IPS Cuba
Entrevista exclusiva al bloguero Tracey Eaton.
“El Malecón es la famosa avenida que se extiende por más de cuatro kilómetros en La Habana. La gente va allí todos los días: se puede encontrar blancos, negros y mulatos –gente de todos colores. Jóvenes y viejos, todos van, acérrimos revolucionarios y los que están hartos de la revolución. Toman el aire que viene del mar, bailan y buscan el amor. Toman ron y fijan la vista en el agua.
Este blog –no es de la derecha, o de la izquierda, pero está metido en algún lugar en el medio– se dedica al Malecón y a la gente que va allí para escapar y soñar, aunque solo sea por unas horas.”
Este fue el comienzo de Along the Malecon, blog del periodista y académico Tracey Eaton. Fue creado en agosto de 2008 para “aprender acerca de los blogs”, según declara el propio autor. Un par de años más tarde, en diciembre de 2010, le nació un hermano, producto de la necesidad de Eaton de hacer “un enfoque más limitado, que añadiera algo nuevo a la conversación sobre Cuba”. Así surgió Cuba Money Project, sitio que sigue la ruta del dinero de los programas “pro-democracia” financiados por el gobierno de los Estados Unidos.
“Me gustan los blogs porque me dan una conexión inmediata y directa con el público”, explica. “Cuando yo era un reportero de un diario, no creo que la relación siempre fuera tan fuerte. Entrevisté a gente todo el tiempo, pero tuve poco contacto con los lectores que sienten pasión por Cuba.”
Antiguo reportero durante muchos años, Eaton guarda en sus espaldas numerosos recorridos por el continente y una relación que llega hasta nuestros días con Cuba. Con su quehacer ha logrado convertirse en un referente en la web en materia de relaciones Cuba-Estados Unidos. A propósito de su trabajo y su actividad como bloguero, lo entrevistamos para Cuba 2.0
Cuba 2.0: ¿Qué importancia tienen los lectores para usted?
Tracey Eaton (T.E.): Como blogger, recibo retroalimentación inmediata –desde insultos y críticas a ideas para artículos y mensajes de apoyo. Blogging e Internet me han enseñado a ser un periodista más cuidadoso. Sé que si escribo algo que es incorrecto, los lectores se abalanzan sobre el texto y me corrigen.
Estoy agradecido de las redes sociales y los blogs porque me han introducido a muchas personas que se preocupan por Cuba. A través de los blogs me he convertido en un miembro de una comunidad inmensa en línea.
Intento tratar a todos con respeto y tolerancia. Yo respeto a los lectores porque ellos saben más que yo. Representan la llamada "smartmob". En conjunto, pueden resolver problemas y encontrar respuestas. Ellos tienen el poder y la influencia. Yo soy solo una voz.
Estas “mobs” o multitudes inteligentes existen en la blogosfera. También viven en las páginas de Facebook, Twitter y otros sitios de redes sociales. Fui a Facebook el otro día mientras hacía un reportaje sobre la decisión del gobierno cubano de eliminar el permiso de salida. Les pregunté a mis amigos de Facebook si podían enviarme sus ideas sobre la decisión. Ellos respondieron de inmediato con su punto de vista e ideas para el artículo. Puse algunos de sus comentarios en el artículo, que se publicó al día siguiente en The Daily Beast.
Así que la interacción con el público es importante para mí. También espero que mis blogs sean leídos por alguien por ahí. Es imposible para mí separar las dos cosas, ambas son importantes.
Cuba 2.0: ¿Hasta dónde hace periodismo Tracey Eaton con sus blogs? ¿No suplanta a veces la función de los medios de comunicación?
T. E.: Creo que la mayor parte de lo que hago en mis blogs tiene que ver con el periodismo. Cuando empecé Along the Malecón, pensé que tenía que expresar mis opiniones y lo hice. Pero descubrí que me siento más cómodo tratando de publicar los hechos y nada más. Hay un montón de opiniones, pero hay escasez de información sobre los hechos. Por eso valoro documentos e información que vienen de fuentes primarias.
Muchas organizaciones noticiosas tradicionales tienen cada vez menos recursos para hacer artículos. Nunca me hubiera imaginado que el Miami Herald dejaría de publicar su blog de Cuba, por ejemplo. Sin embargo, el blog del periódico, Cuban Colada, ha estado inactivo desde agosto de 2011. Los blogs y sitios web independientes pueden ayudar a llenar el vacío en la información.
Cuba 2.0: ¿Cuáles son las fronteras éticas que definen su trabajo?
T.E: Como blogger, trato de seguir el código de ética de la Sociedad de Periodistas Profesionales (Society of Professional Journalists). Dice lo siguiente:
Buscar la verdad e informar de ello. Los periodistas deben ser honestos, justos y valientes en la recopilación, presentación de informes e interpretación de la información.
Yo trato de corregir los errores que he cometido. Me preocupo por la exactitud, la imparcialidad y el equilibrio.
Dicho esto, no todo lo que escribo para mis blogs sería apto para un periódico. Mis entradas del blog son a menudo incompletas. Los lectores anhelan noticias y, si descubro algo nuevo, trato de publicarlo rápidamente. Eso no quiere decir que tenga el tiempo ni los recursos para investigar y seguir todos los ángulos. Pero al igual que una gran cantidad de bloggers, puedo publicar información más rápido que el típico diario. Y creo que algunos periodistas leen blogs para obtener información sobre las noticias y cosas nuevas.
Cuba 2.0: ¿Qué valoraciones le merece Internet?, ¿qué cree que le aporta Internet al trabajo que realiza?
T.E: El Internet no existía cuando empecé a trabajar como periodista en 1983. Estoy agradecido por eso, porque aprendí cómo reportar una noticia de la manera tradicional –saliendo a la calle, hablando con la gente, desenterrando documentos.
Pero a mí me gusta Internet. Se ha convertido en una fuente esencial de información para los periodistas de todo el mundo. Es posible aprender sobre prácticamente cualquier tema rápidamente. Así que me siento muy afortunado por vivir en estos tiempos y veo Internet como un recurso de valor incalculable.
Sin embargo, hay mucho que se debe publicar y nunca aparece en Internet. Los periodistas deben buscar información de muchas fuentes, no sólo de Internet.
Cuba 2.0: Si tuviera que salvar tres post, ¿cuáles serían? ¿Por qué?
T.E.: He añadido casi 2.000 entradas a Along the Malecón durante los últimos cuatro años. Es difícil escoger tres favoritos.
Este es el que ha recibido la mayor cantidad de hits, según Google Analytics: Incluso el perro se tatuó.
Este artículo también es acerca de un perro y marcó un acontecimiento para el blog: Post 1001: Perro cubano ganó el premio gordo; y aquí hay una entrada que llamó la atención del Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, quien citó el post en un discurso ante las Naciones Unidas (Fidel Castro repitió lo que dijo Rodríguez en una Reflexión en 2010): Exclusivo: Q & A con USAID
Cuba 2.0: ¿Tiene alguna anécdota relacionada con el blog?
T.E.: Hay una activista de California, Stephanie Rudat, quien una vez dijo: "Derribar dictadores es algo que realmente me gusta".
Rudat ayudó a organizar una reunión que se celebró en Panamá, aparentemente para llegar a nuevas formas de socavar el gobierno socialista de Cuba. La reunión se llamó {think} Cuba. Sospecho que el Departamento de Estado pagó por el evento que se celebró en abril de 2011, pero nunca pude demostrarlo.
Me pregunté a mí mismo si Rudat podría ser capaz de ayudarme. Ella había escrito en su blog: "Pregúntame cualquier cosa."
Así que escribí este mensaje para ella:
Querida Stephanie,
¿Te importaría revelar si los organismos gubernamentales o entidades estadounidenses financiados por el gobierno de Estados Unidos están ayudando a pagar por la cumbre {think} Cuba? Si es así, ¿podría decirme qué agencias o grupos? Y ¿cuánto dinero? Gracias. Tracey Eaton. email: maninhavana@yahoo.com
Rudat nunca respondió, así que me subí a un avión con destino a Panamá y fui al Hotel Inter Continental Miramar en la Ciudad de Panamá.
El sitio web de {think} Cuba había dicho al mundo que la cumbre iba a tener lugar en el hotel, del 25 de abril al 29. No había rastro del evento en el hotel y los empleados dijeron que no sabían nada al respecto.
"Es muy extraño", un empleado me dijo. "La gente ha estado preguntando sobre el evento durante toda la semana."
Mi mejor apuesta es que el gobierno de Estados Unidos gastó un par de cientos de miles de dólares en una reunión clandestina destinada a tratar de acelerar el fin del gobierno socialista de Cuba. Los organizadores del evento torpemente engañaron al público, que trató de seguir el evento en su sitio web oficial. No es de extrañar que el Departamento de Estado se lo haga tan difícil a los periodistas que desean conocer más acerca de sus programas de Cuba.
Cuba 2.0: ¿Cuáles son los métodos fundamentales que utiliza para la búsqueda de información?
T.E.: Para obtener información sobre los proyectos de la democracia en Cuba, busco documentos usando la ley de Libertad al Acceso a la Información –en inglés, Freedom of Information Act, o FOIA. También busco documentos públicos relacionados con los programas y entrevisto a personas que podrían conocer sobre estos programas.
Normalmente, el gobierno estadounidense cobra pagos nominales –o no cobra nada– a los periodistas que buscan información o documentos. Pero el Departamento de Estado recién me negó la exención de pagos, diciendo que pertenezco a una categoría distinta de "periodista". Estoy apelando la negación. La carta de apelación se puede ver aquí.
Empecé a buscar documentos sobre los programas de Cuba en diciembre de 2010. El Departamento de Estado y la Agencia para el Desarrollo Internacional, o USAID, me han dado muy poco a cambio.
Parece claro que los funcionarios estadounidenses están decididos a mantener en secreto los detalles de los programas de Cuba, como tampoco quieren revelar cómo gastan el dinero de los contribuyentes. Hasta se han negado a divulgar auditorías de los programas que he pedido.
Cuba 2.0: ¿Cuál es su valoración sobre las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos?; ¿qué percibe ha cambiado y qué aspectos considera se mantendrán en el futuro inmediato?
T.E.: El gobierno de Estados Unidos declara abiertamente que gastará 15 millones de dólares en estos programas en el año fiscal 2013. Eso está por debajo de 20 millones por año del 2009 a 2012, y un máximo de 45 millones en 2008.
La cantidad de dinero que se gasta es mínima comparada con todo lo que gasta. Una vez calculé que por cada millón de dólares que el gobierno de Estados Unidos gasta en general, sólo 5,60 dólares se destina a programas de Cuba. Así que no es mucho dinero. Pero la naturaleza de los programas es la misma: tratar de influir en los asuntos internos de Cuba sin el permiso del gobierno cubano.
Funcionarios estadounidenses dicen que tienen la autoridad moral para llevar a cabo estos programas, en contra de los deseos del gobierno cubano, debido a la falta de libertades fundamentales en Cuba.
No tengo esperanzas de que el gobierno estadounidense vaya a poner fin a estos programas en el futuro cercano. Exiliados cubanos que tienen dinero e influencia apoyan esos programas. Corporaciones de desarrollo –tanto con fines de lucro o no– les apoyan y ganan dinero de ellos. Barack Obama y Hillary Clinton los apoyan. Los programas son parte de iniciativas más amplias que el Departamento de Estado tiene en otras partes del mundo.
Así que, por ahora, los gobiernos de Estados Unidos y Cuba están en un curso de colisión. Ellos tienen diferencias irreconciliables. Yo no veo ningún fin al conflicto, a menos que las dos partes se reúnan y traten de encontrar la forma de buscar soluciones.
Cuba 2.0: ¿Cómo valoraría el grado de conocimiento o interés real que posee el ciudadano estadounidense promedio sobre el estado de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, o, más específicamente, sobre la realidad de la sociedad cubana?
T.E.: Creo que la mayoría de los estadounidenses están demasiado ocupados con sus propios asuntos para preocuparse de las relaciones Estados Unidos-Cuba. Algunos estadounidenses que encuentran maneras de viajar a la isla saben mucho sobre el país. Otros saben muy poco. Pero las encuestas han demostrado que la mayoría de los estadounidenses están a favor de relaciones normales con Cuba y el fin de las sanciones económicas. Y la mayoría de los estadounidenses creen que el gobierno estadounidense debe dejarnos viajar a Cuba sin restricciones.
Cuba 2.0: En repetidas ocasiones ha declarado estar al margen de las opiniones políticas que se manejan alrededor de las relaciones de los gobiernos Cuba-Estados Unidos, y hace hincapié en el carácter objetivo de su investigación. ¿Hasta dónde alcanza ese propósito, si toda acción es parcial en alguna medida? ¿Qué tan objetivo puede ser al abordar una problemática tan subjetiva?
T.E.: Todos tenemos opiniones, por supuesto. Pero yo no soy un columnista o ensayista. Solamente soy la voz de un periodista independiente. No pretendo que mi opinión tenga gran peso. Yo preferiría centrarme en los puntos de vista de otras personas, junto con los datos, documentos e informaciones de las fuentes primarias.
Trato de ser imparcial. Quiero hablar con la gente de los dos lados. Pero Cuba es un tema muy polarizado. Algunas personas en La Habana, Miami y Washington se niegan a hablar conmigo, pese a mis esfuerzos por ser objetivo; o se enojan cuando ven que sus entrevistas salen en los medios de comunicación o la blogosfera. Yo no los culpo.
Los medios de comunicación, escritores, analistas y bloggers en ambos lados del debate a veces exageran la verdad, mienten u omiten información. Las pasiones son fuertes.
A menudo he pensado que sería interesante crear un mapa que muestre todos los sitios de Internet relacionados con Cuba, y la fuente de dinero para esos sitios.
Sospecho que muchos sitios web son pagados por los gobiernos de Cuba y Estados Uniods. Pero eso no sería una sorpresa. Esta lucha ha durado desde hace más de medio siglo y no parece probable que termine pronto
interesante. gracias. le pongo link e incluyo su blog en mi blogroll.
ResponderEliminar