Mi blog sobre Economía

domingo, 29 de septiembre de 2013

Los problemas no quedarán aquí

Imprimir artículo
Marianela Martín González 
marianela@juventudrebelde.cu
«Esta reunión es la culminación de todo un proceso que comenzó en la base. No van a quedar los problemas aquí. A lo aprobado habrá que darle seguimiento».
Así expresó José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Partido y vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, al concluir el Encuentro Nacional de Productores  Agropecuarios, celebrado este sábado en el Teatro Lázaro Peña, de la capital.
Machado explicó que estos encuentros surgieron porque a raíz de todos los procedimientos, normativas y cambios que se han generado después del VI Congreso del Partido para actualizar el modelo económico, existen momentos y circunstancias en que lo que se venía haciendo de una forma tradicional se interrumpe, y no hay muchas veces la preparación necesaria y la correcta interpretación de lo que necesita el país para seguir avanzando.
«Había que tener con los productores estos encuentros para esclarecer todo lo que está limitando el desarrollo del sector, pues a veces frenan el buen desempeño algunas tendencias, como la negligencia y las trabas burocráticas».
El Segundo Secretario del Partido manifestó que en estos encuentros, celebrados en todo el país, han sido convocados productores y dirigentes, para que en el Partido, la Administración y el aparato estatal se supiera con profundidad cuáles son los problemas y causas que aquejan al sector y se pueda, entre todos, encontrar soluciones en la medida en que sea posible.
Dijo que en estos encuentros, los directivos del Minag, y principalmente su Ministro, han intercambiado con los dirigentes de otros organismos centrales del Estado, como el Banco, Finanzas y Precios, Recursos Hidráulicos, Economía y Planificación para discutir sobre las soluciones que dependen de la colaboración de los mismos. Se fue definiendo en qué momento y manera se van a resolver los problemas planteados.
«Es nuestra obligación cumplir con los Lineamientos acordados por el VI Congreso del Partido, los cuales tienen un contenido social, pero la base es económica. De ahí que nos corresponde darle seguimiento a estos compromisos, pues el mensaje de Raúl a los participantes en este encuentro nos compromete a trabajar profundamente».
Recordó que la Ley de Reforma Agraria fue un parteaguas en el campo cubano, que luego cobró vida con la construcción de carreteras, obras hidráulicas, en la infraestructura toda de la agricultura, la cual no siempre ha sido aprovechada óptimamente.
Refirió que las principales obras del campo persisten todavía, que habrá que reparar y rehabilitar algunas, pero no habrá que empezar de cero. Hay que trabajar para reconstruir caminos, techar vaquerías, reconstruir canales, perfeccionar sistemas de riego, pero lo fundamental existe.
«Tenemos que aprovechar bien nuestras fortalezas del campo para hacerlo más eficiente con nuevas maneras. Fuéramos ingratos si no mencionamos el esfuerzo de Fidel porque el campo cubano se hiciera próspero y contara con los beneficios de la ciencia y la técnica y el conocimiento humanista para producir para el pueblo.
«Hay que prestarle dedicación a lo planteado por el Ministro de la Agricultura, pues eso no puede caer en el vacío. Hay que chequear lo acordado y exigir hasta que las dificultades se resuelvan. Hay que cambiar estilos, insistir en la capacitación de los cuadros y los productores para incrementar la producción y ahorrar los recursos que se destinan para la tierra».

Al campo hay que ponerle insumos

El vicepresidente del Consejo de Ministros, y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, precisó que no hay señales que indiquen disminución de los precios de los alimentos a nivel mundial. Todas las tendencias apuntan al alza de estos, por lo que habrá que producir gran parte de lo que necesitamos y darle la primera prioridad a esta tarea.
«La agricultura tiene problemas, pero hay uno que debe concientizarse para entender la necesidad de que este sector emerja: el último censo arrojó que somos un poco más de 11 millones de habitantes, de los cuales laboran cinco millones, y de estos 960 000 aproximadamente están ocupados en el sector agrario.
«Lo más preocupante es que la agricultura solo le aporta al PIB el tres por ciento, y que de los 960 000 trabajadores del sector, cerca de 300 000 no se vinculan directamente a la producción». Explicó que el proceso de perfeccionamiento del Minag en sus estructuras estatales debe resolver problemas como el referido.
El país gasta alrededor de 2 000 millones de dólares en importar alimentos. De esta cifra, alrededor del 50 por ciento puede producirse aquí.
En relación con la propiedad de la tierra señaló que el pueblo es dueño del 80 por ciento del fondo de la tierra, representado por el Estado. De ese patrimonio se explota, bajo formas no estatales el 70 por ciento —cooperativas de crédito y servicio (CCS), cooperativas de producción agropecuaria (CPA) y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC).
Mencionó que con mayor o menor grado de implantación desde la celebración del VI Congreso del Partido hasta la fecha se han aprobado 14 políticas, entre las cuales enumeró la venta de productos de manera directa al Turismo por parte de los campesinos y las cooperativas.
Asimismo, se refirió a las normas jurídicas aprobadas para que los campesinos individuales firmen contratos con el Turismo sin estar obligados a hacerlo a través de la CCS a la cual pertenecen.
Destacó la política de entrega de tierras en usufructo y la modificación del Decreto-Ley 259. Dijo que el nuevo decreto, el 300, autoriza la entrega para la siembra de forestales y frutales, además amplía hasta 67 hectáreas el área máxima que se autoriza, entre otras bondades.
Analizó la manera en que se implementan las 17 medidas para eliminar las trabas de las UBPC, las cuales se emitieron para desatar los nudos que maniataban el desenvolvimiento de estas estructuras, que fueron concebidas con independencia, pero se les negó en la práctica durante casi 20 años.
«Hemos dicho que hay que desatar las fuerzas productivas, pero si a cada traba no le ponemos nombre y apellido, entonces todo se queda en el discurso.»
Al referirse al tema de la comercialización de productos agropecuarios de La Habana, Mayabeque y Artemisa señaló que hay grandes posibilidades de que la norma jurídica salga en septiembre, para que las medidas en relación con el asunto se hagan firmes. Durante dos años se ha trabajado en esa experiencia y ha tenido que reordenarse, por problemas como los 1 500 puntos de la capital donde se vendían productos agrícolas, de los cuales más de 200 estaban ubicados en lugares que violaban normas urbanísticas y de otra naturaleza.
La comercialización para esas provincias se basa el principio de que luego de cumplirse con los compromisos con el Estado, la base productiva podrá vender los excedentes. Tiene también previsto que la base productiva pueda firmar directamente contratos con el consumo social.
Al referirse al recurrente tema de los insumos que se necesitan en el campo, aseguró que sin estos no se puede producir. Dijo que también hay que entender que todos los cultivos no requieren los mismos insumos, por lo que los proveedores de machetes, limas, guantes deberán comprender la necesidad de tener en cuenta la demanda de los productores y la calidad y permanencia de lo que se les ofrece.
Marino abordó además la política crediticia y planteó que hay que ponerse de acuerdo en varios asuntos. Aclaró que todo el que pide un crédito debe estar claro que hay que devolverlo.
Si se quieren estimular determinadas producciones no hay que ir al banco, sino debe solicitarse ayuda del presupuesto del Estado.
Se refirió a las prerrogativas que la ley tributaria cubana aplica al sector agropecuario a fin de estimular la producción de alimentos.

Resumen de un proceso

En el encuentro con los productores, Santiago Pérez Castellano, jefe del Departamento Agroalimentario del Comité Central del Partido, dijo que en todo el proceso se evaluaron las dificultades. En los municipios se generaron 3 751 planteamientos y participaron 22 008 hombres y mujeres que de una forma u otra protagonizan las labores del agro.
Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, explicó que emanaron 1 105 planteamientos inherentes a la producción, 984 relativos al funcionamiento y la organización, mientras 351 redundan en el tema de la comercialización.
Manifestó que los relativos a economía y finanzas son 373, los que inciden en la logística 496, y sobre normas y disposiciones legales se recogieron 217, al tiempo que se pronunciaron 225 inquietudes que se categorizan en otras temáticas.
Dijo que gran parte de los planteamientos pueden tener solución en la propia unidad productora, la empresa agropecuaria y la provincia. Mientras que los que competen a la nación corresponde solucionarlos al sistema de la Agricultura.
Entre los problemas principales el titular del Minag señaló no poner en uso la tierra por algunos beneficiarios del usufructo, sin que se les exija por ello. También mencionó las dificultades que enfrenta la compraventa del ganado por problemas de logística, precios y burocracia. Así como la insuficiente prestación de servicios a la base productiva a través de las empresas agropecuarias que deben hacerlo, por falta de medios y el deterioro de su base logística.
Rodríguez Rollero dijo que hay algunos asuntos planteados que ya han tenido solución, como que las empresas agropecuarias, de manera inmediata, comenzarán a exigir el cumplimiento del contrato de usufructo de la tierra, rescindiendo el mismo a las personas naturales y jurídicas que incumplan con los plazos establecidos para ponerlas en explotación. Del mismo modo la ONAT procederá con la aplicación de impuestos por ociosidad de la tierra.
También adelantó que durante el año venidero las empresas agropecuarias y cooperativas que prestan servicios a los productores recuperarán las fincas de compra y venta de  mejora del ganado. Igualmente, se continuará incrementando y perfeccionando la ceba de machos estabulados y semiestabulados en las cooperativas y en las crías de los de productores individuales.
Se refirió a medidas que se adoptarán a largo plazo, entre las cuales mencionó la puesta en marcha de fábricas de bioestimulantes, biofertilizantes y bioplaguicidas.
El presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Félix González Viego, aseguró que el sector campesino está comprometido a trabajar y erradicar las deficiencias, tanto de orden objetivo como subjetivo, y apuntó que el proceso de selección y preparación de cuadros que viene gestándose en la organización contribuirá a tal propósito.
Finalmente los productores hicieron una declaración de compromiso en respuesta a la solicitud de Raúl para que se produzcan los alimentos que el pueblo necesita.
Asistieron también el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel, entre otros miembros del Buró Político, dirigentes sindicales y de organismos de la Administración central del Estado y de otras entidades vinculadas a la producción de alimentos.

ACONTECER ECONÓMICO CUBA

Imprimir artículo
ACONTECER ECONÓMICOPor Pedro Meluzá López
Raúl: El pueblo demanda un vuelco en producción agropecuaria
"URGE SEGUIR trabajando para producir en el país todos los alimentos posibles, cuyos precios en el mercado internacional cada vez son más altos. Para ello contamos con los recursos financieros requeridos, los mismos que hoy gastamos importándolos", señaló el Presidente de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en su mensaje a los participantes en el Encuentro Nacional de Productores del Sector Agropecuario, celebrado en La Habana.Agrega: "Entre otros aspectos, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que aun cuando se ha flexibilizado la comercialización agropecuaria continúa siendo un deber del campesinado cubano cumplir a cabalidad lo acordado en los contratos, especialmente las producciones que se comprometen con el Estado". El texto concluye: "Lo importante ahora es trabajar con orden, disciplina y exigencia para dar el vuelco que la producción agropecuaria necesita y que nuestro pueblo, con todo derecho demanda. Confío en que así será". Por otra parte, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, manifestó en la reunión que el país tiene hoy dos grandes facturas que presionan mucho sus finanzas: los portadores energéticos y los alimentos. Por esta segunda esfera, dijo, erogamos anualmente unos dos mil millones de dólares, una cifra de la cual podría ahorrarse cerca del 50 por ciento por tratarse de rubros con posibilidades de obtenerse en territorio nacional. En la declaración final del Encuentro se señala: "No tenemos otra alternativa que hacer producir más la tierra, elevando la cantidad y calidad de las producciones, fundamentalmente de aquellas que sustituyen importaciones".
Aprueban Ley de Zona Especial de Mariel
EL CONSEJO de Estado, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó el Decreto Ley de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, considerada como una obra para el presente y el futuro de Cuba y una de las más complejas ejecutadas en el país. La futura terminal de contenedores es el inicio de la primera ZED de la Isla y está llamada a convertirse en la principal puerta y entrada y salida del comercio exterior cubano, señala el diario Granma, que fija en enero del 2014 el inicio de las funciones de una parte de las instalaciones, incluidos 700 metros de muelles. Esta Zona cuenta con una extensión aproximada de 465 kilómetros cuadrados y abarca varios municipios de la provincia de Artemisa, al oeste de La Habana. Para su concreción se estudiaron experiencias similares en diferentes naciones del mundo y luego fueron adaptadas a nuestro contexto. Según fue precisado en la reunión del Consejo, se pondrán allí en práctica políticas especiales, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico sostenible estimulando la inversión extranjera y nacional, la innovación tecnológica y la concentración industrial. Podrán concurrir personas naturales o jurídicas extranjeras; personas jurídicas nacionales o personas naturales con residencia en el territorio cubano, para realizar actividades productivas, comerciales o de servicios que deberán articularse con el resto de la economía, cumpliendo siempre con los requerimientos de la legalidad cubana, señala el rotativo. Paulatinamente se construirán en el lugar otras modernas terminales portuarias; facilidades de apoyo logístico; centros de distribución de mercancías; y parques industriales y de servicios. El marco regulatorio de la ZED Mariel, compuesto por un Decreto-Ley, su Reglamento y siete resoluciones complementarias, será publicado en los próximos días en la Gaceta Oficial y entrará en vigor este 1ro de noviembre.
La calidad sigue como imperativo de las construcciones
AUNQUE EN los últimos cuatro años Cuba duplicó su capacidad constructiva, el país sigue afrontando dificultades de calidad por la falta de exigencia en el proceso productivo, la carencia de oficio y la pérdida de fuerza de trabajo calificada. Esta valoración del viceministro de la Construcción, Normando Herrera, centró las intervenciones de altos funcionarios del MICONS que participaron en la Mesa Redonda sobre el tema, transmitida por radio y televisión. Dicho aumento constructivo permitió un crecimiento sostenido en edificaciones habitacionales y obras industriales, principalmente en las provincias de La Habana, Matanzas, Holguín, Villa Clara, Ciego de Avila y Santiago de Cuba. En la actualidad el organismo cuenta con 100 238 trabajadores. Anualmente el 20 por ciento de esa fuerza laboral fluctúa entre las distintas esferas de la rama y más de ese porcentaje se traslada a otras actividades, lo que afecta la calidad. Para enfrentar esta difícil situación fueron creadas nacionalmente 21 escuelas para obreros calificados y se forman más de 27 mil jóvenes, lo cual contribuye a amortiguar la elevada fluctuación de esa fuerza.Igualmente están aplicadas medidas para mayor estímulo salarial a los trabajadores, mediante el pago por años de servicios, productividad y labor a destajo. A la par, la Isla cuenta con 140 mil trabajadores por cuenta propia realizando labores constructivas y existen 24 cooperativas no estatales y se espera aumenten a 34. En el programa de TV se destacó la vigente modernización tecnológica de esa rama, para permitir mayor productividad y reducción del tiempo en la ejecución de obras y para lo cual el Estado destina importantes recursos financieros.
Nuevos y eficientes equipos en industria del mármol
DIVIDIR MANUALMENTE un enorme bloque de mármol en 48 planchas destinadas a la exportación, demoraba en el combinado Manuel Hernández, de Granma, hasta dos jornadas y la producción mensual rondaba los 500 metros cuadrados. Ahora, tras la instalación de nuevo y moderno equipamiento, la planificación es de 2 500 y el reluciente equipo está diseñado para tres mil. José Miguel Rodríguez, director de esa planta, la mayor de la rama en Cuba, brindó la información al diario Granma, y precisó detalles de las recién desarrolladas inversiones que cubren desde la cantera hasta el procesamiento fabril de la piedra en las estribaciones de Jiguaní y Guisa. Siete variedades exquisitas de roca marmórea reposan en esas montañas, aunque ahora se explota para la venta solo la llamada Crema del Valle, la más comercial y codiciada entre compradores extranjeros y nacionales. Además, el personal se redujo a medio centenar de obreros, la mayoría jóvenes.
Crecen ventas mundiales de habanos
LA COMERCIALIZACIÓN de habanos en el mercado internacional creció dos por ciento en unidades durante el primer semestre del actual año, con incremento en los mercados tradicionales como Suiza, Francia, Alemania y Reino Unido y descenso en España, dijo a la prensa el vicepresidente comercial de la corporación Habanos S.A., Jorge Luís Fernández. También se elevaron las cifras en Rusia y en Asia y Medio Oriente. Destacó el funcionario que pese a las fuertes leyes antitabaco vigentes en Europa, donde radican nuestros principales compradores, esperan finalizar 2013 con una tendencia creciente en estas ventas. La entidad Habanos S.A. vende en estos momentos en más de 150 países. En Estados Unidos las barreras comerciales de Washington contra La Habana prohíben dicho comercio desde los años 60 del pasado siglo. Esta compañía aglutina el 80 por ciento del mercado global de los tabacos Premium y distribuye 27 marcas en los cinco continentes, con destaque para Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de Monterrey, H.Upmann y Punch, concluyó el directivo. Por otra parte, la capitalina empresa Internacional Cubana de Tabaco, de la capital, sobrecumplió en 117 por ciento en el primer semestre del 2013 las ventas de puros elaborados por modernas maquinas especiales. En el período se comercializaron 89, 2 millones de unidades, nueve por ciento superior a igual período del pasado año, informó Abel González, director industrial de la única entidad tabacalera de ese tipo en Cuba. Sus clientes principales están en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Suiza, Grecia, Canadá, Argentina, Venezuela, México y Colombia.
Fábricas de avanzada en la actualización económica
CONSERVAS.- Nueva línea de elaboración de conservas de frutas y vegetales comenzó a funcionar en la Empresa Citrícola América Libre, en Contramaestre, Santiago de Cuba, que amplía en tres toneladas diarias su capacidad productiva. CALENTADORES.- Suman 1 932 los calentadores solares de tubos al vacío fabricados en la planta RENSOL, en Morón, Ciego de Avila, la única de la Isla dedicada a ese rubro. Esos resultados indican que estamos en condiciones de llegar a los cinco mil equipos al finalizar el año, aseguró su directora. FÁRMACOS.- Otra industria única en el país, la Empresa Laboratorio de Medicamentos Líquidos Orales, en Bayamo, Granma, implantó récord productivo el pasado año (32 millones 500 mil frascos) y al finalizar este diciembre entregará un millón más, anunció a la prensa su director. HIGIENE.- Moderna línea de envasado comenzó a operar en la planta Elpidio Sosa, de Sagua la Grande, Villa Clara, para ampliar la producción de 25 artículos distintos destinados a la higiene doméstica. La tecnología introducida aumentó la elaboración en más de 18 000 frascos de un litro en ocho horas de labor, aunque la demanda sigue por encima de las posibilidades de fabricación. SAL.- Para producir minidosis de sal condimentada se inauguró en Caimanera, Guantánamo, una planta de tecnología española envasadora de sobres de 100 gramos, la cual generará anualmente ingresos cercanos a los 200 mil pesos convertibles.

Fuentes: Trabajadores, Granma, Juventud Rebelde, PL, Invasor, AIN, NTV, Venceremos y Radio Reloj.

Tras el tsunami, los japoneses se desconectan de la red eléctrica

    Por 
  • PETER LANDERS
  •  y 
  • MAYUMI NEGISHI
OSAKA, Japón—En una especie de revolución contra las empresas de servicios públicos tradicionales, miles de japoneses han comenzado a generar su propia energía con células de combustible de hidrógeno y paneles solares, convirtiendo al país en el principal laboratorio del mundo en este frente.
Dos años y medio después de que un tsunami inhabilitara una gran planta nuclear, una fuente primaria de electricidad, constructoras de viviendas están incorporando tecnologías alternativas como una característica estándar en las casas nuevas. La mayor constructora japonesa de viviendas, Sekisui House Ltd. señala que 80% de las unidades que produce tienen energía solar y la mitad poseen células de combustible, una tecnología emergente que no es muy conocida en otros países.

image
Peter Landers / The Wall Street
Los paneles solares se han vuelto comunes en las casas nuevas en Japón.
"Si va a usar electricidad, quizás sea mejor que usted mismo la genere", indicó, Kenichi Ishida, ejecutivo de Sekisui, al describir la perspectiva nacional.
La decisión de estos japoneses de desconectarse de la energía centralizada plantea una situación inquietante para las empresas de servicios públicos.
Las principales compañías eléctricas de Japón están perdiendo miles de millones de dólares al año, en gran parte debido a que todas las 50 plantas de energía nuclear del país fueron cerradas durante los 14 meses subsiguientes al terremoto y el tsunami de marzo de 2011. Recientemente, Tokyo Electric Power Co. que fue nacionalizada el año pasado, ha estado batallando con el peor derrame de agua radioactiva desde el accidente, provocado por un tanque con filtraciones en la planta de Fukushima.
Las empresas eléctricas han tenido que elevar las tarifas repetidamente a medida que compran combustible importado caro.
Los aumentos en las facturas y el frecuente caos durante el proceso para limpiar Fukushima han generado interés en las nuevas fuentes de energía. Las encuestas muestran que la mayoría de los japoneses quieren eliminar gradualmente los reactores nucleares. Al mismo tiempo, la recuperación económica bajo el primer ministro Shinzo Abe socava los argumentos de que la energía nuclear es crucial para la economía.
"Ya que Japón es un país con muchos terremotos, no podemos depender de la energía nuclear", dijo Tomoko Hagihara, un trabajador administrativo de Osaka, que planea construir una vivienda con energía solar y una célula de combustible.
Esta tendencia está ayudando a algunas empresas de tecnología. Kyocera Corp.,6971.TO -2.55% reportó un incremento de casi tres veces en su ganancia entre abril y junio sobre un alza en las ventas en su división solar de 44%.
Entre las constructoras de viviendas, Sekisui House dijo que las ganancias del período entre mayo y julio se duplicaron frente al año anterior, impulsadas por el interés en nueva energía, además de una fuerte demanda del consumidor en general.
Hasta fines de marzo, unos 40.000 propietarios de viviendas en Japón habían instalado células de combustible, según la Asociación de Gas de Japón. Aunque se trata de un porcentaje pequeño, la demanda está creciendo rápido. Tokyo Gas,9531.TO -1.83% el mayor vendedor de células, dice que recibió pedidos de unas 10.000 células entre abril y septiembre.
Una ley japonesa aprobada después del desastre nuclear ha consolidado la línea divisoria entre ganadores y perdedores. Para incentivar las energías alternativas, la ley obliga a las empresas eléctricas a comprar toda la energía excedente que un hogar o negocio genere.
Los escépticos dicen que el alza en la autogeneración eléctrica está siendo impulsada por los subsidios en lugar de las fuerzas naturales del mercado, y agregan que no es sostenible. Además de garantizar tarifas favorables en la energía solar con la ley aprobada después del tsunami, el gobierno también ha ofrecido subsidios desde antes del desastre para cubrir un tercio o más del costo de una célula de combustible, que cuesta entre US$15.000 y US$20.000.

Jardines de la Reina: paraíso natural único de Cuba


Por Neisa Mesa del Toro *

 El archipiélago Jardines de la Reina, formado por unos 600 cayos e islotes al sur de la región central de Cuba, está considerado el mayor espacio de naturaleza virgen de la Isla.

Convertido hoy en un Parque Nacional lo distingue el buen estado de los arrecifes coralinos, la alta productividad de los manglares, los pastos marinos y la abundancia y talla de los peces, entre las más altas del mundo.

Está ubicado al sur de las centrorientales provincias de Camagüey y Ciego de Avila y se estima como el archipiélago mejor conservado de los cuatro que rodean la nación cubana.

La carencia de desarrollo poblacional y de actividades humanas intensas, unido a su aislamiento geográfico, dan muestra del elevado endemismo y la fragilidad de los recursos marinos.

Esa área protegida de inigualable belleza natural deleitó hace más de cinco siglos al almirante Cristóbal Colón, quien durante su bogeo por el litoral, los denominó como los Jardines de la Reina, en honor a la entonces monarca de España.

Actualmente, especialistas cubanos con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza, desarrollan allí un proyecto encaminado al cuidado y preservación de la biodiversidad.

Muchos investigadores lo consideran como el reservorio marino más importante del Caribe, de ahí que este prohibida la pesca comercial y cualquier otra explotación de sus recursos.

El excelente estado de conservación de la barrera coralina, las bellezas de la vegetación y de los fondos marinos, convierten a esos parajes en un sitio ideal para la práctica de buceo contemplativo y la pesca recreativa de captura y liberación. Por esos cayos cubanos desovan cuatro especies de tortugas marinas (verde, carey y caguama) y se encuentra la principal población de cobos (Strombus gigas) del país.

También resalta la flora y fauna terrestres donde pelícanos, gaviotas, gavilanes y carpinteros conviven con zunzunes y bijiritas, los cuales unido a iguanas y jutías dan un colorido exclusivo al entorno.

Según estudios los cayos de la porción centro-occidental del archipiélago Jardines del la Reina, conocidos como el Laberinto de las Doce Leguas, se formaron por la acumulación durante años de sedimentos sueltos, únicamente retenidos por la vegetación, en la que predominan los manglares y matorrales de costas arenosas.

Están considerados ecosistemas muy frágiles y debido a la poca extensión de tierra firme, funcionan como pequeñas islas ecológicas, ya que el material biológico está aislado de los núcleos poblacionales.

SITIO PERFECTO PARA TURISMO ESPECIALIZADO 

El mundo subacuático del Parque Nacional Jardines de la Reina, constituye un sitio ideal para la práctica de la pesca recreativa y del buceo contemplativo en Cuba.

La zona, con fondos poco profundos y un relieve irregular, sirve de hábitat a esponjas, gorgóneas, moluscos, crustáceos, especies coralinas y de abanicos, algas, coral negro y a más de cien variedades de peces, los cuales le confieren un alto valor estético, educativo y científico.

Allí se ejecuta un programa de turismo especializado muy acogido por visitantes italianos, canadienses, rusos, checos e ingleses, quienes despiertan gran interés por la modalidad de vida a bordo.

Con unas 17 embarcaciones para la pesca y 50 puntos de buceo en todo el litoral, Jardines de la Reina, dispone del Hotel-Boat Avalon Tortuga, el cual funciona como un hotel flotante con siete cabañas, que recibe a turistas cada seis días.

Juan Carlos Morales, uno de los guías de pesca deportiva en esos islotes, señaló a Prensa Latina, que emplean el método de captura-marca-suelta para preservar las especies de habitan en la región.

Ese rosario de ínsulas, situada en la costa sur cubana, está rodeado por corrientes marinas y un rico arrecife coralino donde viven variedades de peces muy atractivos para los turistas foráneos que gustan disfrutar de las profundidades. También existe un centro internacional de buceo que oferta inmersiones en toda la extensión de los cayos Grande, Caballones, Anclitas, Piedra Grande y Cachiboca.

Uno de los conjuntos más predominante lo constituyen los cayos de Ana María, que cubren la extensa área de la plataforma marina, formada por porciones de tierra pocos consolidadas geológicamente.

Las costas poco profundas, más la presencia de grandes arenales y plantas acuáticas, convierten a la región en cobija y fuente de alimentos para numerosas especies de peces, crustáceos y moluscos que van allí a reproducirse o desovar.



La posición geográfica de Jardines de la Reina lo convierten en un posible corredor biológico potencial, al tomar la costa Sur como punto de partida y los cayos de las Doce Leguas como destino, y viceversa.

Muchos especialistas afirman que los Cayos de Ana María constituyen una zona de cría importante para la ornitofauna, tanto terrestre como marina al incluirse en la ruta migratoria de más de 70 especies.

Hoy a 500 años de su descubrimiento los Jardines de la Reina continúan deslumbrando a turistas e investigadores quienes llegan al lugar en busca de distracción o ampliar sus conocimientos.

* Corresponsal de Prensa Latina en la provincia cubana de Ciego de Avila 

Visita a Cuba director del Organismo Internacional de Energía Atómica

Imprimir artículo



  

Imagen activa (PL) El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, inicia hoy una visita oficial a Cuba que se extenderá hasta el 1 de octubre.
Según autoridades de la isla, su visita se corresponde con el excelente nivel de relaciones con ese organismo internacional, del cual Cuba es miembro fundador y activo participante.

Este país implementa proyectos de cooperación técnica con el OIEA, en esferas como la salud, la agricultura y el medioambiente.

Ese organismo ha reconocido en múltiples ocasiones la preparación del personal cubano y las contribuciones de La Habana al fortalecimiento de las actividades de cooperación relacionadas con el uso pacífico de la energía nuclear.

Cuba promueve en el seno del OIEA y otros foros internacionales el urgente inicio de negociaciones de una Convención Internacional sobre Desarme Nuclear.

En tal sentido apoya el establecimiento de plazos concretos para la eliminación y prohibición total de las armas nucleares.

Asimismo se opone a todos los ensayos con armas nucleares, tanto a los que se realizan mediante explosiones como a los que se llevan a cabo mediante supercomputadoras, técnicas subcríticas y otras tecnologías sofisticadas no explosivas.

En el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del OIEA, las instalaciones nucleares cubanas están sometidas a las salvaguardias del organismo.

Además, Cuba es Estado parte y cumple el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares.

Además, el gobierno de La Habana tiene en vigor un Acuerdo de Salvaguardias Amplias con el OIEA, además del Protocolo Adicional en materia de salvaguardia