Mi blog sobre Economía

miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA TERCERA APERTURA ECONÓMICA CUBANA: Responderá Estados Unidos?

Nelson P Valdés

“Nosotros no podemos guiarnos por el criterio de lo que nos guste o no nos
guste, sino de lo que es útil o no es útil a la nación y al pueblo en estos
momentos tan decisivos para la historia de nuestro país.. El país
preservará todo lo que pueda ser preservado (APLAUSOS), y negociaremos todo
lo que pueda ser negociado. Pero si tenemos que introducir una determinada
dosis de capitalismo, lo introduciremos; lo estamos introduciendo, con
todos los inconvenientes.” – Fidel Castro, Agosto 6, 1995

——-

Los que consideran que Cuba se está abriendo al capitalismo y que por lo
tanto la influencia de Fidel Castro ha disminuido o es nula y que dentro de
poco Cuba será capitalista – no le han estado prestando atención a la
realidad Cubana por lo menos desde 1982. Y tampoco a los numerosos
discursos de la propia dirigencia histórica sobre este tema.

Cuba ha tenido tres diferentes aperturas al mercado, a la inversión
extranjera y a los pequeños empresarios desde la década de los 80s. Por
desgracia son pocos los extranjeros o nacionales que informan sobre Cuba
que tienen memoria de esa historia. Obviamente los políticos extranjeros
padecen del mismo mal: ignorancia junto con amnesia.

El hecho de que la isla se mantuviese en la órbita del “no capitalismo” [no
se le puede llamar socialismo ni comunismo], se debe al empecinamiento del
gobierno de los Estados Unidos.

Repasemos la historia.

Ya en 1982 Cuba anunció una legislación que permitía las inversiones
extranjeras. [1] O sea, Cuba trato de hacer una apertura cuando AUN Vietnam
NO LO HABÍAN HECHO y China lo iniciaba en 1979 y a la Unión Soviética le
tomó hasta Mayo de 1991. Eso era en los precisos momentos en que Gorbachev
estaba en el trajín de Glasnost y Perestroika.

Pero entonces el gobierno de EU, junto con los de América Latina, iniciaban
el gran proyecto de fomentar las tesis de Milton Friedman y de la
liberalización de las economías en América Latina. Era la etapa del
presidente George Bush y Jorge Mas Canosa dictaba la política hacia la
isla. Los países de América Latina en vez de atraer capitales extranjeros
iniciaban la etapa de la enorme crisis de la deuda externa. Cuba comenzaba
su propia apertura en los precisos momentos en que América Latina entraba
en lo que después se llamó “la década perdida”. La apertura cubana a una
economía mixta (o que fuera progresivamente más capitalista) fracasó por
razones externas. No eran los mejores momentos en esa coyuntura.

Cuando cae el Muro de Berlin (1989) y Boris Yeltsin toma el poder
(1991-1996) y desaparece el llamado “campo socialista” todo el mundo pensó
que a la isla de Cuba le quedaban solo unos días. Se describía a Cuba como
un “Parque Jurásico.” Por lo tanto, lo que Cuba ofrecía desde 1982 no se le
prestó atención y Cuba – por lo tanto – entró en el período especial en
tiempos de paz [parecido a lo que V. I. Lenin llamó en su momento el
"comunismo de guerra"]. No se vieron los paralelos ni se prestó atención a
lo que los cubanos habían anunciado aún antes de Mikhail Gorbachev
llegara al poder.

En 1993, cuando Boris Yeltsin ya está en el poder en Moscú, Cuba abre el
país a la circulación del dólar [Julio 26] y en dos años y dos meses
después [Septiembre 6, 1995] revisa la legislación sobre inversión
extranjera. [2] Nuevamente el gobierno de los EEUU hace todo lo posible,
como en el ’82, para que la isla no pueda obtener inversionistas, ni
préstamos y no pueda entrar en las instituciones globales del capitalismo.
Es más, se le pone presión a los países de la Unión Europea – que se
opusieron a la Helms Burton en el ’96. Casi toda Europa termina jugando el
juego norteamericano de mayor aislamiento a la isla.

Ahora, más reciente, Cuba de nuevo recupera la legislación sobre inversión
extranjera del 82 y del 95, mientras comienza a abrir nuevos espacios
dentro de su propia economía así como en el puerto del Mariel, que es una
nueva y tercera versión, de la legislación sobre inversión extranjera.
Igual que hizo a mediados de los 90s. [3]

Pero la reacción del exterior fue casi nula en aquellos momentos.

Hoy, sin embargo, las condiciones son otras. El mundo ha cambiado. La China
del 82 no es la China de hoy, tampoco lo es Vietnam. Rusia y los países del
BRIC ya tienen una política exterior propia y una estrategia económica
mundial. Y América Latina es más independiente, con más de una década
recuperada.

Pero hay que notar que lo que Cuba nuevamente está tratando de establecer
es un sistema donde coexistan ciertas formulas e instituciones y
territorios capitalistas con un sistema estatal donde todavía se debate
cual debe ser el papel del estado y el sector público en la economía.

Esto no es la primera vez que sucede. La cuestión es si el gobierno de
Estados Unidos, en esta ocasión, está dispuesto a iniciar algún tipo de
cooperación económica – real y sustantiva – con una Cuba independiente.
==========================================================

[1] Decree-Law No. 50, “On Economic Association among Cuban and Foreign
Entities,” February 15, 1982,

[2] Gaceta Oficial de Cuba, No. 3, septiembre 6, 1995.

[3] http://www.granma.cubaweb.cu/2013/11/20/cubamundo/artic03.html

Nelson P Valdés

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por opinar