solo habla un lenguaje: el del poder.

Hace un año, el Congreso Nacional Indígena, en el que participó el EZLN, tomó una decisión histórica: participar en el proceso electoral a través de una candidatura independiente. La elección de su vocera fue María de Jesús Patricio, Marichuy, indígena nahua, especialista en medicina tradicional. Ante un país enfermo, nada más adecuado que una curandera. El 19 de febrero, la única indígena que se postuló a la candidatura no consiguió el registro, pero logró algo no menos importante. Fue capaz de reunir a individuos y organizaciones muy distintas en un frente común: buscar nuevas formas de hacer política.

En Chiapas, el conversatorio dejó ver un resquicio de apertura, imaginación y posibilidad de disenso fuera de la política tradicional. En la capital de México, en el mundo interior del debate, los políticos saludaban a las cámaras y en los mexicanos que vieron el debate había una expectativa más parecida al morbo que a la esperanza.



María de Jesús Patricio, Marichuy, buscó una candidatura independiente a la presidencia de México por el Congreso Nacional Indígena; no logró el registro. CreditEduardo Verdugo/Associated Press

Después del debate los electores no encontramos respuestas a nuestras preguntas. La retórica de los candidatos a la presidencia estuvo llena de signos de frivolidad: se dieron cifras de inseguridad, pero no se habló de las víctimas; se criticaron las estrategias de seguridad, pero no se solidarizaron con los estudiantes desaparecidos en Guadalajara; se habló del dinero que se ha donado a los damnificados del terremoto, pero no se habló de la reconstrucción; se mencionó el número de asesinados en 2017 —el año más violento de la historia reciente de México—, pero no se mencionó a los 43 de Ayotzinapa; se adjudicaron y regalaron propiedades, pero nadie habló de la Casa Blanca, la casa construida para Peña Nieto por Grupo Higa, el conglomerado de empresas que recibió más de 8 mil millones en contratos durante su gubernatura en el Estado de México.

El terreno lingüístico desde el que se hizo el debate fue deshumanizador y careció de palabras para una interlocución con la realidad. El enojo se tradujo en datos, el agravio se convirtió en una estadística. Acaso lo más interesante del debate sucedió cuando acabó, cuando los analistas y los equipos de campaña se esforzaron en dar sentido a lo que acababa de no suceder. En Chiapas, los pasamontañas cubren las caras pero no las ideas; en Ciudad de México, las palabras cubren la cara y tapan los ojos. En lugar de enfrentar la realidad, el discurso de campaña se afana en ocultarla.

Al final, el primer debate no modificó las tendencias: AMLO sigue como líder, Anaya en segundo lugar, la distancia entre ellos y Meade, Zavala y el Bronco se seguirá ensanchando sin que el país encuentre una fórmula que lo acerque a sus distintas realidades. Ni Chiapas ni el Palacio Nacional pueden por sí solos representar a México, pero el trecho abrumador entre ambos debe llevar a la creación de vías que los comuniquen. Mientras Marichuy participaba en el conversatorio zapatista, Margarita Zavala y el Bronco —dos miembros eternos de la clase política de México— se presentaban como los candidatos al margen del sistema.

Al final, el mundo al que se hace referencia en cada uno de los encuentros es muy distinto: en Chiapas el debate quiere abarcar las 69 formas de decir flor en México; en la capital los candidatos discuten cómo adornar la única manera de decir flor. La conversación plural es una condición necesaria para la democracia. El debate electoral debe parecerse al conversatorio en Chiapas y el conversatorio en Chiapas debe tener la visibilidad del debate electoral. Ninguno de los dos eventos representan por sí mismo la diversidad del país, pero uno marca un intento de apertura y el otro insiste en proteger la homogeneidad.

Cuando se logre conversar entre las diferentes realidades, la que plantean tanto el debate zapatista en San Cristóbal y el presidencial en Ciudad de México, el país habrá tenido un verdadero debate democrático.



Emilio Lezama es escritor, analista político y director de Los hijos de la Malinche.