Mi blog sobre Economía

martes, 10 de septiembre de 2013

Vivir del arte

Imprimir artículo
Por J.J. Nieves   OnCuba
Vivir del arte
La apertura económica en Cuba ha vuelto atractiva para algunos artistas la posibilidad de montar un espacio donde puedan trabajar y comercializar su obra al mismo tiempo.
Es la conjugación de un dueto usualmente separado (creador/vendedor) pero que en la cotidianidad nacional, resulta una fuente de ingresos y motivación para exponentes de diversas manifestaciones.
Compartimos algunas historias.
Vladimir
Participante habitual en salones y concursos, Vladimir Rodríguez ha logrado legitimar su discurso visual como uno de los exponentes de vanguardia en el arte “de provincia” (ese a ratos soslayado por su cualidad extra habanera).
“Años atrás vender tu trabajo tú mismo equivalía a casi considerarte un proscrito”, afirma ahora que decidió montar un estudio-taller y comienza a apreciar el resultado de saltarse intermediarios.
“Aquí establezco un vínculo mucho más directo que el que lograr una institución que representa a 500 personas. He conversado con personas desde Australia hasta Europa, de América y de África y el intercambio con ellos es ya por sí mismo un paso importante para la promoción de mi carrera”, apunta.
“Buenos días”-interrumpe una joven que toma de la mano a un niño pequeño y diestro con el uso del teléfono móvil como cámara fotográfica- “¿Podemos pasar a ver la exposición?”, pregunta y obtiene como respuesta una sonrisa displicente del artista, en gesto de asentimiento. “¿Ves?”, dice Vladimir, “aunque no compre nada, esta visita ya es una satisfacción”…
José Carlos y Yahily
Antes de que otros creadores establecidos se atrevieran a intentarlo, dos jovenzuelos saltaron prejuicios y estereotipos para intentar conseguir una forma de vida. José Carlos Beltrán, de 23 años, y Yahily Martínez Molina, de 22, exponen y comercializan en “LAND”, su propia tierra prometida.
“Empezamos en Trinidad con 18 años, apegados a la creación más comercial para el turismo, la llamada “candonga”. Allí, a pesar de estar muy extendido la venta del estereotipo (negras, “almendrones”…), también existían algunos espacios para la defensa de las propuestas de mayor nivel, y con ellos aprendimos”, cuentan.
“Tuvimos que finalizar nuestra experiencia en Trinidad porque no era fácil mantener un alquiler para vivir y un alquiler para vender; así que luego de regresar a Cienfuegos observamos que aquí no había ninguna galería y decidimos montarla.”
Lourdes
Antes incluso que José Carlos, Yahily y Vladimir, otra artista disponía de un espacio personal para crear y vender, aunque promovido como iniciativa cultural del gobierno en la provincia.
Lourdes Trigo, diseñadora de modas y Premio de la UNESCO en 2006 por el rescate de tejidos y bordados, recibió hace dos años un céntrico espacio en la urbe conocida como la Perla del Sur, empleado hasta entonces como salón de juegos para niños.
Probó primero comercializar mediante la cadena estatal Caracol, pero fracasó. “Trabajaba en consignación. Yo ponía la pieza a un precio, se le incorporaba el impuesto del 10 %, por representación del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) y un margen comercial de más del 200 % de la empresa”.
“Un vestido que yo ponía en 20 CUC, se exponía al público en cincuenta y pico; y eso demoraba mucho su salida, a pesar de que se vendía más rápido que sus similares importados”, expone la diseñadora.
Presta a encontrar su nicho de mercado, Lourdes desarrolló una línea de costuras actualizada. “En Trinidad existen artesanas y artesanos que hacen maravillas con las manos, pero están ajenos a la moda. Eso limita el valor de sus obras, a pesar de la rareza de su ejercicio en la modernidad industrial”.
Sin importar lo sui géneris de su propuesta, Lourdes ha comprobado que, en efecto, no es lo mismo diseñar que vender.
Pasen y compren…
“Aquí ofrezco mi obra  sin concesiones formales”, sentencia Vladimir: “Estoy viviendo de vender el mismo trabajo con el que digo lo que pienso”.
De otro lado, José Carlos defiende la propuesta de arte que hacen en LAND, pero no se niega a cierto tipo de demandas comerciales. “De vez en cuando llegan y me piden 10 o 20 Chevrolet y los hago, porque al final es dinero y me hace falta”.
Yahily tercia para reafirmar la condición de arte conceptual que venden en su estudio. “Hay un mercado de extranjeros que tiene gusto refinado, y muchos si vienen y compran una figura de negrita o un Chevrolet lo hacen para adquirir un souvenir, porque cuando van a comprar un trabajo de otro nivel saben lo que compran”.
Antes de abrir sus estudios/galerías/talleres, estos creadores debían vender sus obras a través del intermediario estatal: el FCBC, por ellos llamado simplemente como “el Fondo”.
“La diferencia en las ventas es sustancial”, afirma Vladimir, “por la gestión que podemos hacer y porque siempre es muy interesante para el comprador conocer al artista, complementar con la propia argumentación del creador el sentido de una obra.”
Además, al negociar en vivo pueden ofrecer precios más baratos, cuando lo deseen.
“Generalmente ponemos la obra en el mismo precio que en el Fondo”, dice Rodríguez, “pero aquí pago 10 por ciento de los ingresos al representante, más el siete por ciento a la ONAT (el fisco). Si el cuadro se vendiera en una galería institucional, el Fondo se reserva el 30 por ciento del ingreso, más el siete por ciento de la ONAT. Ese margen del 20 por ciento de diferencia entre vender allí y hacerlo aquí me da más oportunidades.”
Lourdes y los jóvenes de LAND experimentan una situación similar.
“De mis ventas el 20 por ciento es para el Fondo y el 5 por ciento para la ONAT; pero tengo que depositar al representante todo el dinero del ingreso diario. Estamos demandando que esa situación cambie porque es un problema. A la hora de reinvertir me cuesta trabajo, porque a veces aparece la oportunidad de comprar materia prima y no tengo el dinero hasta que llegue el cobro mensual”, señala la diseñadora.
A pesar de este inconveniente, los cuatro entrevistados afirman percibir ganancias con esta modalidad de venta. “Y eso que no estamos en temporada turística alta”, insiste Vladimir, quien espera la pronta llegada de grupos de norteamericanos asiduos a la ciudad desde hace algunos años.
Muchos de los gastos en las galerías-taller se los lleva el acondicionamiento de los locales, casas particulares antiguas que necesitan rehabilitaciones. “Aquí faltan muchas cosas como alfombras en el piso, luces dirigidas y cristales en las ventanas,” explica José Carlos mientras observa las paredes rojas y blancas de su espacio.
“Eran sitios que no estaban concebidos para mostrar arte. Ahora voy tratando de convertirlos en lo que es mi idea de lo que puede ser un centro cultural, en el lugar al cual se venga también a disfrutar las obras y no solo a mercadearlas”, argumenta Vladimir.
La apertura implica también seguir dependiendo de la representación estatal, que obliga a vender pinturas y esculturas en presencia de un funcionario del Fondo; aunque no se trate de creaciones especialmente protegidas por la legislación nacional (como los grabados). Por demás, estar cerca de la sede principal del FCBC no es garantía alguna de prontitud en la presencia del representante.
“Puede venir una persona a las ocho de la noche cuando en el Fondo no hay nadie trabajando y no puedo venderle la obra hasta la mañana siguiente”, revela Rodríguez. “Si le vendo y esta persona tiene un problema en la Aduana por no contar con los documentos establecidos, el Fondo no se responsabiliza por interceder en esa circunstancia.”
“El país tiene que llegar al punto en que los artistas con estos espacios dispongamos de los medios en nuestras manos para ofrecerle al comprador todas las garantías de que el producto que le vendemos puede salir del país sin contratiempos”, desea Vladimir.
La promoción del sitio artístico resulta referencia coincidente entre estos cuatro exponentes de la apertura. “Tenemos que depender solo del azar de que pase el cliente frente a la puerta”, expone Yahily, quien añora un sitio web y otros soportes que les permitan llegar más allá de sus paredes.
Para estos creadores todavía no resultan suficientes las plataformas publicitarias autorizadas, como las páginas amarillas del directorio telefónico o la conexión a internet mediante las costosas y escasas salas de navegación.
La competencia cobra también sus dividendos. Lourdes sintió con fuerza el impacto de las casas de venta de ropa importada desde Ecuador o cualquier otro país, que proliferaron bajo la licencia de “modista o sastre” en la apertura al trabajo por cuenta propia desde 2011.
“Este año ha sido muy difícil la comercialización por esa competencia injusta que sufrimos. Y digo injusta porque esas personas no pagan los impuestos que pago yo y tampoco producen las piezas, sino que las revendían” apunta Trigo.
A pesar de los avatares del mercado y otros, las propuestas artísticas sobreviven y se expanden. Vivir de vender el arte hace tiempo dejó de ser motivo de proscripción para convertirse en una nueva y legítima oportunidad de prosperidad.
Vladimir RdguezVladimir Rodríguez.
CIMG2824
CIMG2859

CIMG2870
Proyecto Arte Moda Lourdes Trigo

Eficiencia industrial centrará atención de foro azucarero

Imprimir artículo

Por Lino Luben Pérez
Foto: ICIDCA (AIN La eficiencia industrial y la gestión de la calidad son prioridades de la agenda del XII Congreso Internacional de Diversificación, del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), que acontecerá en octubre próximo en esta capital.
En el evento, con sede en el Hotel Nacional de Cuba, serán presentadas 150 conferencias técnicas, no solo sobre el universo de los derivados, sino también acerca de la producción azucarera, comentó a la prensa el doctor Luis Gálvez Taupier, director general del ICIDCA.
La relación de temas por debatir incluye gestión de la calidad, energía renovable en la industria, biocombustibles, agricultura cañera, alimento animal, medio ambiente, aguas y residuales, precisó.
Figuran, además, asuntos relacionados con bioproductos y agroquímicos, alcohol y bebidas, y nuevos materiales de fuentes renovables de esa institución, con medio siglo de experiencia en el sector.
Al encuentro -del 14 al 18 de octubre- asistirán unos 300 delegados de 15 países, incluidos de Alemania, Brasil, Dinamarca, México, República Dominicana, Reino Unido, Surinam y Uruguay, indicó Gálvez Taupier.
Asimismo, es esperada la presencia de un representante de alto nivel de la Organización Internacional del Azúcar.
Los 81 Estados miembros de esa entidad representan el 82 por ciento de la producción mundial del dulce, el 64 del consumo, el 89 de las exportaciones y el 34 de las importaciones.

Elizabeth Holmes: ¿La Steve Jobs de la medicina moderna?

 Por Joseph Rago
Palo Alto, California
"La realidad dentro de nuestro sistema de salud hoy en día es que si un ser querido se enferma de gravedad, para el momento en que se sabe lo que tiene, a menudo es demasiado tarde para hacer algo al respecto. Te parte el corazón porque, en ese momento, no hay nada que no harías para cambiarlo y, con demasiada frecuencia, te sientes impotente", dice Elizabeth Holmes. "Estamos detectando el cáncer cuando ya hay un tumor o una enfermedad cardíaca porque se sufre un ataque al corazón", agrega. Holmes quiere cambiar este panorama.
La empresaria e ingeniera química y eléctrica de 29 años abandonó sus estudios en la Universidad de Stanford cuando era alumna de pregrado en 2003, después de fundar la empresa de biociencias Theranos.
Sus invenciones, que describe aquí en detalle por vez primera, podrían revolucionar la industria de las pruebas de laboratorio y cambiar la forma en que detectamos y tratamos las enfermedades.
Hace 10 años, Holmes trabajaba desde el sótano de una vivienda que compartía con estudiantes universitarios, nada que ver con sus actuales oficinas en un edificio industrial muy cerca de la Universidad de Stanford. Su sede era uno de los pocos datos sobre Theranos que conocía Silicon Valley, uno que dejaba en claro el potencial de la compañía: el mismo espacio había albergado las oficinas de FacebookFB -0.50% y, antes de eso, las de Hewlett-Packard HPQ -0.68% .
Fred Harper
El secreto que cientos de empleados están ahora refinando tiene que ver con dispositivos que automatizan y miniaturizan más de 1.000 exámenes de laboratorio, desde muestras de sangre de rutina a análisis genéticos avanzados.
Los procesos de Theranos son más veloces, más baratos y más precisos que los métodos convencionales y sólo exigen volúmenes microscópicos de sangre, no frascos y más frascos. La experiencia puede ser reveladora para cualquiera que esté al tanto de las prácticas actuales, que a menudo se parecen a la medicina como la descrita por Bram Stoker en sus novelas.
Un técnico de Theranos primero aumenta el flujo sanguíneo hacia la mano y luego extrae unas pocas gotas de sangre de los vasos capilares. La sangre llega a un tubo en un cartucho que Holmes denomina "nanotenedor", que guarda microlitros de una muestra, el equivalente a una gota de lluvia.
El nanotenedor luego pasa por los analizadores en el laboratorio de Theranos.
Normalmente, los resultados son enviados al médico que solicitó las pruebas, pero en mi caso, al momento de abandonar las oficinas de la compañía ya había recibido por correo electrónico un análisis detallado, con marcadores metabólicos e inmunológicos, conteo de células, etc. (Todo salió normal).
Es el tipo de servicio moderno e indoloro al que los estadounidenses no están acostumbrados en su sistema de salud.
Holmes lo describe de otra manera: "En Silicon Valley estamos en el corazón del mundo de la tecnología de consumo… y lo que creemos que estamos creando es la primera empresa tecnológica de salud orientada al consumidor. Los pacientes sienten el poder de acceder a su propia información de salud y de poseer sus propios datos".
Las clínicas de Theranos podrían masificarse pronto en Estados Unidos. La compañía anunció el lunes una alianza con Walgreens para instalar centros de recolección de muestras en los locales de la cadena de farmacias.
El primer centro se instalará en una tienda de Walgreens en Palo Alto y el programa luego se expandirá a California y otros estados. La meta a largo plazo de Holmes es ofrecer los servicios de Theranos "en un radio de 13 kilómetros de cada hogar estadounidense".
Pruebas simultáneas
Mientras más de cerca se examina el mercado de las pruebas de diagnóstico en el sistema de salud de EE.UU. más irracional parece.
Los exámenes representan entre 2% y 2,5% del gasto en salud, pero Holmes subraya que las pruebas son el factor principal en 8 de cada diez decisiones clínicas tomadas por los médicos. Alrededor de 6.800 millones de pruebas de laboratorio se realizan en el país al año.
"El arte de la flebotomía se originó con la sangría en el 1.400 A.C. y el laboratorio clínico moderno surgió en los años 60 y no ha tenido una evolución fundamental desde entonces", dice la empresaria.
Los miles de millones de pruebas siguen el mismo ritual: en un hospital o una clínica "uno ingresa, se sienta, le aplican un torniquete en el brazo, lo pinchan con una aguja, sacan estos tubos y tubos de sangre", señala Holmes.
Los especímenes luego son enviados a un laboratorio central, donde se sacan manualmente de los tubos y son combinados con un reactivo químico o analizados por instrumentos como una centrífuga o espectrómetro de masas. Tras una espera que puede durar días o semanas, el doctor finalmente recibe los resultados.
Uno de los mayores problemas, reconoce Holmes, es que los médicos raramente disponen de "la mejor información para hacer los mejores diagnósticos posibles en el momento indicado", manifiesta.
Posteriormente, Holmes presenta el caso hipotético de una paciente cuyo doctor solicita una prueba y descubre una concentración muy baja de hemoglobina en la sangre, de modo que le receta un medicamento contra la anemia.
El doctor tiene que pedir otro examen para hallar el tipo de anemia que padece la paciente y, días después, descubre que se trata más bien de una simple deficiencia de hierro. El tratamiento más adecuado, al final de cuentas, era "tomar algunas pastillas de hierro o comer más espinaca", afirma Holmes.
La tecnología de Theranos elimina necesidad de hacer múltiples viajes al laboratorio porque puede "realizar cualquier combinación de pruebas, incluyendo pruebas de seguimiento" al mismo tiempo, rápidamente y de una misma micromuestra. Holmes estima que médicos y pacientes recibirán los resultados en "un mínimo de dos horas" y pueden incluso obtenerlos antes de que concluya su visita al doctor, dependiendo de la recomendación del médico.
Apenas 62% de las pruebas solicitadas por los doctores se realiza en EE.UU., según la firma de consultoría de salud Lewin Group. Un motivo es la falta de sangre. Varios estudios han documentado que, para asegurar que los laboratorios no rechacen las muestras, las entidades médicas a veces sacan 45 veces más sangre de los pacientes que lo que exigen las pruebas.
Por fortuna, la sangre es un recurso renovable. De todos modos, el modesto tamaño de las muestras de Theranos es un avance importante para los pacientes de la tercera edad, para quienes las pruebas de sangre pueden ser una agonía debido a la ruptura de sus venas.
También es una buena noticia para los niños que le temen a las agujas y para los pacientes de oncología, cuya sangre es examinada de manera constante.
Error humano
Otro avance de Theranos es la precisión de sus pruebas.
Holmes cree que la cadena de custodia tradicional de los laboratorios presenta demasiadas oportunidades para cometer errores, "que básicamente ocurren en cualquier punto en el que estén involucrados los humanos".
La integridad de los especímenes de laboratorio se puede contaminar si pasan mucho tiempo sin ser analizados, si son procesados en forma errónea por un asistente o por la temperatura u otros motivos.
Un análisis realizado en 2002 por la revista especializada Clinical Chemistry halló errores de estimación que variaban de uno en cada 33-50 pruebas a uno en cada 8.300, aunque las cifras han mejorado desde entonces.
La misma muestra, enviada a dos laboratorios diferentes puede arrojar dos resultados diferentes y el mismo laboratorio analizando la misma muestra también puede entregar resultados diferentes.
Esto se debe a que la precisión de los instrumentos de laboratorio y sus rangos de referencia varían de fabricante a fabricante. Los laboratorios compran a diferentes proveedores y a menudo no calibran las máquinas con respecto a las otras.
Algunas pruebas pueden ser entregadas con márgenes de error bastante amplios, como un más o menos 30% de error permisible para la prueba HDL de colesterol. Holmes asegura que una medición que esencialmente tiene un rango de error de 60% no es muy útil, especialmente con el transcurrir del tiempo, ya que la enfermedad misma es una progresión en el tiempo.
La tecnología de Theranos es automatizada, estandarizada e intenta eliminar el error humano del proceso. Por ende, puede alcanzar rangos de variación mucho más bajos para un examen determinado. Holmes indica que sus pruebas tienen objetivos de "error permisible" inferiores a 10%.
La promesa médica de esta velocidad y mejor información significa que se puede detectar una enfermedad en sus etapas preliminares, antes de que aparezcan los síntomas. Las herramientas analíticas de la compañía también podrían ayudar a hacer realidad la posibilidad de una medicina verdaderamente personalizada, conforme los científicos obtienen un mejor entendimiento de la heterogeneidad de la enfermedad y de cómo tratar a cada paciente según sus propios organismos, no grandes promedios.
Las herramientas de Theranos también podrían contribuir a que los doctores analicen información en forma "longitudinal" y observar tendencias y tasas de cambio que ahora no pueden detectar.
Holmes se niega a hablar sobre los planes de Theranos, aunque uno podría especular. Podría, por ejemplo, haber usos militares en el campo de batalla.
La otra realidad obvia de la tecnología es que los aparatos se siguen reduciendo y, en los últimos años, Theranos ha obtenido varias patentes para un sistema de diagnóstico portátil. Una de ellas dice relación con un dispositivo de diagnóstico portátil que se adhiere al cuerpo con micro agujas de silicio del tamaño de "un cabello humano".
La mayor interrogante es si Holmes ha logrado una de esas innovaciones disruptivas diseñadas para reducir costos y mejorar la calidad.
En una conversación que sostuve hace un año con el ex secretario de Estado de EE.UU., George Schultz, quien es un miembro de la junta directiva de Theranos, dijo que Holmes podría ser "la próxima Steve Jobs o Bill Gates".
Cuando le saco el tema a colación en una reciente visita, Schultz sonríe y responde que "esto no es lo último que ella va a inventar o crear".
— Joseph Rago es miembro de la junta editorial de The Wall Street Journal.

Cuba construye gigantesca terminal de contenedores

Imprimir artículo
Cuba construye hoy una gigantesca terminal de contenedores en el puerto de Mariel, una rada de aguas profundas al oeste de La Habana que, con una millonaria inversión de Brasil, está llamada a convertirse en la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior cubano.

El grupo brasileño Odebrecht, a través de su subsidiaria independiente Compañía de Obras en Infraestructura (COI), ejecuta el proyecto de ampliación del puerto del Mariel, unos 50 kilómetros al oeste de La Habana, la más importante inversión extranjera en marcha en la isla.

Desde 2010 se trabaja para convertir a esa rada en uno de los complejos portuarios más importantes de Cuba, con una inversión de unos 900 millones de dólares, financiada en 80 por ciento por el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

El financiamiento del enclave, considerado como una plataforma comercial decisiva si Estados Unidos levanta el bloqueo a la isla, se compone de un crédito dividido en cuatro pagos, que permitirá que la rada esté en condiciones de operación en 2014, bajo la administración de la Autoridad Portuaria de Singapur (PSA International).

De acuerdo con un reciente reporte de la televisión local, en diciembre próximo debe finalizar la construcción de los primeros 700 metros del nuevo muelle, una obra que presumiblemente será inaugurada por la presidenta brasileña Dilma Rouseff cuando venga a Cuba, en enero, a una Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Hace unas semanas, el buque chino Zhen Hua 10, que tiene 244 metros de eslora y 39 de ancho, fue el primer barco que llegó a las nuevas instalaciones portuarias aún en construcción, transportando cuatro grúas para la futura terminal de contenedores.

Esas enormes grúas, fabricadas en China, estarán montadas sobre carriles en las faenas de carga y descarga de contenedores de los barcos en el muelle.

La nueva instalación tiene la mira fija en que la ampliación del Canal de Panamá, en el año 2015, implicará un nuevo escenario para el comercio marítimo en la Cuenca del Caribe, en el cual se incrementará el uso de los gigantescos buques conocidos como Post Panamax.

La terminal de contenedores, que tendrá capacidad para hasta un millón de esos portadores, es el núcleo de lo que será la Primera Zona Especial de Desarrollo (ZDE) del país, con unos 465 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Esta es la obra más compleja que se ha iniciado en Cuba, dijo el presidente Raúl Castro, en febrero último, cuando recorrió la zona en compañía del ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

La ZDE se interconectará con diferentes áreas de desarrollo e industrias que se proyecten en la zona, todo ello a través de una infraestructura vial,ferroviaria y de comunicaciones de altas prestaciones.

Dos empresas brasileños ya han manifestado su interés de montar plantas en la ZDE para aprovechar los procedimientos aduaneros más simples y la calificación de la fuerza de trabajo cubana, con experiencia en el trabajo de las líneas de ensamblaje, además de los conocimientos técnicos.

Uno de los interesados parece ser la empresa fabricante de autobuses Marcopolo, que a fines del pasado año, durante la Feria Internacional de La Habana, comenzó contactos con la estatal Caisa, su posible socio cubano en una empresa mixta en la isla, donde otra compañía brasileña, Busscar, ensambla microbuses desde la década de los 90.

También está interesada Fanavid S.A., de Sao Paulo, una cristalería que espera abrir una planta de producción para abastecer de vidrios arquitectónicos a Cuba, Brasil y la región del Caribe, según precisó meses atrás un portavoz de la cancillería brasileña.

Las autoridades cubanas preparan una nueva Ley que regulará las inversiones extranjeras y que se espera favorezca la creación de nuevas ZDE en la isla, como parte del programa de actualización del modelo económico que impulsa el gobierno de Castro.