Mi blog sobre Economía

viernes, 6 de septiembre de 2013

Nueva estrategia para mejorar uso del agua

Imprimir artículo
La Política Nacional del Agua que desarrolla Cuba es un instrumento con estrategias para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos en el país, coincidieron funcionarios y especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
Inés María Chapman, presidenta del INRH, explicó que esa herramienta, flexible y abierta a perfeccionamientos, deja establecidas cuatro prioridades que contienen las líneas a poner en práctica de conjunto con los Organismos de la Administración Central del Estado.
Esas directrices contemplan el uso racional y productivo de los volúmenes disponibles de agua, la explotación eficiente de la infraestructura construida, la gestión asociada a la calidad del líquido y los riesgos vinculados a eventos climáticos extremos.
De acuerdo con la funcionaria, la estrategia contiene 22 principios rectores relacionados con el uso equitativo y el derecho común a ese recurso, el pago de sus usos, así como la necesidad de lograr una cultura de ahorro en la población en general. Abel Salas, vicepresidente del INRH, se refirió a los principales programas que se acometen en el país para reducir las pérdidas de agua en los sectores residencial y estatal, una de las problemáticas que atenta contra la calidad de los servicios de abasto.
Dijo que actualmente se trabaja en la rehabilitación de conductoras y redes hidráulicas, la implantación de un sistema de metraje, la reparación o sustitución de estaciones de bombeo, y en un plan de mantenimiento de toda esa infraestructura para alargar su vida útil.
El Directivo aludió también a la ejecución de un programa destinado a la producción nacional de herrajes hidrosanitarios, con énfasis en la calidad y el estudio de precios asequibles para su comercialización. Los funcionarios coincidieron en que toda la sociedad debe verse involucrada en el ahorro y cuidado del agua.
Orlando Rey, directivo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, enfatizó en la necesidad de educar y lograr una cultura del agua en la población.
El especialista señaló que en aras de reducir inversiones en el saneamiento de ese recurso, se requiere un control estricto para evitar que toda nueva actividad cree otros problemas de contaminación o profundice los existentes. (AIN)

Cuba y Brasil firmarán hoy convenio de colaboración agrícola


William Fernández
banderas-brasil-y-cuba.jpg (13497 bytes)La Habana, 6 sep (AIN) Representantes de instituciones brasileñas del Estado de Río Grande del Sur, dedicadas a la agricultura y la investigación, firmarán hoy en esta capital un protocolo de cooperación con Cuba para los venideros años.
Los acuerdos posibilitarán el intercambio de experiencias, la transferencia de tecnologías y entradas de equipos y medios para potenciar los rendimientos agrícolas.

Violeta Puldón, directora científica del Instituto de Investigaciones de Granos, dijo a la Agencia de Información Nacional que los proyectos abarcan las producciones dedicadas al arroz, la leche y los frutales, entre otros.

Señaló que los visitantes recorrieron varios centros de investigación de las provincias de La Habana y Matanzas, donde apreciaron las posibles áreas de cooperación e intercambiaron opiniones con productores destacados de esos territorios.

Andréia Sá Brito, asesora de la Secretaría de Agricultura, Pecuaria y Agronegocios, de ese Estado, dijo estar impresionada con los trabajos en la Isla en materia de agroecología.

Más de 95 mil estudiantes de Ciencias Médicas cursan estudios en Cuba

Imprimir artículo



  

Imagen activa (PL) Más de 95 mil estudiantes de Ciencias Médicas iniciaron el actual curso escolar 2013-2014 en Cuba, entre ellos unos diez mil jóvenes becarios de 106 naciones, señaló hoy el ministro de Salud Pública, Roberto Morales.
Entre los más de 85 mil estudiantes cubanos, alrededor de 73 mil son de la educación superior mientras unos 12 mil pertenecen a la enseñanza técnica.

El titular cubano de Salud afirmó a la prensa durante el acto de inicio escolar en la Universidad de Ciencias Médicas Salvador Allende de La Habana, que la isla mantendrá su proyecto solidario en la formación de estudiantes de Medicina para otros países.

Cuba tiene en estos momentos cifra récord de más de 29 mil estudiantes en cursos de posgrado, en todas las especialidades desde Medicina General Integral hasta Neurocirugía y Cirugía Cardiovascular, entre otras, para lograr especialistas para el país y el mundo con un alto nivel científico.

Apuntó el ministro Morales que su cartera tiene el compromiso de seguir consolidando el proceso docente educativo y la formación de valores de esos profesionales, que serán la continuidad de un sistema de salud pública permeado de altos conocimientos médicos, sensibilidad y humanismo.

Morales insitió igualmente en la integración entre la docencia, la asistencia y la investigación, con vistas a continuar mejorando los indicadores de salud de la población cubana.

Si después del triunfo de la Revolución existían en toda Cuba solamente tres mil médicos, graduados en una sola universidad, hoy solamente en la capital cubana estudian Medicina más de siete mil jóvenes, aseveró por su parte el doctor Jorge González, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

La victoria de los buitres

Imprimir artículo
 Joseph E. Stiglitz Premio Nobel de Economia

Una reciente decisión de un tribunal de apelaciones estadounidense amenaza con cambiar drásticamente a los mercados mundiales de deuda soberana. Puede incluso conducir a que ya no se considere a EE. UU. como un buen lugar para la emisión de deuda soberana. Como mínimo, torna inviables todas las reestructuraciones de deuda según los contratos estándar. En el proceso se anuló un principio básico del capitalismo moderno: cuando los deudores no pueden pagar a los acreedores, es necesario volver a empezar.
This illustration is by Jon Krause and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Illustration by Jon Krause
El problema comenzó hace una docena de años, cuando Argentina no tuvo otra opción que devaluar su moneda e incurrir en la cesación de pagos de su deuda. Bajo el gobierno existente, el país se había embarcado en una rápida espiral descendente, del tipo ahora familiar en Grecia y otros sitios de Europa. El desempleo se había disparado y la austeridad, en vez de recuperar el equilibrio fiscal, simplemente exacerbó la caída económica.
La devaluación y la reestructuración de la deuda funcionaron. En los años siguientes, hasta la erupción de la crisis financiera mundial en 2008, el crecimiento del PBI anual argentino fue del 8 %, uno de los más rápidos en el mundo.
Incluso los antiguos acreedores se beneficiaron con este rebote. En una jugada muy innovadora, Argentina cambió la deuda vieja por otra nueva –con un valor de aproximadamente 30 centavos por dólar, o un poco más– a la que agregó un bono indexado por el PBI. Cuanto más crecía Argentina, más pagaba a sus anteriores acreedores.
Los intereses de Argentina y los de sus acreedores estaban entonces alineados: ambos deseaban el crecimiento. Fue el equivalente a una reestructuración de deuda corporativa estadounidense bajo el «Capítulo 11», donde la deuda se cambia por capital accionario y los tenedores de bonos se convierten en nuevos accionistas.
Las reestructuraciones de deuda a menudo implican conflictos entre los diversos solicitantes. Por eso, para las disputas locales de deuda, los países cuentan con leyes y tribunales de quiebras. Pero no hay un mecanismo tal para adjudicar las disputas internacionales sobre este tema.
Hace mucho tiempo, esos contratos se hacían cumplir a través de la intervención armada, como aprendieron –a un altísimo costo– México, Venezuela, Egipto y gran cantidad de países en los siglos XIX y XX. Después de la crisis argentina, la administración del presidente George W. Bush vetó las propuestas para crear un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana. En consecuencia, no existe ni siquiera la pretensión de una búsqueda de reestructuraciones justas y eficientes.
Los países pobres habitualmente se encuentran en gran desventaja para negociar con los grandes prestamistas multinacionales, que suelen contar con el respaldo de los poderosos gobiernos donde residen sus sedes. A menudo los países deudores son exprimidos en tal medida que vuelven a quebrar unos pocos años más tarde.
Los economistas aplaudieron el intento argentino para evitar este resultado a través de una profunda reestructuración, acompañada por los bonos vinculados al PBI. Pero unos pocos fondos «buitre» –entre los cuales destaca el fondo de cobertura Elliott Management, dirigido por el multimillonario Paul E. Singer –percibieron las tribulaciones argentinas como una oportunidad para obtener enormes beneficios a expensas del pueblo argentino. Compraron los viejos bonos a una fracción de su valor nominal y litigaron para obligar a Argentina a pagar 100 centavos por cada dólar.
Los estadounidenses han visto la forma en que las empresas financieras privilegian sus propios intereses por encima de los del país... y los del mundo. Los fondos buitre han elevado la codicia a un nuevo nivel.
Su estrategia de litigación aprovechó una cláusula contractual estándar (llamada pari passu) que busca garantizar que todos los reclamantes reciban igual trato. Increíblemente, el Tribunal de Apelaciones de EE. UU. para el Segundo Circuito de Nueva York decidió que esto implicaba que si Argentina pagó el total de su deuda a quienes aceptaron la reestructuración, debe pagar el total a los buitres.
Si este principio prevalece, nadie aceptará nunca una reestructuración de la deuda. Nunca se podrá volver a empezar –con todas las desagradables consecuencias que esto implica.
En las crisis de la deuda, se suele culpar a los deudores. Se endeudaron demasiado. Pero los acreedores también son responsables: prestaron demasiado e imprudentemente. De hecho, los acreedores son supuestamente expertos en gestión y evaluación de riesgos y, en ese sentido, la responsabilidad es suya. El riesgo de cesación de pagos o reestructuración de la deuda induce a los acreedores a ser más cuidadosos en sus decisiones crediticias.
Las repercusiones de este injusto fallo pueden tener consecuencias muy duraderas. Después de todo, ¿qué país en desarrollo que tenga los intereses de largo plazo de sus ciudadanos en mente estará preparado para emitir bonos a través del sistema financiero estadounidense, cuando sus tribunales –y tantas otras partes de su sistema político– parecen permitir que los intereses financieros triunfen por sobre el interés público?
Los países harían bien en no incluir cláusulas pari passu en futuros contratos de deuda, al menos sin especificar claramente qué implican. Esos contratos también deberían incluir cláusulas de acción colectiva, que imposibilitarían a los fondos buitre evitar reestructuraciones de deuda. Cuando una proporción suficiente de los acreedores acuerda un plan de reestructuración (en el caso de Argentina, los tenedores de más del 90 % de la deuda del país lo hicieron), se puede obligar al resto a lo mismo.
Que el Fondo Monetario Internacional, el Departamento de Justicia de EE. UU. y las ONG de lucha contra la pobreza se hayan unido en oposición contra los fondos buitre es un hecho revelador. Pero también lo es la decisión del tribunal, que evidentemente asignó poco peso a sus argumentos.
Para quienes viven en países con mercados emergentes o en desarrollo y se sienten injustamente tratados por los países avanzados, existe ahora un motivo más para el descontento frente una marca de globalización administrada para servir a los intereses de los países ricos (especialmente, a los intereses de sus sectores financieros).
En las postrimerías de la crisis financiera mundial, la Comisión de Expertos de las Naciones Unidas sobre Reformas del Sistema Monetario y Financiero Internacional instó a diseñar un sistema eficiente y justo para la reestructuración de la deuda soberana. El fallo tendencioso y económicamente peligroso del tribunal estadounidense muestra por qué necesitamos ya mismo un sistema de esas características.
Traducción al español por Leopoldo Gurman.

La recuperación económica es "demasiado débil", según los líderes del G20

Imprimir artículo
    Por 
  • PAUL HANNON
[image]La recuperación económica global es "demasiado débil" y podría serlo aún más, dijeron el viernes los líderes de los países del G20, que se comprometieron a adoptar "acciones decisivas" para impulsar la actividad y crear empleos.
En un comunicado emitido al término de una reunión de dos días, los líderes apoyaron un plan desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para reducir la evasión fiscal y la evasión de las multinacionales, así como un plan para incentivar la inversión del sector privado en proyectos de infraestructuras.

El G20 dio la bienvenida a las señales de recuperación de la eurozona, así como a una mayor demanda en Estados Unidos y a un crecimiento más rápido en Reino Unido y Japón. Pero destacaron que el crecimiento se ha ralentizado en unos cuantos países en desarrollo, en parte debido a las recientes fugas de capital y al asociado aumento de la volatilidad en los mercados financieros.
"A pesar de nuestras actuaciones, la recuperación es demasiado débil, y los riesgos siguen tendiendo a la baja", dijeron.
Los líderes indicaron que la fuga de capital de los países en desarrollo está vinculada a las expectativas de que el crecimiento repunte en los países desarrollados, lo que llevaría "finalmente a un reequilibrio monetario".
Sin embargo, señalaron que la "normalización" de la política monetaria en los países desarrollados sólo se producirá cuando haya un crecimiento "fortalecido y sostenido".
"Nuestros bancos centrales se han comprometido a que los cambios futuros en la política monetaria seguirán estando calibrados con cuidado y claramente comunicados", afirmaron.
Los líderes del G20 dijeron que poner bajo control las deudas de los países desarrollados sigue siendo "crucial", pero no fijaron ninguna fecha límite para lograrlo e indicaron que sus planes fiscales serán aplicados de manera "flexible" para apoyar el crecimiento y la creación de empleo.

Entrega China último de 10 barcos graneleros para Cuba

Imprimir artículo
  
Imagen activa (PL) China entregó hoy a Cuba el último de 10 barcos graneleros construidos en los astilleros de Shanghai, un proyecto de tres años que fue considerado referente para la cooperación futura entre ambos países por funcionarios de las dos partes.
La entrega del Josefa, el nombre de esta embarcación de 35 mil toneladas y moderno equipamiento similar a los nueve anteriores, tuvo lugar con una ceremonia en el puerto de esa ciudad del centro este de China con la asistencia de representantes de este país asiático y Cuba.

Gu Tiquan, presidente de la junta directiva de los astilleros de Shanghai, destacó la calidad constructiva de estos buques, que dijo son fruto de los estrechos vínculos de amistad y cooperación entre estas dos naciones hermanas.

A su vez, el embajador de Cuba en China, Alberto Blanco, se refirió a la importancia estratégica de la construcción de estos buques para las relaciones económico-comerciales y de cooperación entre ambos Estados, que se proyectan a mediano plazo con todas sus potencialidades.

El diplomático cubano reconoció la profesionalidad y entrega del equipo de constructores chinos y supervisores cubanos, que durante tres años participaron activamente en este proyecto, que dijo incidirá positivamente en la recuperación de flota mercante de Cuba.