Mi blog sobre Economía

miércoles, 2 de octubre de 2013

Angola dona maquinarias para el desarrollo agrícola de la Isla

Imprimir artículo

Se recibieron oficialmente 112 tractores, 24 sembradoras-fertilizadoras, 15 tráilers, 10 carros cisterna y sus accesorios. Esos equipos fueron asignados a empresas estatales, las cuales prestan servicios a las cooperativas y campesinos dedicados fundamentalmente a la producción de maíz, fríjol, sorgo y arroz

Se recibieron oficialmente 112 tractores, 24 sembradoras-fertilizadoras, 15 tráilers, 10 carros cisterna y sus accesorios. Esos equipos fueron asignados a empresas estatales, las cuales prestan servicios a las cooperativas y campesinos dedicados fundamentalmente a la producción de maíz, fríjol, sorgo y arroz.
Una delegación angoleña, presidida por Alfonso Pedro Canga, ministro de Agricultura, entregó este martes a Cuba un grupo de maquinarias agrícolas destinadas a potenciar la producción de alimentos, indica la AIN.
En acto efectuado en la sede del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agropecuaria (IAGRI), en esta capital, se recibieron oficialmente 112 tractores, 24 sembradoras-fertilizadoras, 15 tráilers, 10 carros cisterna y sus accesorios.
Los equipos fueron asignados a empresas estatales, las cuales prestan servicios a las cooperativas y campesinos dedicados fundamentalmente a la producción de maíz, fríjol, sorgo y arroz.
Gustavo Rodríguez, titular de Agricultura de Cuba, agradeció el gesto y precisó que aquellos medios reforzarán el desarrollo de programas priorizados del sector.
Consideró que esos tractores “hay que cuidarlos para que sean eternos, como la amistad" entre Angola y la Isla.
Canga manifestó que el Presidente de su país, José Eduardo dos Santos, encomendó a la delegación que entregara este donativo a la Ínsula Caribeña.
Señaló que ambas naciones siempre han estado unidas en los momentos más difíciles de su historia, pero también en los más alegres.
Reconocemos el apoyo que estamos recibiendo del Gobierno y pueblo cubanos para el desarrollo económico y social de Angola, fundamentalmente en las ramas de la educación, salud, agricultura y la construcción, significó.Especialistas del IAGRI destacaron las ventajas tecnológicas que poseen estas maquinarias, que contribuirán a mejorar la disponibilidad técnica en los campos.

Proyecto Cybersyn: Los revolucionarios cibernéticos de Salvador Allende

Imprimir artículo


A cuatro décadas del golpe militar de Pinochet que terminó con el suicidio del presidente Salvador Allende y la utopía socialista chilena, muchos libros y reportajes recuerdan las más de 40 mil víctimas de detenciones ilegales, torturas, ejecuciones y desapariciones que dejó aquella sangrienta dictadura de 17 años. Pero hay un libro, que acaba de publicarse en español, y que cuenta uno de los capítulos más ambiciosos y poco conocidos no sólo de Chile sino en la Historia de la cibernética: el proyecto Cybersyn. Este artículo fue escrito por Ángela Precht y publicado en eldiario.es. Como complemento, sugiero la lectura del post de Andy Beckett Fernando Flores y la internet del gobierno de Allende, citado también en este artículo

Desde 1971 a 1973, un equipo de profesionales chilenos, comandados por el británico Stafford Beer, desarrolló un sistema tecnológico para poder administrar -a tiempo real- las industrias estatales del país. Con recursos escasos y creatividad ilimitada, en poco menos de un año el reducido equipo de ingenieros, diseñadores e informáticos fueron capaces de crear el prototipo que no existía en ningún otro lugar del mundo ni mucho menos a escala nacional: el proyecto Cybersyn o SYNCO, en español.

“Revolucionarios Cibernéticos. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende”, fue escrito por la académica americana Eden Medina mientras desarrollaba su tesis doctoral en el MIT y acaba de ser publicado en español por la editorial chilena LOM. Con más de 50 entrevistas y mucho material de archivo, Medina consigue explicar este revolucionario capítulo de la tecnopolítica y el contexto que lo hizo posible.

Beer pretende implantar su teoría de El Modelo de los Sistemas Viables (VSM, según sus siglas en inglés): así como el cerebro toma la mayor parte de las decisiones importantes y no controla todo; un sistema viable debe estar compuesto por partes con un alto nivel de autonomía. Su idea era implantar un sistema nervioso electrónico en la sociedad chilena, donde todos sus componentes estuviesen conectados entre sí por una red de comunicación nacional. A largo plazo, esto ayudaría a la igualdad. Como lo describió The Guardian, “era una suerte de internet socialista, décadas antes de su tiempo”.

Considerado uno de los padres de la cibernética y fuertemente influido por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, hacia 1970 Stafford Beer trabajaba como consultor internacional de alto vuelo y honorarios, conducía un Rolls Royce y vivía en una gran casa a las afueras de Londres. Sus ideas de cibernética organizacional nunca habían sido llevadas a la práctica hacia un nivel más extenso y por ello no vaciló al recibir la llamada de Fernando Flores, entonces un joven ingeniero del gobierno socialista, quien lo invitaba a aplicar sus teorías para organizar la economía estatal. “Tuve un orgasmo”, recordaría años después.

Aterrizó en 1971 en Santiago de Chile cobrando en dólares y demandando chocolates, whisky y otras excentricidades para un país que debía lidiar con escasez de alimentos y el mercado negro. Chile vivía la Unidad Popular con aquel incómodo presidente que se había convertido en el primer socialista democráticamente electo. El mismo que creía en la vía pacífica para hacer la revolución. El país estaba crispado políticamente y Estados Unidos intervenía a través de la CIA.

A pesar de la euforia inicial donde se creía hasta en lo imposible, dentro del gobierno se dieron cuenta que la ingente cantidad de minas y fábricas nacionalizadas era un desaguisado organizacional de poca eficiencia, con empresas que mantenían a sus gerentes originales y otras eran ocupadas por sus empleados.

Medina narra el encuentro entre el cibernetista y el presidente:
“Allende, con formación de patólogo, inmediatamente captó la inspiración biológica detrás de modelo cibernético de Beer y con conocimiento asintió a lo largo de la explicación. Esta reacción dejó una gran impresión en el cibernético. “Le expliqué todo el maldito plan y todo el Modelo de Sistema Viable de una sola vez; nunca he trabajado con nadie que comprendiera ni una pizca de lo que estaba diciendo”. Una vez que Allende ganó una familiaridad con la mecánica del modelo de Beer, comenzó a reforzar los aspectos políticos del proyecto e insistió en que el sistema se comportase de una “manera descentralizada, con participación de los obreros y antiburocrática”. Cuando Beer alcanzó finalmente el nivel superior de la jerarquía del sistema, el lugar en el modelo que Beer había reservado para Allende, el presidente se echó hacia atrás en su silla y dijo: “Por fin, el pueblo.”
La Habana y Moscú trabajaban desde hacía ya un tiempo en proyectos computacionales para controlar la economía. Pero la apuesta chilena era radicalmente diferente. En vez de dotar de más poder a las jerarquías políticas del Partido Comunista, aquí se perseguía empoderar a los obreros para la toma de decisiones. Si allí no lograba solucionarse el problema era derivado, como última instancia, a la Sala de Operaciones ubicada en la capital.

Ops Room

La Sala de Operaciones merece mención aparte. El diseño es sencillamente alucinante y su responsable fue el alemán Gui Bonsiepe, destacado miembro de la escuela de ULM (Alemania), principal deudora de la Bauhaus. Se usaron principios de la Gestalt para que la información llegara, se manejara y se entendiera de modo simple y profundo. Siete sillas giratorias dispuestas en un círculo dentro de un espacio hexagonal donde se desplegaban una pantalla llamada Futuro (donde se mostraba un simulador de la economía chilena), un esquema del VSM, pantallas de reportes de excepción en tiempo real y otra de Datafeed para la presentación de datos económicos actuales.

Muy pocos botones en el brazo de la silla demandaban un ejercicio de síntesis a los usuarios para poder manejar la información. En aquella época la mecanografía era una labor exclusiva de secretarias. Según Beer, había “que eliminar a la chica entre la máquina y el usuario”. Este hecho, para Medina, “es un recordatorio para los diseñadores de que las suposiciones de género y clase pueden afectar el diseño de un sistema tecnológico incluso cuando estamos diseñando algo para un futuro utópico”.

El proyecto Cybersyn (en inglés, sinergia cibernética), o SYNCO (en español, sistema de información y control), contaba de varias partes. Una de ellas y la que alcanzó mayores resultado fue Cibernet gracias, en parte, a que encontraron 500 máquinas de telex en una bodega militar. Con ellas pudieron desarrollar un sistema que conectara a todas las empresas nacionalizadas y poder monitorear su producción y problemas a tiempo real. Las empresas se comunicaban con la Sala de Operaciones y desde allí se conseguía saber el estado de la producción. El proyecto CHECO (Chilean Economy) pretendía modelar y predecir el sistema económico con simuladores de comportamiento que se analizaban en la Sala de Operaciones. Para ello se usó un software originalmente desarrollado para El Club de Roma.

Otra parte del proyecto fue llamada Ciberfolk, que implementaría un dispositivo en todos los hogares para que la gente opinara su acuerdo o desacuerdo con las políticas del gobierno. Ciberfolk nunca se puso en práctica más allá de experimentaciones piloto.

Cibernética versus muerte

Para la autora, Cibersyn no fue un disparate. “Partes del proyecto fueron útiles para el gobierno. La construcción de una red de télex en todo el país fue determinante durante dos huelgas generales de camioneros que desabastecieron el país. Con este red, el gobierno pudo coordinarse con las fábricas y con los trabajadores, entregar suministros, buscar vías alternativas ya que los caminos estaban cortados. Si bien no fue él elemento, sí ayudo al gobierno a sobrevivir y sortear una crisis mayor”.

Pero no cree que, dentro del contexto de la Unidad Popular, hubiera sido efectivo el proyecto que imaginaron los diseñadores: “porque en parte hay una contradicción allí de cómo modelas o predices el comportamiento de un sistema, en este caso de un sistema económico, que no tiene presidente. Cómo modelas o predices el comportamiento de una economía cuando hay tantos factores que están fuera de ese sistema sin influenciar su comportamiento. Estamos hablando de mercado negro, de intervención de Estados Unidos. ¿Cómo registras eso en un predictor económico?”.

“Necesitas otorgar mucha educación a los trabajadores para implementar algo así”, continúa Medina. “Cuando ves estos hermosos planes donde el sistema iba a ser participativo y los trabajadores iban a modelar sus propias fábricas y estarían involucrados en el uso del sistema… Eso sí necesita mucha educación al trabajador. Y cuando ves todo lo que estaba ocurriendo en la realidad en los talleres y lo que estaban haciendo los trabajadores como mantener las máquinas en funcionamiento, ingeniar maneras de administrar materias primas y suministros cuando no escaseaban. Hubiese sido mucho pedir que encima de todo este caos, hubiesen programas de entrenamiento y educación en sistemas computacionales de modelamiento de fábricas. Y creo que Fernando Flores también tuvo un comentario muy perceptivo y es que “la cibernética es un valor limitado cuando alguien te quiere matar”.

Cibersyn no consiguió salir del nivel prototipo y revolucionar la economía chilena. El 11 de septiembre de 1973, tres día después de que Allende ordenase trasladar la Sala de Operaciones al Palacio de Gobierno, éste fue bombardeado por Hawker Hunters de la Fuerza Aérea.

Medina recuerda el encuentro de los golpistas con el proyecto: “Al entrar los militares a la sala, uno preguntó: “¿Esto están usado para el control del país?”. Y un trabajador le dio una respuesta muy cibernética: “A qué te refieres por control?”. Y la conversación no avanzó mucho”. Al poco tiempo, destruyeron todo lo hecho por el equipo de Beer.

Comenzaba la era de la derecha neoliberal, que bajo el alero de Pinochet también abrían la economía chilena para la experimentación, aplicando las teorías económicas de Milton Friedman.

Muchos integrantes del proyecto se exiliaron, algunos tras sufrir persecución política. Stafford Beer regresó a Inglaterra, vendió su casa y se mudó a una pequeña cabaña en Gales sin agua potable. Renunció a muchas de sus posesiones y comenzó a vivir una vida más sencilla. Su trabajo comenzó a enfocarse a asuntos más sociales. Empezó a escribir sobre pobreza, sobre cibernética y opresión, trabajos para usar la cibernética para resolver conflictos políticos, etc.. Chile fue un punto de inflexión profundo para él.

Su influencia ha sido reconocida por figuras como David Bowie, Brian Eno y sigue siendo materia de estudio en diversas escuelas de negocios.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2013/09/proyecto-cybersyn-los-revolucionarios.html#more

El límite a la deuda de EE.UU. es la gran amenaza para la economía

Imprimir artículo


Por ERIC MORATH, SUDEEP REDDY, CHIARA ALBANESE, IRA IOSEBASHVILI


Agence Presse-France/Getty Images
El Departamento del Tesoro de EE.UU.

 Las empresas y los mercados pasaron por alto la primera paralización parcial del gobierno estadounidense en 17 años, pero observan con preocupación el debate sobre el aumento del nivel de endeudamiento del país, considerada la principal amenaza que se cierne sobre la economía.
El cierre parcial del gobierno que comenzó en la madrugada del martes dejó a unos 800.000 empleados públicos sin recibir sus salarios e interrumpió servicios del Estado en todo el país. Se espera que los efectos aumenten conforme se prolonga la paralización.

Los inversionistas, sin embargo, reaccionaron de forma positiva. El Promedio Industrial Dow Jones, por ejemplo, anotó un alza de 62 puntos, 0,4%, para cerrar la jornada en 15.191,70 unidades.
La calma inicial en los mercados, sin embargo, podría reducir la presión sobre los legisladores para que alcancen un acuerdo que permita financiar las operaciones del gobierno federal. "La ausencia de una severa reacción del mercado probablemente reduce la urgencia para que las partes lleguen a un acuerdo", indicó Neal Soss, economista de Credit Suisse 
No se prevé que el cierre parcial de las operaciones gubernamentales por sí solo tenga un gran impacto en la economía estadounidense. El banco de inversión J.P. Morgan Chase  estimó el martes que cada semana que dure la paralización reducirá el crecimiento anualizado en el cuarto trimestre en un 0,12 punto porcentual debido principalmente a la reducción en los salarios de los empleados públicos. La proyección no toma en cuenta los efectos en el sector privado ni el daño que el cierre pueda provocar en la confianza de los consumidores.


 Derek Volk, director ejecutivo de la empresa de Massachusetts Volk Packaging Corp., considera el cierre de las operaciones del gobierno como un bache en el camino de una empresa que ha estado creciendo en forma constante este año. Volk ha casi duplicado su equipo de ventas e invertido en nuevos equipos este año. El ejecutivo, sin embargo, teme que el cierre afecte la economía regional.
Uno de los focos de atención será el desempeño del dólar en los mercados. La divisa verde descendió a su menor nivel frente al euro en más de siete meses y a su menor nivel frente a la libra esterlina desde enero en las primeras horas transcurridas luego de que entrara en vigor la paralización gubernamental. El dólar recuperó posteriormente la mayor parte de sus pérdidas y el WSJ Dollar Index anotaba una caída de 0,2% a 72,58 en horas de la tarde.
La reacción es una señal de que el dólar podría sufrir grandes altibajos en octubre, dicen los inversionistas. "¿Por qué hay que tener dólares?", preguntó Kit Juckes, macroestratega de Société Générale en Londres. "Es justo decir que el cierre no va a ayudar a la economía de EE.UU.".
El principal riesgo para la economía y los mercados es que se produzca un impasse en el Congreso estadounidense sobre cómo elevar el límite de endeudamiento del gobierno antes de mediados de octubre. De no haber acuerdo, el gobierno podría quedarse sin fondos para pagar sus cuentas lo que podría hacer estragos en los mercados financieros.
EE.UU. alcanzó el tope de su nivel de endeudamiento de US$16,7 billones (millones de millones) en mayo y desde entonces ha recurrido a medidas de emergencia para conservar efectivo. La Oficina de Presupuesto del Congreso, un grupo sin afiliación partidista, estima que, de no mediar un acuerdo para incrementar el límite, EE.UU. no podrá pagar sus deudas a partir de finales de octubre. Una cesación de pagos del gobierno estadounidense tendría un efecto "catastrófico" sobre la economía estadounidense, advirtió en julio el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Evaluar la evolución de la economía estadounidense se volverá más difícil en las próximas semanas. Los equipos de estadísticas del Departamento del Trabajo y el Departamento de Comercio, cuyo trabajo fundamental es la recopilación de datos, suspendieron sus operaciones el martes como parte de la paralización.
Algunas empresas creen que la incapacidad de los políticos para llegar a acuerdos podría frenar las ventas y la inversión. "Observar toda esta ridiculez en Washington es desalentador", manifestó Drew Greenblatt, director ejecutivo de Marlin Steel Products, en Baltimore. "Si los clientes no lo necesitan, y no es crucial, no va a apretar el gatillo en este entorno".
"Todos están haciendo una pausa, se están aferrando a su dinero… porque no saben lo que está pasando", agregó el ejecutivo, quien señala que sus principales clientes son empresas industriales.
 

Múltiples respuestas contra el cáncer que agobia a Cuba

Imprimir artículo IPS
“Soy feliz cuando la gente sigue viviendo gracias a nuestros medicamentos”, dice Adriana Carr.“Soy feliz cuando la gente sigue viviendo gracias a nuestros medicamentos”, dice Adriana Carr.Foto: Jorge Luis Baños / IPS-Cuba
El cáncer es la primera causa de muerte en Cuba desde 2012.
 Un horizonte de esperanza se abre para la persona con cáncer detectado a tiempo, mientras los casos de diagnóstico tardío siguen teniendo opciones limitadas que los salven de la muerte.
   “Por eso la respuesta al cáncer tiene que ser integral”, asegura la bioquímica cubana Adriana Carr, sobre la primera causa de muerte en Cuba desde 2012 y un problema creciente en América Latina y el Caribe, donde podría acarrear un millón de decesos anuales para 2030.
   Carr, del Centro de Inmunología Molecular (CIM), el líder de la biotecnología cubana en productos contra el cáncer, conversó con IPS sobre el rol de la prevención y detección temprana y las terapias de última generación para la fatal dolencia.
IPS: ¿Cómo responde la industria bio-farmacéutica cubana a la incidencia actual del cáncer?
ADRIANA CARR: La prioridad es desarrollar medios de diagnóstico y mejorar las condiciones de trabajo para la detección temprana del cáncer. Los países que han logrado disminuir las muertes lo hicieron por esa vía.
La industria bio-farmacéutica cubana sigue cuatro estrategias para perfeccionar el diagnóstico de los tumores de colon y recto, próstata, mama y cérvico-uterinos, los más frecuentes en el país y detectables a tiempo. 
El objetivo principal es acercar mucho más a la comunidad los equipos y el personal especializado para realizar pruebas como las mamografías o de sangre oculta en las heces (que revela problemas en el colon y recto).
IPS: ¿Qué otras aristas incluye esa respuesta?
AC: Se trabaja en nuevos productos para elevar el confort del paciente sometido a los tratamientos convencionales, que provocan bastantes efectos adversos. 
También es una línea estratégica fabricar biosimilares a los obtenidos en otros países (cuya patente caducó), porque resulta muy caro comprarlos en el exterior para toda la población cubana afectada. 
Por supuesto, está la obtención de medicamentos biotecnológicos seguros con efectos antitumorales.
IPS: ¿Por qué se hace difícil tratar los tumores avanzados?
AC: El comportamiento de la enfermedad complejiza los tratamientos y la búsqueda de nuevos fármacos.
Se conocen más de 200 tipos de tumores. Muchos son prevenibles y detectables a tiempo pero otros no. 
Además, en un mismo paciente se han encontrado tumores con características diferentes una vez que ocurre la metástasis (proliferación de la enfermedad por el cuerpo).
IPS: ¿Cuáles terapias y enfoques recientes son más efectivos para el cáncer?
AC: Una ventana muy prometedora se ha abierto con la inmunoterapia, que estimula o debilita el sistema inmunológico para enfrentar el cáncer. 
Se han obtenido vacunas terapéuticas y anticuerpos monoclonales (sustancias producidas en laboratorios, que se unen a células blanco específicas en la superficie de una célula cancerígena) que mejoran la calidad y alargan el período de vida.
Estos han sido el elemento más reciente de las combinaciones terapéuticas, la forma contemporánea y más personalizada de ver los tratamientos oncológicos. Gracias a ese enfoque se vive una evolución mundial en el enfrentamiento al cáncer.
IPS: ¿En qué consisten las combinaciones?
AC: Hoy se obtiene una mayor supervivencia cuando se prescriben varias de las opciones existentes como la quimio, radio, hormona e inmunoterapia. 
Por eso, se necesita conocer mucho más sobre el impacto específico de las uniones entre la inmuno y quimioterapia, por ejemplo.
De alguna manera, el aporte de las vacunas terapéuticas y anticuerpos monoclonales ha sido ampliar un poco la limitada carpeta de tratamientos para el cáncer en estados avanzados.
IPS: ¿Puede mencionar un ejemplo?
AC: El CIM tiene el Nimotuzumab (anticuerpo monoclonal humanizado), que se puede usar durante largo tiempo por su baja toxicidad. 
Ha sido muy efectivo elevando la esperanza de vida de pacientes con tumores de cabeza, cuello, cerebrales, de esófago y páncreas.
Un estudio guiado por médicos que realizamos en Italia, en 20 niños con neoplasias cerebrales, arrojó que la combinación del anticuerpo con quimio y radioterapia logró 50 por ciento de supervivencia a los dos años. El tratamiento convencional solo aportaba cinco por ciento.
IPS: Pero los medicamentos a partir de la ingeniería genética son muy caros… 
AC: Descubrir un nuevo medicamento es hoy muy costoso porque hay que cumplir protocolos rigurosos. 
Los productos más novedosos elevan el costo del tratamiento pero dan la opción de estabilizar los tumores por más tiempo. Lamentablemente muchos son prohibitivos para el mundo en desarrollo y buena parte de la población de países ricos. Incrementar el acceso a estos medicamentos constituye un reto para los sistemas de salud globales.
En el caso de Cuba, los pacientes tienen garantizados los producidos aquí.
IPS: ¿En cuáles áreas de opciones terapéuticas limitadas está trabajando el CIM?
AC: Tenemos en las diferentes fases de ensayos productos para páncreas y estómago, melanoma (piel) y sarcoma (en las células del tejido conectivo), que no tienen tratamientos o son muy limitados.
También trabajamos en pulmón, uno de los carcinomas más mortales y frecuentes, que sigue en una situación terapéutica precaria aunque el CIM registró las vacunas CIMAvax-EGF y Vaxira para los de célula no pequeñas.
IPS: ¿Cuántos pacientes cubanos se benefician con los medicamentos del CIM?
AC: Más de 7.000 pacientes cubanos de cáncer se incluyeron, en 2012, en ensayos clínicos, mientras que alrededor de 2.500 enfermos reciben productos nuestros a través de la distribuidora cubana de medicamentos.
Hoy realizamos más de 60 ensayos clínicos en Cuba y 17 en el exterior, de los cuales cinco son multinacionales. En estos últimos participan México, Indonesia, Cuba, Singapur, Argentina, Uruguay y Brasil.