Mi blog sobre Economía

sábado, 26 de octubre de 2013

ESPECIAL: Cuba realiza unas 40 investigaciones clínicas




Cuba realiza en la actualidad unas 40 investigaciones clínicas, con el objetivo de demostrar la eficacia y seguridad de productos diseñados para tratar diferentes enfermedades.

Durante el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica (Latinfarma Habana 2013), que sesionó del 21 al 25 de octubre en la capital cubana, se informó que esas investigaciones se llevan a cabo en el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), institución cubana con más de 20 años de experiencia.

A este congreso celebrado en el Palacio de Convenciones de La Habana bajo la organización de la Asociación Latinoamericana de Farmacología (ALF) asistieron unos 800 delegados de 40 países, incluido Cuba.

El Cencec evalúa ahora anticuerpos monoclonales desarrollados por el Centro de Inmunología Molecular para varios tipos de tumores, entre ellos los de cabeza, cuello y pulmón, y realiza ensayos clínicos para la artritis reumatoidea, el sida y la anemia.

Los ensayos clínicos son pruebas experimentales que se hacen a personas para conocer la eficacia y la seguridad de un proceder o una intervención médica o terapéutica, para su uso después en toda la población, explicó la jefa del Departamento de Manejo de Datos y Estadísticas de esta institución, Gladys Jiménez.

El objetivo final de este procedimiento es el registro del medicamento, agregó.

En Cuba existe una autoridad sanitaria que regula el uso de los diferentes medicamentos y todo lo que en materia de terapéutica circula en la isla.

Jiménez señaló que el ensayo clínico es la fuente de evidencia que permite decidir si el producto o la intervención quirúrgica en cuestión se puede utilizar en la población para la cual está destinado.

"Tenemos ensayos clínicos desde la fase uno, que se caracterizan por tener un grupo pequeño de pacientes. Continúa después por las fases dos y tres hasta llegar a la fase cuatro, donde ya el medicamento está registrado y se extiende su uso a una mayor población todavía controlada, hasta llegar a la práctica médica", explicó la especialista.

"Digo medicamento, pero me refiero a cualquier intervención terapéutica que se use sobre una persona", precisó Jiménez.

Desde su creación en 1991, el Cencec ha terminado 131 ensayos, cada uno de ellos resultado de tres y cuatro años de trabajo, en los cuales se dan resultados parciales.

El Cencec cuenta con una red nacional que le permite realizar los ensayos clínicos en todo el territorio cubano, donde están involucrados 435 sitios clínicos de más de 134 instituciones de salud, incluidos unos 72 policlínicos.

Uno de los principales logros de esa institución ha sido la creación del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, un trabajo que se inició a finales del año 2006 y que convirtió a Cuba en el primer país de la región en obtener la categoría de registro primario de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Ese registro es una herramienta que se ha creado en el ámbito científico para lograr la transparencia en la investigación. Porque en el ensayo clínico siempre se hace con las mejores intenciones, pero no siempre se reporta a la comunidad científica lo que se obtiene", afirmó Gladys Jiménez.

El objetivo de texto es registrar los datos fundamentales del protocolo que se está elaborando en esta base de datos pública, a la cual se puede acceder desde cualquier ubicación geográfica para conocer qué está pasando en una investigación clínica en un momento determinado.

Además de investigaciones nacionales, existen también en esa base de datos trabajos de otros países de la región porque el otro registro de la zona es únicamente en inglés, con base en Estados Unidos.

El registro cubano tiene la ventaja de estar en español e inglés, una de los requisitos que se indica para legar a la categoría de registro primario.

El Cencec tiene como próximas aspiraciones convertirse en un centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y continuar trabajando en el tema de la armonización de las regulaciones farmacéuticas en la región de las Américas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar