Mi blog sobre Economía

domingo, 31 de marzo de 2013

El derretimiento del Ártico

Imprimir artículo
No es sólo que el hielo marino se está fundiendo en el Ártico. La capa de hielo de Groenlandia está también perdido masa de hielo a una velocidad alarmante especialmente en los márgenes. Comparado con el resto del mundo, el Ártico se ha estado calentado casi el doble. El glaciar más activo en Groenlandia –el Jakobshawn- vertía al océano a una velocidad de 7 kilómetros por año en 2002, ahora, esto se ha incrementado a 15 kilómetros por año, lo que significa dos veces la cantidad de hielo que se libera al océano como icebergs que contribuyen a la subida del nivel del mar.
En septiembre de 2012 la extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó un nuevo record mínimo. El cambio climático está fundiendo el hielo marino en la región a un ritmo mucho mayor que el estimado en proyecciones previas. La cubierta de nieve también muestra una tendencia descendente. El derretimiento del Ártico podría impactar no sólo a la población que vive en la región, sino también en otras partes de Europa y más allá.
En los últimos 20 años, la extensión del hielo marino en verano en el Ártico ha estado descendiendo. Pero al final del la temporada de fusión en verano de 2012 (finales de septiembre), alcanzó un nuevo record mínimo, que se situó bien por debajo de proyecciones previas. Comparado al promedio anual de 6.5 millones de kilómetros cuadrados (1) entre 1979 y 2010 para septiembre, el hielo marino Ártico se redujo por debajo de los 4 millones de kilómetros cuadrados en septiembre de 2012, que es el más bajo valor observado en las últimas tres décadas.
En el panel de debate sobre el derretimiento del Ártico en el EEA (European Environment Agency), el profesor Peter Wadhams de la Universidad de Cambridge explicó lo que podría haber contribuido a esta caída anual sin precedentes: 'Año a año desde finales del siglo XX, el hielo marino ha estado descendiendo lentamente ya que el clima se ha estado calentando. El último informe del IPCC de 2007 (2) indicaba que el hielo marino duraría otros 70 años. Sin embargo, su contracción se ha acelerado recientemente por que el hielo es cada vez más delgado. El calentamiento global que afecta a los océanos y a la atmósfera provoca que el hielo crezca menos en invierno.'
El espesor y la edad del hielo juegan un importante papel en este derrumbe. El hielo más fino se funde más rápido. Wadhams añadió: 'Hace unas décadas, el océano Ártico estaba cubierto casi completamente por hielo multianual, donde teníamos hielo creado hacía más de un año. Ahora, el hielo multianual puede ser encontrado solo en un área limitada de la costa norte de Groenlandia y la Isla Baffin en Canadá.'
No es sólo que el hielo marino se está fundiendo en el Ártico. La capa de hielo de Groenlandia está también perdido masa de hielo a una velocidad alarmante especialmente en los márgenes, según el profesor Dorthe Dahl-Jensen del Instituto Niel Bohr de la Universidad de Copenhague: 'Comparado con el resto del mundo, el Ártico se ha estado calentado casi el doble. El glaciar más activo en Groenlandia –el Jakobshawn- vertía al océano a una velocidad de 7 kilómetros por año en 2002, ahora, esto se ha incrementado a 15 kilómetros por año, lo que significa dos veces la cantidad de hielo que se libera al océano como icebergs que contribuyen a la subida del nivel del mar.'
Durante el mismo encuentro, Dahl-Jenses añadió, 'Los núcleos de hielo marino extraídos nos muestran que estamos experimentando años excepcionalmente cálidos. Podríamos considerar 2012 como un evento extremo en términos climáticos, pero ya en 2010 y 2011 la capa de hielo de Groenlandia estuvo perdiendo más de 350 gigatoneladas de masa de hielo por año comparado con el promedio de 240 gigatoneladas por año que registramos para el periodo 2003-2010.'
Subida del nivel del mar
La capa de hielo de Groenlandia contiene suficiente agua como para incrementar los niveles del mar globales hasta 7 metros. En cualquier caso, para fundirse completamente, necesitaría muchos siglos. Se estima que el reciente derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia haya contribuido hasta 0.7 milímetros al año a la subida del nivel del mar (cerca de un cuarto del promedio global total de cerca de 3.1 mm/año). Las proyecciones sobre la subida del nivel de mar global promedio estiman que para 2100 variará entre 0.2 y 2.0, dependiendo del modelo y escenario usado.
'Hay una gran incertidumbre sobre cuanto podrían subir realmente el nivel del mar,' dijo el profesor David Vaughan del British Antarctic Survey (del proyecto Ice2sea) (3) durante su presentación. 'Una vez que sube el nivel del mar, es muy difícil hacerlo bajar de nuevo. En este momento, el nivel del mar se está incrementando cerca de 3 mm por año, pero con el cambio climático, esta tasa se incrementará de forma probable.'
Vaughan continuó, 'Hay diferentes factores detrás de la subida del nivel del mar. Cerca un tercio de la subida que podemos esperar podría estar ligada a la expansión térmica de los océanos. La fusión de los glaciares en las montañas también es previsible y su contribución puede ser estimada de forma aproximada. La gran incertidumbre está en las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Tenemos estudios de cómo están perdiendo hielo, pero las proyecciones indican un alto grado de incertidumbre.'
Según Vaughan, las estimaciones sobre los niveles más bajos y los más altos en la subida del nivel del mar son extremadamente improbables. Estima que el rango medio (0.4 – 1.0 metros) para el final de este siglo es lo más probable. Vaughan también puntualizó que la subida del nivel del mar no es un evento uniforme; algunas áreas del mundo experimentarán una subida del nivel del mar más alta que el promedio, mientras que otros lugares verán una caída debido a fuerzas gravitaciones actuando de forma diferente sobre el planeta. Por otra parte, la subida del nivel del mar no se espera que pare al final del siglo. En consecuencia, los políticos y los habitantes de zonas cercanas a la costa necesitarán prepararse para más subidas el próximo siglo.
Círculo vicioso
Temperaturas más altas en el Ártico aceleran la fusión del hielo, que produce superficies más oscuras en el mar y la tierra. Estas superficies más oscuras retienen una mayor parte de la energía solar en lugar de reflejarla. El aire más cálido y las temperaturas del agua en la región también afectan a las tierras próximas, incluyendo al permafrost, que ha comenzado a fundirse en tierra y a nivel subacuático.
El permafrost del Ártico contiene dióxido de carbono (CO2) y una gran cantidad de metano, que es emitido a la atmósfera cuando el permafrost se funde. 'El metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más poderosos que el dióxido de carbono. Así que ahora nos enfrentamos a un mayor calentamiento global e incluso a una fusión más rápida en el Ártico,' añade Wadhams.
Medios de vida en el Ártico
Además de causar potencialmente la subida del nivel del mar y contribuir al calentamiento global, la fusión del Ártico podría también alterar los niveles de salinidad de los océanos y afectar a las corrientes oceánicas. Por otra parte, el incremento en la absorción de CO2 puede producir acidificación en el océano y esto a su vez puede alterar la composición y la distribución de especies clave en el Ártico como los crustáceos, el krill o el plancton.
Según indicó Morten Olsen, director del reciente informe del Consejo Ártico sobre los cambios en la nieve Ártica y las condiciones del hielo, 'los cambios en el clima y en la criosfera ponen en riesgo, fundamentalmente, a los ecosistemas Árticos. Temperaturas del agua más cálidas podrían tener como consecuencia una invasión de especies moviéndose hacia el norte, que afectaría a especies locales y finalmente a las economías locales.'
Casi cuatro millones de personas viven en la región Ártica y han desarrollado sus comunidades y economías para adaptarse a su medio ambiente. El cambio climático y las temperaturas más altas les obligarán a adaptarse a las nuevas condiciones.
Tove Søvndahl Pedersen, Presidente de Greenlandic Representation en Dinamarca, resaltó durante su intervención los retos del día a día que la población de Groenlandia tiene que hacer frente a causa del cambio climático: "Como ejemplo, estamos actualmente combatiendo una epidemia de moho en nuestro patrimonio inmobiliario. Un gran número de hogares y edificios públicos están infectados con hongos, hasta ahora nunca vistos en Groenlandia. Esto tiene grandes implicaciones para la salud humana y para nuestra economía.
Por otra parte, temperaturas más altas también ofrecen nuevas oportunidades a la población de Groenlandia, como incrementar el alcance de la producción agrícola en el sur de Groenlandia o la exploración y extracción de vetas minerales, algunas de las cuales son estratégicas para tecnologías respetuosas con el clima y tienen el potencial de ofrecer ingresos alternativos muy necesarios porque el sostenimiento tradicional no puede sostener el bienestar de la población. A medida que aumenta la explotación del petróleo, gas y minerales y el transporte se podría contribuir a un mayor calentamiento y la probable fusión del permafrost emitirá metano, Groenlandia es muy consciente de la necesidad de adoptar un enfoque equilibrado.
Más allá del Ártico
El Ártico y la Antártida actúan como el sistema de enfriamiento del planeta. Este efecto de refresco, conocido con 'efecto albedo', disminuye cuando la extensión del hielo Ártico baja y el balance de calor neto se desplaza. Un calentamiento Ártico podría producir veranos e inviernos más extremos en el hemisferio norte ya que quizás afectaría a la Oscilación del Atlántico Norte al empujar la corriente en chorro más al sur y causar más precipitaciones.
Dado que los cambios en el sistema de enfriamiento del planeta tienen el potencial de cambiar muchos sistemas globales desde patrones meteorológicos y corrientes oceánicas a la distribución de especies, la fusión del Ártico afectará no sólo a la población en el Ártico sino también al resto de la población mundial.
Muchas ciudades europeas están construidas en la costa y, dependen de cuanto sube el nivel del mar, necesitaremos adaptarnos y prepararnos. Las barreras para prevenir los daños producidos por las actuales tormentas necesitan ser mejoradas, y la erosión tendrán que ser mejor gestionadas para mantener las líneas de costa, playas protegidas, la infraestructura y áreas residenciales. En Europa sólo, 70 millones de personas viven a menos de 500 metros del mar y los activos económicos tienen un valor estimado de entre 500 y 1000 millones de euros. Otras partes del mundo como Bangladesh o estados isla de altitud escasa también están en riesgo por la subida del nivel del mar.
'El desafío es comprender como todos estos diferentes factores están conectados y continuar adaptándose de forma coordinada y a la vez reducir los gases de efecto invernadero,' dijo el profesor Jacqueline McGlade, Director Ejecutivo de la EEA. 'Es clara que nuestra comprensión y conocimiento del Ártico y como el cambio climático en el Ártico podría impactar al resto del mundo está mejorando cada año. La ciencia continúa avanzando. La velocidad del cambio en el Ártico que observamos en los últimos años nos urge a actualizar las políticas de forma mucho más regular y a asegurar que las interconexiones se abordan adecuadamente.
Impactos del cambio climático en Europa
El EEA acaba de publicar un informe (4) sobre los impactos y la vulnerabilidad del clima en Europa. El documento incluye muchos indicadores sobre los cambios en el sistema climático y la criosfera, indicadores de impactos sobre el medio ambiente y la sociedad e indicadores sobre los cambios en la criosfera Ártica (hielo marino Ártico y capa de hielo de Groenlandia).
Según este informe, el cambio climático está afectando a todas las regiones en Europa, causando un amplio rango de impactos. Se esperan más impactos para el futuro, que podrían causar un gran daño en costes. El informe resalta la necesidad de adaptación en todas las regiones y sectores en toda Europa. El documento de la EEA apoya la Estrategia de Adaptación de la Comisión Europea, que será publicada en breve.

Artículo publicado en la Agencia Europea de Medio Ambiente
European Environmental Agency, 23/03/2013,
www.eea.europa.eu
Referencias:
Traducido por Mario Cuéllar

‘Bushificar’ el Berlaymont

Imprimir artículo
Por: Premio Nobel de Economia

Mientras leía lo que tenían que decir los tuiteros de Bruselas, me sorprendió el hecho de que tienen una costumbre que, a mi modo de ver, es algo más alarmante que un toque de descortesía aquí y allá. De hecho, muestran un parecido considerable con George W. Bush.
¿Qué quiero decir? Bueno, una de las cosas verdaderamente horribles del mand
ato de Bush fue la deliberada fusión de la persona que ocupaba la Casa Blanca con el país. Si uno criticaba al presidente Bush, era antiestadounidense; si denunciaba la Guerra de Irak, estaba atacando a los soldados.
George W. Bush

Y el alcance de esta clase de argumentación parecía ilimitado. Había republicanos que sostenían que teníamos que apoyar la privatización de la Seguridad Social por motivos de seguridad nacional, porque el presidente la defendía y la credibilidad del presidente era esencial para la Guerra contra el Terrorismo (marca registrada).

Por supuesto, todo eso cambió en cuanto llegó un demócrata a la Casa Blanca. Pero fue una lección práctica sobre lo erróneo que es confundir el respeto por la institución con el apoyo irreflexivo hacia las personas que en cada momento dirigen la institución.
Pues bien, fíjense en lo que dicen los tuiteros de Bruselas; a saber, que un ataque contra la desatinada doctrina económica de Olli Rehn es un ataque contra Europa y que cualquiera que critique las chapuzas que están haciendo con la política tiene que ser un estadounidense que odia Europa. Pues no.
Resulta que yo soy muy proeuropeo; considero que el proyecto europeo – el camino de la paz mediante la prosperidad y la integración—es una de las mejores cosas que le han sucedido a la humanidad durante el siglo pasado. He visto el buen trabajo que ha hecho Europa a la hora de  fomentar la democracia.
No tengo un problema con Europa, sino con las malas políticas que están desgarrando Europa y con los funcionarios que por la razón que sea –inflexibilidad intelectual, anteojeras ideológicas o, sospecho, pura vanidad personal y no querer admitir que estaban equivocados—se han negado a plantearse cualquier modificación de esas políticas después de años de resultados desastrosos.
Y los intentos de esos funcionarios de envolverse en el manto de la unidad europea son verdaderamente deleznables.

© 2013 New York Times
Traducción de News Clips.

sábado, 30 de marzo de 2013

ONU reconoce compromiso de Cuba con desarrollo sostenible

Imprimir artículo
La representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bárbara Pesce-Monteiro, reconoció en La Habana el compromiso de Cuba con el desarrollo sostenible.
“En este país existe una firme voluntad política para avanzar hacia un modelo económico y social sostenible, que pueda armonizar el bienestar de las personas con la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales”, afirmó la víspera durante un foro sobre cambio climático.
Pesce-Monteiro participó en la inauguración del Taller sobre Vulnerabilidad y Adaptación de Cuba al Cambio Climático, que acoge el hotel Riviera.
La funcionaria resaltó en su intervención la prioridad concedida por las autoridades de la isla caribeña a los estudios vinculados al cambio climático, así como el alto rigor científico de esas investigaciones.
Según la representante residente del PNUD, esa entidad del sistema de la ONU ha implementado 17 proyectos de colaboración con Cuba, iniciativas valoradas en 45 millones de dólares.
Otros siete proyectos se encuentran en fase de formulación y aprobación, precisó.

viernes, 29 de marzo de 2013

¿Mercado o Estado? Lecciones para Cuba

Imprimir artículo

Por Angeles Garcia Portela

Ir a clase de Jesús Huerta de Soto o tomar un hongo alucinógeno

Navegando por la red, en lugar de visitar los enlaces habituales y recorrer los caminos trillados, me aventuré por una senda  desconocida y me encontré con un mundo que reconozco que ni me imaginaba que existiese. Las cosas que dicen las mesnadas neoliberales en las tribunas y tertulias, explicadas en un aula de una Universidad Pública: la Carlos III de Madrid. El profesor Jesús Huerta de Soto arremetiendo desde lo público contra lo público. alegando que el funcionario no tiene incentivos. Me pregunto que incentivos tiene él para dar las clases "al estilo del club de los poetas muertos", más bien como telepredicador del  neoliberalismo. Recomiendo ver las tres clases colgadas en you tube y enlazadas en este post, de veras que son un una "experiencia religiosa". Eso sí, con un Ibuprofeno o un Almax en la mano, según somatice el lector. Debo confesar que me pareció tan increíble que creí que era una sátira. Pues no, iba en serio.
La primera "lección"
Trata de "la escuela de la elección pública" (Public Choice School), su nombre original que le da un aire más científico. Alega que en el sector público hay más fallos que en el sector privado. Las causas: Los votantes son idiotas, y saben que el voto de una persona es irrelevante.
Cita a los grupos de interés, que consiguen ayudas del gobierno como agricultores, mineros, feministas, maltratadas. No computa entre esos grupos de presión ni a la  banca ni a las grandes corporaciones. Dice que el político puede hacer lo que le da la gana, lo que no dice es que hace lo que le dice el poder económico. Para apoyar su tesis manifiesta que un funcionario no se juega su dinero, (un médico también es un funcionario y prefiero que no se juegue su dinero). Los de Unión Carbide en Bophal no eran funcionarios, ni los de Tepco en Fukushima. Los funcionarios siempre quieren más dinero y poder afirma, contradiciendo lo que se dice de ellos en épocas de bonanza, que no tienen grandes aspiraciones y que sacrifican dinero por seguridad económica.
En fin, afirma que el sistema democrático es altamente ineficiente e imperfecto, que produce caos en la sociedades y en cuanto se retira un privilegio, todo el mundo a la calle a protestar, dice.
Para concluir la "lección magistral" denomina privilegios a los derechos. Lo más triste es que reconoce que trabajó con los partidos políticos. Así nos va.



La segunda clase se titula:
ayudas que matan y en ella comienza diciendo: La pobreza es el resultado del socialismo.
Aduce que si hay ayudas a la pobreza, la gente desea ser pobre.

Y en la  tercera 
bajo el título: por qué los intelectuales odian al capitalismo,  citando  a  Jouvenel (por cierto era aristócrata, barón por más señas) Los motivos que aduce  para el odio son : 
1º Desconocimiento de como funciona el mercado, que según hayek es el más complejo del universo
2ª La soberbia, se cree el más listo y detrás de cada intelectual hay un dictador en potencia.
3º El resentimento y la envidia.


De profesor a profesor me quedo con el que tuve de Historia Moderna que decía: "ser liberal en economía  y reclamar libertad económica lo hacen los fuertes, los débiles reclaman protección. En los siglos XVIII y XIX quien reclamaba la libertad de los mares era Inglaterra, puesto que tenía la mejor flota", extrapolado al mundo actual quienes reclaman seguros sanitarios privados y cargarse la seguridad social son los pobres engañados y los que pueden irse a Houston.
El profesor Huerta aprovecha medias verdades para arrimar el ascua a su sardina, a su caviar, mejor dicho.
No es solamente profesor de una universidad pública, es también:
  • Jesús Huerta de Soto BallesterDoctor en DerechoActuario de Seguros Presidente y Director General de España, S.A., Compañía General de Seguros
Es consejero del Consorcio de Compensación de Seguros, una entidad pública, de nuevo otra contradicción  para alguien que critica tanto lo público. El neoliberalismo incrustado en el Estado.
Este discurso es lógico que lo acepten las élites y sus lugartenientes, pero no cuajan en el pueblo y menos en un momento que ve como pierde derechos de todo tipo así que la polarización está servida, ante el radicalismo de tal doctrina.
 Una curiosidad. Está en posesión del premio Adam Smith.

Para el que todavía le queden fuerzas, le recomiendo el vídeo: El profesor Huerta de Soto rompe un billete de diez euros.:
http://www.youtube.com/watch?v=Vva63llOi2Q
No solo está "colocando ideas" en los jóvenes "suficientemente preparados" de este país, sino también a la élites en América latina. En Perú forma parte del Instituto de Libre Empresa, siempre los think thanks.
http://www.ileperu.org/

.

Dar crédito a personas equivocadas

Imprimir artículo
Por: Premio Nobel  Economia

A Dean Baker, codirector del Centro de Investigación Económica y Política, se le ha indigestado -y no es la primera vez- un artículo de Washington Post publicado hace unos días que indica que el crecimiento lento es la nueva norma en Estados Unidos. En un reciente artículo en internet, Baker se preguntaba por qué tenemos que escuchar a personas que hasta ahora se han equivocado en todo. Pero en realidad es peor de lo que él decía.
Barack Obama

En el artículo de The Washington Post, el argumento del crecimiento lento perpetuo se defiende principalmente citando a Kevin Warsh, un exgobernador de la Reserva Federal.
Y Warsh es de hecho una persona que se ha equivocado en todo; alguien que negaba la burbuja y hablaba de la fortaleza del mercado de capitales antes del crac, un halcón que lleva tres años advirtiendo sobre el riesgo de inflación, alguien que invoca a los invisibles vigilantes de los bonos y que, de algún modo, se las ha arreglado para describir la supuesta amenaza de esos vigilantes como algo cierto e incognoscible al mismo tiempo.
Si hay algo que distinga especialmente los discursos y artículos de Warsh que he leído, es esto: tiene la costumbre de decir y escribir cosas que supuestamente son profundas, pero que no significan nada en absoluto.
Pero esperen: ¿quién es Kevin Warsh, a fin de cuentas? Bueno, es un abogado convertido en banquero de inversión, convertido en gobernador de la Reserva nombrado por George W. Bush y convertido en miembro de la Institución Hoover (no un economista).
Ahora bien, yo detesto la obsesión por las credenciales: hay montones de idiotas con doctorados, algunos con premios prestigiosos y un buen número de pensadores económicos de primera línea sin cualificaciones oficiales.
Aun así, si alguien va a hacer dictámenes sobre cómo ha cambiado la naturaleza del ciclo empresarial, a uno le gustaría ver algún indicio de que en algún momento de su vida esa persona ha reflexionado con detenimiento sobre, bueno, sobre algo.
Entonces, ¿por qué prestar ninguna atención a este individuo en relación con esos asuntos?
Supongo que se trata de una clase de obsesión por las credenciales diferente: la idea de que, por el hecho de que alguien fuera nombrado una vez para ocupar un cargo político, debe de ser un experto. Pero, por supuesto, eso es ridículo (y la gente de The Washington Post, que se entrevista continuamente con exfuncionarios, sin duda debería saberlo).

Cosas simplemente demasiado perfectas

Jonathan Chait, un analista de New York Magazine, comprobaba hace poco cómo James K. Glassman, coautor de Dow 36.000 –un libro de 1999 que sostenía, basándose en cosas como la contabilidad doble creativa y otras innovaciones, que 36.000 era el verdadero valor del Dow Jones en aquella época-, afirmaba que el reciente récord del Dow confirma sus ideas. Pero no era eso lo que es tan perfecto.
No, lo que me llamó la atención es adónde ha llegado Glassman con la fuerza de su audaz predicción. Y la respuesta es que es el director ejecutivo fundador del Instituto George W. Bush.
Todo va bien en el mundo.

© 2013 New York Times
Traducción de News Clips

jueves, 28 de marzo de 2013

Sistema calcula el potencial energético cubano

Imprimir artículo
IPS Cuba
Las condiciones naturales de Cuba son propicias para un mayor  aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Las condiciones naturales de Cuba son propicias para un mayor aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
El potencial de energía renovable en Cuba puede calcularse en la actualidad gracias a un sistema de información geográfico para el entorno web, que reúne datos de los recursos disponibles en todo el territorio nacional.
Valiéndose de técnicas de la informática y las comunicaciones, especialistas del Centro de Investigaciones y Pruebas Electromagnéticas (CIPEL), del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría”, diseñaron la herramienta con el objetivo de contribuir a la diversificación energética llevada a cabo en el país.

Antes de la puesta en marcha de este sistema, la reducida información y falta de control sobre los recursos renovables constituía un freno para la evaluación de las fuentes renovables y su aprovechamiento óptimo.
Este recurso científico, en cambio, facilitó el acceso a una información relevante y confiable, según una publicación del Ministerio -cubano- de Educación Superior, que divulga los resultados investigativos de impacto para la economía, la gestión institucional y el desarrollo del capital humano, generados en el entorno universitario.
Actualmente, el sistema facilita la realización de un inventario de las fuentes renovables con que cuenta la isla caribeña, así como la evaluación del potencial solar para la generación eléctrica en seis provincias.
Además de brindar datos útiles para el reconocimiento de los potenciales de energía eólica, hidráulica, solar y biomasa existentes en cada territorio, la herramienta permite obtener la información segmentada por meses y calcular promedios de rendimiento anuales.
En el caso de los recursos hidráulicos, es posible conocer los sitios que ofrecen posibilidades reales de inversión, a través de la enunciación de los principales parámetros técnicos y la deducción de la cantidad de energía que pudiera generar.
Para la biomasa, que se obtiene de distintas fuentes, la herramienta muestra los potenciales de intervención atendiendo a toda su diversidad.
Los investigadores, inversionistas y decisores, tienen también la opción de acceder a datos sobre las características de asentamientos poblacionales, carreteras, líneas férreas, accidentes geográficos y otros sistemas de generación de energía.
La novedosa herramienta abre el margen para realizar estudios integrales, con un empleo mínimo de tiempo y recursos económicos, los cuales resultan imprescindibles durante la fase de conceptualización de los proyectos de desarrollo energético sostenible.
Con la aplicación de este programa, son predecibles igualmente los impactos sociales y ambientales de cada iniciativa.
La efectividad de la herramienta diseñada por un equipo del CIPEL ya se probó con éxito en Cuba desde 2005, cuando fueron introducidos los primeros ensayos en el municipio Guamá de la provincia de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros al este de la capital.
Entre 2008 y 2011, varias experiencias que usaron esa innovación en la zona oriental del país y en el municipio especial Isla de la Juventud, arrojaron resultados favorables también en la gestión de riesgos y la evaluación del potencial solar.
Una mejor planificación energética territorial a partir de fuentes renovables garantizará, según fuentes científicas, la disminución de la demanda energética por vías convencionales y mejorará la sostenibilidad y el acceso a la electrificación asentamientos poblacionales intrincados.
La reforma económica iniciada por el gobierno de Raúl Castro en 2008, comenzó a priorizar este año la diversificación de la matriz energética cubana, en aras de disminuir la elevada dependencia de los hidrocarburos.

Los banqueros hunden a Chipre

Imprimir artículo
Por:

¿Qué tienen las islas de la periferia de Europa?
¿Hay alguna peculiaridad psicológica en la combinación de proximidad e ilusión de aislamiento que las lleva a convertirse en refugio de bancos descontrolados? Las mentes inquietas quieren saber.
En cualquier caso, la historia de Chipre tiene paralelismos evidentes con las de Islandia e Irlanda, con el ingrediente adicional del BDMR (blanqueo de dinero de las mafias rusas). Las tres naciones isleñas experimentaron una oleada de crecimiento rápido mientras su condición de refugios para los bancos las dotaban de unos sistemas bancarios demasiado grandes para ser salvados. Los bancos de Islandia, en el momento de máximo apogeo, tenían unos activos que equivalían al 980% del producto interior bruto; los de Irlanda representaban el 440%. Chipre, con un 800% aproximadamente, estaba más cerca de Irlanda en este sentido.
Protesta contra la troika en Chipre.

En los tres casos, la banca sin control fue el origen de la crisis (aunque no todo el mundo parece ver esto, ni siquiera ahora). Sea como sea, la pregunta es qué hacer al respecto.
Islandia capeó la crisis sufriendo menos daños que Irlanda, por dos motivos. Primero, permitió que sus bancos no pagasen las deudas que tenían con los acreedores extranjeros, incluidos los depósitos en cuentas en paraísos fiscales. Segundo, contaba con la flexibilidad que le confería el hecho de tener su propia moneda.
La ventaja monetaria de Islandia contribuyó al ajuste real de la economía; también permitió cierta represión financiera poco inquietante, porque la devaluación de la corona (unida a los controles temporales sobre el capital) condujo a un breve repunte de la inflación que erosionó el valor real de los depósitos. Los ahorradores se vieron perjudicados, pero con unos bancos que habían crecido hasta representar 10 veces el PIB, eso tenía que pasar de un modo u otro.
Chipre, por desgracia, parece estar haciéndolo muy mal. Para ser justos, el gravamen propuesto a los depositantes era en realidad más pequeño que las pérdidas reales que asumieron los depositantes islandeses (y también tuvieron pérdidas en sus depósitos en divisas). Pero esto no es más que el principio. Incluso aplicando ese impago efectivo a los depósitos, Chipre necesitará un enorme préstamo de la troika y las condiciones de este préstamo serán unas drásticas medidas de austeridad. Esto parece el principio de un sufrimiento interminable e inconcebible.

¡Que vienen los rusos!

¿En qué medida es problemático el factor ruso en la crisis de Chipre? En buena medida, por lo que parece. En Financial Times, la bloguera financiera Izabella Kaminska informaba sobre unos cálculos que indican que en los bancos de Chipre hay 19.000 millones de euros de depósitos de ciudadanos rusos, cantidad que supera el PIB del país. Aunque no soy un experto en este tema, me pregunto si esa cifra se queda corta; dado lo que creemos que sabemos acerca de la naturaleza de gran parte de este dinero ruso, ¿realmente se está declarando todo el dinero ruso que hay?
Permítanme señalar algo más general: ya hemos visto cómo tres naciones isleñas de Europa se convertían en enormes centros bancarios internacionales en relación con sus PIB y luego entraban en crisis porque sus economías nacionales no tenían los recursos necesarios para rescatar esos sistemas bancarios metastásicos si algo salía mal. Esto indica claramente, al menos en mi opinión, que tenemos un problema fundamental con toda la arquitectura (por usar una palabra que está de moda) de las finanzas internacionales.
A menos que se hayan tragado las ideas de la escuela de pensamiento de “fue Barney Frank”, se darán cuenta de que la crisis mundial de 2008 fue posible esencialmente gracias a la erosión de la regulación bancaria eficaz. Como ha documentado el economista Gary Gorton, hubo un “periodo tranquilo” de 70 años después de la Gran Depresión en el que los países avanzados tuvieron muy pocos altercados financieros importantes; Gorton sostiene, y la mayoría de nosotros está de acuerdo con él, que la clave de esa tranquilidad radica en un sistema financiero regulado y limitado que también ponía coto a las oportunidades de apalancamiento no bancario excesivo.
 Pero esta regulación dependía a su vez, en un grado importante, de los flujos de capital internacionales; de otro modo, las normas fijadas en Washington o cualquier otro lugar se habrían pasado por alto en paraísos como, bueno, Chipre. Y una vez que esos controles de capital empezaron a flexibilizarse en los años setenta, entramos en una época de crisis financieras cada vez más grandes que empezaron en Latinoamérica, luego se trasladaron a Asia y finalmente golpearon el mundo entero.
¿Y qué vamos a hacer al respecto? Chipre, como país de la eurozona, debería en realidad formar parte de una red de seguridad que abarcase la zona euro y estuviese respaldada por una regulación adecuada; es de locos imaginar que el euro pueda funcionar indefinida y exclusivamente con las garantías de depósitos nacionales. Pero las garantías de depósitos por parte de la eurozona no parecen estar sobre la mesa (y de todas formas, hay muchos otros Chipres en potencia por ahí).
Todo lo cual hace que surja la pregunta de si la época del libre movimiento de capitales es solo una burbuja, condenada a terminar uno de estos años, puede que pronto.
© 2013 New York Times
Traducción de News Clips.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Lo que debe y no debe hacer al crear una aplicación

Imprimir artículo
¿Quiere ser un desarrollador de aplicaciones? Únase a la multitud.
imageEn los últimos años, decenas de miles de desarrolladores han creado cerca de un millón de aplicaciones y el número sigue creciendo. Los desarrolladores ya han ganado más de US$8.000 millones solamente en pagos de Apple por las ventas en su App Store, de acuerdo con la empresa.
 
Sin embargo, el éxito es ilusorio para muchos, ya que los pequeños desarrolladores terminan desbancados a menudo por los gigantes.
Apenas 2% de los 250 principales vendedores de aplicaciones en la App Store son nuevos, según la firma de investigación Distimo.
Para aquellos que intentan crear el próximo éxito, he aquí algunos consejos de los profesionales sobre lo que debe y no debe hacer.
Sí:
Busque algo verdaderamente útil. Si su aplicación no es algo que la gente usará muchas veces al día, descártela.
Loren Brichter, quien creó Tweetie, la popular aplicación de Twitter Inc. que la empresa terminó comprando, dice que descarta cerca de 80% de sus ideas para concentrarse en las que son realmente atractivas. Hay una razón por la que algunas de las aplicaciones más populares han sido servicios para compartir fotos: la cámara es uno de los elementos que más se usan.
Aprenda los fundamentos de programación. Hoy en día uno no tiene que ser un genio informático para crear una aplicación. Apple provee un kit de herramientas llamado Xcode, un software que le ayuda a desarrollar aplicaciones. No obstante, los aficionados dicen que vale la pena aprender algunos puntos básicos, como los lenguajes de programación en C y Objective-C, para crear una aplicación de forma inteligente sin derrochar recursos ni gastos.
Diseñe funciones que permitan retroalimentación. No hay forma más segura de irritar a los usuarios que obligarlos a mirar una pantalla con estática. Incorpore barras de progreso y animaciones para conservar la atención de los usuarios mientras se cargan las funciones, dice Tomer Kagan, presidente ejecutivo del servicio de búsqueda de aplicaciones Quixey Inc. Ese tipo de funciones también pueden lograr que una aplicación sea más divertida.
Haga pruebas exhaustivas. A diferencia de los sitios web, no es posible hacer cambios en las aplicaciones sobre la marcha. Así que las es clave hacer las cosas bien desde el comienzo, lo que le da aún más importancia a las pruebas previas. Misha Lyalin, presidente ejecutivo del fabricante de juegos ZeptoLab UK Ltd., recomienda probar la aplicación en mercados más pequeños que EE.UU., como Canadá o países europeos.
Promoción cruzada. Diseñar una aplicación es sólo la mitad de la batalla: también hay que promocionarla. La publicidad a través de otras aplicaciones es la mejor forma de hacerlo, afirman los desarrolladores. Si tiene múltiples aplicaciones, asegúrese de incluir íconos o banners que conduzcan a los usuarios a sus otros títulos. O puede usar servicios como Chartboost, PlayHaven y Applifier, que le permiten poner publicidad dentro de otras aplicaciones similares.
No:
Se apegue a un único modelo de negocios. Ya no tiene que elegir entre diseñar una aplicación gratis o paga. Los desarrolladores las están mezclando enérgicamente, desde títulos gratuitos con posibilidad de compra dentro de la aplicación, hasta unas que cobran por funciones premium.
Jack Nutting, un desarrollador para el fabricante de aplicaciones para niños Toca Boca AB recomienda intercalar aplicaciones pagas y gratuita de vez en cuando. Al ofrecer gratis por 12 días la aplicación de peinados Toca Hair Salon, que cuesta US$1,99, la empresa logró más descargas y dirigir a usuarios a sus aplicaciones pagas.
Se deje tentar por plataformas universales. El mayor dolor de cabeza de los desarrolladores móviles es diseñar diferentes aplicaciones para cada aparato y sistema operativo, y algunas tecnologías intentan facilitar el proceso, desde HTML5 hasta Unity. Aunque estas tecnologías pueden ahorrar tiempo, muchos desarrolladores afirman que requieren ceder demasiado. La recomendación es hacer una aplicación para cada sistema operativo y dispositivo
Copie. El mundo no necesita otra aplicación para compartir fotos. "Los dos o tres primeros que copian un juego pueden sacar algo de provecho pero después de eso tiende a perderse en el mercado", afirma Nutting.
Actualice con demasiada frecuencia. No hay una regla de oro para determinar cuánto tiempo esperar entre lanzamientos de nuevas versiones. Pero los profesionales sugieren esperar hasta que tenga una función que sea genuinamente nueva, y no para corregir cada error que encuentre.
Diseñe una aplicación cuando puede diseñar un sitio web. No permita que el revuelo de las aplicaciones lo enceguezca. Si su servicio tiene mucho contenido, como un blog, un sitio web funcionará bien. Ahórrese tiempo y problemas y construya un sitio web móvil al que se pueda acceder desde muchos aparatos distintos.

martes, 26 de marzo de 2013

Una reseña sobre las reformas en Cuba que no las debate

Imprimir artículo

Carmelo Mesa Lago
 
El ex Ministro de Economía y Planificación José Luis Rodríguez, autor de muchas obras sobre la economía cubana, así como uno de los arquitectos de las reformas económicas del decenio de los
90,1   ha  escrito una reseña respetuosa de  mi libro, Cuba en  la  era de  Raúl Castro: Reformas
económico-sociales y  sus  efectos (Madrid: Editorial Colibrí, 2012). Considero este  libro  el  más importante entre una treintena que he publicado, porque analiza el proceso de reformas económico- sociales introducidas en Cuba por el Presidente Raúl Castro, las que evalúo como necesarias y las más profundas y mejor orientadas bajo la Revolución. Rodríguez expresa en su conclusión que mi libro “constituye un importante esfuerzo intelectual por interpretar la realidad cubana apoyado en una copiosa información y amplia bibliografía que debemos valorar positivamente más allá de nuestras concordancias o divergencias” (p. 8).2

Rodríguez dice que la tarea que me impuse en el libro “es enorme al tratar de sintetizar la
evolución de la economía cubana durante más de cincuenta años”. En realidad, salvo el primer capítulo que como necesaria introducción resume dicha historia en solo treinta páginas, el libro se dedica por entero (300 páginas) a lo ocurrido en 2006-2012 bajo el gobierno de Raúl: la situación económica interna, las relaciones económicas internacionales y la política social (con información completa y nueva de dicho período) y, principalmente, la descripción de las reformas y la evaluación de sus efectos. Solo una cuarta parte de la reseña toca estos temas centrales y el resto se dedica a otros, como la ideología en el estudio de la economía cubana, los antecedentes de nuestros debates, ciertos pasajes en la evolución de las políticas económicas bajo la Revolución, y la discusión de cálculos en pasadas controversias. Hubiese sido más provechoso que la reseña se concentrase en las reformas de Raúl y que, basado en su conocimiento y experiencia en reformas económicas, Rodríguez nos hubiese dado su opinión sobre aquéllas, lo cual podría haber sido un aporte valioso al tema que es crucial para Cuba. Así pues, el contenido y tono de la reseña me arrastra, con pocas ganas, a responder a algunas críticas marginales pero que juzgo injustas, para después resumir los temas esenciales que quedaron fuera en la reseña.

1. Objetividad. Rodríguez expresa que mis “valoraciones críticas se perciben matizadas y más balanceadas en relación con libros anteriores”, pero afirma que “no es posible tratar de asumir una postura objetiva en el análisis [de Cuba], descartando la existencia de una determinada posición ideológica de los autores, fenómeno que se ha expresado en diverso grado en los estudiosos de Cuba en los Estados Unidos”, y agrega que “Mesa-Lago no escapa a esa tendencia” (p. 4). Añade que en mis “premisas, análisis y conclusiones está presente una determinada posición ideológica que incide en [mis] interpretaciones” (p. 4), la cual la liga a la “vertiente de la ideología burguesa” de la llamada “cubanología” (nota 1). Pero es obvio que Rodríguez tampoco puede asumir una postura objetiva en su análisis de la Revolución, puesto que lo hace desde la perspectiva de la ideología marxista. Por otra parte, calificar mi ideología como burguesa es superficial y él podría haber sido más concreto. Mi trabajo de medio siglo  sobre política social en toda América Latina, así como varios países de África, Asia, el Caribe y Europa, se ha caracterizado por una ideología keynesiana, crítica al neoliberalismo y a las políticas privatizadoras de los organismos financieros internacionales, la defensa del Estado de Bienestar al estilo de los países escandinavos, y propuestas de políticas sociales inclusivas y de protección social a los pobres y los grupos de bajo ingreso.

En el Preámbulo de mi libro (p. 20-21) afirmo que no existe 100% de objetividad en las ciencias sociales, lo cual cita Rodríguez y añade mi siguiente frase: “dentro de lo humanamente posible, he intentado mantener una posición […] objetiva en mis estudios, sopesando los aspectos positivos y negativos de la Revolución”, lo que “me ha valido críticas infundadas de los dos extremos del espectro ideológico” (nota 13). Una constante en más de cien reseñas publicadas en todo el mundo evaluando mis libros sobre Cuba y política social, ha sido señalar la objetividad de los mismos, algo que se reitera en este libro por una docena de científicos sociales prestigiosos de seis países incluyendo a Cuba. Por ejemplo, Rafael Hernández: “Al fin una interpretación de los cambios actuales que parece escrita aquí, documentada, ecuánime, analítica”. Y Víctor Bulmes-Thomas: “El mundo esperaba un análisis concreto y objetivo del alcance y profundidad [del proceso cubano de reformas]. Ahora lo tenemos gracias al libro de Mesa-Lago”.
 
2. Representatividad de autores y publicaciones cubanos. Mi libro expone en detalle el trabajo de los economistas cubanos, tanto en sus propuestas de reforma, como en el análisis de su implementación, así como críticas con puntos divergentes; creo que es la primera vez que un libro publicado en el extranjero tiene una colección tan completa del pensamiento académico cubano sobre las reformas hechas en el país. Pero Rodríguez aduce que el libro se resiente […] por no recoger otras opiniones diferentes a las que maneja el autor […] salta a la vista la ausencia en la bibliografía […] de muchos trabajos publicados” en tres revistas económicas cubanas (p. 6). Es lógico que un libro no pueda cubrir toda la bibliografía existente especialmente si es muy abundante pero, en vez de simplemente nombrar a los autores, hubiese sido más relevante que Rodríguez resumiese los aportes hechos por ellos al tema de las reformas y destacar en qué forma difieren de mi análisis y conclusiones.

Más aún, de un total de 418 entradas en la bibliografía del libro, 52% son de autores cubanos residentes en la Isla, así como discursos, estadísticas, legislación y entidades cubanas, sin incluir a los economistas disidentes que también viven allí. Además, entre el texto y la bibliografía, hay 255 referencias a artículos e información publicada en los principales periódicos y revistas de circulación masiva en Cuba: 170 de Granma, 43 de Juventud Rebelde, 28 de Bohemia y 14 de Trabajadores, sin contar una docena en Temas. ¿Es posible argumentar que esas 255 referencias son todas favorables a mi punto de vista?
 
3. Metodología y documentación. Rodríguez dedica parte de su reseña al primer capítulo que resume  la  evolución  de  las  políticas  económico-sociales,  caracterizada  por  ciclos  ideológicos (alejándose del mercado) y pragmáticos (acercándose al mercado). Critica la metodología que utilizo porque “reduce los procesos históricos a la conducta y a las acciones de los individuos” lo cual “introduce  una  valoración  voluntarista  que  descalifica  muchos  asertos”  porque  “no  examina adecuadamente el contexto histórico en que ocurren [los cambios]” (pp. 4-5). De hecho cada uno de los ciclos analiza no solo el rol de dirigentes como Fidel Castro en la gestación o terminación de los mismos, sino también el contexto mundial en que ocurrieron, o sea, los factores exógenos positivos o negativos que contribuyeron a los ciclos, como el papel   de la URSS y los Estados Unidos, los cambios  ocurridos  en  ambos  países,  organismos regionales, la  Unión  Europea,  y  el  papel  de Venezuela desde comienzos del siglo XXI. Rodríguez alega que varias de mis afirmaciones “no se sustentan con documentos o soporte factual alguno”, lo cual ignora una nota de pie al comienzo de este capítulo-resumen que da como fuentes para toda la información y metodología, tres de mis libros previos (dos de los cuales son citados en su reseña) así como un artículo, todos los cuales detallan y fundamentan mi análisis.

Otro ejemplo de la supuesta falta de documentación es mi cuestionamiento del cálculo del PIB cubano con una nueva metodología inventada por Cuba en 2003 que se apartó del sistema de las cuentas nacionales desarrollada por Naciones Unidas y utilizado en todo el mundo. En secciones de libros y varios artículos técnicos (uno de ellos citado en la reseña) demostré como la inclusión en el PIB del valor de los servicios sociales gratuitos y subsidios de precios resulta en una sobreestimación del PIB. Rodríguez alega que yo desconozco la metodología empleada para dicho cálculo (la cual no se publicó y sería bueno que él la diera a conocer para contribuir al debate) pero esto no invalida los puntos fundamentales de mi cuestionamiento.

 4.  Actualidad  de  la  información.  El  Preámbulo  del  libro  nota  que  la  última  información disponible fue del 30 de junio 2012. Rodríguez informa que “a partir del segundo semestre de 2012 se han adoptado múltiples medidas que responden a insuficiencias planteadas en el momento de la redacción del libro” (p. 7) y cita cuatro de ellas que obviamente no pudieron ser incluidas pues se aprobaron después  de  terminado  el  libro.  El  proceso  de  las  reformas  cubanas  es  dinámico  y continuará; si hubiese esperado a su finalización entonces hubiese escrito una historia algo aburrida del pasado. Pero había ya bastantes reformas e información para hacer una evaluación de ellas, actual, interesante y con el ánimo de contribuir a mejorarlas. Lo importante, que Rodríguez no desarrolla en su reseña, es si esas reformas que él cita, en alguna forma alteran o invalidan mi análisis y conclusiones. La versión en inglés del libro, escrita en colaboración con Jorge Pérez-López, Cuba under Raúl Castro: Assessing the Reforms (Boulder: Lynne Reinner, junio 2013) incluye no solo las  cuatro reformas enumeradas por  Rodríguez sino  también otras no  citadas por  él,  como la autorización de cooperativas de producción no agrícola y de servicios, y dotar de mayor autonomía a las UBPC), ratificando el análisis y las conclusiones de la versión original española.
 
5.  Lo  que la  reseña no  trató. Ninguno de  los  temas y  preguntas centrales del  libro son discutidos por Rodríguez, por ejemplo:
 1) cuáles reformas han tenido éxito y cuáles no y las razones;
2) por qué las reformas que están bien orientadas tienen elementos contradictorios que reducen considerablemente su efectividad (así, para despedir a 1,8 millones de trabajadores innecesarios en el sector estatal es esencial crear empleo en el sector no estatal, pero este no ha crecido al ritmo necesario debido a las trabas, regulaciones e impuestos excesivos que se les impone); 3) cuál es la razón de ese híbrido que no produce los frutos esperados (yo lo atribuyo a falta de unidad en la dirigencia, lo cual Rodríguez rechaza pero no ofrece su explicación de este fenómeno); 4) por qué las reformas han sido tan lentas y ha habido que modificarlas (por ejemplo, dos leyes de usufructo y aunque la  segunda alivia varios defectos de  la  primera todavía está lastrada por  problemas y desincentivos); 5) lograrán las reformas, como están diseñadas, resolver los problemas económico- sociales fundamentales acumulados por medio siglo; y 6) podrá Raúl y los “históricos” conseguir que las reformas generen resultados substanciales en el período de cinco años que tienen, o habrá que esperar a que la nueva generación de dirigentes los resuelvan.
 
1  Estas reformas estaban orientadas hacia la descentralización, los incentivos económicos, el empleo por cuenta propia, la inversión extranjera y el uso de algunos mecanismos de mercado dentro del socialismo.

2 Este es el cuarto intercambio académico entre nosotros desde 1983 —los dos primeros se publicaron en Cuba
y en EEUU, como Rodríguez documenta en su reseña y juzga que han sido fructíferos y que mis trabajos,
aunque polémicos, han constituido “un acicate para los estudiosos de la economía en nuestro país” (p. 2).